Tag

dictámen

Browsing

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 260 votos a favor y 218 en contra, el dictamen de la de la Miscelánea Fiscal, que reforma la Ley del ISR, la Ley del IVA, la Ley del IEPS, la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, el Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos.

Dejó para este martes la discusión de las reservas presentadas como parte de la discusión de la Miscelánea Fiscal para 2022. La discusión de las reservas comenzó a las 10:00 horas.

Morena aseguró que la Miscelánea Fiscal para el 2022 combate la evasión de impuestos y hace un manejo “responsable y prudente” de la deuda pública satisfaciendo las necesidades de financiamiento del gobierno federal. Además, rechazó que en la Miscelánea Fiscal haya sanciones para los jóvenes por inscribirse en el registro de contribuyentes.

Sin embargo, la bancada del PAN calificó a la miscelánea planteada como “terrorismo fiscal” al incorporar a jóvenes de 18 años al Registro Federal de Contribuyentes. En el mismo sentido se expresó la bancada del PRI, quien destacó que el hecho de que los jóvenes de 18 años sean inscritos en el RFC “podría acabar siendo una simulación de la ampliación de contribuyentes”.

El PRI también cuestionó la “sorpresiva” inclusión de la regularización de “autos chocolate” en la Miscelánea Fiscal., al señalar que “regularizar lo ilegal, no sólo generará expectativas a futuro, que es correcto seguir importando ilegalmente automóviles que tienen un problema fundamental”; dijo que al crear este tipo de políticas públicas se reconoce “la incapacidad del gobierno mexicano de generar soluciones efectivas a la movilidad de nuestra gente”.

Previamente, la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, por 24 votos a favor y 17 en contra, el dictamen con proyecto de decreto por el que se expedía la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.

En materia de ingresos para el próximo año se prevé una recaudación de 7.08 billones de pesos, un 8.6% más que este año.

En cuanto a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), se modificó para establecer un parámetro que determine la ganancia cambiaria, así como el orden de prelación en el que se aplicarán los acreditamientos, introducir un supuesto adicional que configure la existencia de créditos respaldados, especificar que la autorización prevista se refiere al coeficiente de utilidad, y no así a la disminución de los pagos provisionales que derivan de la variación de dicho coeficiente, regular la acumulación de ingresos por la nuda propiedad y el usufructo de un bien, determinar la ganancia por la enajenación de la nuda propiedad y el usufructo de un bien.

En lo referente a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la reforma establece que la enajenación de productos destinados a la alimentación humana y a la de animales tiene tasa de 0%; modificar el tratamiento impositivo a los productos de gestión menstrual; señalar los requisitos del acreditamiento del IVA. Faculta al SAT para que determine la forma en la que el contribuyente informará las obligaciones en periodo preoperativo; precisa las obligaciones de los residentes en el extranjero que proporcionan servicios digitales a receptores ubicados en territorio nacional; aclarar que el uso o goce temporal de bienes en territorio nacional siempre ha estado sujeto al pago del IVA, con independencia de la entrega material de los bienes que serán objeto del uso o goce temporal.

En cuanto al Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se modificó para importar combustibles automotrices, determinar las definiciones relativas a bebidas alcohólicas (marbete electrónico y establecimiento), determinar las cuotas aplicables a combustibles automotrices, incluir reglas para el consumo de bebidas alcohólicas en el mismo lugar o establecimiento en el que se enajenen. Adicional, se generará el Padrón de Contribuyentes de Bebidas Alcohólicas con los fabricantes de alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables, cigarros y otros tabacos labrados; actualiza las cuotas aplicables a combustibles automotrices, y eliminar el tratamiento diferencial aplicable a la enajenación de automóviles blindados.

Sobre el Código Fiscal de la Federación, los cambios buscan señalar que la condición de residente en México no se perderá si la persona no acredita su cambio de residencia, o bien, si no presenta el aviso de cambio; eliminar la referencia a la recepción de declaraciones por instituciones bancarias.

Dentro de las modificaciones planteadas, y una de las más polémicas, se encuentra la realizada al artículo 27 del Código Fiscal de la Federación y el Artículo Noveno del decreto en donde se establece que todas las personas físicas mayores de edad deberán solicitar su inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Se explica que tratándose de personas físicas sin actividades económicas, dicha inscripción se realizará bajo el rubro: inscripción de personas físicas sin actividad económica, conforme al Reglamento de este Código, por lo que no adquirirán la obligación de presentar declaraciones o pagar contribuciones.

El desplome que se registró en mayo pasado en un tramo elevado de la línea 12 del metro de la Ciudad de México, que dejó 26 muertos, se debió al pandeo de las vigas que lo sostenían y a la falta de pernos funcionales, según el peritaje técnico final que presentó esta tarde la empresa noruega DNV.

La segunda entrega del informe determinó la causa inmediata o mecanismo de falla que causó el desplome de la vía por donde pasaba el tren la noche del 3 de mayo, que dejó también a más de 80 personas heridas.

“El colapso ocurrió como resultado del pandeo de las vigas norte y sur facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta”, según el resumen ejecutivo del reporte técnico.

Como resultado de estos defectos, la estructura compuesta estaba operando como dos vigas paralelas independientes, una de concreto y otra de acero “que experimentaron condiciones de carga para las que no estaban diseñadas”, precisa el documento.

Lo anterior, señaló el informe de DNV, creó condiciones que llevaron a la distorsión del marco transversal central y la iniciación y propagación de grietas de fatiga que redujeron aún más la capacidad de la estructura para soportar la carga.

El reporte subraya también que los factores que contribuyeron a la falta de funcionalidad en los pernos incluyen pernos con soldaduras deficientes, pernos faltantes y pernos mal colocados.

