Tag

costos

Browsing

De 2015 a 2022 el monto que destinaron los habitantes de la Ciudad de México a los altares del Día de Muertos se incrementó 80%, según un análisis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a cargo del académico de la Facultad de Economía de la UNAM, Luis Fernando González Martínez.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDESO), en 2015 se invertían aproximadamente 935 pesos, mientras que en 2022 la cifra subió a mil 680 pesos en promedio.

Uno de los principales elementos de la festividad, reconocida a partir de 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es el montaje de un altar en los hogares adornado con flores de diferentes tipos, veladoras, sal, agua, copal, sahumerios, pan de muerto, frutas y otros elementos que, se sabe, eran del gusto de las personas fallecidas.

Lo que más aumentó en los últimos años fue el sahumerio,similar a una copa donde se quema el incienso para purificar las casas, que actualmente tiene un costo de aproximadamente 120 pesos en promedio, lo que representa un aumento de 330%.

Le sigue el copal, cuyo precio se disparó 141% al pasar de 19 pesos por 100 gramos en 2016, a 45 pesos en 2022. Otro elemento es la sal de mesa que aumentó hasta 82% al pasar de 4.87 pesos por 500 gramos, a 8.70.

En el caso de las flores, la nube también registró incremento de 80%, pues en el lapso mencionado un ramo pequeño se adquiría en aproximadamente 11 pesos, posteriormente en más de 45 pesos, precio que se mantiene en la actualidad. El cempasúchil subió 60%, pues costaba 12.50 y ahora se compra, en promedio, en 20 pesos.

Hay insumos cuyo costo también tuvo alza por factores externos, por ejemplo el pan de muerto debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, situación que incrementó la importación de trigo.

Con respecto a la producción de cempasúchil y de mandarina, elementos importantes de la ofrenda, datos de la Secretaría de Agricultura indican que en 2023 la superficie sembrada de la flor creció 35% con dos mil 448 hectáreas.

La Secretaría de Economía reporta en 2023 que el ingreso promedio del habitante de la Ciudad de México es de cuatro mil 600 pesos al mes. En tanto, el costo promedio de la ofrenda en esta urbe es de 36% del salario.

En México todo gira actualmente en torno a quién va a gobernar el 2024. El presidente López Obrador parece preocuparse exclusivamente por lograr que la campaña de Claudia Sheinbaum encienda y por atacar a Xóchitl Gálvez utilizando todo el poder del Estado para intentar tumbarla. No importa si rompe la ley. Está en modo campaña, pero no de esas campañas que buscan demostrar las acciones positivas de su gobierno para, sobre éstas, pedir el voto. Su modo campaña es atacar y aplastar. Esto nos está dejando fuera de muchas jugadas como país. Una de ellas, aprovechar los raudales de dinero que Biden le está inyectando a las energías renovables vía el Acta para Reducir la Inflación, el IRA por sus siglas en inglés.

La semana pasada escribí sobre mi visita a una planta de hidrógeno verde en Puertollano, España. Esta semana pensaba escribir sobre Xóchitl; sobre las pre-pre campañas; sobre el INE inoperante ante un presidente que hace hoy exactamente lo que pedía que no hicieran sus antecesores, pero me topé con dos textos que demuestran lo costoso que es y será para México el 2024.

Uno fue una entrevista al ex Primer Ministro de Italia, Paolo Gentiloni, actual Comisionado Económico de la Unión Europea, para el Financial Times. En ésta, Gentiloni advierte que Estados Unidos le va a robar el mercado al bloque europeo en inversiones y talento en el sector de tecnologías verdes.

Washington, dice Gentiloni, está inyectando cientos de miles de millones de dólares en subsidios y exención de impuestos para nuevas inversiones en energía y manufactura verde (vehículos eléctricos; proyectos de hidrógeno verde y baterías) mientras Europa está primero pensando en su regulación.

Gentiloni se queja de que el bloque europeo ‘solamente’ está invirtiendo 10 mil millones de Euros para innovación en el sector. Esto le parece una suma y un esfuerzo pequeño ante lo que va a generar el IRA, que Goldman Sachs estima llegará a un billón de dólares (1 trillón, en inglés). La consecuencia será una fuga de inversión y talento hacia Estados Unidos. Por ello Gentiloni quiere que Europa se ponga las pilas.

