Tag

Chile

Browsing

El gobierno chileno criticó con dureza el discurso de Luis Silva, uno de los constituyentes que en nombre del partido ultraderechista “Republicanos” redactarán la nueva Constitución, quien valoró de forma positiva la dictadura del general Augusto Pinochet.

En declaraciones a una televisora lcoal, Silva, el candidato más votado en las elecciones al nuevo Consejo Constituyente, describió al dictador como “un gran estadista” y pidió que “se haga una lectura ponderada de su gobierno”.

“Hay un dejo de admiración porque el hecho de que creo que fue un gran estadista, un hombre que supo conducir el estado”, afirmó antes de subrayar que “no se debe “simplificar o reducir con toda la gravedad que tiene esos 17 años a las violaciones de los derechos humanos”.

“Porque creo que entonces nos privamos como chilenos de una comprensión equilibrada de nuestra historia y cuando eso ocurre somos muy malos intérpretes del presente. Hay un desafío ahí, especialmente para las generaciones jóvenes, de superar esa lectura dicotómica del gobierno de Pinochet”, agregó.

Silva integra el grupo de 51 constituyentes que deben sugerir un texto que sustituya la Carta Magna vigente, escrita en 1981, en plena dictadura.

Tras difundirse los comentarios, la ministra portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, expresó “la gran preocupación” por este tipo de discursos e insistió en que el objetivo debe ser hacer un ejercicio de memoria, de reconocer lo que sucedió, de no negarlo, de reparar, de señalar la verdad, y hacer justicia, pero a la vez pensar también en el presente, y en el futuro.

“Más allá de las declaraciones en particular (de Luis Silva), en los 50 años del golpe, no solo valoremos la democracia y el respeto a los derechos humanos, sino que trabajemos en el presente por fortalecerla. Porque todos los problemas de la democracia hay que solucionarlos, como decía el presidente, con más democracia, y nunca con menos, y nunca con salidas fáciles o autoritarias”, agregó.

En la misma línea, la ministra de Interior, Carolina Toha, hija de un ministro del gobierno derrocado durante el golpe de estado de 1973, opinó que “ningún dictador merece admiración. Ciertamente, Pinochet que lo conocimos de cerca no, ni él ni ningún otro”.

A las críticas se sumó el gobierno chileno, Gabriel Boric, quien a través de sus redes sociales dijo que Pinochet fue un dictador, esencialmente antidemócrata, cuyo gobierno mató, torturó, exilió e hizo desaparecer a quienes pensaban distinto.

“Fue también corrupto y ladrón. Cobarde hasta el final hizo todo lo que estuvo a su alcance x evadir la justicia. Estadista jamás”, puntualizó.

La polémica estalla 24 horas después de que se publicara el resultado del reconocido Barómetro CERC-MORI, que examina la transición chilena desde 1989, en le que se apuntó que más de un tercio de los chilenos apoyan el legado de un régimen autoritario que se hizo con el poder a través de las armas en 1973 y emprendió una sangrienta represión de la que todavía hoy, medio siglo después, miles de familias de detenidos desaparecidos sufren sus consecuencias.

La controversia coincide, además, con la noticia de que un grupo de diputados oficialistas prepara una propuesta de proyecto de ley que tipifica y sanciona el negacionismo de violaciones a los Derechos Humanos, incluso con penas de prisión de hasta 61 días.

El gran triunfador de la elección del domingo pasado en Chile, fue el Partido Republicano, de corte político conservador, que se encargará de liderar la redacción de una nueva Constitución.

El fin de semana se llevaron a cabo los comicios para elegir a quienes redactarán una nueva Constitución.

Los chilenos favorecieron precisamente al grupo que se ha pronunciado en contra de modificar la carta magna escrita por la dictadura, en lo que se ha interpretado como un golpe al actual gobierno de izquierda que ya ve la necesidad de hacer posibles alianzas con grupos más moderados.

Además, los conservadores obtuvieron el poder de veto en el Consejo Constitucional tras obtener 23 de los 50 redactores.

El bloque izquierdista, cercano al gobierno del presidente Gabriel Boric, obtuvo 16 redactores y la centroderecha 11.

El 78% de los electores chilenos votó en 2021 a favor de cambiar la constitución impuesta por los militares en 1981. Sin embargo, el primer intento para modificar la carta magna fracasó hace ocho meses, cuando una mayoría de chilenos rechazó un proyecto elaborado por una convención izquierdista.

Ahora, la tarea quedará en manos de los conservadores, aunque de antemano, algunos analistas tienen dudas sobre el alcance que podría una nueva Constitución elaborada por el Partido Republicano.

La nueva propuesta de texto debe ser sometida a un plebiscito el próximo 17 de diciembre.

Los republicanos “no quieren una cosa muy distinta” de lo que hoy está en la Constitución, dijo la analista política Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro, una encuestadora que anualmente realiza sondeos en 18 países de la región. “Van a hacer algunas modificaciones, pero va a ser lo mismo”.

En entrevista con la agencia The Associated Press (AP), la experta eestimó que el gobierno de Boric no tendrá “mucho espacio para reformas (y) sólo podrá aprobar aquellas que la derecha quiera”.

No obstante, otros analistas sostienen que sin la mayoría necesaria para controlar por completo la redacción de la nueva Constitución, 30 de los 50 escaños, el Partido Republicano deberá negociar con las otras fuerzas.