Los posibles factores detrás del colapso de las vigas, en tanto, incluyen deficiencias en sus propiedades mecánicas y en el diseño del marco transversal, que no cumplió con los estándares de diseño aplicables.

Un reporte independiente con el análisis de causa de raíz del siniestro será divulgado más adelante, señaló el secretario de Obras y Servicios de Ciudad de México, Jesús Esteva, durante la presentación del informe.

Por su parte la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas mencionó que, en la elaboración del dictamen, trabajaron especialistas de Alemania, Estados Unidos, España, Brasil y personal de la oficina de DNV México; todos ellos expertos en estructuras, cimentación, estructuras metálicas, sistemas ferroviarios, materiales y metalurgia.

Recordemos que en junio pasado, el empresario Carlos Slim, dueño de la constructora que estuvo a cargo de la mayor parte del tramo accidentado, se comprometió a pagar por su reconstrucción, según informó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La firma ICA y la francesa Alstom también participaron del proyecto.

En tanto, el director general de DNV México, Eckhard Hinrichsen, informó que el análisis se continuará con un “modelo computacional detallado para determinar la secuencia de los eventos y la significancia de posibles factores contribuyentes”, mismo que presentará como parte de una tercera entrega, el reporte final del análisis cauda-raíz.

El proceso de desafuero del diputado del Partido del Trabajo (PT), Mauricio Toledo, podría verse afectado, luego de que durante la votación que se dio en la Sección Instructora, y en el que se dio luz verde, la diputada del PRI, Claudia Pastor, votó en abstención, pero en las actas su voto aparece a favor.

La votación ocurrida este lunes por parte de la Sección Instructora, en la que se determinó continuar con el proceso de desafuero de Toledo, tuvo dos votos a favor, de Pablo Gómez y Martha Patricia Ramírez de Morena; el voto de Claudia Pastor del PRI, y el voto en contra de la diputado del PT, Mary Carmen Bernal.

“El sentido de mi voto en la Sección Instructora significa, únicamente, lo que sea necesario para conformar una mayoría, una vez emitidos los votos por el resto de quienes la integran, pues considero que solo al escuchar directamente a las partes, podré tomar una decisión definitiva sobre mi posición en el asunto (…) Aclaro, que sea lo que sea que decida la mayoría de la Sección Instructora me sumaré, en aras de evitar que por una fortuita coincidencia en el sentido con alguna o alguno de quienes integramos la Sección, el asunto se empate y con esto se impida continuar con los trabajos”, dijo Pastor en un video publicado luego de la votación en la Sección Instructora.

Debido a esta situación, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, informó que la Mesa Directiva les remitió el análisis de la revisión del dictamen para determinar si cumple con la normatividad aplicable para su procesamiento ante el Pleno de la Cámara.

“Por lo que hace al caso del diputado Toledo está en previsión, debo precisarlo, porque está en revisión el trámite legislativo por parte de la Mesa Directiva. Eso supone que, en cuanto la Mesa Directiva, a la votación que estableció la Junta de Coordinación, apruebe el trámite legislativo, se incorporará a la iniciativa donde estamos solicitando el periodo extraordinario”, declaró Mier a la prensa.

Se indicó que en el documento (dictamen), se establece que, derivado de la revisión del expediente, “no se cuenta con la votación mínima requerida para su tramitación, de conformidad con el artículo 45, numeral 7 de la Ley Orgánica del Congreso”.

Fue la presidenta de la Mesa Directiva, Dulce María Sauri, quien notificó a la Jucopo que el expediente para desaforar a Toledo no contaba con la votación mínima requerida para poder someterlo a consideración del Pleno.

Sauri Riancho detalló que en la Sección Instructora el desafuero de Mauricio Toledo obtuvo dos votos a favor de Morena; un voto en abstención del PRI y otro en contra del PT, por lo que no reúne el 50% más uno para que lo conozca el pleno. Por ello, señaló que el caso tendrá que volver a debatirse al interior de la Sección Instructora en las semanas que le restan a la 64 Legislatura, con el fin de que pueda ser desahogado.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, informó este lunes que iniciaron las pruebas de trenes en vacío, con marcha de seguridad, para el establecimiento del servicio provisional en la línea 12, en el tramo que comprende de Atlalilco a Mixcoac y viceversa

Fue el director de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico, Joel Carmona, quien indicó que las pruebas en vacío de los trenes se realizan en el marco del inicio de la fase cuatro de cinco programadas para el establecimiento del servicio de trenes en el subterráneo de la línea 12.

Señaló que la fase tres dio inicio desde el viernes pasado, en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), y concluyó ayer domingo, con la colocación de vehículos en vías para el mantenimiento y puntualizó que se realizó la verificación de aparatos de vía, liberación de la catenaria, pruebas de tracción-frenado, mando y control, pruebas en las subestaciones de rectificación y de comunicación Tetra con los reguladores.

Indicó que en la fase tres también se verificaron 15 trenes, diez de ellos estacionados en Mixcoac y cinco en Atlalilco, a los que se realizaron pruebas de pilotaje automático, cierre de puertas, seguridad y manipulación de la tracción-frenado.

Sobre los trabajos de dictaminación estructural de los tramos elevados del Metro que realiza el Colegio de Ingenieros Civiles de México en coordinación con el Instituto para la Seguridad de las Construcciones; el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, informó los avances en la inspección física de las líneas 4 y B del Metro.

Anunció que, al corte del 24 de mayo, se han inspeccionado 3.76 km de la Línea 4, lo que equivale a un 40% de avance de los 9.4 km de tramo elevado; por su parte, en la Línea B se lleva inspeccionado 0.61 km de un total de 4.1 km de tramo elevado, lo que equivale a un avance del 15% y finalmente, se concluyó la revisión física de los 4.9 km del tramo elevado de la línea 9 del Sistema de Transporte Colectivo Metro y se encuentran procesando las fichas técnicas.