La segunda nota fue un texto del presidente del BID, Ilan Goldfajn, para El País, en el que habla de América Latina y su posición como la región que podrá resolver los grandes problemas de nuestros tiempos, en especial el calentamiento global.

Goldfajn afirma que Chile, Colombia y Costa Rica han anunciado estrategias fundamentales para lidiar con el cambio climático. Según Climate Action Tracker, éstas son 3 de las 6 mejores estrategias que hay actualmente en el mundo.

Chile está apostando al hidrógeno verde. Quiere producirlo de la forma más económica en el mundo para el 2030 y lograr ser el primer exportador para el 2040. La Comunidad Europea va a invertir en Chile millones de dólares en este sector. Por ello ayer se reunió Ursula Von der Leyen con Boric en el marco de la reunión UE-CELAC.

Brasil está invirtiendo también en hidrógeno verde con estimaciones de que para el 2050 van a exportar 4 millones de toneladas al mundo. Además, el año pasado fue el 3er país que más invirtió en plantas de energía eólica, detrás de China y Estados Unidos.

Uruguay ha logrado atraer la producción de vehículos eléctricos de Volkswagen porque el país funciona básicamente con energía limpia. Esto permite a la empresa cumplir con sus propias metas ecológicas.

Qué coraje leer que existen todas estas oportunidades para México, pero que pasen sin que las veamos porque todo es hoy pensar en el 2024. No veo a nadie en el actual gobierno intentando que México se inserte como parte de Norteamérica para que los incentivos del IRA apliquen para inversiones en México. Por el contrario, estamos espantando inversiones nacionales y extranjeras. Lo que ocurre actualmente es la definición exacta de que el gobierno de López Obrador está solamente pensando en la próxima elección y no en la próxima generación.

¡Qué rabia ver como se nos van tantas oportunidades!

Columna completa en El Universal

El viernes pasado el INE le otorgó registro como Agrupación Política Nacional a ocho grupos, siete de ellos ligados a Morena.

Las APN´s, como se les conoce comúnmente son asociaciones ciudadanas que, según la Ley General de Partidos Políticos, “coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada”.

Hasta antes del viernes, cuando el INE le otorgó el registro como APN’s a estos ocho grupos, existían en México ya 68 de estas agrupaciones. Desconozco si todas estas siguen existiendo, aunque aparecen en el directorio del Instituto (https://www.ine.mx/actores-politicos/agrupaciones-politicas-nacionales/directorio-apn/)

Cuando un grupo de personas logra conformarse como una APN obtienen la posibilidad de participar en procesos electorales futuros para obtener registro como partido político.

Ahora, entre las nuevas APN’s que obtuvieron su registro del INE el viernes pasado están verdaderas ‘joyas’. Qué siga la democracia tiene un gran nombre. Fue creada por Gabriela Jiménez como parte del plan de Morena para recabar las firmas necesarias para la revocación de mandato del presidente en abril del año pasado. Entre las firmas aparecían 15 mil muertos. Ojalá que el INE haya revisado que entre los más de once mil integrantes para obtener este registro no incluyeron muertos también.

Otra de las nuevas APN’s es Humanismo Mexicano. Ésta cuenta ya con diputados de Morena entre sus cuadros más destacados: Favio Castellanos, Emmanuel Reyes y Hamlet Almaguer. Lo que llama la atención de esta nueva APN es quién está detrás de ella: la agrupación religiosa La Luz del Mundo, cuyo apóstol y líder, Nassón Joaquín García está en prisión en Los Ángeles, California, enfrentando una condena de 16 años al ser declarado culpable de abuso sexual contra menores. Los dos últimos diputados mencionados, Reyes y Almaguer, tienen fotografías en templos de Joaquín García. El diputado Almaguer ha estado con Nassón desde el principio. Mandó publicar felicitaciones en medios de comunicación de Jalisco, en donde nace La Luz del Mundo, cuando inició su liderazgo en diciembre de 2014 tras la muerte de su padre, Samuel Joaquín. Y lo defendió en redes sociales durante y después del juicio del que el mismo Nassón se declaró culpable cuando publicó: “Sólo hay un futuro para La Luz del Mundo, el crecimiento. Y sólo hay una persona que nos va a llevar ahí, el Apóstol Naasón Joaquín. #Inocente #Honorable”

¿Cómo es que se le otorgó el registro a este grupo con un antecedente tan negro?

