Tag

confianza

Browsing

Solo un 36.3% de los habitantes en 2022 tenían confianza en sus gobiernos en Latinoamérica y el Caribe, una cifra en términos globales netamente inferior a la media de la OCDE, aunque con notables diferencias por países, y que más bien ha disminuido desde 2008.

Entre esos dos años, la confianza en los gobiernos ha disminuido en 3.9 puntos porcentuales en el conjunto de los 15 países considerados en el estudio de indicadores de gobernanza en Latinoamérica y el Caribe publicado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La situación en la región es claramente peor que en la OCDE, donde el porcentaje de población que confía en su gobierno era del 47.5% en 2022, después de mejorar 3 puntos porcentuales desde 2008.

Pero esa situación y la evolución en realidad tiene poco qué ver entre unos y otros países latinoamericanos.

Por una parte, la confianza ha sufrido una notable baja en los años considerados en el estudio en Colombia (34 puntos porcentuales, al 30%), Ecuador (30 puntos, al 21%), Chile (12 puntos al 39%) y Bolivia (11 puntos al 33%).

También ha caído, pero de forma mucho más moderada en Uruguay (7 puntos al 52%) y en la República Dominicana (2 puntos al 52%).

La evolución ha sido claramente positiva en Costa Rica, con 24 puntos porcentuales de mejora entre 2008 y 2022, cuando un 60% de los encuestados decían confiar en su Gobierno, la cifra más alta de todos los países de la muestra.

Después se encuentra México, con un 53% de personas que tenían confianza en su Gobierno, 12 puntos más que 14 años atrás.

Uno de los elementos que pesa en esa confianza es la percepción de que la corrupción está generalizada en el gobierno, una idea que suscriben un 75.5% de los latinoamericanos consultados en 2023, una cifra que ha crecido ligeramente respecto a 2013 (74.7%) y sobre todo que es muy superior a la de la media de la OCDE (53.6%).

En todos los países de la región, esa percepción de una corrupción generalizada es mayoritaria, pero es particularmente elevada en Perú (90%), Panamá (86%), Ecuador (84%), Colombia (83%), Guatemala (80%), Argentina (80%) y Bolivia (80%).

Más allá del agravamiento de la confianza, los autores del informe señalan varios retos que tienen planteadas las democracias latinoamericanas, en particular la desigualdad, la informalidad o el “espacio fiscal limitado” para afrontar problemas apremiantes como el cambio climático u otras cuestiones medioambientales.

Por lo que respecta a la desigualdad, hacen notar que ha ido a más con la espiral inflacionista durante los años 2022 y 2023, que ha afectado a los grupos que están en la parte baja de la escala social probablemente porque el aumento de precios afectó a elementos básicos como los alimentos y la energía, que constituyen una mayor parte del gasto de los más pobres.

La crisis que se vive en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) parece no llegar a su fin. La noche de ayer, el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón confirmó  su renuncia a la presidencia del Tribunal, ante las presiones de sus compañeros de Pleno.

A través de un comunicado, y luego de que retomara las pláticas con los otros magistrados, informó que el próximo 31 de diciembre será su último día al frente del Tribunal.

“Ha sido una gran responsabilidad estar al frente de esta institución, y por ello es mi deber poner fin a la incertidumbre sobre mi permanencia en la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. He decidido presentar mi renuncia como presidente del Tribunal y mi último día en ese cargo será el 31 de diciembre de 2023”, dijo Rodríguez Mondragón.

El aún magistrado presidente dijo que tomó la decisión de manera consciente y reflexiva, privilegiando su compromiso con la institución y con estabilidad política que demanda el actual proceso electoral electoral.

Al recordar que fue electo como presidente del Tribunal el 2 de septiembre de 2021 por unanimidad de las siete magistraturas que integraban el pleno de la Sala Superior, reconoció que presidir la toma de decisiones ha sido una tarea compleja que exigió construir con censos y conciliar los disensos, mismos que señaló, hoy ya no es posible.

“Las tensiones son naturales. Sin embargo es mi obligación procurar el funcionamiento organizacional y superar cualquier obstáculo de la gobernabilidad institucional. México merece tribunal electoral que continúe fuerte para cumplir con su misión de brindar, certeza e impartir justicia imparcial e independiente. Para ello debe mantenerse alejado del ruido de la especulación”, agregó.

Aprovechó para indicar que la rendición de cuentas durante su gestión al frente del Tribunal ha sido transparente y conforme derecho, por lo que toda la administración de dicho periodo puede ser revisada y auditada en cualquier momento.

La crisis en el Tribunal Electoral ha venido escalando en los últimos días ante las presiones de tres magistrados, los cuales representaban mayoría en el Pleno y quienes señalaron que había una pérdida de confianza en Reyes Rodríguez para seguir conduciendo el Tribunal.