En ese sentido, Camila Vallejo, la vocera del gobierno del presidente Gabriel Boric, no descartó aliarse con la centroderecha al interior del consejo.

“Hay una derecha que ha demostrado mayor disposición democrática y esperemos que, tras el resultado del día de ayer, esa disposición democrática no cambie”, declaró Vallejo este lunes.

Los redactores trabajarán sobre un anteproyecto escrito por un grupo de expertos designados por el Congreso y que siguen 12 bases constitucionales, entre ellos el reconocimiento de que Chile es un Estado democrático social de derechos, la protección de los derechos fundamentales, separación de los poderes, un Congreso bicameral y la autonomía del Banco Central, del Ministerio Público y de la Contraloría.

Perú reclamó este martes la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico mediante una comunicación a las cancillerías de México, Colombia y Chile, en la que planteó realizar una consulta al respecto y alertó a nuestro país que no formalizar el traspaso “acarrearía responsabilidad internacional”.

“En la fecha, el gobierno del Perú ha planteado la realización de consultas entre todas las partes del acuerdo marco de la Alianza del Pacífico a fin de llevar a cabo el traspaso de la Presidencia Pro Tempore al Perú, sin mayores dilaciones”, señaló la cancillería peruana en un comunicado.

El gobierno de Dina Boluarte recalcó que el incumplimiento de una obligación internacional por parte de un Estado, como es rehusarse a traspasar la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, acarrearía responsabilidad internacional para dicho Estado.

La cancillería puntualizó que, en esta comunicación, la primera remitida a todos los ministerios de Relaciones Exteriores de los países miembros, se invocó el principio “pacta sunt servanda”, consagrado en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, que establece que “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”.

Sobre las consultas referentes al traspaso de México a Perú de la Presidencia pro tempore, el país andino defendió que estas se contemplan en el propio Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, según el cual “las partes realizarán todos los esfuerzos, mediante consultas u otros medios, para alcanzar una solución satisfactoria ante cualquier diferencia sobre la interpretación o aplicación de las disposiciones” del mismo.

Adicionalmente, el gobierno de Perú ha dejado abierta la puerta para utilizar los medios políticos y jurídicos a su disposición para lograr el cabal cumplimiento de las obligaciones internacionales contenidas en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Por otro lado, la cancillería expresó su “alto aprecio” ante los diversos pronunciamientos por parte de sectores gubernamentales, empresariales y académicos tanto nacionales como de otros países, que “coinciden en la urgente necesidad de continuar con los trabajos” de este proceso de integración regional.

“Los cuatro estados miembro debemos preservar a la Alianza del Pacífico como un mecanismo de integración económico-comercial sin politizaciones y así continuar generando oportunidades para el comercio, las inversiones y la cooperación, en beneficio de nuestros ciudadanos”, insistió el ministerio.

El comunicado de la cancillería concluye señalando que el gobierno de Boluarte “no renunciará a mantener viva la Alianza del Pacífico y ejercer su Presidencia Pro Tempore, la que le corresponde de conformidad con el derecho internacional”.

Y es que recordemos que en reiteradas ocasiones, la mandataria peruana ha acusado a López Obrador de no querer hacer el traspaso porque “sigue apoyando al expresidente” Pedro Castillo.

Desde la destitución de Castillo en diciembre pasado, López Obrador se ha alineado con el exjefe de Estado, otorgando asilo a su mujer e hijos y denunciando que fue víctima de un golpe de Estado supuestamente orquestado por la oligarquía.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció tras varias semanas de especulaciones, cambios en su gabinete, entre lo que destaca la destitución de la ministra de Exteriores, Antonia Urrejola.

“No son las presiones políticas ni las compensaciones menores. El propósito de estos cambios es mejorar nuestra capacidad de respuesta y mejorar la gestión ante las urgencias que hoy tienen los ciudadanos”, señaló Boric este viernes en un discurso en el que ha hecho balance de su gestión al frente del gobierno.

Boric, que ya había hecho cambios en su gabinete en septiembre del pasado año tras fracasar el proceso constituyente encargado de redactar una nueva Constitución para Chile, sostuvo que estos nuevos nombramientos se producen para “responder sin dilaciones ni excusas las demandas urgentes de la ciudadanía”.

Entre los cambios más importantes, destaca la destitución de Urrejola, quien será reemplazada por el abogado Alberto van Klaveren, quien se desempeñó como subsecretario de Relaciones Exteriores durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet.

Y es que recordemos que Urrejola protagonizó recientemente una polémica después de que la Fiscalía chilena la citase a declarar tras la filtración de un audio en la que se le escucha criticar al embajador de Argentina en Santiago, Rafael Bielsa.

En un primer momento, el cargo iba a ser ocupado por la socióloga y diplomática Marta Maurás, quien finalmente rechazó la oferta ante las crecientes presiones debido a unos mensajes publicados en su perfil de Twitter sobre la migración.

El que sí permanecerá en el cargo es el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien estaba en entredicho tras protagonizar un desencuentro con la diputada del Partido Ecologista, Viviana Delgado, quien aseguró esta semana que el ministro le faltó al respeto durante una conversación privada.

Por otro lado, el Ministerio de Obras Públicas será ocupado por Jessica López, actual presidenta del Banco del Estado de Chile, en sustitución de Juan Carlos García. Además, el exdirector de la Televisión Nacional chilena, Jaime de Aguirre pasará a liderar la cartera de Cultura, reemplazando así a Julieta Brodsky.