Las APN’s son la antesala de los partidos políticos. Ante la crisis que vivimos actualmente por la pobre oferta que éstos presentan a la ciudadanía, pensar que las nuevas APN’s tienen nexos con Morena o están conformadas y/o ligadas a personajes como Joaquín García, es muy decepcionante. Se antoja bastante complicado que la oferta política en México mejore cuando son estos grupos las alternativas a los actuales partidos políticos.

Vale la pena revisar quiénes y cómo reciben del INE registro de APN estos grupos si queremos salir de la crisis de la democracia en la que nos encontramos.

Apostilla: Martha Delgado renunció ayer a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE. Se va a coordinar la campaña presidencial de Marcelo Ebrard. Entre sus cercanos (a ella y a Marcelo) el cambio lo explican como “vamos en serio” por la candidatura de Morena hacia el 2024.

Columna completa en El Universal

Finalmente el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está por inaugurar el mes próximo un gran proyecto de energía solar que generará, tan sólo en su primera etapa, 120 megawatts.

¿Cuánto es esto? Lo suficiente para abastecer de energía a 100 mil hogares al mes. Y lo está haciendo con energía limpia. Un viraje importante en las políticas que ha seguido en el sector el actual gobierno.

Este parque de energía es un gran proyecto… que estará pésimamente mal ubicado. “Si tuviera que lanzar un dardo al mapa de la República Mexicana para que caiga en el peor lugar para construir una central fotovoltaica, caería justo en Puerto Peñasco”, me comentó un experto en el sector. Y es precisamente ahí en donde el gobierno está por inaugurar esta megacentral.

¿Por qué es el peor lugar? Primero porque en la región noroeste hay un exceso de oferta de energía eléctrica. Esto es algo que el gobierno sabe la perfección. Una simple búsqueda de la demanda en esa zona del país en el Sistema Interconectado Nacional en la página del gobierno te deja ver que ahí se generan actualmente casi 3 mil 500 megawatts y se demanda un poco más de 2 mil 500. Por ello ya desde el 2019 fue la propia secretaria de Energía, Rocío Nahle, la que declaró que el noroeste tenía ya cubierta su demanda de energía. Entonces ¿para que construir ahí este proyectazo?

Si querían construir algún Sonora, era mejor hacerlo cerca de la subestación de Hermosillo en donde no existiría el sobrecosto en materia de transmisión. Como la central que se inaugurará en abril está en la esquina noroeste, se requerirán 25 kilómetros de líneas de transmisión para abastecer Sonora, Chihuahua y Sinaloa, como pretende el proyecto. Esto aumenta enormemente su costo.

El cálculo es que en Puerto Peñasco instalar cada megawatt estará costando 1.6 millones de dólares. El precio de mercado de producción de cada megawatt está actualmente en 750 mil dólares. Así, el costo de producir megawatts en Puerto Peñasco será mucho más caro y además hay que considerar que durante la transmisión se pierde algo de la energía generada.

Una tercera ineficiencia del proyecto es que no interconectará el Sistema Nacional de Transmisión con el Sistema de Baja California. El sexenio anterior se tenía proyectado precisamente instalar una línea de transmisión en corriente directa que interconectar ambos sistemas. El proyecto fue cancelado, como prácticamente todos lo han sido bajo el gobierno de la 4T. Esto es importante porque el Sistema de Baja California está interconectado con el de California, EUA. Construir una Central en Puerto Peñasco, Sonora habría de menos hecho sentido si se hubiese pensado en interconectar con el Sistema de Baja California. El actual proyecto no lo contempla y es algo que no se resuelve simplemente con líneas de transmisión. Requiere un entramado mecánico complejo que está ausente del Plan Sonora.

La tendencia en el mundo para hacer proyectos viables y financieramente rentables es la construcción de este tipo de centrales Fotovoltaicas cerca de donde se consume la energía. En México hay deficiencia energética en la zona Centro, Occidente y Peninsular. En lugar de haber invertido los mil 600 millones de dólares que se estima costará el Plan Sonora para instalar más energía en donde más se necesita y a un costo megawatt de mercado, se optado por hacer un proyectazo mal implementado.