Asimismo, el titular de la dependencia dio a conocer que las brigadas del CICM estiman que la revisión física de los tramos elevados continúen durante esta semana, para después avanzar en la dictaminación de vulnerabilidad y entregar el dictamen de seguridad estructural.

La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) del gobierno capitalino, Myriam Urzúa Venegas, informó que tanto la Fiscalía General de Justicia como la empresa noruega DNV-GL, entregarán el oficio de terminación de la toma de pruebas y extracción de muestras de concreto de la zona, cuyo procedimiento también incluyó la preservación, embalaje, traslado y traspaso a los laboratorios.

Señaló que, al momento, se realiza el desmantelamiento controlado de losas y trabes; así como el corte de las secciones con equipo especializado y el retiro y traslado de los elementos hacia el lugar en donde se resguardan las evidencias del incidente.

Expuso que se han atendido todas las solicitudes de la empresa encargada del peritaje de manera oportuna; como brindar información sobre el diseño estructural y constructivo de la llamada “Línea Dorada”; delimitación y confinamiento de un área correspondiente a 250 metros desde la zona del incidente hacia la Estación Tezonco; entrevistas con diferentes funcionarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro; y se facilitaron los archivos digitales de las videograbaciones de las 24 horas previas al incidente realizadas por las cámaras de seguridad instaladas la zona.

Con información del último corte, el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI), Armando Ocampo Zambrano, expuso que derivado del colapso del pasado 3 de mayo, permanecen 10 personas hospitalizadas, mientras que 87 han sido dadas de alta. 7 personas de encuentran en seguimiento hospitalario y el total de fallecidos permanece en 26.

Entrada la madrugada de este miércoles, el Pleno del Senado aprobó en lo particular, con 68 votos a favor y 49 en contra, el dictamen de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, por lo que fue enviado al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Tal como se esperaba, tras poco más de cuatro horas de discusión, Morena, PT y PES rechazaron las propuestas de modificación, presentadas por senadoras y senadores del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, PVEM y PRD.

También fueron desechados los puntos presentados por Nancy de la Sierra Aramburo del PT y de Germán Martínez Cázares de Morena.

Previamente, alrededor de las 20:30 horas de ayer, con 68 votos a favor y 58 en contra, el Pleno aprobó, en lo general, el dictamen.

Previo a la votación, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es constitucional, ya que privilegia las energías limpias, fortalece la soberanía energética de México y garantiza la rentabilidad de la CFE.

Negó que el dictamen elimine la generación de energía eléctrica a través de plantas de energía limpia, y explicó que se establece un orden de prioridad a nucleoeléctricas, geotérmicas, hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE. “México sí es promotor del uso de energías limpias”, recalcó.

Monreal Ávila recordó que desde el 2013, Morena, entonces oposición, advirtió que revertirían la “reforma energética” de ese entonces, pues privatizaba y desmantelaba al Estado de su prestación de este servicio público. “A los legisladores que éramos oposición se nos pisoteó, ignoró y humilló”,

Miguel Ángel Mancera, coordinador de la bancada del PRD, dijo que el dictamen provocará repercusiones en diversas áreas del desarrollo nacional, afectará obligaciones de tratados internacionales, violará el texto capítulo 22 del T-MEC y, en consecuencia, expone al país a demandas y mecanismos sancionatorios.

De Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo afirmó que esta reforma incrementará el precio de la luz y condenará al pueblo de nuestro país a pagar dicho aumento.

Por el PRI, la senadora Beatriz Paredes denunció que el dictamen se procesó sin escuchar opiniones. Y aunque dijo que nadie puede negarse a fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, enfatizó que no es razonable poner en riesgo el proyecto de la modernización productiva y de la captación de inversiones sólo por apuntalar a dicho organismo.

En la discusión, el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, afirmó que debe discutirse un nuevo pacto social energético con visión de futuro, que supere los excesos del pasado, garantice los derechos de las generaciones siguientes, el suministro de energía y la justicia social, además de consolidar el rol de Estado y su soberanía en tiempos de globalización.

Gabriela Benavides Cobos, legisladora del PVEM, dijo que, si en realidad queremos ser un país productor de energías limpias, es incongruente que la Ley exija a la Federación operar mayormente con gas y quema de combustóleo.

Los legisladores de la oposición reprocharon a la bancada de Morena, PT y PES haber obedecido al presidente, y haber aprobado el dictamen sin moverle ni una sola coma. “¡Bravo! Cumplieron la instrucción de no mover ni una sola coma”, dijo el Senador de MC, Dante Delgado.

Recordemos que el proyecto de decreto, remitido por la Cámara de Diputados y avalado por las comisiones unidas de Energía; Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático; y de Estudios Legislativos, Segunda, tiene su origen en una iniciativa preferente que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y modifica los artículos 3, 4, 12, 26, 35, 53, 101, 108 y 126 de dicho ordenamiento.

La Sesión ordinaria de la Cámara de Senadores de este miércoles 09 de diciembre resultó muy ‘productiva’ para los legisladores, ya que en cerca de 13 horas, se aprobaron diversas reformas como la relativas al teletrabajo, la del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, la Ley de Seguridad Nacional, entre otras.

El Pleno del Senado aprobó, en lo general y particular, con 91 votos a favor, la minuta que reforma el artículo 311 y adiciona el capítulo XII BIS de la Ley Federal de Trabajo, en materia de teletrabajo.

El dictamen a la minuta que regula el teletrabajo, establece una nueva definición de trabajo a distancia, entendido como el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo.

