Tag

2019

Browsing

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió la noche de ayer un comunicado en el que reconoció que existen inconsistencias en la en la revisión de la Cuenta Pública 2019, por lo cual su contenido está siendo objeto de una nueva revisión.

Precisó que en particular la revisión se está haciendo en relación con la metodología utilizada para determinar el costo de cancelación del Proyecto del Aeropuerto de Texcoco (NAICM), que de acuerdo a lo informado el fin de semana pasado el costo total de la cancelación del Aeropuerto Internacional en Texcoco asciende a 331 mil 996 millones de pesos.

Dicho dato está lejos de los 100 millones de pesos que estimaba el gobierno de la Cuarta Transformación cuando informó sus razones de la cancelación el proyecto, para dar paso a la construcción en la base aérea militar de Santa Lucía, el aeropuerto Felipe Ángeles.

“Al momento se ha detectado ya que dicho monto es menor a lo estimado inicialmente por una deficiencia metodológica”, precisó la ASF.

Adelantó que preliminarmente que se ha detectado en la auditoría revisada que el costo estimado de la cancelación de la construcción del NAICM, considera los flujos pasados y futuros para llevar a cabo la cancelación de las obligaciones contraídas para la construcción que no representan un costo, pero si un flujo de salida; asimismo, contempla Bonos en Circulación que ya se encuentran contemplados dentro del costo de la inversión ejercida y la terminación anticipada de los contratos suscritos.

Además, dijo la ASF, el informe contempla intereses de vencimientos futuros que no representan un costo actual y que se materializarán en la medida que dichos bonos no sean rescatados, siendo que hasta entonces, en su caso, formarán parte del costo de cancelación.

La Auditoría enfatizó que una vez que se cuente con mayores elementos, dará a conocer el resultado final de la revisión de la auditoría de la Cuenta Pública 2019.

Y es que ayer durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador negó las cifras que la ASF divulgó, y dijo que exageraban.

“Y no sólo eso, están mal sus datos, yo tengo otros datos y se va a informar aquí; y ojalá y lo hagan ellos, los de la Auditoría Superior de la Federación, porque le están dando mal la información a nuestros adversarios y yo creo que no deben de prestarse a esas campañas”, respondió López Obrador al ser cuestionado sobre el tema.

Durante 2019 se redujeron las ejecuciones por pena de muerte en el mundo, pero aumentaron en algunos países como Arabia Saudita, China e Irak, según un informe publicado hoy por Amnistía Internacional (AI).

Mientras que en 2018 se contabilizaron 690, en 2019 hubo una reducción de casos hasta llegar a 657, lo que hizo que la tendencia de decrecimiento se mantuviera por cuarto año consecutivo.

Sin embargo, mientras a nivel internacional, la tendencia ha sido de reducir la pena de muerte, en algunos países como China, Arabia Saudita e Irak, las cifras han aumentado sensiblemente.

Las autoridades sauditas ejecutaron a 184 personas el año pasado, el número más alto registrado por Amnistía en un solo año en el país. Irán se mantiene en el segundo lugar, sólo después de China, y en Irak se duplicaron los casos entre 2018 y 2019.

En el caso de China, aunque Amnistía Internacional informó alrededor de mil casos, no se tienen cifras oficiales, debido a que las ejecuciones son un secreto de Estado en el país asiático.

Amnistía informó que en Irán e Irak, la principal causa de ejecuciones es por delitos relacionados con las drogas y el narcotráfico; mientras tanto, en Arabia Saudita, se ha documentado el uso de la pena de muerte para opositores políticos, lo que también fue rechazado por la organización.

En el caso de éste último país, se menciona, por ejemplo, la ejecución de 37 personas que fueron juzgadas y condenadas con base en confesiones hechas bajo tortura. En esas confesiones, los condenados afirmaron ser terroristas.

Además garantizó que no hay ninguna prueba fidedigna ha demostrado que la pena de muerte realmente desincentiva la comisión de delitos.

La inversión fija bruta nacional cayó 4.9% en 2019 frente al año anterior debido sobre todo al descenso de la maquinaria y equipo, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según el organismo, la inversión fija bruta obtuvo este resultado negativo debido a la caída de 6.5% en el rubro de maquinaria y equipo y de 3.7% interanual en la construcción.

