Tag

ciudades

Browsing

En diciembre, último mes de 2023, 59.1% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad, así lo reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que el INEGI presentó este jueves.

El Instituto asegura que el dato de diciembre representa un cambio estadísticamente significativo, esto al recordar los datos de septiembre 2023 y diciembre 2022, cuando esta cifra fue del 61.4% y 64.2%, respectivamente.

En el mes de referencia, 64.8% de las mujeres y 52.3% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, con 96.4%; Naucalpan, con 91.0%; Uruapan, con 89.9%; Ecatepec, con 88.7%; Zacatecas, con 87.6%; y Cuernavaca, con 85.7%.

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: Benito Juárez, con 15.2%; Puerto Vallarta, con 19.4%; Piedras Negras, con 20.5%; Mérida, con 22.2%; La Paz, con 22.4% y Los Cabos, con 23.2%.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 70.6% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.1% en el transporte público; 55.0% en el banco y 53.2% en las calles que habitualmente transita.

32.9% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; 23.4% refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses; el 19.5% de la población dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y un 22.7% manifestó que mejorará.

Del porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el cuarto trimestre de 2023, 60% se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 50.2% con robos o asaltos; 39.1% con venta o consumo de drogas; 39.1% con vandalismo en las viviendas o negocios; 38.0% con disparos frecuentes con armas; 24.2% con bandas violentas o pandillerismo; 14.1% con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.3% con robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol.

La encuesta también revela que el 81.1% de la población manifestó que los baches en calles y avenidas son uno de los problemas más importantes en su ciudad; 60.2% dijo que lo son las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 59.0% consideró que el alumbrado público era insuficiente.

El ejercicio se levantó del 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, y según el INEGI, tiene como objetivo generar información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en su ciudad. Se aclaró que el huracán Otis impidió que se realizara el levantamiento en Acapulco debido a las afectaciones que causó.

Sobre los datos presentados por el INEGI, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró “las buenas noticias”, pues dijo, “la gente está sintiendo que las cosas van mejorando”. “Es lo más bajo en 10 años en percepción de inseguridad”, detalló.

La percepción de inseguridad entre los mexicanos bajó al 61.4% en el tercer trimestre de 2023, con lo que alcanzó su menor nivel en 10 años a pesar de que en las últimas semanas de han registrado ataques del crimen organizado de alto perfil.

Esto significa que cerca de 6 de cada 10 habitantes de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El resultado de julio a septiembre se compara con el 62.3% de mayo a junio de 2023, cuando hubo un ligero repunte, y “representa un cambio estadísticamente significativo” ante el tercer trimestre de 2022, cuando fue de 64.4%, apuntó el instituto en su reporte.

La estadística exhibió una persistente brecha de género, con el 67.4% de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 54.1% de los hombres. Un año antes, el 70.5% de ellas percibía inseguridad en comparación con el 57.2% de ellos.

La reducción en la percepción de inseguridad ocurre tras revelarse el martes pasado que los homicidios dolosos cayeron un 3.1% interanual en los primeros tres trimestres de 2023 hasta los 22,602 asesinatos, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLL) admitió a finales de septiembre un aumento en los asesinatos tras la ola de violencia del crimen organizado que azotó a Chiapas, Zacatecas y Nuevo León.

La ciudad con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, Zacatecas, donde 95.4% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado. Le siguen Ciudad Obregón (92.3%), Zacatecas (92.1%), Uruapan (91.5%), Naucalpan (87.3%), y Toluca (86.2 %).

En contraste, la ciudad menos insegura fue Benito Juárez, alcaldía de la Ciudad de México, donde solo 15.8% de la población reportó inseguridad. Le siguieron Piedras Negras (19.7%), San Pedro Garza García (20.8%), Cuajimalpa (21.4%), Puerto Vallarta (22.5%), y Los Mochis (24.1%).

En cuanto a espacios físicos específicos, el 70.8% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos; el 64.2% en el transporte público; el 55.4% en el banco, y el 54.1% en las calles que habitualmente usa.