Esta modalidad de trabajo, agrega el dictamen, es una forma de organización laboral subordinada que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, en lugares distintos al establecimiento o establecimientos del patrón, que no requiere la presencia física de la persona trabajadora en el centro de trabajo y que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación.

Se establece que las relaciones laborales que se desarrollen más del 40% del tiempo en el domicilio de la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo, o en el domicilio elegido por ésta, se regirán por las disposiciones del Capítulo denominado Teletrabajo. Y señala que no será considerado teletrabajo aquel que se realice de forma ocasional o esporádica.

En el dictamen, también se señala que las condiciones de trabajo se harán constar por escrito mediante un contrato y cada una de las partes conservará un ejemplar. La modalidad de teletrabajo, agrega, formará parte del contrato colectivo de trabajo, que en su caso exista entre sindicatos y empresas, y deberá entregarse gratuitamente una copia de estos contratos a cada uno de las personas trabajadoras que desempeñen sus labores bajo esta modalidad.

Los Senadores también aprobaron un dictamen que modifica la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a efecto de que los concesionarios de radio y televisión puedan pagar, en anualidades, las contraprestaciones por prórrogas.

El proyecto de decreto fue avalado, en lo general y en lo particular, con 94 votos en pro y una abstención.

La reforma establece que, para el pago de la contraprestación por prórroga, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) podrá poner a la consideración del concesionario de radio y televisión, “si desea realizar el pago en anualidades durante el tiempo de vigencia de la concesión o en una sola exhibición”.

Se precisa que, en caso de que el pago sea en anualidades, se actualizará y se calcularán los importes conforme a las disposiciones fiscales, sin perjuicio del erario.

Por unanimidad, el Senado también aprobó la minuta que reforma las Leyes del Seguro Social y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, cuyo objetivo es garantizar el acceso efectivo a los seguros de invalidez, vejez y cesantía.

Según el texto, la minuta tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los trabajadores sujetos al régimen pensionario de la Ley del Seguro Social, mediante el aumento de sus pensiones, incremento del porcentaje de trabajadores que perciban una pensión garantizada y un entorno más eficiente y competitivo en la administración de sus ahorros. Establece que las administradoras de fondos para el retiro deberán situar las comisiones que cobran por sus servicios en niveles similares a las mejores prácticas internacionales.

La minuta reduce, de mil 250 semanas a mil semanas, el número de semanas de cotización que se requieren para gozar de las prestaciones de los seguros de cesantía en edad avanzada y vejez. Incrementa, a partir de 2023, la aportación total a la cuenta individual de los trabajadores de 6.5%, más cuota social a 15%. Asimismo, aumenta el monto de la pensión garantizada que se otorga a los trabajadores.

De igual forma se aprobó la minuta que establece que el trabajador o sus beneficiarios podrán exigir, dentro de un plazo de 10 años, los recursos de la subcuenta de vivienda. El dictamen reforma el artículo 37 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Se avaló con 90 votos a favor.

Precisa que dentro del año previo al que se cumpla dicho plazo, el Infonavit hará del conocimiento del trabajador y, en su caso, a sus beneficiarios, el tiempo que ha transcurrido desde que el derecho era exigible, de tal forma que puedan acudir a reclamar los recursos. También dispone que, al no ser ejercido este derecho, se podrán utilizar dichos recursos para constituir una reserva financiera que será administrada por el propio Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

El Pleno también aprobó en unanimidad, con 88 votos en favor, el proyecto de decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de crédito de vivienda.

El documento establece que los trabajadores podrán recibir directamente los créditos, sin intermediarios, para adquirir en propiedad suelo destinado a edificar su casa. Anteriormente, el crédito sólo podía ser usado para la compra de vivienda nueva o usada, construcción y remodelación de una residencia.

Se precisa que las y los trabajadores podrán elegir de qué forma usará su crédito, disponiendo de manera directa esos recursos para erogarlos en la adquisición, construcción, ampliación o reparación de vivienda. Asimismo, los trámites se reducirán, ya que no se encontrarán obligadas u obligados a actuar a través de un intermediario.

Una de las reformas que más llamó la atención fue la relativa a la Ley de Seguridad Nacional que envió el presiente y que apenas ayer se había aprobado en comisiones.

El Pleno aprobó, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto con 71 votos a favor, 20 en contra y una abstención; en lo particular se registraron 72 votos en favor y 14 en contra.

Se indicó que la modificación tiene el objetivo de regular las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas que desarrollan los agentes extranjeros en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la seguridad nacional.

Establece la definición de agentes extranjeros, a fin de especificar que se trata de funcionarios extranjeros que en sus países de origen ejercen funciones policiales, de inspección o de supervisión de las leyes y otras disposiciones de carácter reglamentario o aquéllas de carácter técnico especializado.

Plantea que las embajadas y misiones extranjeras acreditadas en el país deberán informar a las autoridades correspondientes, los hechos de que tengan conocimiento en el desempeño de las funciones derivadas de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional.

Asimismo, los agentes extranjeros podrán ser autorizados para internarse temporalmente en territorio nacional para el intercambio de información, en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por nuestro país.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y la Defensa Nacional y de Marina (SEDENA), resolverá sobre la acreditación y la circunscripción territorial del agente extranjero de que se trate, aplicando para tales efectos, el principio de reciprocidad bilateral.

A fin de fortalecer el manejo de información e inteligencia, planeación y ejecución de operaciones, plantea que los servidores públicos de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, entreguen a las autoridades correspondientes, dentro de los tres días siguientes de la celebración de cualquier reunión, intercambio de información, llamadas telefónicas o comunicaciones que sostengan con los agentes extranjeros, un informe por escrito de estas.