En diciembre, la inversión en maquinaria y equipo registró un descenso del 0.2 %, mientras que la construcción cayó 5% respecto al mismo mes del año previo, dejando la inversión fija bruta del último mes del año en un retroceso del 3%.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta se redujo 1.5% en diciembre pasado respecto a noviembre, debido a la caída de la maquinaria y equipo del 3.2% y el descenso de la construcción del 0.1%.

La inversión fija bruta creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017. La caída registrada en 2019 sería la mpas grande desde 2009.

Según el Inegi, la inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Petróleos México (Pemex) reportó en el cuatro trimestre de 2019 una pérdida de 169 mil 768 millones de pesos, un 8.0% más que los 157 mil 330 millones de pesos del mismo periodo de 2018.

De acuerdo con su reporte financiero, la deuda financiera total de la compañía disminuyó 4.8% comparada con el cierre de 2018, al finalizar en 105.2 mil millones de dólares.

Con ello, se reportó una pérdida neta de 18,367 millones de dólares en 2019, cifra que representa casi el doble de las del año previo, que fueron de 9,575 millones de dólares.

Sus ingresos bajaron un 16.5% el año pasado, ubicándose en 74,474 millones de dólares, mientras que la deuda con proveedores se disparó un 23% a 9,807 millones de dólares y las reservas para beneficios de empleados creció un 35% a 77,305 millones dólares.

Las ventas totales de la empresa productiva del Estado disminuyeron 21.6% en los últimos tres meses del año pasado, al finalizar en 320 mil 87 millones de pesos.

La petrolera detalló que de octubre a diciembre registró una baja de 20% en las ventas nacionales, que cerraron en 189 mil 470 millones de pesos; mientras que las externas retrocedieron 23.4%, a 129 mil 560 millones de pesos.

“Las variables más importantes que explican esta situación son la caída del precio de la mezcla mexicana de exportación; menores precios de referencia de gasolinas y diésel; y la disminución en volúmenes de ventas nacionales y de exportación”, dijo la petrolera en su informe presentado hoy.

Asimismo, informó que la producción de crudo y condensados de Pemex alcanzó un millón 712 mil de barriles diarios en promedio, cifra que representa una disminución de 29 mil barriles con respecto al mismo trimestre de 2018.

La empresa detalló que el desempeño se explica por la declinación natural de algunos campos maduros y por el incremento del flujo fraccional de agua en algunos yacimientos en aguas someras. Sin embargo, se redujo la tasa de declinación debido a la producción de campos nuevos.

La producción de gas natural de Pemex, sin incluir nitrógeno, registró tres mil 767 millones de pies cúbicos diarios, esto es un aumento de 19 millones respecto al mismo periodo del año pasado.

Asimismo, resaltó que después de 14 años de caídas en el nivel de reservas 1P, de acuerdo con cifras preliminares, al 31 de diciembre de 2019 de alcanzaron los siete mil 180.75 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; cuya inversión en exploración y producción en 2019 creció 13.6% en términos reales.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó este miércoles que incrementó en 14,835 millones de pesos (mdp) sus ingresos durante 2019.

A través de un comunicado indicó que redujo el índice de pérdidas de energía eléctrica en 10.97% contra un 11.21% registrado en el 2018, es decir, un saldo negativo de 2.14%.

En conferencia de prensa, Guillermo Nevárez Elizondo, director de CFE Distribución, resaltó que en 2019 la CFE dejó de obtener 54,845 mdp, equivalentes a 34,467 gigawatts-hora (GWh); mientras que por pérdidas no técnicas de energía eléctrica 32,560 mdp (17,208 GWh), de estas, el robo de energía alcanzó los 13 mil 713 GWh, es decir, 25 mil 947 millones de pesos; mientras que por pérdidas técnicas de energía eléctrica 22,285 mdp (17,260 GWh).

Entre las pérdidas no técnicas también se encuentran las fallas de medición y de proceso por 6,613 mdp (3,495 GWh); otros robos por 12,563 mdp (6,640 GWh) y delincuencia organizada, asentamientos irregulares y resistencia civil en 13,384 mdp (7,073 GWh).

Ante dicha situación, se dieron a conocer las acciones a emprender durante 2020 para combatir las pérdidas de energía. Nevaréz Elizondo detalló que este año se atenderán 3.6 millones de anomalías en los equipos de medición, se modernizarán 1.3 millones de medidores, se fortalecerá el proceso comercial en casi 94,580 rutas comerciales, se regularizarán asentamientos a 210 mil usuarios, además de fortalecer la infraestructura eléctrica.