Boric también ha decidido nombrar a Jaime Pizarro, subsecretario de Deportes durante el mandato de Michelle Bachelet, como ministro de esta dependencia en sustitución de Alexandra Benado.

El quinto cambio es en el ministerio de Ciencias, que pasará a estar ocupada por Aisén Etcheverry, quien ocupaba el cargo de directora del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El Gobierno de Chile informó este martes que ofrece la residencia y la nacionalidad chilenas a los más de 300 opositores “injustamente expatriados” en Nicaragua, entre los que se encuentran los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli.

“El Gobierno de Chile arbitrará los medios legales necesarios para ofrecerles la debida protección internacional, que les permita residir en el país y obtener la nacionalidad chilena, según las normas constitucionales y legales que la regulan”, indicó la cancillería chilena en un comunicado.

Chile es el país de la región que ha condenado con más contundencia el régimen liderado por Daniel Ortega y Rosario Murillo. Se suma así a España y se convierte en el segundo país en ofrecer formalmente la naturalización a los opositores nicaragüenses.

“El Gobierno de Chile pone a disposición esta alternativa para quienes han sido injustamente expatriados de Nicaragua y voluntariamente decidan tomarla”, añade el comunicado.

Y es que recordemos que las autoridades nicaragüenses retiraron la nacionalidad en los últimos días a por lo menos 317 personas por sus críticas hacia Ortega, quien además ordenó el destierro de 222 exprisioneros políticos, que fueron excarcelados y enviados en un avión a Estados Unidos el pasado 9 de febrero, acusados de “traición a la patria”.

A excepción de Chile, los gobiernos progresistas latinoamericanos no han condenado de forma unánime hasta ahora el caso de los apátridas nicaragüenses.

En el caso de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), eludió esta mañana pronunciarse sobre el caso de Nicaragua,

En su conferencia de prensa matutina, un periodista cuestionó al mandatario: “¿Condena usted la violación a los derechos humanos de los 222 nicaragüenses (desterrados) y les ofrecería la nacionalidad mexicana?”.

A lo que el mandatario prefirió decir que era tiempo de “irse a desayunar”. “Vamos a desayunar ya y mañana hablamos, contestamos, sobre ese tema”, respondió López Obrador.

Apenas ayer una veintena de exjefes de Estado y de Gobierno integrantes de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) denunciaron el silencio de López Obrador ante el destierro y retirada de nacionalidad a los 222 presos políticos de Nicaragua.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, visitó este miércoles Palacio Nacional, donde se reunió con el mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO), después de varios actos durante su primer día de visita oficial a México.

El presidente chileno llegó en una camioneta negra rodeada por una amplia comitiva de varios vehículos de seguridad.

López Obrador esperaba en la Puerta de Honor, junto a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; a Boric y su esposa, Irina Karamanos.

Una vez llegaron a la ahora residencia presidencial, entraron al patio central donde se escucharon los himnos nacionales de ambos países.

Más tarde, desde uno de los salones de Palacio Nacional, los mandatarios ofrecieron un mensaje conjunto, en el que Gabriel Boric sostuvo que México es un país muy significativo para Chile. Recordó que se cumplen 100 años de la llegada de Gabriela Mistral a nuestro país.

Se refirió al encuentro con AMLO como “larga y productiva” charla, agradeciendo los consejos de tantos años de lucha junto al pueblo que López Obrador le dio.

El presidente chileno dijo que se repasaron los logros de ambas naciones, además de que se acordaron acciones conjuntas en materia de educación, cooperación internacional, economía y medio ambiente.

Boric señaló que invitó a López Obrador el próximo año a la conmemoración de los 50 años del golpe de estado. Remató señalando que lo que ambos mandatarios buscan es mejorar las condiciones de vida de los pueblos

Por su parte López Obrador dijo que una de las lecciones que el presidente Allende dejó es que se puede transformar una realidad de injusticias y opresión, sin violencia, de manera pacífica. Se refirió a Allende como un gran maestro, demócrata y pacifista.

Fiel a su estilo, AMLO insistió en que aunque muchos apostaban a que no se iba a poder llevar a cabo un cambio verdadero en México sin recurrir a la vía armada, después de tres intentos se logró llevar a cabo una transformación profunda.

“La verdad nos costó, pues fueron 3 veces y en el 2006 nos hicieron un fraude. Sabíamos que las cartas estaban marcadas y los dados cargados, pero sabíamos que iba a llegar el momento en que tuviera tanta fuerza nuestro movimiento que iba a ser imposible que se evitara el triunfo democrático en nuestro país”, dijo AMLO repasando lo que él considera sucedió en 2006, 2012 y 2018,

El presidente López Obrador afirmó que hay una relación muy fraterna con Chile. Aprovechó para enviar un abrazo y felicitación al pueblo chileno, por haber elegido democraticamente a Gabriel Boric como su presidente.

“Joven, inteligente, sensible, humano, como lo merece el pueblo chileno y desde luego nuestras relaciones siempre van a ser de cooperación y amistad”, dijo AMLO.

López Obrador finalizó señalando que busca convencer a Gabriel Boric de asistir mañana a la conferencia matutina, para seguir dialogando con la prensa y con los pueblos de ambos países.

Previo a su encuentro con López Obrador, Boric asistió a un evento con empresarios en Ciudad de México con el que comenzó su visita oficial y en el que promovió a su país como una oportunidad para las inversiones mexicanas.