Tendrán prohibido realizar o inducir a terceras personas a hacer detenciones, acciones tendientes a la privación de la libertad, allanar la propiedad privada o cualquiera otra conducta que resulte violatoria de la Constitución y las leyes nacionales aplicables, por lo que deberán abstenerse de realizar actividades que pongan en peligro su integridad física. Finalmente, se les autoriza portar las armas de fuego que, en su caso, les autorice la SEDENA.

En el caso de que se compruebe que un gobierno extranjero por conducto de sus agentes incite o promueva la comisión de los ilícitos consistentes en el cohecho, la privación ilegal de la libertad de las personas, así como la sustracción de los habitantes del territorio nacional para ser llevados a juicio ante otro Estado, nuestras autoridades suspenderán la ejecución de los convenios de cooperación bilateral y prohibirá la realización de actividades por parte de los agentes extranjeros en territorio nacional.

En materia de inmunidad, señala que los agentes extranjeros no tendrán ninguna inmunidad en caso de incurrir en la comisión de delitos o infracciones o por infringir las disposiciones normativas que prohíben a los extranjeros el ejercicio de funciones reservadas a las autoridades mexicanas.

Además de las reformas aprobadas, el Pleno del Senado de la Republica ratificó la designación de Graciela Márquez Colín como nueva integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) La ratificación se dio con 76 votos a favor, 17 en contra y una abstención..

En tanto, con 84 votos en favor y nueve en contra, el Pleno aprobó la designación hecha por AMLO, en favor de Galia Borja Gómez, como integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), por un periodo de ocho años, contados a partir del 1 de enero de 2021.

Con 69 votos a favor y 25 en contra, el Pleno del Senado aprobó el nombramiento de Laura Itzel Castillo Juárez, como Consejera Independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, por un periodo de cinco años. Castillo Juárez fue designada por el Ejecutivo Federal para cubrir la vacante que dejó Francisco José Garaicochea y Petrirena, con motivo de la conclusión del cargo, el pasado 19 de septiembre de 2020.

El Pleno de la Cámara de Senadores aprobó esta tarde, en lo general, el dictamen que permite la regularización de la marihuana en el país para usos recreativo, científico, médico e industrial.

Ahora, la “Ley general para la regulación del cannabis” debe pasar a la Cámara de Diputados para su revisión y eventual aprobación antes de que finalice la actual legislatura, que es el 15 de diciembre.

El dictamen estuvo impulsado principalmente por Morena, quien junto a sus aliados legislativos cuentan con mayoría en Diputados, por lo que se prevé pueda avanzar sin problema.

La iniciativa propuesta por legisladores de la llamada Cuarta Transformación incluye, entre otras cosas, la creación del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud.

El nuevo ente emitirá cinco tipos de licencias para controlar algunos de los actos relacionados con el cultivo, transformación, venta, investigación y exportación o importación de marihuana.

En su primer artículo, la norma, aprobada con 82 votos a favor, 18 en contra y siete abstenciones, sostiene que busca “mejorar las condiciones de vida” de los mexicanos y “contribuir a la reducción de la incidencia delictiva vinculada con el narcotráfico”.

El dictamen aprobado estipula que sólo las personas mayores de 18 años podrán cultivar, portar y consumir marihuana y sus derivados, pero con un permiso del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis. Además, se permitirán 28 gramos de posesión, aunque queda prohibido el consumo de cannabis psicoactivo en áreas de trabajo públicas o privadas.

En cuanto a la comercialización, la “Ley general para la regulación del cannabis” permite a las personas y empresas vender cannabis a mayores de edad en establecimientos autorizados. El Instituto establecerá los niveles máximos de THC (sustancia psicoactiva de la marihuana) y CBD (cannabidiol).

Los ejidos (terrenos colectivos) y comunidades agrarias “que han sido afectadas por el sistema prohibitivo” podrán ser titulares de más de una licencia para cultivo, transformación, comercialización, exportación o importación.

La reforma permitirán también cultivar hasta ocho plantas por domicilio, autorizará alimentos y derivados con cannabis no psicoactivo y garantizan el consumo privado de marihuana sin menores de edad presentes.

Pese al paso que se dio esta tarde, activistas advierten que no hay una completa descriminalización porque aún contempla sanciones penales para la posesión de más de 200 gramos de cannabis y multas por portar entre 28 y 200 gramos.

México se coloca así junto a Canadá y Uruguay como los países que han regulado la marihuana recreativa.

Recordemos que desde que asumió en diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) puso sobre la mesa el tema de la despenalización de la marihuana y otras drogas como parte de su estrategia para combatir al poderoso crimen organizado.

Este jueves se discutirá en el Pleno del Senado, el dictamen sobre la regulación de la marihuana, el cual fue aprobado la tarde de ayer en comisiones. Por el dictamen se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.

El presidente de la Comisión de Justicia, Julio Menchaca Salazar (Morena), informó que pese a la aprobación, se seguiría trabajando sobre el dictamen para que hoy, durante su análisis en el Pleno, se presente un adendum que contenga las “consideraciones consensuadas”.

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera (Morena), presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, afirmó que la discusión del dictamen es histórico pues se trata de la defensa de los derechos humanos y la eliminación de la estigmatización de una planta valiosa.

En tanto, Miguel Ángel Navarro Quintero (Morena), presidente de la Comisión de Salud, dijo que, en la primera etapa de la discusión de la propuesta, la industria se trató de inmiscuir más de lo permitido, por lo que el Legislativo tuvo el tacto para retomar y ejercer la rectoría de este tema. Asimismo, pidió a la Secretaria de Salud que emita el reglamento para el uso médico del cannabis, pues de no hacerlo seguirán adquiriéndose medicamentos de cuestionable calidad.

La senadora Claudia Ruiz Massieu, del Grupo Parlamentario del PRI, aplaudió que la propuesta tenga una marcada visión social para privilegiar a los grupos más marginados de la sociedad.