Para combatir los llamados “diablitos”, se indicó que la CFE, los gobiernos estatales y autoridades municipales trabajan de manera conjunta para regularizar a los usuarios, los asentamientos irregulares y llegar a las comunidades de difícil acceso. Sin embargo, se puntualizó que no solo existen “diablitos”, también están los llamados “diablotes” en el sector industrial, los cuales también deben pagar por el servicio de energía eléctrica.

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE informó que en el último año las siete fuerzas políticas con registro nacional perdieron, en conjunto, cerca del 70% de sus afiliados en el último año, al pasar de 13 millones 549 mil 895 militantes a cuatro millones 280 mil 465 simpatizantes.

El partido Revolucionario Institucional (PRI) pasó de seis millones 546 mil 560 a un millón 578 mil 242, es decir cuatro millones 968 mil 318 simpatizantes menos, mientras que el de la Revolución Democrática (PRD) pasó de cinco millones 30 mil 34 a un millón 250 mil 34, lo que representa tres millones 780 mil afiliaciones menos.

Lo anterior, derivado del proceso de revisión y actualización de sus padrones realizado por las fuerzas políticas durante el último año, mediante el cual la autoridad electoral corroboró de manera preliminar, que no lograron acreditar o refrendar el respaldo ciudadano tal y como lo establece la ley en la materia.

De acuerdo con el Informe final sobre el procedimiento de revisión, actualización y sistematización de los padrones de afiliadas y afiliados de los partidos políticos nacionales (INE/CG33/2019), se desprende que los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano presentaron una reducción cerca de 50%.

Lo anterior, dado que pasaron de 508 mil 210 a 249 mil 385 afiliados y de 466 mil 197 a 229 mil 479 militantes, respectivamente. En contraste, el partido Verde Ecologista de México (PVEM) pasó de 304 mil 311 afiliados a 460 mil 554, mientras que Morena redujo en un 12% su base de simpatizantes al pasar de 317 mil 595 a 278 mil 322.

En sesión pública, la consejera electoral Adriana Favela destacó que los siete partidos políticos contaban en conjunto con un registro de 13 millones 549 mil 895 militantes “y terminamos con un registro de cuatro millones 289 mil”.

Favela Herrera recordó que los partidos políticos son responsables de las afiliaciones; aclaró que lo que el INE hace es verificar si esa las persona que los partidos dicen que es su afiliado, tiene la calidad ciudadana o no y que está en la Lista Nominal de Electores que tiene el INE.

El informe que fue aprobado por unanimidad, será remitido al Consejo General del Instituto Nacional Electoral, para que en su caso, lo revise, modifique o apruebe en una sesión próxima.

La Secretaría de Economía (SE) informó que de acuerdo a cifras preliminares, la Inversión Extranjera Directa (IED) creció en 2019.

Señaló que aunque las cifras se ajustarán cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo, de enero a diciembre de 2019 se captaron 32,921.2 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 41,900.9 mdd registrados como flujos de entrada y 8,979.7 mdd en flujos de salida.

Si se compara el total de IED captada en 2019 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2018 (31,604.30 mdd), habría un incremento de 4.2%.

La dependencia detalló que el aumento se concentró en los rubros de reinversiones y nuevas inversiones, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado.

La IED registrada a la fecha para 2019 provino de 4,353 sociedades con participación de capital extranjero, 3,776 contratos de fideicomiso y 27 personas morales extranjeras .

Detalló que por tipo de inversión (origen del financiamiento), se compuso de reinversión de utilidades, 53.1%; por nuevas inversiones, 39.0%; y, por cuentas entre compañías, 7.9%.

Por sector: las manufacturas contribuyeron un 47.2%; servicios financieros y de seguros, 15.3%; comercio, 9.7%; información en medios masivos, 5.5% y minería, 5.5%; generación de energía eléctrica, agua y gas, 3.8%. Los sectores restantes captaron 13.0%.

Por país de origen: Estados Unidos contribuyó con 36.8%; España, 12.1%; Canadá, 9.7%; Alemania, 9.2%; Italia 4.5%, y otros países aportaron el 27.7% restante.

“Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos”, aclaró la dependencia.

En el primer semestre de 2019 se registraron 17 mil 198 homicidios en México, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lo anterior significó una disminución de 3.23% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando fueron reportados 17 mil 772 casos, detalló el Instituto al dar a conocer este martes la estadística.