En el encuentro celebrado en un exclusivo hotel, Boric sostuvo que trabaja con miras a posicionar a Chile como un “hub de oportunidades para la inversión en soluciones del futuro, que sean verdes, tecnológicas e inclusivas”.

Boric detalló que Chile ha recibido más de 17,000 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) durante los primeros tres trimestres de 2022, cifra superior al promedio de los últimos cinco años.

Además, el presidente chileno acudió a colocar una ofrenda floral al Monumento Héroes de la Patria, en el Bosque de Chapultepec.

Mañana Boric visitará la escuela primaria Gabriela Mistral en Coyoacán, en el sur de la capital y después irá al Senado de la República; más tarde se reunirá con la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Terminará su segundo y último día de visita con una reunión con empresarios chilenos, antes partir hacia el aeropuerto de regreso a Chile.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, llegó la noche de ayer a México, para cumplir con una visita de tres días, donde se contempla para hoy una reunión con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Palacio Nacional.

Desde su arribo a nuestro país llamó la atención, pues la llegada del mandatario chileno tuvo lugar en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inaugurado apenas el pasado 21 de marzo y una de las megaobras de infraestructura impulsadas por López Obrador.

El avión de Boric aterrizó en al AIFA pese a que dicha terminal aérea no cuenta con rutas internacionales a Chile.

El encargado de recibir al mandatario fue el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga.

“Estamos muy contentos de estar en territorio mexicano y de poder realizar esta gira oficial con nuestra embajadora Beatriz Sánchez; el ministro de Economía, Nicolás Garu y la Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola”, dijo Boric al bajar del avión de la Fuerza Aérea Chilena.

Además, compartió que viaja con una delegación de parlamentarios y con una comitiva de empresarios chilenos “venimos a profundizar la integración de Chile con México”.

La agenda oficial de Boric comienza este miércoles, con una reunión con empresarios mexicanos y, posteriormente, con la reunión con López Obrador, cuyo encuentro se tiene programado para las 13:30 hrs.

Para mañana, Boric visitará la Escuela Primaria Maestra Gabriela Mistral de Coyoacán y estará en el Senado. Más tarde visitará el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, sede del Gobierno de la Ciudad de México, y se reunirá con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Boric, quien la semana pasada participó en la cumbre del foro APEC en Tailandia, volverá a Chile el 25 de noviembre, cuando estaba previsto que se celebrara la cumbre de la XVII Alianza del Pacífico, que fue suspendida ante la ausencia del presidente peruano, Pedro Castillo.

Chile decide este domingo si aprueba una nueva Constitución tras un debate que inició en 2019, producto del enojo popular contra el modelo de “éxito económico” que acusan, trajo grandes desigualdades sociales.

La Carta Magna sometida a referéndum busca reemplazar una vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet, que a pesar de varias reformas en democracia dejó atada a las leyes del mercado la educación, la salud y el sistema de pensiones, sin que el Estado pueda regular la actividad privada.

Según la mayoría de las encuestas, publicadas hasta el pasado 20 de agosto, el NO al plebiscito tiene una ventaja a días de que los chilenos acudan a las casillas.

Sin embargo, en las calles la campaña del voto negativo no ha movilizado a su gente. Al contrario, el SÍ ha convocado multitudes en fiestas en distintos puntos del país.

Será la primera elección con voto obligatorio en una década y en un país con altísima tasa de abstención en las consultas más recientes. La firma Criteria indicó que 84%, es decir, 12.6 millones de personas tendrían intenciones de ir a votar, lo que podría significar una “revolución participativa”.

La campaña por el Rechazo del grupo “Amarillos por Chile” quitó del primer plano a grandes figuras de la derecha para exponer mejor las dudas de intelectuales y dirigentes de centro e izquierda.

La última evaluación del texto realizado por Criteria indicó que 42% de los encuestados reprueba su contenido según lo que ha escuchado o leído; un 28% lo aprueba aunque lo considera regular y 26% le da una nota sobresaliente.

Los defensores del nuevo texto creen que con este se cambiará un país otrora conservador y con marcadas fracturas sociales por el origen étnico y económico. Consideran que se sientan las bases para un Chile más equitativo. Sus detractores temen en cambio que con su aprobación Chile se dirija al abismo.

Si bien los chilenos dieron señales electorales claras de voluntad de cambio tras el estallido social de 2019, aprobando con 79% de apoyo la redacción de una nueva Constitución por independientes e integrantes electos por la ciudadanía, llegan al cierre de este ciclo sin certezas sobre el resultado del domingo.

Los cambios que mayores divisiones crearon e hicieron que el NO ganara terreno fueron los ajenos a la demanda de derechos sociales, donde hay respaldo transversal.  Pero el planteamiento de una mayor autonomía para los indígenas, derecho a decidir la interrupción del embarazo y controles más estrictos en el poderoso sector minero u otras industrias, en beneficio del cuidado medioambiental, atemorizaron a muchos.

Todo ello en un escenario de desaceleración económica y alta inflación, que ronda el 13% anual.

A solo tres días del plebiscito, el periodista Simón Boric, hermano del presidente de Chile Gabriel Boric, fue agredido por manifestantes en el centro de Santiago, en medio de protestas aisladas pero varias con mucha violencia.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenski habló este miércoles por primera vez a una audiencia latinoamericana y pidió a los gobiernos de la región cesar el comercio con Rusia como parte de las sanciones económicas por la guerra en Ucrania.

