Tag

países

Browsing

El sector de las energías renovables representó 13.7 millones de puestos de trabajo en 2022, una cifra que casi duplica los 7.3 millones que tenía en 2012, de acuerdo con el informe publicado este jueves por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe también señala un incremento del 7.8% con respecto a 2021, año en el que las energías renovables dieron empleo a 12.7 millones de personas.

En cuanto al empleo por sectores, la energía solar fotovoltaica volvió a encabezar la generación de empleo en 2022, según el estudio, con 4.9 millones de puestos de trabajo creados, más de un tercio de la fuerza laboral total de las energías alternativas.

La energía hidroeléctrica y los biocombustibles registraron cifras de empleo parecidas a las de 2021, con alrededor de 2.5 millones de puestos de trabajo cada uno, seguidos por la energía eólica con 1.4 millones de empleos.

Ante las cifras presentadas, el director general de IRENA, Francesco La Camera, calificó el 2022 como “un año excelente” para el empleo en las energías renovables, aunque recordó que “la creación de millones de empleos adicionales requerirá un ritmo de inversión mucho más rápido en tecnologías de transición energética”.

Pese a que el informe expone una creciente inversión en este sector que favorece la creación de empleos en cada vez más países, se advierte que los llamados “empleos verdes” se concentran en un reducido grupo de países como China, que aglutina el 41%; Brasil; algunas naciones de la Unión Europea; India o EUA.

Las instituciones responsables del informe también recuerdan que la calidad de los puestos de trabajo es “tan importante” como su cantidad, ya que la transición a un futuro de energía limpia debe ser “justa e inclusiva” tanto para los trabajadores como para las empresas y comunidades.

Según el estudio, otras materias pendientes en el sector de las renovables son la necesidad de ampliar la educación y la formación a fin de incrementar las oportunidades profesionales para la juventud, las minorías y los grupos marginados, así como la equidad de género.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prepara una propuesta regional para atender la crisis migratoria, por lo que se reunirá con cancilleres de los 10 países con mayor éxodo de migrantes, según reveló este lunes el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara.

La propuesta será presentada al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en noviembre próximo cuando está previsto que López Obrador se reúna con su homólogo estadounidense.

De acuerdo con declaraciones de Jara a medios, a la salida del encuentro que gobernadores tuvieron con AMLO en Palacio Nacional, la reunión entre el presidente López Obrador tendría lugar dentro de dos semanas con los cancilleres de países como Guatemala, Honduras, Venezuela, Haití y Cuba, entre otros.

“Esto sería aproximadamente en unos 15 días para que, después, en una próxima visita que tenga el presidente a Estados Unidos, ya se dé a conocer la propuesta”, dijo.

Además de la canciller Alicia Bárcena, estarían presentes la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; los gobernadores de entidades del sur-sureste del país y los altos mandos de las Fuerzas Armadas.

El gobernador de Oaxaca dijo que la ruta que trazarán aún no está definida, aunque resaltó que lo ideal sería que Estados Unidos apoye con más recursos a las causas que generan la migración de dichos países.

Además, dijo que las autoridades y entidades de nuestro país colaboran con garantizar flujos ordenados, mientras que resaltó que se busca que centro de atención a migrantes se acerquen a estos extranjeros.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la inseguridad, la violencia y las condiciones socioeconómicas son los principales factores que inciden en que miles migrantes salgan de sus países para cruzar México e intentar llegar a Estados Unidos.

La crisis climática causada por la actividad humana ha abierto las “puertas del infierno”, advirtió este miércoles el secretario general de la ONU en la apertura de la Cumbre de la Ambición Climática, en el marco del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

António Guterres advirtió que si no hay cambios en la materia, nos dirigiremos hacia un “mundo peligroso e inestable”.

Sequías, inundaciones, temperaturas sofocantes, incendios históricos, “la humanidad ha abierto las puertas del infierno”, como han demostrado “los horribles efectos del horrible calor”, dijo Guterres en una reunión en la que llamó la atención la ausencia de China ni Estados Unidos, los dos países más contaminantes del planeta.

“La acción por el clima se ve empequeñecida por la magnitud del reto” por lo que si no cambia nada, el planeta se dirige hacia un aumento de la temperatura de 2.8ºC”, advirtió.

Pero el futuro “no está decidido, les corresponde escribirlo a líderes como usted”, dijo Guterres a los presentes, al asegurar que cree que todavía “podemos limitar el aumento de la temperatura global a 1.5ºC y construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos.

“Debemos recuperar el tiempo perdido a causa de la lentitud, las presiones y la avaricia de los intereses atrincherados que ganan miles de millones con los combustibles fósiles”, añadió.

Para ello propuso un Pacto de Solidaridad Climática para que los principales emisores, que son los que más se han beneficiado de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones, y apoyen las economías emergentes para que lo hagan.