El 33.9% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad “seguirá igual de mal” y otro 24% refirió que “empeorará”. En contraste, el 18.3% opinó que la situación “seguirá igual de bien” y 22.6% espera que mejore.

La población que reportó haber atestiguado delitos en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (60.4 %), robos o asaltos (51.1%), vandalismo (39.7%), venta o consumo de drogas (39.5%), y disparos con armas (36%).

También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (24.4%), tomas irregulares de luz (15.2%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.1%).

La percepción de inseguridad en el país bajó a 64.4% en el tercer trimestre de 2022, desde el 67.4% registrado en junio, según la encuesta trimestral divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto significa que 64.4% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa una reducción de 3 puntos porcentuales frente al dato previo, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4%. No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5 %”, matizó el INEGI.

En el tercer trimestre del año, la percepción de inseguridad fue mayor en el caso de las mujeres, con 70.5%, mientras que en hombres fue del 57.2%.

Sobre espacios físicos específicos, el 73.6% de la población manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos; 67.4% en el transporte público; 58.5% en el banco, y 57.4% en las calles que habitualmente usa.

Durante el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas cerca de su casa  de consumo de alcohol en la vía pública fue de 61.2%; robos o asaltos, 52.4%, y vandalismo en viviendas o negocios, 42.7%.

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (38.9%); disparos frecuentes con armas (36.6%); bandas violentas o pandillerismo (25.9%); tomas irregulares de luz (14.9%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.4%).

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Fresnillo (94.7%); Irapuato (91.3%); Naucalpan (90.8%); Zacatecas (90.7%); Ciudad Obregón (90.1%) y Colima (86.6%).

En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (14.5%); la alcaldía Benito Juárez (20.6%); Piedras Negras (23.8%); Tampico (25%); Los Mochis (25%) y la alcaldía Cuajimalpa (25.1%).

Oslo es la ciudad más sostenible del mundo, seguida de Estocolmo, Tokio, Copenhague y Berlín, según un índice sobre grandes urbes de la consultora neerlandesa Arcadis, e incluye a la Ciudad de México en la posición 79.

La firma clasifica 100 grandes ciudades en función de tres ejes de sostenibilidad relativos a las cuestiones medioambientales, sociales y económicas, criterios en los que Oslo se sitúa en primera, decimoséptima y trigésimo novena posición, respectivamente.

La categoría “Planeta” tiene en cuenta aspectos como la calidad del aire, espacios verdes o gestión de residuos, así como políticas públicas, consumo energético o las emisiones de CO2 y las inversiones en la transición energética.

El eje social (Personas) se fija en ámbitos como la sanidad, la educación o la criminalidad, la desigualdad de ingresos o el equilibrio entre vida profesional y personal, mientras que el rubro económico (Beneficio) toma en cuenta conceptos como la asequibilidad, la infraestructura para el transporte comercial, la facilidad para emprender negocios o encontrar trabajo o la conectividad.

Si Oslo lidera la clasificación de medioambiente, Glasgow (Reino Unido) se coloca como la gran ciudad mejor situada en la social y Seattle (Estados Unidos) en lo económico.

“La prosperidad se identifica comúnmente con productividad económica, pero ahora podemos ver que, para asegurar la verdadera prosperidad, las ciudades deben perseguir la sostenibilidad”, indican los autores del informe.

Europa, y los países escandinavos en particular, destacan en el pilar medioambiental y social, mientras que Estados Unidos domina el de cuestiones económicas.

La capital de Colombia aparece en el puesto 78, como primera gran ciudad latinoamericana del ranking, alcanzando el puesto 20 en aspectos medioambientales, categoría muy destacada respecto a lo social (82) y económico (82).

“Bogotá es un ciudad que lucha por la prosperidad en términos de Personas y Beneficio, pero es un faro de la luz en su entorno de actuación. Es la única ciudad en desarrollo para aparecer en el ‘top 40’ del índice, ubicándose en un vigésimo lugar excepcional”, añade el informe.

La Ciudad de México aparece en la posición 79 de la clasificación de Arcadis, como segunda urbe de Latinoamérica y con mejor puntuación medioambiental (53) que social (83) o económica (77).