El INEGI señaló que en nuestro país son cometidos 14 homicidios por cada 100 mil habitantes, es decir, una tasa igual a la registrada en 2018 para el mismo periodo.

De acuerdo con los datos de defunciones contabilizadas a partir de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados por cada entidad, 15 mil 391 casos correspondieron a hombres, mil 774 fueron de mujeres y 33 no está especificado.

Refirió que el mayor número de muertes ocurrió por “agresión con disparo de otras armas de fuego y las no especificadas”, al sumar 12 mil 021 casos en el periodo de referencia.

Le siguieron las agresiones con objeto cortante, con mil 816; agresión por medios no especificados, con mil 467; agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con mil 132, y con disparo de arma corta, 293.

La tasa de desocupación representó 3.1% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante el último mes de 2019, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La tasa alcanzó 3.5% durante 2019.

La tasa de desempleo es inferior en 0.4 puntos porcentuales con respecto a noviembre, cuando esté indicador alcanzó 3.5 por ciento de la PEA, y menor en 0.5 puntos porcentuales a la de diciembre de 2018, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad.

La tasa de desocupación fue mayor para las mujeres, al pasar de 3.7 a 3.2 por ciento entre noviembre y diciembre, y la de los hombres pasó de 3.4 a 3.1 por ciento en igual lapso, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La tasa de desocupación refiere al porcentaje de la PEA que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

El instituto refirió que la tasa de participación quedó en 60.2 como porcentaje de la población que tiene 15 años y más en nuestro país.

Señaló que la tasa de subocupación, población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo, se ubicó en 7.7 por ciento, lo que significó un aumentó en comparación con 7.3 por ciento reportado en diciembre de 2018.

Tabasco, con 6.4%; Ciudad de México, con 5.2%; Querétaro, con 4.7%; Estado de México y Coahuila, con 4.2%; y Baja California Sur y Tlaxcala, con 3.7%, son las entidades federativas con mayores tasas de desocupación.  Los estados de Guerrero, con 1.5%; Yucatán y Oaxaca, con 2.0%; San Luis Potosí, con 2.1%; Baja California, con 2.2%; y Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Morelos y Zacatecas, con 2.5%, fueron los de menores tasas de desocupación en diciembre, precisó.

El INEGI expuso que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), indicador con todas las modalidades de empleo informal, fue de 56.1 por ciento de la población ocupada durante el último mes del año pasado.

Este porcentaje fue similar al reportado en mes anterior inmediato y resultó 0.8 puntos menor a de la de diciembre del año pasado, acotó.

El año 2019 fue el segundo más cálido jamás registrado en el mundo y culminó una década récord en temperaturas, anunció este miércoles el servicio europeo Copernicus, en un contexto de multiplicación de fenómenos climáticos extremos, como los incendios en Australia.

Los datos publicados revelan que 2019 se situó sólo 0.04ºC por detrás del año récord de 2016, cuando las temperaturas se vieron afectadas por un episodio especialmente intenso del fenómeno meteorológico El Niño.

Según la NASA, El Niño provocó ese año un aumento de la temperatura mundial de 0.2ºC.

Los cinco años más cálidos jamás registrados fueron los que integran el último lustro, cuando el mercurio subió entre 1.1 y 1.2ºC, respecto a la era preindustrial. El periodo de 2010-2019 fue también la década más cálida, según Copernicus.

Las temperaturas en 2019 fueron 0.6ºC superiores al promedio del periodo 1981-2010.

“Es innegable que se trata de señales alarmantes”, subrayó Jean-Noël Thépaut, director del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, del que depende este servicio especializado en cambio climático.

Debido a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana, el planeta ya registró un alza de al menos 1ºC respecto a la era preindustrial, con efectos devastadores.

Conforme a las previsiones de los meteorólogos, 2019 registró numerosos fenómenos extremos.

En Australia, los incendios en curso hallaron un terreno idóneo para propagarse debido a la sequía y a unas temperaturas excepcionales. Unos 80,000 km2 se esfumaron con las llamas, una superficie equivalente a la de la isla de Irlanda.

Durante el verano boreal, Europa vivió por su parte periodos caniculares sin precedentes. Según Copernicus, 2019 fue el año más cálido jamás registrado en este continente, justo por delante de 2014, 2015 y 2018. Las temperaturas también fueron especialmente elevadas en Alaska y en vastas regiones del Ártico.