Y aunque es el grupo parlamentario de Morena quien ha mostrado mayor apertura para sacar adelante el dictamen, la senadora del partido, Jesusa Rodríguez, denunció que la propuesta sigue criminalizando y estigmatizando el uso de la planta, pues aún presenta diversas limitaciones para su consumo que no se aplican a otras sustancias como el alcohol.

Ante la expectativa generada, una concentración de activistas a puertas del Senado exigió este miércoles legalizar la marihuana “sin simulaciones”.  Desde hace meses, a un lado del Senado hay un plantío de cannabis tolerado por las autoridades donde se reúnen personas para fumar.

El Senado de México aplazó para el jueves el debate previsto para este miércoles sobre la iniciativa que regula el consumo lúdico de la marihuana a la espera de que se logre un amplio consenso para su aprobación, confirmaron a Efe fuentes de la cámara.

El dictamen sobre la marihuana prevé suprimir los artículos de la Ley General de Salud y del Código Penal que prohíben el consumo lúdico del cannabis, cumpliendo así una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de México, y además crea la Ley Federal para la Regulación del Cannabis.

De ser aprobada en Pleno, deberá ser ratificada por la Cámara de Diputados y promulgada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha dicho que no está a favor de un uso lúdico de la marihuana.

El texto en cuestión permite consumir marihuana con fines recreativos siempre que no sea delante de menores de edad, aumentando de 5 a 28 gramos la cantidad de cannabis que se puede poseer y autoriza poder cultivar cuatro plantas por persona.

Sólo se sancionará penalmente la posesión de más de 200 gramos de cannabis, mientras que tener entre 28 y 200 gramos se saldará con una multa. Establece que fumar marihuana sólo estará permitido en los domicilios particulares y en los locales de asociaciones de consumo de cannabis.

Recordemos que en 2018, la Suprema Corte dio la razón a cinco recursos de amparo que denunciaron la inconstitucionalidad de varios artículos de la Ley General de Salud que prohíben el consumo lúdico del cannabis, por lo que se estableció jurisprudencia.

El Tribunal dispuso que negar el autoconsumo de cannabis a personas mayores de edad “viola el derecho al libre desarrollo de la personalidad”, por lo que en noviembre pasado, la Suprema Corte estableció que el Congreso debía haber regulado el uso recreativo de la marihuana antes del 30 de abril.  Sin embargo, los legisladores pidieron una prórroga alegando la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 y el plazo definitivo se aplazó para el próximo 15 de diciembre

La propuesta para reformar el artículo 41 de la Constitución a fin de reducir a la mitad el financiamiento público otorgado a los partidos políticos, no alcanzó la mayoría calificada para su aprobación en la Cámara de Diputados.

El dictamen obtuvo, en lo general y lo particular, 274 votos a favor, 207 en contra y cero abstenciones, por lo que la presidencia de la Mesa Directiva informó que el proyecto de decreto quedaba desechado.

El documento surgió de diversas iniciativas, cuatro presentadas por la bancada de Morena, dos del PT, dos del PES y una del PRD, dictaminadas en la Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por la diputada Miroslava Carrillo Martínez (Morena).

Con dicha modificación se pretendía que el financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos, se fijara anualmente multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 32.5%, en lugar del 65% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Al fundamentar el dictamen en tribuna, la diputada Carrillo Martínez puntualizó que los partidos políticos juegan un papel fundamental e importante en los regímenes democráticos; sin embargo, existen múltiples señalamientos sobre los altos costos que representan para la sociedad.

Y es que el modelo actual tiene su origen en la reforma política constitucional de 1977, cuando se estableció expresamente la existencia e importancia de los partidos políticos reconociéndoles el carácter de entidades de interés público. Después en 1987 se previó por primera vez el financiamiento público para actividades ordinarias.

En 1993 se incluyeron disposiciones normativas referentes al financiamiento privado, y fue hasta 1996 que se consolidó el régimen de financiamiento público de los partidos políticos al establecer una serie de medidas, y entre el año 2000 y 2003 hubo un aumento en el financiamiento, del 25% en términos reales para actividades ordinarias y específicas. Sin embargo, este crecimiento no se tradujo en una mayor participación ciudadana.

Posteriormente, en 2007 se estableció la fórmula que prevalece en el texto actual de la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para calcular el monto de financiamiento público a partidos políticos por el desarrollo de sus actividades ordinarias.

En la última reforma, de 2014, no se alteró la fórmula de recursos a partidos en el ámbito federal, mismo que provocó un aumento en el financiamiento, ya que los partidos políticos reciben dinero por dos vías: la federal y la local.

Recordemos que las actividades ordinarias, que fueron motivo del análisis en el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, comprenden los gastos para la participación ciudadana en la vida democrática, el gasto de los procesos internos de selección de candidatos, sueldos y salarios del personal, propaganda de carácter institucional y campañas de consolidación democrática, sólo por mencionar algunas.

El monto para el sostenimiento de estas actividades se calcula multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, por el 65% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. Del total del financiamiento público que resulte, el 30% se distribuye entre los partidos políticos de forma igualitaria, y el 70 por ciento restante, de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados anterior.

Diversas voces señalan que en el ámbito mundial, el voto en México representa uno de los más caros, sobrepasando incluso a países como Estados Unidos, Rusia o Brasil, mientras que en el escenario latinoamericano nuestro país es el que más subsidio otorga a los partidos políticos.

El Pleno del Congreso de la Ciudad de México, eligió a Ernestina Godoy como la primer fiscal de la capital, esto luego de que la comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México aprobara el decreto por el que se designaba a Godoy Ramos titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Con 60 votos a favor y solo uno en contra, Godoy se convirtió en la primer fiscal de la entidad; y aunque rindió protesta al cargo esta tarde, su periodo iniciará a partir del 10 Enero de 2020, y será por cuatro años.