Los magistrados que solicitaron la renuncia fueron Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y Mónica Soto. Reyes Rodríguez solo contaba con el respaldo de la magistrada Janine Otálora, lo cual no le fue suficiente para mantenerse en el cargo.

Y aunque el relevo no será de manera inmediata, todo indica que será la magistrada Mónica Soto quien lo sustituya en el cargo, esto a pesar de que en un inicio descartó tener interés en dicha posición. Indicó que su interés de un cambio de presidencia no era más que para fortalecer al Tribunal ante la pérdida de confianza en Reyes Rodríguez.

La magistrada también rechazó algún tipo de negociación con Morena, esto luego de que fuera captada con Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE.

La crisis que se vive en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) parece no llegar a su fin.

El magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón anunció que sería este lunes cuando daría a conocer su decisión sobre permanecer o no en el cargo, ante la “pérdida de confianza” que le han expresado sus compañeros.

Sin embargo, Rodríguez Mondragón dijo que no pretendía renunciar como magistrado, y en relación a la presidencia, adelantó, continuará con la política de diálogo y la búsqueda de soluciones a las diferencias de opinión convocando a sesión

Previamente, en un comunicado, el magistrado presidente dijo que las inconformidades manifestadas por la magistrada, Mónica Aralí Soto Fragoso y los magistrados Felipe Alfredo Fuentes, Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, son de carácter político-administrativas, implementadas durante su presidencia.

Señaló que es “cierto que la política de racionalidad del gasto y autoridad que se ha seguido en el Tribunal ha significado hacer más con menos y reducir ciertos beneficios”.

Reveló que entre lo expuesto por las tres magistraturas inconformes, hubo un descontento por la falta de consenso en el presupuesto solicitado para 2024 de la Cámara de Diputados. Dijo que una de las magistraturas sugirió  solicitar un presupuesto con un incremento del gasto fijo del tribunal del 8.5% respecto de 2023, lo que habría implicado solicitar 237 millones de pesos adicionales.

Ante la acusación de un supuesto manejo “feudal” de la Presidencia del Tribunal Electoral, dijo que ha respetado el acuerdo tomado desde 2016, en el cual distintas áreas del Tribunal esté coordinadas por diferentes magistraturas, a pesar de qué reglamento están escritas a la Presidencia”.

“La obvia trascendencia de la decisión de separarme de la Presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación existe una reflexión profunda que requiere poner a las consecuencias y calibrar sus efectos en plenas precampañas a la Presidencia de la República”, añadió.

Y aunque dijo que la democracia mexicana, la independencia judicial, la autonomía de la institución, el compromiso con la justicia, así como la estabilidad del proceso electoral, estarán en el centro de su valoración, adelantó que hoy, cuando vuelva a reunirse con sus compañeros, continuará con la política de diálogo y la búsqueda de soluciones a las diferencias de opinión, “que estoy seguro privilegiarán en el interés superior de nuestra democracia”.

Luego de conocerse el primer posicionamiento de Reyes Rodríguez Mondragón, los magistrados Mónica Aralí Soto Fragoso, Felipe Alfredo Fuentes, Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, respondieron señalando que se equivocó el magistrado presidente al pretender generar una falsa percepción acerca de las razones que los lleva a pedir su renuncia.

“De ninguna forma asuntos administrativos como los que señala forman parte de los argumentos que hemos expresado en distintas ocasiones para explicar la pérdida de confianza que se ha ganado dentro del tribunal”, indicaron los magistrados.

Indicaron que no han querido expresar a detalle las razones que impulsa su decisión de solicitar a Reyes Rodríguez que deje la presidencia del Tribunal, por respeto a la institución; sin embargo, dijeron que “él sabe cuáles son esos motivos y conoce perfectamente el camino para encontrar una solución”.

Confiaron en que Reyes Rodríguez muestre madurez y compromiso con la democracia y anuncie su separación del cargo.

“Aferrarse al cargo tendrá consecuencias nocivas para la autonomía de este órgano”, mencionan los magistrados.

Mientras la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, mantiene el liderazgo en la carrera por la coordinación de los trabajos de Defensa de la Transformación de Morena, una nueva encuesta revela que el proceso con las ‘corcholatas’ ha perdido el interés y confianza entre los mexicanos.

De acuerdo con El Financiero, mientras el pasado mes el 52% dijo tener “mucho o algo” de interés y un 46% “poco o nada” en torno al proceso de los aspirantes presidenciales de Morena, en julio la situación cambió; ahora el 51% mostró “poco o nada” interés y el 47% “mucho o algo”.