Figuras trascendentales como Nancy Pelosi, la segunda personalidad política más importante de Estados Unidos después de Donald Trump, o Sanna Marin, la nueva Primera Ministra de Finlandia que, a sus 34 años se convirtió el pasado 10 de diciembre en la Jefa de Estado más joven de todo el mundo, marcaron la agenda del 2019.

Pero más allá de ellas, hay mujeres y movimientos encabezados por ellas que han querido mostrar, en México y en el mundo, que la violencia hacia la mujer y la disparidad en el trabajo, es inaceptable.

Este lunes arrancó el juicio en contra del primer señalado por el movimiento #MeToo, el ex director de cine, Harvey Weinstein. El mundo entero está familiarizado con esta sacudida que arrancó señalando a Weinstein en 2017 y, desde entonces, han sido muchos los hombres poderosos de varios ámbitos en el mundo que han caído en desgracia cuando mujeres los han acusado de acoso. Veremos sin con este juicio se comienza a poner fin a la impunidad de quienes estuvieron protegidos durante años por un sistema que normalizó relaciones de poder desiguales.

En Japón, la modelo y actriz, Yumi Ishikawa, generó conciencia sobre el requisito tan machista de que las mujeres usaran tacones al trabajo, a diferencia de los hombres que, evidentemente pueden ir a trabajar en zapatos bajos. En Japón los tacones son un requisito. Ishikawa subió un tuit quejándose de esta regla y éste fue compartido más de 30 mil veces en pocos minutos. Con su tuit, Ishakawa, de tan solo 32 años, se convirtió en la imagen del movimiento #KuToo: un amalgama de las palabras zapato (kutsu) y dolor (kutsuu) en japonés.

El movimiento de Las Tesis en Chile se hizo viral con el performance de “El violador eres tú”. Una coreografía que llegó a México también. Las mujeres buscan generar conciencia de que cuando un hombre abusa o violenta, no hay excusas de que es culpa de ella por la ropa que traía puesta o por el lugar por el cual caminaba.

Los números que ha reportado la ONU en tema de genero son alarmantes. Más del 17 por ciento de las mujeres en el mundo han sido víctimas de violencia sexual o física de su actual pareja o de la pareja con la que tuvieron una relación en los últimos 12 meses. De las 87 mil mujeres asesinadas en el 2017, la mitad ocurrió a manos de su pareja o de algún integrante de su familia.

En México el caso de Abril Pérez Sagaón, que fue asesinada el 25 noviembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional en Contra de la Violencia contra la mujer, acaparó la atención.  A Abril le falló todo el sistema de justicia, de principio a fin. Es decir, desde que reportó por primera vez la violencia de su esposo, hasta su asesinato frente a sus hijos en noviembre pasado. Su caso conmovió pero, desgraciadamente no es ni será el único en donde prevalezca esta falla en el aparato de impartición de justicia.

La agenda de género fue uno de los grandes temas del 2019. Fue el año de los hashtags #MiPrimerAcoso #SiMeMatan #NiUnaMas y otros tantos que buscan hacer visible un problema en el cual apenas se asoma la punta de un enorme iceberg. México es el país en donde los feminicidios ocurren con mayor frecuencia en toda América Latina. Y es también el país en donde éstos quedan impune en casi todos los casos.

 

Columna completa en El Universal

De acuerdo a la más reciente encuesta de El Financiero, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) alcanzo un nivel de aprobación de 72% en diciembre 2019, con lo que cerró el año con una alza, respecto al 68% que registró en noviembre.

Según el estudio, la desaprobación al mandatario registró 27 por ciento, la más baja desde abril de 2019, y la primera medición por debajo de 30 por ciento desde mayo pasado.

La mitad del año pasado, junio-julio, fue el periodo en que la aprobación del mandatario registró su punto más bajo, al descender a 66%. En febrero de 2019 fue cuando alcanzó su punto más alto con un 83%

La encuesta también revela que el presidente registró una mejora de seis puntos en su imagen de liderazgo, pasando de 52% a 58% en opinión favorable de noviembre a diciembre.

También hubo una mejora en la percepción de capacidad para dar resultados, al subir 7 puntos la opinión favorable, de 44% a 51%, su punto más alto registrado hasta ahora.