El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, el morenista Eduardo Santillán Pérez, detalló previamente que con base en las entrevistas realizadas a los integrantes de la terna, la Comisión Dictaminadora evaluó a los aspirantes de la siguiente forma:

  • Ernestina Godoy Ramos, 9.36
  • Carlos Juan Manuel Daza Gómez, 8.14
  • Fernando Vázquez Herrera, 7.76.

“Como resultado de las entrevistas realizadas a las personas propuestas en la terna enviada, esta Comisión Dictaminadora considera que la persona que reúne los mayores requisitos de idoneidad y cumplimiento del perfil que debe tener quien ocupe la titularidad de la Fiscalía General de Justicia conforme lo establece el artículo 44 numeral 5 de la Constitución Política de la Ciudad de México, es la ciudadana Ernestina Godoy Ramos”, leyó del dictamen el legislador Santillán Pérez.

Resaltó que se analizó el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales exigidos a Godoy Ramos, mismos que fueron aprobatorios y que fueron:

  • Tener ciudadanía mexicana, acreditada con el acta de nacimiento correspondiente.
  • Tener cuando menos 35 años de edad.
  • Contar con título y cedula en Derecho, con experiencia mínima de cinco años.
  • No haber sido condenado por delito doloso.
  • Someterse y acreditar en los términos de la ley las evaluaciones y certificación de confianza.
  • Presentar y hacer pública en los términos de la ley su declaración patrimonial, fiscal y de intereses.
  • No haber desempeñado cargo de elección popular o de dirección de un partido político.

Las Comisiones Unidas de Justicia y de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados ratificaron el dictamen de la Subcomisión de Examen Previo, para avanzar en el Juicio Político en contra de Rosario Robles, exsecretaria de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Tras una serie de intervenciones y preguntas de legisladores de todos los grupos parlamentarios, la mayoría ratificó la resolución que considera que existen los elementos probatorios para enjuiciar políticamente a Rosario Robles por su responsabilidad en la llamada “Estafa Maestra”, por el desvío de más de siete mil millones de pesos del erario público.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Rocío Barrera Badillo, aseguró que en este proceso “no hay venganzas ni cacerías de brujas”, y si no hay otros procedimientos de juicio político, es porque no hay más denuncias, porque no hay otros servidores públicos acusados.

Explicó que hay cuatro denuncias, de ellas solo dos cumplieron con la normatividad para avanzar en la Subcomisión de Examen Previo; por ello, con base en esas dos, las Comisiones Unidas resolvieron en ese sentido.

Recordó que el plazo para la presentación de demandas de juicio político en contra de los servidores públicos vence un año después de que se han separado o han concluido su encargo, mismo que se cumple, para el caso de quienes participaron en la administración anterior el domingo 1 de diciembre.

La morenista coincidió con la coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, quien sostuvo que los delitos que se le imputan no son graves y podría enfrentar su proceso en libertad. Añadió que junto con Robles, también deberían ser procesados el expresidente Enrique Peña Nieto; Alfredo del Mazo, quien era, en ese tiempo, director de Banobras; medio centenar de funcionarios y los titulares de ocho universidades y 11 instituciones del gobierno federal.

Por su parte la diputada de Morena, Tatiana Clouthier, les respondió que, si bien Rosario Robles ya está siendo procesada, es porque se ha cumplido el compromiso presidencial de acabar con la impunidad y si se encuentra inhabilitada, no fue por este caso, sino por haber mentido en su declaración de situación patrimonial.

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, un dictamen de reforma constitucional para que ningún funcionario público, federal, estatal o municipal y particularmente los de los organismos autónomos federales y estatales, tengan una remuneración mayor a la establecida para el Ejecutivo federal.

El documento señala que las remuneraciones de los funcionarios que sean superiores a lo que establece el decreto deberán ser disminuidas al año siguiente de aquél en que entre en vigor la reforma, siempre y cuando se haya cumplido con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordena al Congreso de la Unión corregir la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y aclarar cómo se debe calcular el sueldo del presidente de la República.

El dictamen, que modifica los artículos 116 y 127 de la Constitución Política, fue turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

El Pleno lo aprobó por mayoría calificada, en lo general, con 318 votos a favor, 12 en contra y 99 abstenciones. Posteriormente, votó en lo particular los artículos 116 y 127 con 322 votos en pro, 21 en contra y 81 abstenciones.

El documento surgió de tres iniciativas que presentaron, por separado, la diputada Dulce María Sauri Riancho del PRI; la diputada María Chávez Pérez de Morena y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La Cámara de Diputados aprobó la minuta del Senado de la República que transforma el Banco Nacional de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) en el Banco del Bienestar, con lo que nueva entidad propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cobrará vida de manera formal.

El Pleno la aprobó en lo general con 268 votos a favor, 48 en contra y 11 abstenciones; y posteriormente en lo particular con 207 votos en pro, 65 en contra y 10 abstenciones.

El documento fue enviado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El dictamen reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Bansefi, comenzando por su denominación, para quedar como Ley Orgánica del Banco del Bienestar.

Según lo expuesto en el dictamen, el Banco del Bienestar tendrá carácter de Sociedad Nacional de Crédito e Institución de Banca de Desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, entre cuyas funciones estará el dispersar los recursos destinados a subsidios y programas sociales del gobierno federal, sujetos a reglas de operación de las dependencias y entidades.

Recordemos que el pasado 30 de abril, la Cámara alta aprobó el documento y lo remitió a la Cámara de Diputados, donde fue dictaminado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Al fundamentar el dictamen, la bancada de Morena indicó que con el Banco del Bienestar se fortalece la presencia del Estado mexicano en el sistema financiero nacional y se da un paso importante para reorientar el desarrollo económico y social del país.