Aparte de perder el foco de atención, el proceso de Morena también ha perdido la confianza del electorado, pasando de un 38% que confiaba “poco o nada” en junio a un 49 % en julio. Los que sí confían han bajado del 59% al 48%.

Casi a la par que se realizó el ejercicio, la coalición opositora Va por México arrancaba su propio proceso interno para designar a su aspirante presidencial primero al definir al responsable de la construcción del Frente Amplio por México, que al igual que el de Morena, arrojará al abanderado presidencial para 2024.

En torno a esto, López Obrador ha sido sumamente crítico con la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, favorita para ser la candidata opositora, destinando gran parte de sus mañaneras a atacarla o cuestionar su aspiración política.

Recordemos que mientras el candidato de la coalición formada por el PAN, PRI y PRD, así como algunas organizaciones ciudadanas, se conocerá el próximo 3 de septiembre, el ganador de la encuesta de Morena se conocerá tres días después, el 6 de septiembre.

Sobre las preferencias rumbo a la encuesta del partido fundado por el ahora presidente López Obrador, Claudia Sheinbaum amplía su distancia respecto al resto de competidores, según reveló la encuesta del El Financiero.

De acuerdo con el sondeo, Sheinbaum habría ampliado un punto porcentual su preferencia respecto al sondeo realizado en junio, al alcanzar un 29% de los apoyos, seguida del excanciller Marcelo Ebrard, quien habría pasado del 20% al 19%.

Tras ellos se sitúan el exsecretario de Gobernación Adán Augusto López, con 11% (pierde un punto respecto a la medición previa), y el diputado con licencia del Partido del Trabajo (PT) Gerardo Fernández Noroña, con 8% (gana un punto).

Los que menor apoyo captan son el senador con licencia de Morena, Ricardo Monreal, con 4% (se mantiene), y el senador con licencia del Partido Verde, Manuel Velasco, con 2% (pierde uno).

A excepción de Sheinbaum, que gana un punto porcentual (de 43 a 44) la popularidad de todos ellos también ha registrado un leve descenso.

Las corcholatas de Morena inician este lunes su quinta semana de giras y asambleas informativas como parte de su proceso interno, la cuales se extenderán hasta el próximo 27 de agosto.

Luego de que ayer condenara la quema de una piñata con la imagen de la ministra presidenta Norma Piña por parte de un grupo de sus seguidores, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó reunirse con ella para abordar el tema.

“No tiene sentido, yo ya expresé mi condena a este tipo de actos, no debería de repetirse y también no usarse con propósitos politiqueros, porque los conservadores andan ‘zopiloteando’”, dijo el mandatario.

Cuestionado sobre si una reunión podría sumar al mensaje que se ha mandado de rechazo a ese tipo de actos, el presidente digo que el mensaje “ya lo estoy mandando desde aquí”.

“Que no hay que llevar a cabo esos actos, nada de apología a la violencia, vernos como adversarios, no como enemigos, adversarios a vencer, no como enemigos a destruir”, insistió.

Utilizó el tema para llamar a los dirigentes de los partidos del bloque conservador y a la mayoría de los periodistas famosos que los apoyan, a que dejen de lado las campañas negras en contra del movimiento que encabeza.

“Programas de radio, los noticieros de radio, la televisión, los periódicos. Puro amarillismo. Están actuando como pasquines, como boletines del bloque conservador. Ya deberían de cambiar, ¿no? Porque además, son muy tendenciosos”, reclamó el mandatario.

Insistió en lo que expuso ayer, acerca de que en la marcha que hicieron los conservadores quemaron una piñata con su imagen, y “nadie dijo nada, nadie dijo nada, y ahora un escándalo. Ya basta de hipocresía”.

De acuerdo a la más reciente encuesta de El Financiero los mexicano confían más en la Suprema Corte de Justicia que en el presidente López Obrador.

Al preguntar a los mexicanos, cuánta confianza tienen en la Corte, 61% contestó que mucha o algo, mientras que solo el 54% respondieron en el mismo sentido en referencia al presidente.

La poca o nada de confianza en la Corte se ubicó en 39%, mientras que en el Presidente el 44% tiene poca o nada confianza.

A pesar de la confianza a la Corte, y en medio de la polémica entre ambos, el 48% de los consultados creen que el presidente ha sido respetuoso con la ministra Norma Piña. Un 37% considera que AMLO se ha excedido en sus críticas.

Sin embargo, el 51% de los mexicanos creen que las críticas del Presidente hacia algún personaje público genera violencia en su contra. Solo 39% piensa lo contrario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró esta mañana que “no confía” en los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes apenas el pasado 2 de enero eligieron como su primera mujer presidenta a Norma Piña.