Zelenski se había dirigido mediante videoconferencias a audiencias internacionales, principalmente de Europa y Estados Unidos, pero en esta jornada fue el turno de hablarle a América Latina.

La videoconferencia fue organizada por la Universidad Católica de Chile y a la que se conectaron a la transmisión más de 300 universidades del mundo, dijo su rector Ignacio Sánchez. También se sumó una cadena de periódicos del continente.

Zelenski inició su intervención con un relato sobre la situación ucraniana en materia de pérdida de vidas y económicas, y luego respondió a preguntas.

“No mantengan comercio con Rusia para que ellos entiendan que se paga un alto precio” por la invasión a Ucrania, señaló el líder ucraniano en respuesta a una pregunta sobre qué podían hacer los países de la región para ayudar a su nación.

Los “instrumentos” para ayudar a Ucrania tienen que ser “civilizados y democráticos”, dijo Zelenski al insistir que los países de la región deben “cesar cualquier comercio con ellos (los rusos)”.

Pidió a los países unirse a las políticas sancionatorias llevadas a cabo por Estados Unidos y Canadá, “para que esas sanciones sean más eficaces”.

Zelenski aseguró que Rusia busca evitar el contacto de Ucrania con los países latinoamericanos, al tiempo que instó a jóvenes y líderes de la región a visitar su país, para que luego puedan transmitir la situación que vive Ucrania.

“Yo creo que no tenemos suficientes comunicaciones entre nuestros países a nivel de los líderes, a nivel de relaciones bilaterales, y yo creo que tiene que ser corregido”, afirmó.

Enseguida destacó que “lo que nos importa a nosotros es que los países de América Latina sepan la verdad y compartan nuestra verdad con otros”.

Antes del inicio de la videoconferencia la conductora dijo a los presentes y a quienes se conectaron en línea que el presidente Gabriel Boric y su canciller Antonia Urrejola fueron invitados al acto, pero se excusaron por problemas de agenda.

Recordemos que el mandatario chileno ha expresado en múltiples ocasiones su apoyo a Ucrania y ha condenado la invasión rusa.

“Quisiera que después de esta terrible situación que estamos atravesando ahora, cada país comprenda la importancia de respetar la soberanía de otras naciones”, concluyó Zelenski.

La Convención Constitucional chilena le entregó este lunes al presidente Gabriel Boric una propuesta de nueva constitución que será plebiscitada en septiembre y, si es aprobada, reemplazará a la impuesta por la dictadura militar hace 41 años.

La propuesta, con 388 artículos y 57 disposiciones transitorias, fue entregada al mandatario por la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, en un acto formal en el ex Congreso de la capital chilena. En la misma ceremonia Boric firmó el decreto que convoca a un plebiscito de participación obligatoria el próximo 4 de septiembre.

“Me siento honrada de presidir este momento histórico”, dijo Quinteros antes de entregarle a Boric una edición de la propuesta. Añadió que ésta “nos devuelve la esperanza al permitirnos hablar en la constitución de dignidad, inclusión, de igualdad”.

“Más allá de las legítimas diferencias que puedan existir sobre el contenido del texto”, todos deben estar orgullosos de que en la profunda crisis de 2019, con un estallido social y multitudinarias protestas, “los chilenos y chilenas optamos por más democracia, no por menos”, enfatizó el mandatario tras recibir la propuesta.

Boric destacó que el plebiscito no es ni debe ser un juicio al gobierno, sino que es el debate sobre el futuro y el destino de Chile, en alusión a su desaprobación, que no deja de subir y se ubicó en un 61% frente a una aprobación de 34%, según la encuesta semanal Cadem, empujada especialmente por la inseguridad ciudadana ante un incrementó de la delincuencia armada y a una oleada inflacionaria que en doce meses acumula un 11.5%.

Concluido el pleno y a un año de su instalación, la Convención se disolvió. El martes comenzará la campaña electoral para el referendo.

La propuesta señala en su primer artículo que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico”, con una democracia paritaria. Además, reconoce la existencia de 11 pueblos originarios que representan el 12,8% de los 19 millones de habitantes.

Los chilenos tendrán dos alternativas en el plebiscito de septiembre: votar “Apruebo” y aceptar la Ley Fundamental propuesta por la Convención, integrada mayoritariamente por izquierdistas, o votar “Rechazo” y quedarse con la constitución impuesta por la dictadura militar de 1973 a 1990 que, aunque ha sufrido decenas de reformas, sigue siendo ilegítima en su origen.

Hay incertidumbre sobré qué opción triunfará en el referendo. Sondeos públicos de comienzos de año daban un claro triunfo la aprobación, aunque desde abril a la fecha indican que ganaría el rechazo.

La nueva carta magna también incluye nuevos derechos, entre ellos “a una vivienda digna y adecuada” e igual remuneración por igual trabajo para hombres y mujeres.

El 4 de septiembre ganará la opción que obtenga la mitad más uno de las preferencias de los 15 millones de chilenos convocados a votar, en un país en el que la abstención bordea el 50%.

Ecuador mantuvo su boleto para la Copa del Mundo este viernes, cuando un fallo legal de la FIFA rechazó una queja de Chile sobre un jugador supuestamente inelegible.

La FIFA indicó que su comité disciplinario cerró los procedimientos de la acusación de que el defensor ecuatoriano Byron Castillo, quien jugó en ocho partidos de clasificación, no era elegible.

La Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP2) afirmó tener documentos que prueban que Castillo es en realidad colombiano.

Ecuador se arriesgó a perder los ocho juegos por 3-0 y caer del cuarto lugar en las eliminatorias sudamericanas para Qatar que finalizaron en marzo. Chile habría subido del séptimo al cuarto lugar en la clasificación y asegurado el último boleto automático para Qatar. Ecuador se clasificó con 26 puntos, y Chile terminó con 19.

“Después de analizar las presentaciones de todas las partes involucradas y considerar todos los elementos presentados ante él, el comité disciplinario de la FIFA ha decidido cerrar los procedimientos iniciados contra (la FEC)”, anunció la FIFA en un comunicado.

En Chile, el presidente de la ANFP, Pablo Milad, señaló que luego de que se conozcan los fundamentos del fallo de la FIFA, la ANFP acudirá al comité de disciplina del ente rector y, si les va mal, apelarán al Tribunal de Arbitraje Deportivo.

El proceso legal podría demorar al menos varias semanas, lo que acerca la incertidumbre al torneo que se jugará en Qatar del 21 de noviembre al 18 de diciembre.

Según la ANFP, existen numerosas pruebas de que Castillo “nació en Colombia, en la ciudad de Tumaco,” y no en la localidad ecuatoriana de General Villamil Playas (cercana a Guayaquil)”, de acuerdo con Eduardo Carlezzo, abogado de la ANFP.

El sorteo de la Copa del Mundo se realizó el 1 de abril y Ecuador comparte grupo con el anfitrión Qatar, Holanda y Senegal.

El líder de la izquierda chilena, Gabriel Boric, fue investido este viernes como nuevo presidente de la República en una solemne ceremonia en el Congreso, a la que acudió un nutrido grupo de jefes de Estado y representantes de gobierno de todo el mundo.

“Ante el pueblo y los pueblos de Chile, sí, prometo”, dijo el exlíder estudiantil cuando asumió el cargo en un inédito guiño a los pueblos originarios, que representan el 13% de la población del país.

Con apenas 36 años, Boric se convirtió este viernes en el mandatario más joven de la historia chilena y el primero que no forma parte de los dos bloques que han gobernado el país desde el retorno a la democracia en 1990.

El nuevo presidente del Senado, el socialista Álvaro Elizalde, le impuso la banda presidencial a un Boric que se dejó ver sin corbata, visiblemente emocionado y que acudió a la investidura acompañado por su pareja, Irina Karamanos, tras desayunar horas antes con dirigentes sociales.

“Vamos a dar lo mejor de nosotros mismos para estar a la altura de los desafíos que tenemos”, dijo el mandatario en unas breves declaraciones a los medios a su salida del Senado.

Posteriormente, se subió a un Ford Galaxie descapotable, conducido por una agente de Carabineros, en otra señal inequívoca de que el feminismo será un eje central de su gobierno, el primero del continente con más mujeres que hombres.

En el auto le acompañaba además la nueva ministra del Interior, Izkia Siches, la primera mujer en la historia chilena en ocupar esta posición.

El gobernante se bajó del auto tras recorrer unos metros para saludar a la gente que le esperaba fuera del perímetro de seguridad y partió para Viña del Mar, donde sostuvo un almuerzo con las delegaciones internacionales que le acompañaron.

Tras el almuerzo, partió a Santiago, donde recorrió algunas calles hasta llegar a La Moneda, sede del Ejecutivo, para pronunciar su primer discurso oficial como presidente.

“Es un cambio de mando ciudadano, un día histórico. Estamos en medio de un proceso constituyente y (este es) un gobierno que plantea transformaciones profundas, paso a paso, pero profundas”, subrayó la nueva vocera del gobierno, Camila Vallejo.

Defensor del proceso constituyente en el que está inmerso el país para enterrar la actual Constitución, heredada de la dictadura y de corte neoliberal, Boric ha prometido una profunda agenda de reformas para construir un modelo parecido al europeo.

A la toma de posesión acudieron los presidentes de Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, República Dominicana, Paraguay y Bolivia, mientras que Estados Unidos, en plena guerra de Ucrania, envió a su encargada para las pequeñas y medianas empresas,

“Chile es un país tradicionalmente hermano de buenas relaciones con Ecuador desde siempre y teníamos que estar presentes para felicitar al presidente Boric y desearle mucho éxito en su gestión”, indicó el mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso.

En representación de España, acudió el rey Felipe VI, acompañado de la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, quien aseguró que con la llegada de Boric “la historia se reconcilia con Chile y abre las puertas a un nuevo futuro”.

En representación de México acudió Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente López Obrador.

Además de las delegaciones internacionales, Boric extendió invitaciones personales a un puñado de personalidades nacionales e internacionales, entre las que se estaba Gustavo Gatica, el joven que se quedó ciego en la ola de protestas de 2019 y se convirtió en todo un símbolo de la violencia policial.

También acudió a la ceremonia la escritora nicaragüense Gioconda Belli, una de las principales opositoras al régimen de Daniel Ortega.

Por su parte el presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirmó que Gabriel Boric supone “un gran impulso” para América Latina.

“Tengo las mejores expectativas (sobre el gobierno de Boric). Para América Latina es un gran impulso porque es un presidente que piensa en la región y eso nos pone muy contentos”, dijo Fernández tras la ceremonia de cambio de mando en el Senado.

Que haya un presidente de 36 años, agregó, es un gran desafío y un gran mérito de Chile, que haya confiado en esa juventud”.