Columna completa en El Universal

La tasa de inflación cayó en noviembre a 7.8% interanual, por debajo del 8.41% registrado en octubre, según datos difundidos este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este es el segundo mes consecutivo en el que la tasa anual de la inflación disminuye después de haber alcanzado 8.7% en agosto y septiembre, la cifra más alta desde el 2000.

Pese al dato reportado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en noviembre un alza del 0.58% frente a octubre. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 1.14% y la tasa anual de 7.37%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.45% mensual y un 8.51% anual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.43% en el mes y un 11.28% en el año. Mientras que los servicios avanzaron un 0.48% mensual y un 5.35% anual.

En tanto, el índice de precios no subyacentes avanzó un 0.94% a tasa mensual y un 5.73% interanual. Al interior, los precios de los agropecuarios cayeron un 0.42% respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 8.89% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron un 2.11% en el mes y un 3.23% anual.

Adicional, el INEGI informó que el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, aumentó un 0.67% mensual y un 8.45% a tasa anual.

Recordemos que los precios al consumidor cerraron 2021 con un aumento del 7.36%, un nivel no visto en dos décadas, ante el alza de insumos básicos como agropecuarios o energía.

Ana Gabriela Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó la propuesta de que México se postule para ser sede de los Juegos Olímpicos de verano de 2036 o 2040

“En este momento, hablando con el presidente de México, no estamos levantando la mano para nada. No es de interés de esta administración levantar la mano para un evento de ese calado”, explicó la funcionaria.

Las declaraciones de Guevara contrastan con lo que en junio pasado informó el canciller Marcelo Ebrard, quien reveló que le propondría a López Obrador que México fuera sede de la justa en 2036 o 2040.

Ebrard sabía perfectamente que en caso de hacer la propuesta, no le tocaría a López Obrador acoger el evento, sino a administraciones futuras.

Apenas en agosto pasado, la presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, inició pláticas con el Comité Olímpico Internacional para reafirmar el interés de nuestro país de postularse para ser sede, sin embargo Guevara fue tajante al asegurar que mientras López Obrador sea presidente, no hay posibilidad de acoger este evento.

“Uno de los primeros obstáculos que se tiene es que levantar la mano para pedir sede cuesta mucho, y es uno de los principales obstáculos. No quiero contradecir al canciller, yo no he hablado con él, no me ha pedido mi opinión, pero bajo la premisa de lo que vivimos en lo económico veo complicado que México pueda ser sede”, afirmó la encargada del deporte del gobierno federal.

Guevara recordó que cuando México ha sido sede de grandes eventos como en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 y los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 las cosas no han salido bien.

Apuntó que en ambos eventos hubo acusaciones de actos de corrupción y de desfalcar las finanzas públicas de las entidades.

Además, la exatleta consideró que sólo existen tres ciudades en México con capacidad logística para ser sede de los olímpicos, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, las tres grandes urbes del país.

“Salvo las tres capitales preponderantes en lo económico, de ahí en fuera veo complicado que alguna otra satisfaga las necesidades de una sede olímpica partiendo de la gran demanda que tiene la capacidad hotelera, infraestructura deportiva, conectividad aérea y transporte de la ciudad”, remató.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se lanzó este lunes contra Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), quienes dijo, son organismos que “cuestan mucho y no dan resultados”.

Durante su conferencia matutina, el mandatario lamentó que el trabajo de ambos organismos sea escaso y que, cuando actúan, lo hacen de manera “tendenciosa”.

“Actúan de manera tendenciosa y cuando digo que cuestan mucho es porque ganan en dólares y ni se despeinan. No trabajan y hay que estarles pagando”, recriminó López Obrador.

Las declaraciones de AMLO se dan después de que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos hiciera público su rechazo y preocupación por la decisión de las autoridades de ceder el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa (SEDENA).

López Obrador calificó a Naciones Unidas y la OEA de “alcahuetes” y ha criticado que durante sexenios pasados “no vieron nada”, pero que ahora, con él en la Presidencia, “se les nubla la vista por su conservadurismo”.