Le sigue Santiago de Chile, en el puesto 80, con un ranking de 80 en medioambiente, 78 en los aspectos sociales y 76 en los económico, y a continuación se sitúan Lima en la posición 81 con un puntaje de 49 en medioambiente, 81 en negocios, y 91 en temas sociales. También aparece Buenos Aires en la posición 82, con 62 en medioambiente y 84 en social y negocios.

El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF)), Yon de Luisa, confió este miércoles en que México consiga que los estadios de los Rayados del Monterrey, las Chivas del Guadalajara y el Azteca del América en Ciudad de México, sean seleccionados por la FIFA como sedes del Mundial 2026.

“Tenemos confianza en tenerlas y en el trabajo que se ha hecho. Estamos agradecidos tanto con los estadios como con los tres gobiernos que han mostrado su apoyo, además de todo el apoyo del gobierno federal. Esa construcción y gran mecanismo nos da la confianza de que las tres sedes propuestas por nuestro país sean aceptadas”, explicó en rueda de prensa.

El directivo deportivo recibió el pasado 27 y 28 de abril en Ciudad de México a Gianni Infantino, el presidente de la FIFA, para enseñarle los avances de México en su búsqueda de que Monterrey, Guadalajara y la capital se confirmen como sedes de la Copa del Mundo de 2026 que organizarán México, Canadá y Estados Unidos.

Infantino también tuvo una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y Emilio Azcárraga, dueño del América y del Estadio Azteca.

La decisión de la FIFA de cuáles serán los estadios en 2026 se revelará el próximo 16 de junio y México espera que además de que los directivos seleccionen a esos tres inmuebles, el Azteca sea elegido por tercera vez como casa del partido inaugural de un Mundial, después de lograrlo en las ediciones de 1970 y 1986.

De Luisa celebró que la Liga mexicana decidiera terminar el Apertura 2022 el 30 de octubre para que los equipos presten a sus seleccionados a una gira final de preparación en Europa de casi tres semanas previo al debut del ‘Tri’ en el Mundial Catar 2022.

“Desde hace muchos meses hemos trabajado con Mikel Arriola, presidente de la Liga, y con los clubes, presentándoles esta última etapa de planeación. Cada paso de esta etapa lo consultamos con la Liga y siempre recibimos apoyo. Terminar el 30 de octubre nos permitirá volar a Europa y tener el trabajo previo a la llegada el 17 de noviembre a Catar”, finalizó.

La FIFA anunciará el próximo 16 de junio, “por fin, algo muy importante relacionado con los escenarios donde tendrá lugar el Mundial 2026 en Canadá, Estados Unidos y México”, indicó el organismo deportivo este viernes.

El anuncio se hará en un acto “en directo desde Nueva York” y según ha trascendido, será cuando se den a conocer las ciudades sedes elegidas para los encuentros del Mundial.

La FIFA adelantó que hay 22 ciudades candidatas para albergar el torneo, y ya ha hablado con todas “de diversos temas” en el proceso de selección.

Atlanta, Boston, Cincinnati, Dallas, Denver, Edmonton, Guadalajara, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Ciudad de México, Miami, Monterrey, Nashville, Nueva York/Nueva Jersey, Orlando, Filadelfia, San Francisco, Seattle, Toronto, Vancouver y Washington DC/Baltimore son las 22 sedes aspirantes para el evento de 2026, cuya organización será conjunta entre tres países, por primera vez en la historia.

“Al igual que en las fases anteriores del proceso de selección de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la decisión sobre las ciudades anfitrionas se tomará atendiendo a los intereses del fútbol, sin olvidar las necesidades de todos los implicados, con el objetivo de sentar las bases para que el torneo se celebre con idéntico éxito en los tres países”, expuso Victor Montagliani, vicepresidente de la FIFA y presidente de la Concacaf.

Al reconocer que será una decisión muy difícil, dada la calidad de las ciudades candidatas, los organizadores agradecieron a las autoridades de cada una de las plazas, así como a las tres federaciones miembro por el esfuerzo y la dedicación que han invertido durante el proceso.