En tanto el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, aseguró este viernes que el ascenso de Boric a la primera magistratura de Chile permitirá “fortalecer” los lazos entre ambos países.

Con un abrazo y breve intercambio de palabras, el jefe de Estado boliviano felicitó a su par chileno en el Congreso Nacional.

Boric relevó al derechista Sebastián Piñera al mando del país e inició su periodo presidencial de cuatro años.

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, dio a conocer este viernes a los 24 miembros de su futuro gabinete, entre los que figuran 14 mujeres y diez hombres. Llamó la atención que en el grupo hay siete perfiles independientes de centroizquierda y tres comunistas.

Seis de los nuevos ministros que acompañarán al joven líder chileno a partir del 11 de marzo, cuando asuma el poder, pertenecen a una generación de exlíderes estudiantiles menores de 40 años que, al igual que Boric, encabezaron desde 2011 multitudinarias protestas en demanda de una educación gratuita y de calidad y que posteriormente saltaron de la calle a la Cámara de Diputados y no han trabajado nunca en un gobierno.

Para el Ministerio de Hacienda seleccionó a Mario Marcel, un independiente de centroizquierda que trabajó con dos gobiernos socialistas. Hasta la víspera era presidente del Banco Central, impulsor hace años de una política de responsabilidad fiscal y que buscaba dar garantías al empresariado.

El Ministerio del Interior estará por primera vez en manos de una mujer, la doctora Izkia Siches, una exmilitante del Partido Comunista (PC), que dejó en noviembre la presidencia del Colegio Médico para sumarse al grupo de asesores cercanos del mandatario electo, mientras que la diputada comunista Camila Vallejo, una exlíder universitaria que será la vocera del gobierno.

El Ministerio de Defensa quedó en manos de la socialista Maya Fernández, nieta del derrocado presidente socialista Salvador Allende. Otro ministro es el diputado Giorgio Jackson, del izquierdista Frente Amplio (FA), al que también pertenece Boric. Ambos coincidieron en las luchas estudiantiles, fundaron partidos políticos y el FA en 2017, y llegaron juntos al Congreso en 2014, al igual que Vallejo.

“Hemos conformado este equipo con personas preparadas, con conocimientos, con experiencia y comprometidos con la agenda de cambios que el país necesita”, dijo Boric tras presentar a los miembros de su futuro gabinete, a los que pidió impulsar los cambios “que hagan que la dignidad sea pan de cada día”.

El equipo de Boris señaló que todos los considerados para algún cargo fueron sometidos a múltiples filtros que incluyeron averiguar sobre demandas por deudas alimenticias, violencia intrafamiliar y hasta sus posteos en redes sociales.

Boric llegará al gobierno con el apoyo de solo 37 de los 155 diputados por lo que deberá pactar con la centroizquierda, pese a lo cual no alcanzará la mayoría simple necesaria para aprobar varios de sus proyectos, mientras que en el Senado estará dividido por igual.

El futuro gobierno deberá poner en marcha un plebiscito obligatorio en que los chilenos votarán si aprueban un proyecto de Constitución elaborado por una Convención Constitucional, que nació tras las masivas protestas por mayor justicia social de fines de 2019, que fueron calmadas por un acuerdo político transversal que abrió pasó al referéndum que aprobó cambiar la Carta Magna impuesta por la dictadura militar. Boric, en contra de la opinión del FA y del PC, suscribió el pacto.

Con 381 votos a favor, 24 en contra y 37 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó esta noche el dictamen que declara la procedencia de la acción penal en contra del diputado Mauricio Toledo, es decir, se le retiró la inmunidad parlamentaria de la que gozaba.

Durante los planteamientos de las partes involucradas, el Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México, Rafael Chong, señaló que el legislador del PT salió del país a finales del mes pasado, específicamente a Chile, el 26 de julio

“En una información que tuvimos de última hora (…) las autoridades migratorias mexicanas nos informan que el diputado Mauricio Toledo abandonó desde hace algunos días, el 26 de julio pasado, el territorio nacional con el destino a la República de Chile (…) Hemos venido ante esta soberanía a presentar argumentos para que le sea retirado el fuero constitucional y para que responda de las imputaciones relacionadas con las acciones y conductas con forma de probable delito con apego a la presunción de inocencia”, dijo el Fiscal.

El funcionario consideró que los hechos referidos, en específico la salida del país del diputado, dejan una “sombra de duda” sobre la disposición del diputado de llegar a la verdad.

Sobre su salida del país, el propio Toledo, mediante un comunicado, explicó que salió del país con destino a Chile por compromisos contraídos con anticipación. Además, reiteró que es inocente y dijo que “un simple señalamiento no me hace responsable de nada” y que en su momento presentará las pruebas.

“Como lo he hecho público, soy hijo de padres chilenos y mi salida del país obedece a compromisos contraídos con anticipación”, indicó el diputado.

Recordemos que el diputado del Partido del Trabajo es acusado de corrupción y enriquecimiento ilícito.

Chile ha tomado notoriedad luego de que implementara su proceso de vacunación masiva contra la Covid-19, la cual avanza con rapidez y, a nueve días de haber iniciado, más de 2 millones de personas ya han recibido al menos una dosis del fármaco, según el último reporte.

“Hemos logrado vacunar a más de dos millones de compatriotas, lo cual nos pone en una situación de privilegio y liderazgo no sólo en América Latina, (sino) en el mundo entero”, afirmó el presidente Sebastián Piñera.