Puso como ejemplo dos casos: las acusaciones a Genaro García Luna, cuando la ONY y la OEA “guardaron silencio y no vieron nada” de lo que pasaba en el país. El otro caso, lo que sucede con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. “¿Qué no es un preso de conciencia?, ¿Qué no está preso por ejercer la libertad de expresión?”, reclamó.

Por el contrario, dijo que estos organismos, apoyados por los opositores, se han concentrado en los últimas semanas en acusar que se militarizará al país, cuando anteriormente se usó al Ejército para violar los derechos humanos y nunca se dijo nada.

“Los conservadores y sus militantes son muy hipócritas. La verdadera doctrina del conservadurismo es la hipocresía, todo eso se les olvidó. Además muy hipócritas porque antes o se callaban, cuando estaban utilizando al Ejército para reprimir al pueblo o estaban de acuerdo con la violación de los derechos humanos, ahora se les olvida de que la seguridad pública estaba en manos de la delincuencia”.

En ese sentido se aventuró a decir que ambos organismos se tienen que reformar, pues insistió en que “cuestan mucho y no dan resultados”.

El gobierno federal negó este miércoles que el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) cueste un 36% más de lo inicialmente presupuestado, tal como lo reveló una nota publicada por el periódico El Universal el pasado lunes.

“El diario hace sus cuentas y suma 115,000 millones de pesos (…) más de lo presupuestado lo cual no es verdad”, puntualizó Ana Elizabeth García Vilchis, encargada de la sección Quién es Quién en las mentiras que se presenta en la mañanera.

La investigación de El Universal reveló que el gobierno federal ha ejercido más de 104,000 millones de pesos para la construcción del AIFA, una de las obras insignia de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En total, según el reportaje, el nuevo aeropuerto ha costado 115,981 millones de pesos, lo que significa un sobreprecio de 36% adicional a la inversión original planteada por las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que era de 84,000 millones de pesos.

Ante ello, García Vilchis aseveró que de acuerdo con lo informado por la Sedena, el costo total del aeropuerto alcanzará los 74,535 millones de pesos, un monto “por debajo de lo programado”.

“Hasta el 15 de marzo en la obra se han ejercido 61,739 millones de pesos y cuenta con 9,773 millones de pesos en bancos, se generaron 162,000 empleos a lo largo 880 días que lleva la construcción”, afirmó la colaboradora de Presidencia.

Dijo que la construcción de “esta magna obra” no tuvo sobrecostos ni dispendios. “Por el contrario, se trata de un aeropuerto moderno, construido por ingenieros militares a tiempo récord, a un bajo costo y con la más avanzada tecnología y materiales de calidad lo cual es una gran noticia”, apuntó.

García Vilchis acusó que hay “muchos” que quieren manchar el inicio de las operaciones del AIFA por lo que “no les importa distorsionar ni mentir”.

López Obrador ha asegurado que con la obra en Santa Lucía se han ahorrado 125,000 millones de pesos. Sin embargo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha expresado sus dudas sobre la conectividad área y terrestre del nuevo aeropuerto, que operará de forma simultánea con el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En más del tema, el presidente dijo que ya no pasará la noche del domingo en el hotel del AIFA, pues dijo, no cuenta con la certificación necesaria.

“Por cierto, ya no me voy a dormir allá, no, no; porque está terminado el hotel, pero no está certificado, es un procedimiento y no quiero verme influyente. Además, me voy a dormir aquí porque les voy a demostrar que voy a hacer media hora desde aquí hasta el aeropuerto. Bueno, media hora, 40 minutos, porque, o 40 minutos, porque me voy a ir a las 4:00 de la mañana. No a las 4:00 no, a las 4:00 me voy a levantar, pero me voy a ir como a las 5:00, o sea, que estar a las 6 allá. Entonces, me voy a quedar a dormir aquí”, dijo el mandatario.

Reiteró que la reunión de seguridad de seguridad y la conferencia matutina del próximo lunes se llevarán a cabo desde el AIFA.

También reiteró que no se estará violando ninguna disposición de la veda electoral, pues quienes van a hablar son el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo; la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum; el general Vallejo, y el general secretario Sandoval.

Precisó que su participación se limitará a estar presente, como un invitado más, de los muchos que se tendrán, entre autoridades, gobernadores, empresarios, trabajadores y ciudadanos.