La Agenda de Aceleración, que exige “justicia climática”, pide a los gobiernos que aceleren el ritmo para que los países desarrollados lleguen a cero emisiones netas lo más cerca posible de 2040, y las economías emergentes lo más próximo posible de 2050.

Indicó que muchas de las naciones más pobres están enojadas con debida razón, porque son las que más sufren las consecuencias de una crisis climática que no han provocado.

“Una Cumbre no cambiará el mundo. Pero hoy puede ser un momento poderoso para generar impulso”, concluyó el secretario general de la ONU.

Este viernes inició la Cumbre del Grupo de los 77 y China, en la cual los asistentes buscan estrechar la cooperación y relaciones entre sus miembros.

Previamente llegaron a La Habana presidentes, vicepresidentes, primeros ministros y altos cargos de una decenas de países. Los organizadores cuentan con delegaciones de más de un centenar de países.

Entre ellos destacó el secretario general de la ONU, António Guterres, que ayer se reunió con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel y con varios de sus ministros cubanos, además de visitar uno de los proyectos estrella de Unesco en La Habana, la recuperación del convento de Santa Clara como escuela de música.

También arribaron ayer a La Habana el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca; el presidente argentino, Alberto Fernández; el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el miembro del comité permanente del politburó del Partido Comunista de China (PCCh) Li Xi.

La cumbre tiene como objetivo es estrechar la brecha tecnológica y lleva por lema “Los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”, concluirá mañana con una nueva sesión de debate y la presentación de la declaración final.

Durante su discurso inaugural, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, llamó a la “democratización” de las relaciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas, para atender al Sur global; el mandatario subrayó la necesidad de “cambiar las reglas del juego” en favor de los países en vías de desarrollo que, a su juicio, son las “víctimas principales” del comercio, las finanzas internacionales y el “intercambio desigual”, además de la “brecha científica” y de la crisis climática.

Asimismo, el presidente aseguró que el actual “orden internacional” es “injusto e insostenible” y que, sin atender “esos temas”, no será posible “alcanzar el desarrollo sostenible” al que los países del G77+China tienen “derecho”.

Como ejemplo, Díaz-Canel habló de las “carencias” con las que las delegaciones presentes se pueden encontrar en la isla debido a “seis décadas” de “bloqueo”, en referencia a las sanciones de Estados Unidos, contra Cuba.

Para Díaz-Canel, estas sanciones son parte de un “cerco reforzado” que deriva de un “injusto orden internacional” del que Cuba no es el “único” perjudicado. “Carecemos de muchas cosas, pero nos sobran sentimientos de amistad, solidaridad y hermandad”, agregó el presidente del país anfitrión.

El G77+China es el mayor foro de concertación y diálogo en el marco de la ONU, que agrupa a toda América Latina y el Caribe, a excepción de México; África, Oriente Medio y gran parte de Asia, sin Rusia.

Actualmente está conformado por 134 países, que suponen el 80% de la población mundial y a dos tercios de los miembros de Naciones Unidas.

La Cumbre, en la que participan una treintena de jefes de Estado y más de un centenar de delegaciones, supone según expertos un éxito diplomático de La Habana, aunque también un enorme reto logístico y económico para la isla, en medio de una profunda crisis multidimensional.

Los líderes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) anunciaron este jueves la “histórica” admisión de seis nuevos miembros a partir del próximo año, en momentos en que el club de países emergentes busca ganar influencia en la escena internacional.

Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos se incorporarán al grupo a partir del 1 de enero de 2024, declaró el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en una rueda de prensa conjunta con dirigentes de los cinco países que componen actualmente el bloque.

“Con esta cumbre, los BRICS inician un nuevo capítulo”, afirmó Ramaphosa.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dio la bienvenida a los nuevos miembros y dedicó “un mensaje especial” al presidente argentino, Alberto Fernández, un “gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo”.

Desde Buenos Aires, Fernández dijo que Argentina se propuso ser parte de los BRICS por ser “un referente geopolítico y financiero importante, aunque no el único, para este mundo en desarrollo”.

Para el presidente chino, Xi Jinping, esta “ampliación histórica” augura un “futuro radiante para los países” del bloque.

La cuestión de la expansión de la alianza era una prioridad en esta cumbre, que termina la noche de este jueves.

Unas cuarenta naciones habían solicitado la adhesión o mostraron su deseo de incorporarse al bloque creado en 2009, que representa casi un cuarto del PIB y un 42% de la población mundial.

Las negociaciones tuvieron lugar durante una sesión plenaria el miércoles a puerta cerrada y en varios encuentros bilaterales.

El presidente ruso, Vladimir Putin, sobre el que pesa una orden de arresto internacional por crímenes de guerra en Ucrania, intervino en la cumbre por videoconferencia.