Con los 2,547 nuevos casos reportados este martes, el balance total es de 782,039 contagios y 19,644 muertes en el país, que tiene 19 millones de habitantes.

La vacunación en Chile arrancó el pasado 24 de diciembre con el personal de salud, aunque inició de forma masiva el pasado 3 de febrero.

Actualmente, la tasa de positividad nacional sobre el total de exámenes PCR es del 7.4% y 21,539 pacientes en etapa activa de la enfermedad, de los cuales 1,573 se encuentran hospitalizadas en cuidados intensivos.

De mantenerse el plan de vacunación propuesto por el Gobierno y extrapolando lo sucedido los primeros días de inoculación en el país, un estudio publicado este martes por la Universidad San Sebastián estima que los ingresados en cuidados intensivos se reducirían un tercio en abril hasta rozar los 600.

“Seguimos avanzando en nuestro de plan de vacunación de acuerdo a lo planificado y hacemos un llamado a que se continúe respetando estrictamente el calendario de vacunación”, enfatizó el ministro chileno de Salud, Enrique Paris

Chile, que ya ha aprobado las vacunas de Pfizer, AtraZeneca y Sinovac y se encuentra estudiando otras inyecciones; con la cifra alcanzada, es líder indiscutible de la vacunación en Latinoamérica, pues administra 9.94 dosis por cada 100 habitantes, según datos hasta el 14 de febrero del registro Our World in Data, de la Universidad de Oxford.

La cifra es muy superior a la media mundial, 2.25 dosis por cada 100 habitantes, y a la de Brasil, que con 2.46 dosis es el segundo país que más avanza en la región.

Los expertos señalan que el éxito del proceso responde a varios aspectos, entre ellos la habilidad del gobierno para negociar con distintos laboratorios y conseguir distintas vacunas independientemente de la geopolítica, así como la extensa red de atención primaria y la experiencia previa de Chile en inoculaciones masivas.

El objetivo es inocular a la población de riesgo, casi 5 millones de personas, entre mayores de 65 años, enfermos crónicos, personal sanitario, fuerzas de seguridad y funcionarios en actividades críticas, antes de que finalice el primer trimestre y al 80% de la población total antes de junio.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó este lunes una reforma a la Constitución para habilitar la realización de un plebiscito ciudadano que decida sobre la posibilidad de redactar una nueva Carta Magna en el país.

El mandatario realizó la firma del documento en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, en donde explicó que la consulta servirá para ver si los chilenos quieren una nueva Constitución o reformar la actual, creada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Esta reforma abre las puertas y define el camino para lograr un gran acuerdo constitucional que nos dé ese marco institucional sólido, legítimo y compartido para poder enfrentar como país los formidables desafíos del presente y las magnificas oportunidades del futuro”, indicó Piñera.

Durante su declaración, el presidente chileno ahondó en la historia constituyente del país y las causas que han llevado al histórico acuerdo político entre el oficialismo y la oposición, que se cerró el pasado 15 de noviembre para iniciar el proceso.

La redacción de una nueva Carta Magna es una de las principales demandas del estallido social, que deja al menos 24 fallecidos y que culpa a la actual de ser el origen de la grandes desigualdades del país, pues le concedió al Estado un rol “subsidiario” (secundario) en la provisión de recursos básicos, lo que favoreció su privatización.

“Quizás lo que hemos vivido en los últimos 66 días, desde el 18 de octubre, es una clara y elocuente muestra de este cambio. Por eso hoy es que por primera vez tenemos la oportunidad de lograr, con total libertad y en plena democracia, un gran acuerdo constitucional con amplia y efectiva participación ciudadana”, añadió Piñera.

En ese sentido, destacó que será la ciudadanía la que tome la decisión en el plebiscito habilitado hoy, que se realizará el 26 de abril, y del mismo modo, si se considera redactar una nueva Constitución, ratificar el texto al final de todo el proceso constituyente en otra consulta.

“Tendremos no solamente la primera palabra de respecto a la naturaleza y el mecanismo de este acuerdo constitucional a través de un plebiscito de entrada, sino que también tendremos, si así lo decidimos, la última palabra respecto a los principios y contenidos de esa nueva Constitución a través de un plebiscito ratificatorio”, señaló el mandatario.

El acuerdo parlamentario de noviembre incluye la convocatoria de un plebiscito para preguntarle a la ciudadanía si quiere una nueva Constitución y qué mecanismo prefiere para redactarla: una convención mixta, formada a partes iguales por los actuales parlamentarios y ciudadanos electos; o una asamblea integrada solo por personas escogidas únicamente para ese fin.

Si el plebiscito es aprobado, la elección de los miembros de una u otra instancia se realizará en octubre de 2020, coincidiendo con las elecciones regionales y municipales, y la nueva Constitución se ratificará en otro plebiscito con sufragio universal y voto obligatorio.

“La Constitución no es una vara mágica que resuelve en forma instantánea todos los problemas. Sí puede darnos el marco institucional adecuado para poder avanzar con las políticas públicas y la participación de toda la sociedad hacia un país con mayor capacidad de atender y satisfacer las necesidades de los ciudadanos”, afirmó Piñera.

Asimismo señaló que es importante aplacar cualquier incertidumbre que se pueda generar sobre la elaboración de la nueva Carta Magna y garantizó “un proceso constitucional limpio, libre, transparente y democrático”.