“No (confío), quizás en alguno, uno, dos o tres. La mayoría vienen del antiguo régimen y no se atreven a llevar a cabo una reforma de fondo del Poder Judicial”, dijo el mandatario en su conferencia matutina.

El mandatario hizo estas declaraciones al ser cuestionado sobre si confía o no en la Corte después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) anunciara que impugnará el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que impulsó su gobierno, al señalar que “dinamita” la democracia y afectará la organización de las elecciones.

El presidente López Obrador insistió, como lo ha venido haciendo, que la Corte “tiene que limpiar de corrupción el Poder Judicial”.

“Ayer me hablaban de que la presidenta de la Suprema Corte hablaba de que había que reactivar todo el sistema anticorrupción, pues que empiece por el Poder Judicial, tiene bastante trabajo”, dijo en torno de burla y reclamo.

López Obrador recordó la “campaña” en contra de Yasmín Esquivel, ministra que él propuso en 2019 y que está acusada de haber plagiado su tesis de licenciatura, tema que se destapó en momentos en que buscaba ser presidenta de la Suprema Corte.

AMLO ha reconocido “diferencias” con la ministra Piña, a quien ha señalado de votar “en contra de las iniciativas” que ha impulsado su gobierno.

En este sentido, admitió que no se ha reunido con ella porque no hay “ninguna necesidad, no hay ningún acuerdo a tratar”.

Esto llamó la atención pues eran conocidos sus encuentros con el expresidente de la SCJN, el ministro Arturo Zaldívar, cuyo mandato al frente de la Corte finalizó el 31 de diciembre, mismo que el presidente intento prolongar.

López Obrador ha criticado los votos de la Corte en contra de sus iniciativas, como la reforma eléctrica, y que los jueces liberen a delincuentes con el argumento del debido proceso.

“Hay comunicación (del gobierno con Piña) porque independientemente de las diferencias que podamos tener sobre esto de los jueces y este comportamiento, que vamos a seguir señalando, hay trabajo conjunto porque es del interés general, del interés del pueblo”, remató AMLO.

Twitter disolvió su Consejo de Confianza y Seguridad, un grupo de voluntarios formado en 2016 para asesorar a la plataforma de redes sociales sobre las decisiones del sitio.

“A medida que Twitter avanza hacia una nueva fase, estamos reevaluando la mejor manera de incorporar perspectivas externas a nuestro trabajo de desarrollo de productos y políticas. Como parte de este proceso, hemos decidido que el Consejo de Confianza y Seguridad no es la mejor estructura para hacerlo”, dice un correo electrónico enviado a los miembros del Consejo de Confianza y Seguridad, al que la agencia Reuters accedió.

Esto se refuerza ya que la página de Twitter del grupo ha sido eliminada.

Alrededor de la mitad de la plantilla de la red social, unos 3,700 empleados, ha sido despedida desde que Elon Musk se hizo cargo de la empresa e introdujo una campaña de reducción de costos. Además, cerca de 1,000 colaboradores más han renunciado, entre ellos Yoel Roth, antiguo jefe de confianza y seguridad de la empresa.

El consejo estaba formado por varias organizaciones de derechos civiles, académicos y otros organismos que abogaban por la seguridad y asesoraban a Twitter cuando desarrollaba productos, programas y normas.

“Nuestro trabajo para hacer de Twitter un lugar seguro e informativo será más rápido y agresivo que nunca y seguiremos acogiendo con agrado sus ideas sobre cómo lograr este objetivo”, añade el correo electrónico de Twitter.

Horas antes de la recepción del correo electrónico, los miembros del Consejo se reunieron con directivos de la empresa a través de Zoom, informó el diario The Washington Post.

La semana pasada, tres miembros del Consejo dimitieron alegando preocupación por la seguridad de los usuarios de Twitter.

“Las investigaciones demuestran que, contrariamente a lo que afirma Elon Musk, la seguridad y el bienestar de los usuarios de Twitter están en declive”, tuiteó Anne Collier, miembro del Consejo.

Musk había respondido en el sitio de micromensajería acusando a los miembros del consejo de negarse a tomar medidas contra la explotación infantil, una afirmación que el exCEO Jack Dorsey dijo que era “falsa”.

El ‘Informe País 2020. El curso de la democracia en México’, presentado por el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, revela que ocho de cada diez mexicanos no confía en los partidos políticos.

El documento fue realizado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y tiene como objetivo presentar un diagnóstico sobre el estado actual de la democracia en el país.

Córdova Vianello, sostuvo que el Informe País 2020 revela que el modelo electoral mexicano “ha logrado convertirse, le pese a quien le pese, en un referente internacional, porque su diseño garantiza igualdad en el ejercicio del sufragio”.