Según los observadores, los países miembros deben hallar un equilibrio entre su proximidad con China y Rusia y el riesgo de alejarse de un socio comercial importante como lo es Washington.

Estados Unidos ya ha dicho que no ve en los BRICS a futuros “rivales geopolíticos” y que desea mantener sus actualmente “sólidas relaciones” con Brasil, India y Sudáfrica.

“Pues es que yo tengo otro dato”, fue la respuesta que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio al reportero que esta mañana presentó información sobre el costo de las elecciones en diferentes países, luego de que lo solicitara el mandatario ayer para poder saber si era excesivo o no el presupuesto solicitado por el INE.

El reportero que llevó la información explicó que tomó en cuenta el presupuesto que se ejerce en cada país para el órgano electoral correspondiente, en año electoral. En los país revisados, se dividió el presupuesto asignado en el listado nominal y no en el número de población o por cada 100 mil habitantes, para poder hacer una comparativa más real.

En ese sentido y luego de explicar algunas particularidades del ejercicio que realizó, el periodista expuso que México no es el país que más gasta más en elecciones. Dijo que Panamá gasta 28.03 dólares por cada elector; Costa Rica, 20 dólares con tres centavos; México, 14 dólares con cuatro centavos;  Uruguay, 12 dólares con 54 centavos; Honduras, 11.8 dólares; Chile, 8.9 entre otros. Dijo que en Estados Unidos se gastan 11.4 dólares por cada voto.

Esto contradiría lo expuesto ayer el Presidente, razón por la cual contestó que, aunque el reportero había hecho su tarea,  “pues es que yo tengo otro dato”.

López Obrador sostuvo que tenía el dato de que sólo son más caras las elecciones en Estados Unidos que en México; y presentó una tabla en el que se mostraba el país, el presupuesto recibido dividido entre el numero de habitantes y el costo que resultaba por cada persona.

Esto sirvió al presidente para asegurar que sí considera excesivo el presupuesto que perfila solicitar el INE a la Cámara de Diputados. “Sí, sí, yo considero que es mucho y que podría ahorrarse”, señalando una cifra de al menos 10 mil millones, recursos que dijo, se podrían canalizar a las carencias y necesidades que hay en el país.

Sobre si se debía hacer una revisión del presupuesto del INE, el mandatario afirmó que sí, pero aclaró que eso corresponde a la Cámara de Diputados.

Aprovechó para recordar que su gobierno ha planteado, en la reforma electoral que presentó y que fue rechazada por la oposición en el Congreso, una disminución del presupuesto.

Adelantó para señalar que “lo vamos a volver a plantear porque antes de que yo termine voy a enviar una iniciativa de reforma a la Constitución en lo electoral”.

Finalizó señalando que además de la iniciativa en material electoral, también enviará otra iniciativa de reforma para que jueces, magistrados y ministros los elija el pueblo; además de otras “dos o tres iniciativas” pendientes que tienen que ver con lo social.

El ministro de Asuntos Exteriores indio, Subrahmanyam Jaishankar, confirmó este miércoles que Ucrania no fue invitada a la próxima Cumbre del G20 que se celebra en India los próximos 9 y 10 de septiembre, donde sí se espera que esté Rusia, miembro permanente.

En un encuentro en Nueva Delhi con medios internacionales, el ministro insistió que India ha invitado a 9 países: España, Bangladés, Nigeria, Islas Mauricio, Egipto, Holanda, Omán, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, y fue enfático en señalar que ninguno más participará en la cita.

“En el G20 somos 20 países, todos están invitados, y hemos invitado a 9 países más, hay 195 en el todo el mundo, los demás no estarán”, se limitó a decir.

El funcionario recordó que el primer ministro indio, Narendra Modi, se reunió en varias ocasiones en el pasado con su homólogo ucraniano así como que ambos países mantienen “fuertes y sustanciales relaciones” en diversas áreas.

“Tomamos la posición (de no invitar a Ucrania) porque el G20 es una organización de crecimiento y desarrollo y queremos que el foco de la reunión sea ese, el G20 no es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, su objetivo no es resolver conflictos”, aseveró.

El Grupo de los 20 (G20), creado en 1999, está formado por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Corea del Sur, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea.

Todos juntos representan alrededor del 85% del PIB mundial, más del 75% del comercio mundial y alrededor de dos tercios de la población mundial.

Recordemos que en la cumbre anterior celebrada en Indonesia en noviembre del pasado año, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sí estuvo invitado, aunque optó por enviar un vídeo grabado.

Como han venido diciendo varios representantes indios, el país pretende que la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del G20 se centre en asuntos de desarrollo y que la guerra de Ucrania no ocupe el centro de la discusión.

En esa línea, el ministro precisó que las voces de todos los países del mundo -y no solo la de Ucrania- “deben ser escuchadas” para saber “los problemas que tienen” y los “factores comunes” que comparten las naciones.