Además de los estadios, que son un elemento esencial del proceso de selección, la FIFA precisó que también tiene en cuenta las propuestas generales de las aspirantes, que incluyen aspectos clave como la sustentabilidad, los derechos humanos, el legado, la infraestructura y los efectos económicos.

Por quinto año consecutivo una ciudad de nuestro país es la más violenta del mundo: Zamora, Michoacán, según el ranking 2021 de las 50 ciudades más violentas del mundo que elabora el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

La tasa de 196.63 homicidios por cada 100 mil habitantes de esta ciudad es la segunda más alta registrada desde que este ranking se realiza, sólo superada por la tasa de Juárez de 229.06 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2010.

Estas elevadas tasas de homicidios sólo se observaron en ciudades como Medellín y Cali, entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa, cuando los narcotraficantes escalaron al máximo su guerra contra el Estado colombiano y los enfrentamientos entre bandas rivales.

Llama la atención que de las 14 ediciones anuales del ranking, en ocho ocasiones la ciudad más violenta del mundo se localiza en nuestro país.

En 2021 las ocho ciudades más violentas del mundo, fueron todas ellas mexicanas: Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Juárez, Ensenada y Uruapan. México es el país con el mayor número de ciudades violentas, en total tiene 18 en el ranking (lo conforman 50).

Además de las 18 ciudades que se localizan en México, de las 50 ciudades del ranking 2021, 11 pertenecen a Brasil; 7 se encuentran en Estados Unidos; en Sudáfrica 4 y 4 en Colombia y en Honduras 2. Puerto Rico, Haití, Ecuador y Jamaica se hacen presentes con una ciudad.

En el ranking se señala que México ya lleva tres años como epicentro mundial de la violencia homicida urbana, lo que señala no es una casualidad, sino el resultado de la política de “abrazos, no balazos” que implementó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Seguridad, Justicia y Paz indica que esta política consiste en dejar a los grupos criminales en casi absoluta libertad de asesinar, desaparecer personas, extorsionar y robar.

Además de las ciudades incluidas en el ranking, hay otras mexicanas que no llegan a los 300 mil habitantes pero tienen tasas por encima de los 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, como es el caso de Fresnillo, Manzanillo, Guaymas y Tecate.

Finalmente, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, recuerda el elevado número de desaparecidos en México, registrados sobre todo desde 2007.

Indicó que en 2021, según datos oficiales, 9,473 personas fueron desaparecidas. Muchas de esas personas fueron privadas de la libertad y luego asesinadas por sicarios de los grupos criminales, aunque sus cadáveres no aparecen.

Aunque aparecían en el ranking de 2020, en la edición 2021 salieron diez ciudades: Rio Branco y Maceió (Brasil); Minatitlán y Victoria (México); Barquisimeto, Caracas, Cumaná, Guayana, Maturín y Valencia (Venezuela); e ingresaron Macapá y Manaus (Brasil, en ambos casos se trató de reingreso); Buenaventura y Palmira (Colombia, la primera por primera vez y la segunda reingreso); Milwauke y Filadelfia (Estados Unidos, ambas por primera vez); Puerto Príncipe (Haití, reingreso); Guadalajara y Zamora (México, la primera reingreso y la segunda por primera vez).

Tropas rusas reivindicaron este miércoles la captura de la ciudad portuaria de Jérson en el sur de Ucrania y el asedio de varias otras localidades en el séptimo día de la invasión.

Además Rusia lanzó unidades de paracaidistas en Járkov, la segunda mayor ciudad del país, donde las fuerzas ucranianas reportaron combates callejeros.

Esta ciudad de 1.4 millones de habitantes y cercana a la frontera con Rusia, sufrió además un bombardeo que provocó al menos cuatro muertos y nueve heridos, según los servicios de emergencia.

Después del ataque que provocó cinco muertos contra la torre de televisión de Kiev, cercana al sitio donde fueron masacradas 30,000 personas durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de ellos judíos, Zelenski lanzó un llamado a esa comunidad a “no permanecer en silencio”.