En cuanto al atributo de honestidad, si bien no ha alcanzo los niveles (63%) que llegó a registrar, presentó una mejoría al avanzar 2 puntos porcentuales, llegando a 57%.  En cuanto al liderazgo del presidente, el indicador avanzó seis puntos,  pasando de 52% a 58%.

El sondeo también registró una ligera mejora respecto al manejo de la economía, al pasar de 39% a 43%. En contraste, en seguridad pública predomina la opinión desfavorable, la cual registró se situó en 51%.

En lo que respecta al combate contra la corrupción, hubo una tendencia favorable para el Presidente, al pasar de 34 a 41% la opinión positiva.  En el combate a la pobreza también hubo una ligera mejoría al alcanzar un 40% de opinión favorable.

Sobre cómo votarían en una consulta de revocación de mandato, 70% dijo que daría su apoyo a que el presidente continúe, el porcentaje más alto hasta ahora registrado en este indicador desde junio pasado, mientras que 29% votaría por que no continúe.

La Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración (INM) informó este viernes que, durante 2019, ingresaron a México alrededor de 39 millones de personas migrantes, de los cuales 97% lo hizo con un propósito turístico, negocios, académico o familiar, y sólo 3% en condición irregular.

Detalló que para brindar atención y auxilio a los migrantes, tanto en condición de estancia regular como irregular, se invirtiron 5 mil 608 millones de pesos.

De enero a diciembre de 2019, 179 mil 971 personas extranjeras con condición de estancia irregular fueron alojadas en las estaciones y estancias migratorias del país, con base en la Ley de Migración y su Reglamento.

Aclaró que actualmente se tiene una capacidad de alojamiento para 8 mil 505 personas migrantes en 66 instalaciones distribuidas en todo el territorio nacional; en los últimos tres meses de 2019 el cupo no rebasó el 50%, y para el 1 de enero de 2020 se tenía el registro de sólo 2 mil 410.

El INM dispuso de personal para brindar atención a través de los 194 puntos de internación formales a México (65 aéreos, 67 marítimos y 62 terrestres). Además, de la instalación de 67 puntos de revisión adicionales, a fin de cubrir mil 149 kilómetros en la frontera sur y 3 mil 169 kilómetros en la norte.

Durante 2019, el Instituto invirtió en 4 millones 705 mil 212 raciones de alimentos; la instalación de 12 campamentos, y distribución de 440 mil 104 insumos, colchones, frazadas, medicamentos, botellas de agua.

Además, se brindaron servicios de salud a 8 mil 800 personas migrantes a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 34 mil 207 más en instancias de la Secretaría de Salud.

Detalló que se remodelaron 15 estaciones y estancias migratorias, con un costo de 336 millones de pesos, y con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), 9 inmuebles más, con una inversión de 60 millones de pesos.

Cabe destacar que 11 mil 970 niñas y niños no acompañados fueron atendidos en este periodo, con base en los mecanismos internacionales y la norma constitucional mexicana, a fin de tutelar el valor superior de la niñez.

También se brindó atención especial a 38 madres migrantes cuyos hijos nacieron en México, y se da seguimiento a 11 mujeres embarazadas.

Finalmente informaron que mediante el Programa Paisano, que concluye el 8 de enero, se ha atendido y auxiliado a 1 millón 650 mil 556 mexicanos que ingresan a México para pasar las fiestas de fin de año, otorgándoles facilidades en gestiones migratorias aduanales y otros servicios, a fin de evitar extorsiones y garantizar respeto a sus derechos humanos.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informó que resolvió, entre la Sala Superior y las seis salas regionales que lo componen, un total de 7 mil 790 asuntos durante 2019.

Detalló que en promedio se resolvieron 21 asuntos por día durante ese periodo.

Se indicó que durante el año que recién concluyó se recibieron un total de 8 mil 127 asuntos entre la Sala Superior y las diferentes salas regionales (Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México, Toluca y la Sala Regional Especializada).

En materia de violencia política de género, se resolvieron 87 asuntos con el protocolo que este Tribunal Electoral elaboró. La entidad en la que se presentó el mayor número de recursos por violencia política de género fue la Ciudad de México con 24 asuntos, seguido de Oaxaca y Morelos con 10 cada uno.

Además, se resolvieron 69 asuntos relacionados con la temática de paridad de género; la Ciudad de México registró 12 casos, seguido de Oaxaca con 10 recursos resueltos y siete casos a nivel federal.