La Cumbre del Amazonas concluyó este miércoles en Brasil con una hoja de ruta para proteger las selvas tropicales, calificada como un paso importante en la lucha contra el cambio climático, pero sin los compromisos concretos que pedían algunos ambientalistas para poner fin a la deforestación de la región.

El martes, presidentes y ministros de los ocho países amazónicos firmaron una declaración de sus planes para impulsar el desarrollo económico de sus países y a la vez impedir que la larga agonía de la región “llegue a un punto sin retorno”.

Varios grupos ambientalistas expresaron su decepción con la declaración de ayer, que consideraron una compilación de buenas intenciones con escasos objetivos y plazos concretos.

Por su parte, la organización indígena más grande de la región se declaró complacida por la inclusión de sus dos reclamos principales.

“Es significativo que los mandatarios de los países de la región hayan escuchado a la ciencia y comprendido el llamado de la sociedad: la Amazonía está en peligro y no tenemos demasiado tiempo para actuar”, dijo el grupo internacional WWF en un comunicado.

En la sesión de hoy se sumaron a la reunión los presidentes de la República del Congo y la República Democrática del Congo, un emisario del presidente de Indonesia y el embajador francés en Brasil en representación del territorio de Guyana Francesa. También asistió un emisario de Noruega, el mayor contribuyente al Fondo Amazonas brasileño para el desarrollo sustentable.

Los representantes nacionales firmaron un acuerdo similar, aunque mucho menos extenso que el de ayer. No contenía objetivos concretos y en su mayor parte criticaba a los países desarrollados por no proporcionar la gran financiación prometida.

Los presidentes de Bolivia, Colombia y Perú no asistieron a la reunión del miércoles.

Los ocho países que asistieron a la Cumbre: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), expresaron su esperanza de que un frente unido les dé mayor presencia en las conversaciones ambientales globales de cara a la conferencia climática COP 28 en noviembre.

La cumbre refuerza la estrategia del mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para potenciar el interés mundial en la conservación de la Amazonía

Y es que alentado por una disminución de la deforestación del 42% en sus primeros siete meses en funciones, ha buscado apoyo financiero internacional para la protección de la selva.

En declaraciones a la prensa después de la reunión del miércoles, Lula deploró las “medidas proteccionistas mal disimuladas” como inquietud ambiental que limitan las importaciones de países en desarrollo y dijo que los países desarrollados deben cumplir sus promesas de dar apoyo monetario a la protección de los bosques.

La Amazonía se extiende por una superficie dos veces el tamaño de la India. Dos terceras partes de ella se encuentran en Brasil, mientras que los otros siete países comparten el tercio restante.

Los miembros de OTCA, que se reúne apenas por cuarta vez en 45 años de existencia, demostraron que no están plenamente alineados en asuntos cruciales. La declaración conjunta no incluyó un compromiso compartido, ya asumido por Brasil y Colombia, de reducir a cero la deforestación para 2030.

Solo cuatro países: Brasil, Turquía, Mauricio y Países Bajos, han adoptado todas las recomendaciones antitabaco de la OMS, que este lunes destacó los avances en todo el mundo en los últimos 15 años contra este problema de salud pública.

En un informe, la Organización Mundial de la Salud destacó que 5,600 millones de personas, es decir el 71% de la población mundial, se encuentran actualmente protegidas por al menos una medida de lucha contra el tabaco, lo que supone cinco veces más que en 2007.

Asimismo, recordó que la tasa mundial de tabaquismo había descendido del 22.8% en 2007 al 17% en 2021.

“De forma lenta pero consistente, cada vez más personas están protegidas contra los estragos del tabaco”, declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.

El organismo puso en marcha en 2008 su programa MPOWER, un conjunto de medidas para ayudar a los países a reducir la demanda de tabaco en torno a seis ejes: proteger a la población del humo del tabaco, aumentar los impuestos a este producto, vigilar el consumo, ofrecer ayuda a quienes deseen dejar de fumar, advertir de los peligros del tabaco y prohibir la publicidad del tabaco y productos relacionados.

Krech señaló que ocho países: España, Etiopía, Irán, Irlanda, Jordania, Madagascar, México y Nueva Zelanda, solo les falta una medida del programa para unirse al club de alumnos aventajados.

La organización estima que, de no haberse aplicado estas medidas, actualmente habría 300 millones más de fumadores en el mundo.

El director del departamento de Promoción de la OMS, Ruediger Krech, señaló que en 44 países aún no se aplican ninguna de las medidas del programa MPOWER, dejando a 2,300 millones de personas sin protección frente al tabaco, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

El informe de la OMS alertó de que el consumo temprano de cigarrillos electrónicos puede empujar a los adolescentes y a los niños a ser fumadores tradicionales en el futuro.