Se muestra la desconfianza de los mexicanos con los políticos. Se indica que la confianza en los senadores y diputados se encuentran en los últimos puestos, solo por delante de las formaciones políticas.

65% de la ciudadanía considera que la democracia es la forma de gobierno preferible frente a cualquier otra y un tercio de la población, el 31%, muestra algún grado de desafección con la democracia o le da lo mismo tener un sistema que no sea democrático.

Córdova resaltó que la democracia, “como régimen de libertades y derechos, tiene un enorme desafío por delante” que de no atenderse “puede ser un importante caldo de cultivo de descontento en el que pueden germinar expresiones autoritarias”.

Los ciudadanos identifican ciertos “trastornos de la democracia” como la corrupción, el clientelismo, la discriminación, la coacción del voto, la intolerancia y la exclusión.

El consejero presidente precisó que la democracia no goza de su mejor momento, señalando desafíos como el descontento social con la democracia por su falta de resultados en la solución de los grandes problemas como son la pobreza, la amplia desigualdad, la corrupción, la impunidad y la violencia.

También apuntó una crisis de credibilidad de los partidos políticos y parlamentos. Sin embargo, Lorenzo Córdova reivindicó que “sin partidos y sin parlamentos es imposible siquiera pensar una democracia”.

Añadió que el fenómeno de la desinformación o de la información maliciosa, que si bien no es nuevo, “con la irrupción de las redes sociales y el incremento del acceso al Internet, están teniendo o adquiriendo un potencial nocivo y disruptivo que pocas veces se había visto en la historia”.

Otro problema que enlistó el presidente del INE como desafío de la democracia tiene que ver con la polarización política agudizada por la intolerancia, “el antivalor democrático por excelencia”.

En relación con la confianza ciudadana en las instituciones públicas y sociales, destaca el nivel de confianza que alcanzan las universidades públicas (70% dijo tener mucha y algo de confianza en ellas). En las Fuerzas Armadas (Ejército y Marina Armada), la confianza es del 64%). En la Guardia Nacional es del 61%.

Después de los militares, la institución en la que más confía la ciudadanía es el INE con 60%, y por debajo del organismo electoral, aparece el Presidente de la República con 53%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró este lunes tener “confianza” en el Fiscal Alejandro Gertz Manero, esto luego de la filtración de unos audios en los que este habla de un juicio en la Suprema Corte relacionado con la muerte de su hermano y que podría representar un caso de tráfico de influencias.

“No los escuché pero sí tengo la información de lo básico y opino que tiene que resolver la Corte sobre este caso. Yo entiendo la situación personal, moral, humana del fiscal, porque se trata de un asunto vinculado con su hermano. Lo entiendo. Entonces él quiere que se haga justicia”, dijo el presidente al ser cuestionado sobre el tema.

El mandatario aseguró que el caso lo resolverá el Poder Judicial, y con eso evitó pronunciarse sobre si Gertz Manero tuvo acceso al expediente de forma irregular.

“Está en manos del Poder Judicial, si él habla mal de los ministros (de la Suprema Corte) es su visión de las cosas. Yo también lo hago a veces. No es que hable mal, pero no les tengo confianza a algunos ministros y desde luego no les tengo confianza a jueces porque no han demostrado actuar con rectitud”, reclamó el presidente.

Sobre todo, continuó, “no han entendido que deben de hacer Justicia pensando en todos, no solo pensando en las minorías”. Puso de ejemplo a los jueces que dan amparos a las empresas “extranjeras” del sector eléctrico y, según él, en detrimento del pueblo.

A pregunta expresa, aseguró tener “confianza” a Gertz Manero: “Sí, tengo confianza en el fiscal”.

Una periodista le preguntó sobre el supuesto abuso de poder y el tráfico de influencias que puede representar lo dicho en la conversación que se filtró y que desde el fin de semana circula en redes sociales.

“Ahora, si va a utilizar su cargo para influir en el caso habría que esperar al resultado de los ministros. Hay que esperar el juicio, porque no depende de la Fiscalía, depende del Poder Judicial, en esta etapa”, esgrimió el presidente.

Como suele suceder en todos los caso polémicos, López Obrador dijo que este caso tenía “tintes políticos” y buscaba “tumbar” al fiscal.

Y es que el fin de semana se dio la filtración de varios audios en donde Gertz Manero conversa con el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales e la FGR, Juan Ramos, hombre de su confianza.

En estas conversaciones hablan del juicio en la Suprema Corte y revelan una supuesta intervención de Gertz Manero para lograr que el Alto Tribunal de una resolución en su favor en el caso que impulsa contra la expareja y la exhijastra de su hermano Federico, a quienes acusa de haberlo asesinado.