“El nazismo nace del silencio. Entonces salgan a gritar sobre los asesinatos de civiles. Gritad sobre los asesinatos de ucranianos”, afirmó el presidente.

Al respecto, el primer ministro británico Boris Johnson, afirmó este miércoles que el presidente ruso, Vladimir Putin es culpable de “crímenes de guerra”, mientras que en su discurso del Estado de la Unión, el presidente estadounidense Joe Biden calificó a Putin como un “dictador”.

Las imágenes satelitales muestras que las fuerzas rusas siguen concentrando artillería y blindados en dirección a Kiev, lo que hace temer un asalto a la capital.

“El enemigo está acercando sus fuerzas a la capital”, dijo el alcalde, Vitali Klitschko. “Kiev resiste y va a resistir. Nosotros vamos a pelear”, prometió el exboxeador.

Recordemos que el presidente Vladímir Putin ha explicado que la invasión a Ucrania tiene como objetivo la “desmilitarización” y “desnazificación” del país, que busca acercarse a Occidente, la OTAN y la Unión Europea (UE).

El presidente ruso también reclamó garantías de que la OTAN no seguirá expandiéndose hacia el este y que se vetará el ingreso de Ucrania en la alianza militar.

A medida que aumenta la cifra de civiles muertos por el conflicto, crece la oposición a la guerra dentro de Rusia donde hay miles de detenidos por protestas pacifistas. Este miércoles el opositor Alexei Navalni, que está preso y enfrenta un juicio, llamó a sus compatriotas a “tomar las calles y a luchar por la paz”.

La crisis también ha provocó una escalada de los precios del petróleo y la decisión de los 23 países productores de la OPEP+, que incluye a Rusia, de mantener casi intacta la oferta sostuvo las cotizaciones que superan los 110 dólares por barril, valores inéditos desde hacía más de siete años.

El precio del petróleo preocupa en un momento de alta inflación mundial por la recuperación tras la pandemia. La Reserva Federal en Estados Unidos advirtió que las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania son “muy inciertas”.

La percepción de inseguridad aumentó del 64.5% que se tenía en septiembre pasado, al 65.8% en diciembre, es decir, así cerró el 2021, según la encuesta trimestral divulgada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 65.8% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, un alza de 1.3 puntos porcentuales frente al resultado trimestral anterior.

“En diciembre de 2021, 65.8% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2020 y septiembre de 2021, que fueron de 68.1 y 64.5%, respectivamente”, señala el INEGI en su presentación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

En el cuarto trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 70.3%, mientras que en hombres fue del 60.2%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2021, el 76.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 70.2 % en el transporte público; 62.4% en el banco y 57.9% en las calles que habitualmente transita.

Durante el cuarto trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (61.7%), robos o asaltos (55.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7%). También se identificó la venta o consumo de drogas (40.5%); disparos frecuentes con armas (39.6%); bandas violentas o pandillerismo (27.1%); tomas irregulares de luz (14.6%) y el robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.8%).

La ENSU también informa que las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (96.8%), Ciudad Obregón (95%), Naucalpan (92.1%), Zacatecas (89.4%), Irapuato (89%) y Uruapan (86%). En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (16.2%), Los Cabos (20.2%), San Nicolás de los Garza (24.6%), Piedras Negras (24.8%), Tampico (25.3%) y Puerto Vallarta (26.6%).

Lo reflejado por la ENSU va en línea con el hecho de que nuestro país ha registrado los periodos más violentos de la historia en los primeros dos años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con 34,690 víctimas de asesinato en 2019 y 34,554 en 2020.

Según datos preliminares del gobierno federal divulgados a inicios de año, México cerró 2021 con 33,410 homicidios dolosos, una reducción del 4.1% frente a los 34,554 asesinatos de 2020; sin embargo, dichos datos se estarían por confirmar.

Las temperaturas de las ciudades de todo el planeta están aumentando el doble de rápido que el promedio mundial, debido a la rápida urbanización y el remplazo de la vegetación por asfalto, estructuras de hormigón y otras infraestructuras.