La OMS se muestra especialmente preocupada por el hecho de que las empresas que comercializan los cigarrillos electrónicos estén empleando tácticas para alcanzar a los consumidores más jóvenes e incluso a los niños.

La organización pide que se tomen más medidas para impedir el uso de aromatizantes y saborizantes en los cigarrillos electrónicos, algo que sólo había sido llevado a cabo por cuatro Estados hasta el año 2022.

Por otro lado, 22 países han prohibido hasta ahora la venta de cigarrillos electrónicos, vapeadores, y cigarrillos electrónicos desechables (“puffs”) con nicotina, entre ellos México, Venezuela, Brasil, Argentina y Uruguay.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que grupos de interés están intentando interferir con desinformación en las negociaciones para un tratado internacional sobre pandemias, que tiene la intención de que el mundo esté mejor preparado para alguna próxima que se presente.

Y es que diversos gobiernos están negociando cambios en el Reglamento Sanitario Internacional, el compendio de normas de cumplimiento obligatorio destinado a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.

Según el máximo responsable de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ambas negociaciones han entrado “en una etapa crucial”, a menos de un año del plazo previsto para que terminen su trabajo sobre dos nuevos instrumentos jurídicos internacionales.

Se prevé que dichos instrumentos puedan ser aprobados en mayo próximo, durante la asamblea anual de la OMS.

Ambos grupos de trabajo tendrán la primera reunión conjunta para discutir definiciones claras de lo que es una emergencia de salud pública global y una pandemia y cuándo se deben declarar cada una.

Sin embargo, el jefe de la OMS sostuvo que la misma estrategia de desinformación que afectó negativamente la respuesta global contra la pandemia de COVID-19 se está usando ahora para debilitar los esfuerzos que se hacen para mantener al mundo seguro frente a futuras pandemias.

Tedros Adhanom no identificó de qué grupos se trata, pero dijo que actúan de forma similar a como lo hizo la industria del tabaco hace veinte años, cuando intentaba evitar que los países llegaran a un consenso para aprobar el Acuerdo Marco para el Control del Tabaco, el primero internacional sobre un tema de salud específico.

“Lo mismo está ocurriendo ahora. Grupos con vastos intereses están declarando falsamente que el acuerdo servirá para que la OMS acumule poder, y que frenará la innovación y la investigación, lo que son completas mentiras”, sostuvo el experto.

El director de la OMS afirmó que aquellos que actúan así están poniendo en peligro un acuerdo histórico, así como la salud y la seguridad de futuras generaciones.

Precisó que el tratado sobre pandemias se concluirá entre países y que el único papel de la OMS será ayudarles a ponerlo en marcha.

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, logró durante su visita de dos días a China rebajar las tensiones a pesar de que que no había muchas expectativas del viaje, debido al extremo deterioro de las relaciones entre las dos potencias.

La estancia de Blinken en Pekín culminó este lunes con una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, un encuentro de una media hora que no estaba en la agenda oficial del jefe de la diplomacia estadounidense y que transmite una señal conciliadora por parte de Pekín.

Xi dijo a Blinken al comienzo de su encuentro que las interacciones entre Estados “deben basarse siempre en el respeto mutuo y la sinceridad” y reiteró su “esperanza” de que la visita del representante estadounidense implique “hacer contribuciones positivas para estabilizar las relaciones” bilaterales.

El domingo, el secretario de Estado sostuvo un encuentro con el ministro chino de Exteriores, Qin Gang, con quien estuvo reunido más horas de lo previsto y para luego mantener una cena, en tanto este lunes la cita fue con el máximo responsable de la diplomacia china, Wang Yi, jefe de la Comisión de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China (PCCh).

De acuerdo con las transcripciones oficiales difundidas por ambas partes, la reunión con Qin resultó “un diálogo largo, franco, profundo y constructivo sobre la relación general entre China y Estados Unidos y otros asuntos importantes”, en tanto el tono de Wang con Blinken fue algo más combativo.

El hasta hace poco ministro chino de Exteriores resaltó en especial la cuestión de Taiwán, uno de los principales puntos de fricción entre los dos países, y pidió a Blinken que Washington “respete la soberanía e integridad territorial de China” y que “se oponga a la independencia de Taiwán”.

Wang le dijo asimismo que “la causa fundamental del declive de las relaciones entre China y EE.UU. es que la parte estadounidense tiene una percepción errónea de China, lo que conduce a una política equivocada”, y pidió a Washington que trabaje con Pekín para “gestionar las diferencias y evitar accidentes estratégicos”.

En una rueda de prensa al término de su visita, Blinken evaluó el viaje como “un paso positivo” en el objetivo de gestionar “de forma responsable” la relación bilateral, aunque reconoció que “ni mucho menos” ha solucionado los problemas y desacuerdos entre las dos potencias.