De esta manera, hablan del apoyo que varios ministros de la Corte podrían dar a su favor, mientras que hay uno de los magistrados, Alberto Pérez Dayán, que pretendería dejar en libertad a Alejandra Cuevas, hija de la expareja de su hermano.

Según Gertz Manero, ambas mujeres propiciaron en 2015 la muerte de su hermano por negligencia. La Fiscalía General de la República (FGR) anunció este fin de semana que abría una carpeta de investigación por espionaje contra el fiscal general

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó que se vacunará públicamente mañana contra el COVID-19 para dar confianza a los adultos mayores de 60 años que no han querido inocularse.

“Mañana me voy a vacunar”, puntualizó el mandatario este lunes durante su conferencia de prensa matutina.

López Obrador resaltó la importancia de protegerse con el biológico y señaló que aunque en un principio había dicho que no se vacunaría públicamente, ahora lo hará para que “se sepa que no hay riesgos, que las reacciones son normales y a ver si convencemos a más” personas.

Recalcó que ya se está terminando de vacunar a adultos mayores de 60 años, aún con una dosis, aunque insistió en que un número reducido de este grupo de edad se ha quedado rezagado y no se ha inoculado contra el coronavirus.

No obstante, recordó que los que no se vacunaron podrán hacerlo cuando se empiecen a aplicar las segundas dosis.

Afirmó que hay 14 municipios en el país que por asamblea decidieron que no se iban a vacunar “y se logró convencer a uno, al municipio de Chamula, en Chiapas, de que se vacunen”.

Insistió en que se vacunará para que la gente vea que “no va a pasar nada” y resaltó que la vacuna “sí protege”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo este lunes que las vacunas contra la Covid-19 “no son un peligro”, por lo que pidió a los adultos mayores del país tener “confianza” en el plan de vacunación que inicia este lunes en 333 municipios del país.

“Está demostrado, estas vacunas no son un peligro, no hay riesgo. Si a caso, hay alguna reacción menor, pero que tengan confianza porque se les protege”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

Y es que después de varias semanas de retraso, y tras haberlo anunciado desde diciembre pasado, el gobierno federal puso en marcha este lunes la vacunación de adultos mayores de 60 años en 333 municipios de los 32 estados del país, tras la llegada de un cargamento de 870,000 vacunas de la farmacéutica AstraZeneca desde la India.

Recordemos que expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejaron la semana pasada usar la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford en personas mayores a pesar de las dudas previas sobre su eficacia.

“Hay mucha desinformación, hay rumores pero que no se haga caso a esta desinformación. Nosotros actuamos de manera responsable. No los vacunaríamos si supiéramos que hay riesgos”, añadió López Obrador a los adultos mayores.

Sin embargo, el mandatario admitió que vacunarse es “voluntario” ya que su gobierno no hace “nada por la fuerza”; en ese sentido negó que las pensiones de los adultos mayores estén condicionadas a la vacunación.

Durante su conferencia matutina, López Obrador confirmó que ya se cumplió el 95% de la distribución de las dosis a los puntos de vacunación de los diferentes municipios pese a algunos retrasos “por el mal tiempo” en el norte del país.

También aprovechó para recordar que mañana martes se reanudará el envío-recepción de la vacuna de Pfizer, con un cargamento de 494,000 dosis. Y es que la farmacéutica suspendió durante tres semanas el envío del fármaco a nuestro país.

Detalló que las dosis de Pfizer servirán para la vacunación de los trabajadores sanitarios, un proceso que el gobierno había previsto concluir en enero, además de que se usará para inmunizar a los maestros de Campeche, quienes también recibieron una primera dosis de la sustancia.

“Se va a terminar de vacunar a los que recibieron las primeras dosis de la vacuna, entre ellos los de Campeche. Vamos a seguir vacunando, vamos a seguir avanzando, todo esto depende de la disponibilidad de las vacunas”, expresó el mandatario.

Y aunque en total, el gobierno federal ha anunciado 34.4 millones de dosis de Pfizer, 79.4 millones de AstraZeneca, 35 millones de CanSino, 24 millones de Sputnik V, un millón de Sinovac y 51.1 millones de la plataforma Covax de la OMS, hasta ahora solo ha aplicado 870,000 vacunas y solo 86,000 personas han recibido las dos dosis de la vacuna.

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, se convirtió este viernes en el responsable gubernamental estadounidense de mayor rango que recibe la vacuna contra el Covid-19, mientras el presidente Donald Trump sigue sin aclarar si se la pondrá y cuándo.