“Con las poblaciones en crecimiento sobre todo en los trópicos y una rápida urbanización, el impacto de la emergencia climática está notándose de una manera más aguda en las ciudades”, explicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Para 2100, las temperaturas de las urbes de todo el planeta pueden aumentar una media de hasta 4.4 grados centígrados, más del doble que el límite fijado en el Acuerdo de París, según un equipo internacional de investigadores que participó en el informe ‘Batiendo el calor: manual de refrigeración urbana sostenible’.

Las comunidades más afectadas por esta crisis climática serán las de menores ingresos, establecidas en zonas urbanas con pocos espacios verdes y escasas posibilidades económicas para adaptarse a los cambios.

Además, para soportar el aumento de las temperaturas, muchas personas de clase media-baja tienen como una opción instalar aparatos de aire acondicionado en sus hogares, un escenario que PNUMA considera “insostenible” mediambientalmente.

“Estas prácticas de refrigeración suelen consumir mucha energía y dependen en buena medida de la electricidad generada por combustibles fósiles, agravando todavía más el problema del calor residual y las emisiones de gases contaminantes al entorno urbano”, subrayó el PNUMA.

Advirtió que el calentamiento de las ciudades se producirá a menos que haya reducciones inmediatas y a gran escala en las emisiones de los gases de efecto invernadero.

Para reducir las consecuencias de la crisis climática, el PNUMA también propuso a las autoridades de las ciudades una planificación urbana que tenga en cuenta la importancia de las zonas verdes y poner en marcha programas masivos de sensibilización, entre otras medidas.

La FIFA iniciará el próximo miércoles una primera ronda de visitas a las ciudades de Estados Unidos que son candidatas a acoger partidos del Mundial 2026, que este país organizará de forma conjunta con México y Canadá.

Boston, Nashville, Atlanta, Orlando, Washington DC, Baltimore, Nueva York/Nueva Jersey, Filadelfia y Miami, son las localidades que la FIFA inspeccionará durante la visita que se prolongará hasta el 23 de septiembre.

Según informó el organismo, a finales de noviembre será el turno del resto de ciudades estadounidenses, así como de las candidatas de Canadá y México.

Para su elección, la candidatura propuso jugar 60 partidos en Estados Unidos, 10 en Canadá y 10 en México e incluyó 16 sedes y 23 estadios en Atlanta, Baltimore, Boston, Cincinnati, Dallas, Denver, Edmonton, Guadalajara, Houston, Kansas, Los Ángeles, Ciudad de México, Miami, Monterrey, Montreal, Nashville, Nueva York/Nueva Jeresey, Orlando, Filadelfia, San Francisco, Seattle, Toronto y Whasington.

“Estas visitas son un paso esencial para elegir las mejores sedes para el torneo a fin de concluir este competitivo proceso de selección en el primer o segundo trimestre del 2022”, señaló.

En ese sentido, precisó que a finales de noviembre corresponderá a México y Canadá las visitas para verificar las sedes propuestas.

La delegación estará dirigida por el vicepresidente de la FIFA y presidente de la Concacaf, Victor Montagliani, e incluirá a expertos en ámbitos como la gestión de estadios, las infraestructuras de los mismos y las ciudades, las instalaciones para las selecciones, el área comercial, el proceso de selección de candidaturas y el ámbito jurídico.

El Congreso de la FIFA eligió el 13 de junio de 2018 en Moscú la candidatura presentada por Estados Unidos, México y Canadá para organizar la cita mundialista de 2026 con un total de 134 votos frente a los 65 logrados por Marruecos, que era el otro aspirante, y 3 abstenciones.

Con anterioridad, la FIFA decidió ampliar de 32 a 48 el número de selecciones participantes en el mundial a partir de 2026, de forma que la competición tendrá 16 grupos con tres selecciones cada una, de los cuales 2 se clasificarán para la siguiente fase.

La percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó al 66.6% en junio, según la encuesta trimestral divulgada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 66.6% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa un alza de 0.2 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses, señala la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto del registrado en diciembre de 2020, que fue de 68.1%. Sin embargo, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto de marzo de 2021, que fue de 66.4%”, apuntó el Inegi en un comunicado.