Blinken consideró cumplidos “todos los objetivos del viaje”, que eran “establecer canales directos de comunicación, abordar temas de preocupación y explorar la cooperación en temas de interés mutuo”, entre los que citó el clima, la estabilidad económica global, la salud, la lucha contra el tráfico de fentanilo y los intercambios “pueblo a pueblo”.

La visita de Blinken supone la de mayor rango de un responsable estadounidense a China desde que el presidente norteamericano, Joe Biden, comenzó su mandato en 2021, un período en el que las relaciones bilaterales se han seguido deteriorando debido a tensiones comerciales, geopolíticas y económicas.

Al término de su estancia, el diplomático avanzó que en las próximas semanas se producirán otras visitas bilaterales de alto nivel,  aunque no precisó en qué ámbitos.

Sam Altman, jefe de OpenAI y creador de ChatGPT, está recorriendo el mundo para tranquilizar sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial (AI) y advertir acerca de proyectos de regulación quizá demasiado restrictivos.

Dieciséis ciudades, cinco continentes, reuniones cara a cara con jefes de Estado, conferencias en universidades e incluso una aparición en la reunión que el grupo Bilderberg, el discreto club de dirigentes políticos y económicos mundiales.

Ese es el impresionante cartel del “OpenAI Tour”, como lo denominó la empresa californiana.

La gira ilustra el estatus de gurú mundial de la Inteligencia Artificial que se ha ganado Sam Altman, de 38 años, a raíz del fulgurante éxito de su robot conversacional ChatGPT.

Pero ahora debe responder a los temores que éste provoca: desinformación, manipulación de elecciones, destrucción masiva de empleos, robo a creadores e, incluso, amenaza global para la humanidad.

Europa y Estados Unidos están estudiando regular el sector, luego de que numerosas personalidades pidieran en marzo pasado una pausa en la investigación, mientras Italia suspendió ChatGPT tres semanas por uso no consentido de datos personales.

El sábado, los países del G7 decidieron crear un grupo de trabajo y, en Bruselas, el comisario europeo Thierry Breton sugirió poner en marcha rápidamente un pacto sobre la Inteligencia Artificial.

Sam Altman explicó en Twitter que preveía reunirse con usuarios y reguladores durante su gira.

Su campaña empezó con una comparecencia ante los senadores estadounidenses el 16 de mayo, donde causó sorpresa al exclamar: ¡regúlenme!”. Tomando la delantera, declaró que lo que más miedo le da es que la AI pueda causar “importantes daños al mundo” y propuso crear una agencia mundial de regulación.

Sin embargo, también consideró que se podrían crear numerosos empleos y recalcó los riesgos que podría entrañar una regulación demasiado estricta pues, “si la industria estadounidense se ralentiza, China o cualquier otro podrán avanzar más rápido”.

Al día siguiente, el directivo viajó a Rio de Janeiro, y luego fue a Lagos (Nigeria) y a Lisboa. Esta semana, visitó Madrid, Londres, París, Varsovia y Múnich. Sus próximas paradas serán Tel Aviv, Dubái, Nueva Delhi, Singapur, Yakarta, Seúl, Tokio y Melbourne.

Por las ciudades por donde pasa, Altman repite su discurso, que mezcla optimismo y advertencia, para tratar de convencer de que la AI no escapará al control humano.

En París, Varsovia y Madrid fue recibido como si de un jefe de Estado se tratara, reuniéndose respectivamente con el presidente francés Emmanuel Macron y con los jefes de gobierno polaco y español Mateusz Morawiecki y Pedro Sánchez, todos ellos deseosos de aprovechar esta oportunidad económica, aunque recordando la necesidad de establecer un control.

En Rio, en el Museo del Mañana, defendió la necesidad de regular, pero insistió en que espera que ChatGPT dé lugar a “un avance científico real” y que “mejore la vida de la gente”. De manos del alcalde de Rio de Janeiro, Eduardo Paes, que se mostró entusiasta, recibió simbólicamente las llaves de al ciudad.

En Londres, sin embargo, su llegada generó menos consenso. En el University College se formó una fila de alumnos deseosos de escucharle, pero también una protesta con un puñado de participantes. “No deberíamos permitir que multimillonarios de Silicon Valley con complejo de mesías decidan lo que queremos”, declaró un estudiante.

En tanto, Sam Altman advirtió que OpenAI podría “dejar de operar” en la Unión Europea si el futuro reglamento le imponía demasiados límites.

El matrimonio infantil tardará 300 años en erradicarse en el mundo si no se revierte el ritmo actual, advierte la agencia de la ONU para la infancia (UNICEF), que sitúa el mayor desafío en los países del África subsahariana.

La eliminación de matrimonio infantil en el horizonte de 2030 figura entre los Objetivos del Milenio, pero Unicef advierte de que solo algunas regiones, principalmente las asiáticas, están mostrando progresos, mientras que el oeste y centro de África, así como Latinoamérica, se mantienen casi estancadas en este aspecto en los últimos 25 años.