“No he sentido nada. Bien hecho”, dijo Pence en un acto en La Casa Blanca, donde le pusieron la primera dosis de la vacuna a él, a su esposa Karen y al director general de salud pública del gobierno estadounidense, Jerome Adams.

Pence dejó que las cámaras de televisión grabaran mientras los doctores le ponían la vacuna, en un intento de generar confianza en la eficacia y seguridad de la fórmula desarrollada por Pfizer y su socio alemán BioNtech.

Esa vacuna es la primera aprobada en Estados Unidos y empezó a suministrarse el pasado lunes. La acción de Pence tiene como objetivo disipar las dudas de algunos estadounidenses a la vacuna, justo cuando se espera que el gobierno dé luz verde a una segundo, la de Moderna.

“El pueblo estadounidense puede estar seguro: tenemos una, y quizá en cuestión de horas dos, vacunas seguras y efectivas para ustedes y sus familias”, garantizó Pence, que describió ese logro como un “milagro médico”.

El vicepresidente dijo que espera que la vacuna de Moderna quede aprobada “más tarde en la jornada de hoy”, cuando podría recibir la luz verde formal del ente regulador del país, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

El presidente electo Joe Biden, que llegará al poder el 20 de enero, también planea ponerse la primera dosis de la vacuna la semana que viene en un acto público, y el principal epidemiólogo del gobierno estadounidense, Anthony Fauci, ha prometido hacerlo pronto y ante las cámaras.

Los líderes del Congreso estadounidense recibirán asimismo la vacuna en los próximos días, y los expresidentes de EE.UU. Barack Obama (2009-2017), George W. Bush (2001-2009) y Bill Clinton (1993-2001) planean igualmente vacunarse ante las cámaras.

En cambio, Trump ha guardado silencio sobre el inicio de la campaña de vacunación en Estados Unidos y no ha aclarado cuándo se pondrá la vacuna. “No tengo programado que me pongan la vacuna, pero espero recibirla en el momento adecuado”, escribió Trump en Twitter el pasado domingo.

La portavoz de La Casa Blanca, Kayleigh McEnany, dijo este martes que Trump está “abierto” a ponerse la vacuna, pero cree que “la gente vulnerable debe tener acceso antes” que él.

El Instituto Nacional de Estadística y Geograía (INEGI) dio a conocer este vienes que el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) presentó en agosto de 2020 un aumento mensual desestacionalizado de 0.5 puntos.

Así, en agosto, el ICC se ubicó en 34.6 puntos, lo que representa un avance de 0.5 puntos respecto del mes previo, lo que podría indicar que los consumidores recuperan confianza conforme avanza la reactivación tras los meses de confinamiento por la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, el presidente del INEGI, Julio Santaella, sostuvo que si bien la Confianza del Consumidor registró un aumento en agosto respecto a julio, el indicador se encuentra por debajo de su nivel en agosto 2019. El ICC mostró en agosto un retroceso anual de 8.7 puntos en términos desestacionalizados

El INEGI indicó en el octavo mes del año se observaron alzas mensuales ajustadas por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar, así como en la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables.

En contraste, los rubros que captan la situación presente y futura del país registraron una disminución en su comparación mensual.

En términos desestacionalizados, en el octavo mes de 2020 el componente correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses creció 1.8 puntos en su comparación mensual.

El rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el momento actual se incrementó 2 puntos.

La variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses se redujo 0.7 puntos.

El indicador que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual retrocedió 0.5 puntos.

Finalmente, el componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos mostró un alza de 0.5 puntos.

Latinoamérica y el Caribe serán la región con una menor recuperación en 2021, de apenas el 3.7 %, tras una contracción récord en 2020 por la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, advirtió este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se trata del pronóstico de crecimiento más bajo regional del mundo para 2021, después del hundimiento del 9.4% anticipado para este año.

“Latinoamérica ya era la que venía creciendo a una tasa más moderada”, explicó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental, al presentar el informe regional.

Por ello, y dados los problemas “estructurales” de la región, como la falta de productividad, la baja inversión y problemas de regulación, la región seguirá estando a la cola el próximo año.

Latinoamérica concentra ya cerca del 25% de los casos de contagios confirmados Covid-19 en todo el mundo.

“La pandemia todavía se está expandiendo con rapidez, lo que indica que se necesitará que las medidas de distanciamiento social se mantengan en vigor por un mayor tiempo, lo que deprimirá la actividad económica en la segunda mitad de 2020 y dejará aún más cicatrices”, agregó el economista.

Recordemos que el miércoles pasado, el FMI ajustó sus perspectivas para el conjunto regional de América Latina y el Caribe al pronosticar que su actividad económica se desplomará un 9.4% este año por el impacto de la pandemia del coronavirus. Indicó que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraigan un 9.1% y 10.5% respectivamente en 2020.