En el segundo trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 71.3%, mientras que en hombres fue del 60.9%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2021, el 77.6% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.4% en el transporte público, 63% en el banco y 59.6% en las calles que habitualmente usa.

Durante el segundo trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue de: consumo de alcohol en las calles (61.9%), robos o asaltos (53.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.5%).

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (38.4%), disparos frecuentes con armas (38.2%), bandas violentas o pandillerismo (26.6%), tomas irregulares de luz (14.8%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.3%).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (96.2%), Cancún (88.7%), Ecatepec (87.7%), Coatzacoalcos (86.9%), Naucalpan (86.7%) y Tonalá (86.1%).

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (7.1%), Tampico (24.4%), Los Cabos (25.4%), San Nicolás de los Garza (25.9%), Mérida (26.3%) y Piedras Negras (28.8%).

A nivel nacional, 27.7% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2021. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Gustavo A. Madero (54.9%), Iztapalapa (44.9%), Chimalhuacán (44.3%), Azcapotzalco (41.8%), y Álvaro Obregón con 39.6%.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a junio de 2021, se estima que 12.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 46.8% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

En esta edición de la ENSU, se proporcionó información estadística sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el primer semestre de 2021, 16.6% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres, este porcentaje fue de 24.7%, mientras que en hombres fue de 6.9%.

Por primera vez, la ENSU identificó la frecuencia de salida de su vivienda, ya sea por cuestiones laborales, escolares, de salud, para realizar compras, etcétera. Se estima que 52% de la población de 18 años y más en zonas urbanas, salió diariamente de su vivienda durante el segundo trimestre de 2021, de los cuales el 66.1% tuvo sensación de inseguridad.

Este martes se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los que se reporta que la percepción de inseguridad aumentó, al pasar del 67.8% en septiembre a 68.1% en el último mes del año.Esto significa que el 68.1 % de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, una aumento de 0.3 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses.

No obstante, si se compara el dato actual con el de diciembre de 2019 (72.9%) se da “un cambio estadísticamente significativo” a la baja, indicó el Inegi.

En el último trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.6%, mientras que en hombres fue del 62.7%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2020, 79.5% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 72.9% en el transporte público, 66.5% en el banco y 61.3% en las calles que habitualmente usa.

El estudio concluyó que a nivel nacional el 28.1% de los hogares contó con al menos una víctima de robo o extorsión, o ambas cosas, durante el segundo semestre de 2020.  Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztapalapa (47.1%), Atizapán de Zaragoza (43.2%), Tláhuac (42%), Cuautitlán Izcalli (40.6%) y La Magdalena Contreras 40.4%.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que el 12% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual el 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de estas.

El Inegi enfatizó que en esta edición, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: 6 tuvieron reducciones y 8 incrementaron. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.8%), Ecatepec de Morelos (89.9%), Coatzacoalcos (88.9%), Cancún (88.1%), Cuernavaca (87.7%) y San Luis Potosí (87%).

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (11.7%), Los Cabos (17.3%) , Mérida (24.6%), Saltillo (30.9%), La Paz (31.8%) y San Nicolás de los Garza (31.8%), respectivamente.

En esta ocasión se incluyó información sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2020, 14.3% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6%, mientras que en hombres fue de 5.7 %.

De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC), en 2020 se registraron 34.523 víctimas de homicidio doloso frente a las 34.648 del 2019.

En diciembre de 2020, 33.3% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que 33.2% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la primera quincena de septiembre de 2020, 67.8% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa una disminución respecto al 73.4% y al 71.3% registrados en marzo de 2020 y septiembre de 2019, respectivamente.

35 ciudades tuvieron cambios significativos respecto a marzo de 2020: 34 tuvieron reducciones y una tuvo un incremento. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.7%, mientras que para los hombres fue de 62%.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec (92.8%), Fresnillo (91.8%), Coatzacoalcos (91.1%), Villahermosa (90.4%), Toluca (88.9%) y Naucalpan (88%).