Hay 640 millones de mujeres en el mundo que fueron casadas siendo menores, en uniones formales o informales, una cifra que se ha obtenido tomando como muestra las mujeres casadas que hoy tienen entre 20 y 24 años: de ellas, un tercio están solo en India, y un segundo tercio incluye principalmente a otros países asiáticos (China, Bangladesh, Indonesia, Pakistán), Latinoamérica (Brasil y México) y África (Nigeria y Egipto).

En solo una década, la posibilidad de que una mujer se case siendo niña en el sur de Asia cayó del 46% al 26% de casos; también en Oriente Medio se ha observado un descenso del fenómeno.

En el lado contrario se sitúa el África subsahariana, donde una de cada tres niñas se casa antes de los 18 años y donde se encuentran 7 de los 10 países del mundo con mayor prevalencia de matrimonio temprano sobre la población total.

No parece casual que sea también África donde se registrará la mitad del crecimiento de la población mundial de aquí a 2050, un periodo en el que grandes partes de Europa y China verán sus poblaciones casi estancadas.

Tomando en cuenta la diferencia de clase, se observa que entre los quintiles (las quintas partes) más ricos, el matrimonio infantil ha descendido en todo el mundo en el último cuarto de siglo, mientras que en el quintil más pobre, África y Lationamérica han registrado aumentos de este fenómeno.

El informe deja claro que el matrimonio temprano “es una práctica que tiene impacto sobre toda una vida: el casamiento temprano acorta la educación de la niña, ahoga sus oportunidades y la aísla en el contexto de una relación adulta en la que ya no podrá reclamar sus derechos”, recuerda.

Sin embargo, lamenta que esta “evidente violación del derecho de un niño es visto por muchas familias como una medida de protección para las niñas, a las que se provee (con el casamiento) protección financiera, social y física”, lo que explica la prevalencia del fenómeno pese a las repetidas campañas por su erradicación.

Una operación policial internacional clausuró un portal de la “dark web”, la parte oculta de internet, arrestó a 288 sospechosos e incautó más de 54.8 millones de dólares en efectivo y en divisas virtuales, además de drogas y armas de fuego, informó este martes Europol.

La operación conjunta llamada ‘SpecTor’ fue organizada por Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil con las autoridades de seguridad europeas y logró incautar casi una tonelada de drogas y 117 armas de fuego, dijo la oficina europea de la policía, que tiene sede en La Haya.

“En una operación coordinada por la Europol y en la que participaron nueve países, las fuerzas de seguridad incautaron el mercado ilegal Monopoly Market y arrestaron a 288 sospechosos de estar implicados en la compra o la venta de drogas”, se detalla en un comunicado.

Esta operación se produce después de que en 2021 la policía alemana incautó la infraestructura criminal de la plataforma de venta Monopoly Market.

“Europol recopiló paquetes de inteligencia con base a los tesoros de pruebas que fueron entregadas por las autoridades alemanas”, dijo Europol.

“Estos paquetes de objetivos, creados a partir del cruce y el análisis de los datos y las pruebas recopiladas sirvieron como base para cientos de investigaciones a nivel nacional”, agregó la agencia.

El mayor número de arrestos fue en Estados Unidos, donde se detuvo a 153 personas, seguido del Reino Unido con 55, Alemania, con 52 y los Países Bajos con diez.

En tanto, la mayor parte de la droga incautada eran anfetaminas, señaló la Europol. Los agentes también confiscaron 43 kilos de cocaína, 43 kilos de MDMA, la materia prima para las pastillas de éxtasis, y más de diez kilos de LSD y éxtasis.

“Nuestra coalición de autoridades de seguridad de tres continentes demuestra que todos lo hacemos mejor cuando trabajamos juntos”, dijo Catherine De Bolle, directora de Europol. “Las fuerzas de seguridad internacionales tienen los medios y la habilidad de identificar y hacerlos que respondan por sus actividades ilegales”, agregó.

La “dark web”, que es una versión paralela de internet donde se garantiza el anonimato de los usuarios, ha sido objeto de varias operaciones internacionales en los últimos años.

En abril de 2022 fue desmantelada la plataforma Hydra Market, un sitio del internet oculto que fue considerado como “el mercado ilegal con el mayor volumen de negocio del mundo” con cerca de 1,230 millones de euros en ventas en 2020.

En abril se desmanteló el mayor mercado mundial online de identidades robadas y contraseñas, la plataforma Genesis.

Esa operación fue articulada por la Oficina Federal de Investigaciones estadounidense (FBI) y la policía neerlandesa, con la participación de 17 países, dejando 119 detenciones.

En el mercado online de Genesis Market los cibercriminales tenían un mercado de identidades y contraseñas de más de dos millones de personas. Este sitio tenía sede en Rusia, según el Tesoro de Estados Unidos que impuso sanciones contra Genesis Market.