El medio de impugnación que más se recibió en 2019 fue el juicio para la protección de los derechos político-electorales con 5 mil 235, seguido del recurso de reconsideración con 625; del juicio electoral con 624 y del recurso de apelación con 490.

Durante ese lapso en la Sala Superior se recibieron un total de 3 mil 219 recursos; en materia de asuntos resueltos se registraron 3 mil 235 expedientes. Aclaró que la diferencia de cifras se debe a que suelen resolverse asuntos de otros años.

Como parte del proceso electoral extraordinario en Puebla se resolvieron 323 asuntos; por el proceso local en Baja California se resolvieron 235 asuntos; 195 por el de Durango; 178 por el de Tamaulipas; 164 por el de Aguascalientes y 158 por el de Quintana Roo.

El vocero del PAN, Fernando Herrera Ávila, afirmó que pese a los dichos del gobierno federal, “lamentablemente no hay visos de mejora para el 2020”, y acusó que el 2019 fue un año negro para los mexicanos, especialmente para la clase trabajadora.

Señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) utilizó en campaña el mismo discurso que viene repitiendo en el gobierno, aunque sus decisiones y sus omisiones van justo en sentido contrario a lo que promete; “es como un Rey Midas al revés”, dijo el panista.

Al gobierno, agregó, le gusta engañar con estadísticas y frases vacías que no resisten el más mínimo análisis. “Por ejemplo, ciertos voceros andan diciendo que crearon casi un millón de empleos. Si eso fuera cierto, habría que darles doble Premio Nobel de Economía por hacerlo mientas derrumban la economía de 2.5 a 0.0 por ciento”.

Herrera Ávila indicó que en realidad los empleos totales disminuyeron un 30 por ciento durante el presente año, se dejaron de crear 290 mil empleos formales y, para ocultarlo, el gobierno pretende maquillar las cifras con los beneficiarios de programas clientelares, aquellos diseñados expresamente para captar votos en el 2021.

El vocero del PAN afirmó que el presidente López Obrador utiliza el mecanismo que tanto criticaba en época de Carlos Salinas de Gortari: el uso clientelar de los programas sociales para garantizar la permanencia de su partido en el poder.

Afirmó que en los hechos, la clase trabajadora es una de las más perjudicadas por las políticas del nuevo régimen, pues en los trabajadores que lograron conservar su empleo hubo una precarización, un empobrecimiento, del mismo. “El año pasado, el 59 por ciento de los trabajadores ganaba menos de dos salarios mínimos; hoy, el 66 por ciento se encuentra en esa lamentable situación”.

El delito de secuestro se incrementó 33.1% durante los primeros 11 meses del año frente a igual periodo de 2018, al registrarse mil 801 casos.

En el mismo periodo de 2018, considerado el año más violento, fueron reportados mil 353 casos de secuestro, apuntó la presidenta de Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace.

“En ese periodo hubo un repunte del delito y esto sigue siendo preocupante”, manifestó al presentar su reporte correspondiente a noviembre.

Aunque en noviembre de 2019 se acumularon 111 carpetas de investigación de secuestro, esto representó una baja de 26.9% en comparación con octubre, cuando sumaron 152. Es decir, este mes ha sido el de menores casos registrados en el transcurso del año, que arrancó con 203, añadió Miranda de Wallace.

La activista detalló que el número de víctimas y detenidos también disminuyó 23.7% y 8.7% respectivamente, pues en el penúltimo mes hubo 194 y 172 personas en cada uno de esos rubros.

Si bien Veracruz había ocupado el primer lugar durante 12 meses consecutivos, el Estado de México lo desbancó al llegar a esa posición, con 24 casos en el mes de referencia, seguido por Veracruz con 18; Morelos con 10; Tamaulipas, con siete; Tabasco y Ciudad de México con cinco.

Sin embargo, en el acumulado de 11 meses, Veracruz encabeza la lista con 448 secuestros. En la lista anual también figuran el Estado de México con 322; la Ciudad de México con 116; Puebla con 100, y Morelos, con 77 secuestros, refirió.

En tanto, las entidades que están libres del problema son Baja California Sur, Campeche, Oaxaca y Querétaro.

Al dar a conocer dichas cifras, Miranda de Wallace añadió que desde diciembre de 2018 y hasta noviembre de 2019 en México ocurrieron cinco secuestros diarios.