En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (16.6%), La Paz (21.8%), Mérida (22.5%), Los Cabos (26.9%), Cuajimalpa (29.1%)  y Saltillo (30.1%).

A nivel nacional, 21.8% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2020. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztacalco, Cuautitlán Izcalli, Iztapalapa, Aguascalientes y La Magdalena Contreras.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2020, 78.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 72.8% en el transporte público, 65.8% en el banco y 60.3% en las calles que habitualmente usa.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a septiembre de 2020 se estima que el 13% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 45.6% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

Sobre víctimas de violencia en el entorno familiar, se estima que 9% de los hogares experimentó alguna situación de violencia de tal naturaleza entre enero y septiembre de 2020.

Respecto a la población de 18 años y más, en ese mismo período, el 7.8% fue violentada en el ámbito del hogar. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 9.2%, mientras que en hombres fue de 6.1%.

33.2% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa -1.3 puntos porcentuales respecto a marzo de 2020.

Por otra parte, 33.4% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio de 7 y 1.4 puntos porcentuales respecto de septiembre de 2019 y marzo de 2020, respectivamente.

Durante el tercer trimestre de 2020, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (61.3%), robos o asaltos (57.1%), vandalismo en las viviendas o negocios (45.2%), venta o consumo de drogas (39.7%), disparos frecuentes con armas (39.6%), bandas violentas o pandillerismo (29.3%), tomas irregulares de luz (diablitos) (14.9%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.7%).

El INEGI presentó esta mañana los resultados del vigésimo séptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondientes a la primera quincena de marzo, en donde se indica que el 73.4% de la población, de 18 años y más, consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Se indicó que dicho porcentaje no representa un cambio estadísticamente significativo, pues en diciembre pasado, cuando se presentó la ENSU, se registró un porcentaje de 72.9%. Sin embargo, respecto a marzo de 2019, se registra una disminución pues el año pasado se registró un porcentaje de 74.6%.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 78.6%, mientras que para los hombres fue de 67.2%.

Las ciudades con mayor porcentaje de percepción de inseguridad fueron: Ecatepec de Morelos (94.4%); Uruapan (94.1%); Coatzacoalcos (92.1%); Fresnillo (91.4%); Iztapalapa (91.3%) y Villahermosa (91.1%).

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (24%); Mérida (24.8%); Puerto Vallarta (31.8%); Saltillo (35.5%); San Nicolás de los Garza (36.5%) y Los Cabos (39.7%).

En específico, 80.8% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 73.5% en el transporte público; 67.4% en el banco y 64.7% en las calles que habitualmente usa.

“La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Asimismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía”, indicó el INEGI.

34.5% de la población consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal; 32% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

Durante el primer trimestre de 2020, el porcentaje de la población que refirió haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (62.3%), robos o asaltos (60.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (46.3%), venta o consumo de drogas (42.9%), disparos frecuentes con armas (41%), bandas violentas o pandillerismo (30.2%), robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (4.4 por ciento) y por primera vez, se mide la atestiguación sobre la existencia de tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos (16.5%).

Esta mañana se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de septiembre de 2019.

Entre los resultados se indica que 71.3% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

El Instituto indicó que dicho porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a junio de 2019 y a septiembre de 2018, en donde se registraron porcentajes de 73.9% y 74.9%, respectivamente, es decir, hubo un ligero descenso en la percepción de inseguridad.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 75.9%, mientras que para los hombres fue de 65.8%.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Coatzacoalcos (94.5%), Ecatepec (92.5%), Naucalpan (90.1%), Acapulco (88.9%) Villahermosa (88.7%) y Uruapan (88.5%).

En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (20.5%), Mérida (22.8%), San Nicolás de los Garza (27.9%), Saltillo (32.3%), Los Cabos (34.4 %)y Puerto Vallarta (37.8%).

Sobre los lugares específicos en que la población se siente más expuesta, el 80.9% siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 73.2% en el transporte público; 68.6% en el banco y 64.2% en las calles que habitualmente usa.