Con fuertes críticas de México, Argentina y Bolivia, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó este viernes la continuidad de su secretario general, Luis Almagro, después de que una investigación externa reveló que actuó sin sentido común ni buen juicio al mantener una relación amorosa con una empleada más joven.

En una acalorada sesión extraordinaria que dejó al descubierto las diferencias entre los Estados miembros, el Consejo Permanente de la OEA aprobó la resolución pocos días después de que una firma de abogados entregó el reporte de la investigación.

Dicho análisis también concluyó que Almagro no violó las normativas en lo referente a sus obligaciones de supervisión, incrementos salariales, intimidación, viajes o conflictos de interés con la mujer.

La resolución, que era específicamente sobre el reporte de la investigación, no fue sometida a votación. Su aprobación, que era esperada, da continuidad al liderazgo del uruguayo que llegó al secretariado de la OEA en 2015.

Almagro ha manifestado que en todo momento actuó con “la máxima transparencia y poniendo por delante los intereses de la Organización y respetando sus normas”.

La investigación fue ordenada por la OEA después de que la agencia The Associated Press (AP) reveló en octubre de 2022 que Almagro, de 59 años, sostuvo una relación con una colaboradora mexicana 20 años más joven que él.

El romance, que duró cerca de cuatro años, era un secreto a voces y generó la impresión, tanto dentro como fuera de la OEA, de que la empleada recibía un trato preferencial de parte del secretario general de la organización con sede en Washington.

El reporte indicó que Almagro sabía esto y sin embargo no tomó medidas para impedir que esa percepción siguiera. Indicó, no obstante, que no la había beneficiado con aumentos de sueldos o ascensos.

La investigación se focalizó solamente en la relación de Almagro con la mujer, que está de licencia y AP no identifica a pedido de la OEA.

Un grupo de legisladores estadounidenses pidió recientemente una investigación más extensa alegando que existen fuertes sospechas de otras conductas inapropiadas del secretario general en el ejercicio de sus funciones.

El único país que dijo abiertamente que no apoyaba la resolución fue El Salvador, al considerar que el documento había tenido varias propuestas de cambios y había sido revisado y enmendado a toda prisa.

El presidente del Consejo, el embajador uruguayo Washington Abdala, dijo que se iba a dejar constancia de la posición de la nación centroamericana al pie del documento.

“Al no haber objeciones, el proyecto de resolución… se considera aprobado”, expresó Abdala.

Inmediatamente, México, Argentina y Bolivia reiteraron su cuestionamiento a la continuidad de Almagro, a pesar de no haber objetado la resolución “para facilitar el proceso”.

“Un secretario general con altos estándares éticos es lo mínimo que una OEA seria y sólida requiere”, expresó la embajadora de México ante la OEA, Luz Elena Baños Rivas. “A pesar de la evidencia del daño que el secretario general ha causado a la OEA… sorprende que todavía estemos dudando de la pertinencia de relevarlo del liderazgo de la Organización”, añadió.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este lunes que las autoridades de El Salvador “tienen razón” en pedir la renuncia de funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) tras la muerte de 40 personas en una estancia de migrantes en Ciudad Juárez.

“Tienen razón las autoridades de El Salvador, como las autoridades de Guatemala, Colombia, Venezuela. Es muy lamentable lo que sucedió. Ellos tienen que proteger la vida de sus conciudadanos, esa es la labor del gobierno”, reconoció el mandatario durante su rueda de prensa matutina.

López Obrador dio estas declaraciones luego de que la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana de la Cancillería de El Salvador, Cindy Portal, dijera que su gobierno exige la renuncia de los responsables de las políticas migratorias de México tras la muerte de 7 salvadoreños en el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo.

Asimismo, el mandatario mexicano dijo que su administración está en comunicación con otros gobiernos “para ayudar” y reiteró que “no va a haber impunidad” en el caso.

“Se va a castigar a los responsables. Va a continuar la investigación, ya hay detenidos y todavía no concluye el proceso de investigación para castigar a los responsables de esta tragedia”, enfatizó.

Recordemos que el pasado 27 de marzo un incendio en el centro del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez a 40 migrantes, entre ellos 6 hondureños, 7 salvadoreños, 18 guatemaltecos, 7 venezolanos y un colombiano, incidente que el gobierno salvadoreño calificó de un “crimen de Estado”.

Además de los fallecidos, el accidente dejó 27 heridos, de los cuales 23 permanecen hospitalizados y hasta ahora solo 4 fueron ha sido de alta. En la estación migratoria había unos 70 migrantes al momento de los hechos.

El gobierno de nuestro país anunció el fin de semana que iniciará con la repatriación de los cuerpos de los fallecidos a sus lugares de origen.