Werner aprovechó para recomendar cautela a los países de América Latina a la hora de reabrir sus economías y dejar a la ciencia y a los datos guiar el proceso de  reapertura de la región.

Respecto a las prioridades en las políticas de las autoridades, el  director explicó que la prioridad inmediata de los gobiernos consiste  en proteger las vidas de las personas. Dado el espacio fiscal  limitado de los países, Werner indica que los países deberán repensar los gastos e incrementar la eficiencia de los mismos a través de  “maneras creativas” para alcanzar a diferentes segmentos de la sociedad, especialmente en aquellos sitios en los que los niveles de informalidad son altos.

En cuanto a la política monetaria, el FMI aconsejó que los bancos centrales mantengan una política expansiva, dada la perspectiva de inflación moderada, las brechas en la producción y las altas tasas de desempleo. Así, el recorte en los tipos de interés y otras medidas proyectadas para mercados específicas deberían ser consideradas hasta donde sea posible para apoyar la actividad económica y asegurar el apropiado funcionamiento de los mercados financieros.

En ese sentido, apuntó que el Banco de México (Banxico) todavía tiene espacio suficiente para  seguir recortando los tipos de interés, los cuales se ubican  actualmente en el 5% después de haber sufrido cinco recortes consecutivos en lo que va del año.

Por otro lado, Werner ha asegurado que la relocalización de las cadenas de valor y los suministros tras la pandemia de Covid-19, que  comenzó en Asia y produjo una disrupción en dichas cadenas al localizarse buena parte de ellas en el continente, beneficiará a México por la búsqueda de la proximidad, sobre todo en el caso de compañías estadounidenses.

Apuntó la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre  Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC), el cual dijo, se prevé favorezca la inversión en el país.

“La combinación de la entrada en vigor del T-MEC claramente debería beneficiar a México y que (las cadenas de producción) se reubiquen de otras latitudes a territorio mexicano es un fenómeno que va a ocurrir”, dijo  Werner.

Sin embargo, advirtió que el T-MEC no va a compensar en los próximos dos años la pérdida de confianza e incertidumbre que está afectando la inversión en nuestro país.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) afirmó que el acuerdo por el que se emite la Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, publicado el pasado viernes, es una violación flagrante al marco constitucional y legal mexicano.

Acusó que con dicho acuerdo, la Secretaría de Energía (SENER) usurpa facultades para incidir ilegítimamente en las reglas del sector y en las condiciones de competencia.

Explicó que dicho Acuerdo se publicó sin respetar procesos legales y normativos, por lo que representa un ataque frontal a la certeza jurídica de las inversiones en México, causando graves consecuencias para el país como la pérdida de empleos, de confianza de inversionistas, y afectaciones para los proyectos eléctricos de todas tecnologías en al menos 18 estados de la República, los cuales representan inversiones por más de $30,000 millones de dólares.

Señaló que pese a la oposición de representaciones diplomáticas y participantes de la industria, el acuerdo atenta contra los derechos de todos los participantes en el sector eléctrico nacional; además de que no sólo discrimina a las energías renovables, sino también faculta a las autoridades para encarecer artificialmente la generación de electricidad en el país y desplazar arbitrariamente cualquier proyecto de generación del sector privado.

“Hacemos un llamado a la Secretaría de Gobernación y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal a investigar y esclarecer las circunstancias irregulares en las que se publicó el acuerdo, a revocarlo de forma inmediata y a detener esta destructiva campaña de arbitrariedad y manipulación informativa de la Secretaría de Energía”.

Adelantó que agotará los recursos jurídicos, así como los acuerdos comerciales e instrumentos internacionales en vigor, para salvaguardar la integridad del Estado de Derecho en México y defender al sector energético mexicano.

Por su parte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que el acuerdo de la Secretaría de Energía ahuyentará importantes inversiones en el país, además de que desatiende las obligaciones adquiridas por México en diversos acuerdos comerciales con la Unión Europea y Norteamérica, y de forma específica, el T-MEC.

Acusó al gobierno federal, de permitir a través de la SENER, de cambiar de forma repentina las Reglas del Mercado bajo las cuales se planearon y ejecutaron millonarias inversiones, a partir de que entro en vigor en 2014, la Reforma Energética ha permitido el crecimiento exponencial de las energías limpias.

“Desde el sector privado, exhortamos a la SENER y la CONAMER para que en los términos de la legislación aplicable, suspendan los efectos del Acuerdo, y se de seguimiento a la consulta pública, para que los interesados en el sector tengan la oportunidad de retroalimentar y reorientar la norma, en beneficio del mercado eléctrico y la competitividad del País”.