Además, defendieron que se alinea a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, recién avalado, ya que se plantea la inclusión financiera de todas las personas, priorizando a los grupos históricamente discriminados o en territorios de alta marginación.

Finalmente, expusieron que se combatirán las desigualdades sociales que excluyen del desarrollo a las personas de la tercera edad, los discapacitados, los jóvenes sin trabajo y sin estudios y a miles de estudiantes.

Los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores; Economía; Puntos Constitucionales, y de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado de la República anunciaron que acordaron aplazar la aprobación del dictamen que ratifica el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Aunque manifestaron de manera unánime su postura en favor de aprobar el dictamen, decretaron un receso y acordaron concluir el proceso de la votación el próximo viernes, después que comparezca el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

“Se acuerda suspender los trabajos, temporalmente, una vez que ha concluido la discusión de los asuntos, y proceder a declarar un receso para recoger las firmas correspondientes, de aquí al viernes en la tarde”, explicó el senador Gustavo Madero, presidente de la Comisión de Economía.

Por su parte el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, expresó que hay un consenso claro de lo conveniente que resulta para México la aprobación del tratado, pues aseguró que el T-MEC dará certidumbre para los intercambios comerciales y para la inversión.

Además resaltó, protegerá al país, algo muy importante tomando en cuenta lo ocurrido en los últimos días, de los embates que con toda probabilidad se presentarán en los próximos meses, esto en alusión a los aranceles que anunció el presidente Donald Trump.

El senador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, mencionó que el objetivo de diferir la votación del dictamen hasta el próximo viernes es que este acuerdo comercial salga de manera impecable y con los consensos necesarios.

Carlos Ramírez Marín, senador del PRI, dijo que es importante preguntarle al Canciller en su comparecencia si se cumplirá el Tratado por parte de Estados Unidos, para “saber qué hacer si dentro de un año o dos habrá más amenazas cuando estén más cerca las elecciones en ese país”, expresó.

Y es que recordemos que Ebrard comparecerá este viernes en el Senado para responder a los cuestionamientos sobre lo negociado con Estados Unidos y que permitió echar abajo la imposición de aranceles.

Fue el director general para América del Norte, de la cancillería, Jesús Mario Chacón Carrillo, quien confirmó la visita del titular de SRE al Congreso luego de que indicara que él no tenía los elementos necesarios para responder a todas las dudas que se tenían.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) celebró que el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados, pues dijo, tiene mejoras sustanciales en lo correspondiente a la inclusión y a la incorporación de la educación sexual en todos los niveles educativos, la Educación Superior y la autonomía universitaria.

Sin embargo dijo que hay aspectos que les preocupan, ya que en el dictamen se desaparecieron las disposiciones que ligaban la permanencia de los profesores al resultado de sus evaluaciones, lo cual lo calificaron como un “claro retroceso que pone en riesgo la calidad de la educación que estarán recibiendo las futuras generaciones”.

Indicó que también es alarmante que se haya abierto la puerta a que regresen viejas prácticas como la venta de plazas del magisterio.

Enfatizaron que si bien se establece la creación del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Evaluación, se señala que en ningún caso se afectará la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio docente, lo que en términos prácticos significa que no habrá consecuencias para un bajo desempeño.

Por otra parte, alertaron sobre el apartado B del artículo 123 deja entrever que el Sindicato puede tener el control del 50% de las plazas de nueva creación lo que abre un margen enorme de discrecionalidad, conflicto de interés y corrupción.

“Exhortamos a la Cámara de Senadores a revisar y corregir lo que toca al servicio docente para asegurar que quienes están a cargo de la educación de los mexicanos reciban una adecuada capacitación y demuestren tener los conocimientos necesarios para realizar una de las tareas más relevantes que existen en la sociedad”, remató la Coparmex.

La Cámara de Diputados aprobó esta tarde, un dictamen que reforma la Ley General de Turismo, y por el cual se disuelve y liquida el Consejo de Promoción Turística como empresa de participación estatal mayoritaria.

El Pleno lo aprobó en lo general con 290 votos a favor, 162 en contra y una abstenciones, y posteriormente en lo particular con 284 votos en pro, 157 en contra y cinco abstenciones.

El dictamen fue remitido al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación. Durante el debate se desecharon tres reservas de diputados del PRI y del PAN.

El documento surgió de una iniciativa que presentó la diputada María de los Ángeles Huerta del Río  de Morena, el pasado 4 de abril, la cual fue dictaminada por la Comisión de Turismo.

Con dicho dictamen, se modifican los artículos 3 y 4 de la Ley General de Turismo, y derogan los preceptos 38, 39, 40 y 41 de esta misma legislación. Asimismo, se establecen nueve artículos transitorios. En los preceptos transitorios se ordena la desincorporación del Consejo de Promoción Turística de México de la administración pública federal.

Quedó estipulado que la Asamblea General de Accionistas del Consejo, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, sesionará para aprobar su disolución y nombrar a su liquidador. Se indica que la Secretaría de Turismo, en los siguientes 30 días siguientes al reconocimiento de la disolución y nombramiento del liquidador, publicará las bases para el proceso de liquidación de empresa de participación estatal mayoritaria.

Establece que los remanentes del proceso de liquidación, consistentes en activos, muebles e inmuebles y derechos de carácter patrimonial podrán ser transferidos por el liquidador al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes o a la Tesorería de la Federación.

Recordemos que el Consejo de Promoción Turística era el organismo encargado de coordinar, diseñar y operar las estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional, y fue creado en el año 2000, luego de una reforma a la extinta Ley Federal de Turismo.