Luego de las denuncias que han aparecido en redes sociales, donde trabajadores acusan a sus empresas de obligarlos a pagar una prueba COVID como condicionante para laborar, la Secretaría del Trabajo federal indicó que esto no debe ser así.

“De acuerdo con la legislación vigente en materia laboral, es ilegal obligar a las y los trabajadores a pagar por las pruebas COVID-19, como requisito para ingresar a los centros de trabajo. En ningún caso se debe trasladar el costo de las pruebas a los trabajadores”, dijo la dependencia que encabeza Luisa María Alcalde.

La Secretaría recordó a los y las trabajadoras que no deben acudir a los centros laborales o reuniones sociales si se presentan síntomas compatibles con COVID-19, pues hacerlo implicaría un riesgo potencial de contagio para otras personas.

Y es que además de las quejas que se han presentado sobre el pago de las pruebas, los trabajadores se enfrentan a la escases de éstas y al alto costo en laboratorios privados. Se ha reportado que incluso personas han pernoctado a las afueras de los kioscos que se habilitaron por parte de los gobiernos locales, para alcanzar una prueba.

Recordemos que el gobierno federal y algunos locales han dicho que más allá de buscar una prueba, lo importante es que si se presentan síntomas, lo preferible es comenzar un aislamiento, con el fin de evitar contagios.

En ese sentido, en días pasados, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el “Permiso COVID-19. Versión 3.0”, ante el incremento de contagios del virus SARS-CoV-2, derivado de la alta contagiosidad de la variante Ómicron.

“Esta realidad está afectando notablemente a los trabajadores y a las empresas afiliadas al IMSS, y a la capacidad de respuesta de las unidades médicas encargadas de la gestión de las incapacidades”, reconoció la Institución.

Señaló que la presencia de los trabajadores con síntomas en las empresas incide desfavorablemente en la salud de sus compañeros y en el ciclo productivo, además de que su desplazamiento, así como el tiempo de espera para acreditar su condición en los establecimientos médicos, no es benéfico para la población en general.

Por ello, el “Permiso COVID-19. Versión 3.0” permitirá que con base a una aplicación digital o en la página web del IMSS, se responda un cuestionario de síntomas, historial de vacunación y padecimientos preexistentes, lo que permitirá acceder al “Permiso COVID-19”, asimilable a una incapacidad hasta por 7 días y recibir el pago correspondiente en su cuenta bancaria.

El IMSS ya había hecho un llamado a las empresas a no pedir pruebas COVID con costo a los trabajadores para su regreso a los centros laborales.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que su gobierno está cumpliendo el compromiso de no aumentar, en términos reales, los precios de las gasolinas, del diésel, del gas y de la luz, tal como lo prometió cuando asumió el poder.

Incluso dijo, además de no incrementar los precios, indicó que ha habido incluso una disminución.

Lo dicho por AMLO, se contrapuso con lo expuesto por el director de CFE Suministro Básico, Martín Mendoza, quien al intervenir en la conferencia matutina, reconoció un incremento en el costo de la luz debido al consumo “excedente” y al ajuste acumulado de la inflación.

“Sí hubo una condición de incremento obviamente, porque los clientes que estaban en el rango moderado o excedente, pues con un 20 por ciento más de su consumo pudieron experimentar 60 por ciento más en el costo, porque se van a un escalón excedente y ese no tiene mayor subsidio”, dijo el funcionario.

Dijo que hay casos de quienes tuvieron un consumo excedente entre el 30% y 50%, y que pudieron experimentar hasta un 100% de aumentos, aunque aclaró que dicho incremento no está asociado a que hayan pasado a la tarifa doméstica de alto consumo.

Sin embargo, López Obrador insistió en el fortalecimiento de la CFE, lo que garantizará el abasto de energía ya que aseguró que la empresa nacional tiene capacidad de producción.

Sostuvo que la CFE es una empresa de los mexicanos y sin fines de lucro, por lo que su función fundamental es mantener las tarifas de la energía eléctrica por debajo de la inflación.

Martín Mendoza adelantó que para este 2021, la tarifa doméstica tendrá un crecimiento anualizado del 3.3%, de acuerdo con lo ordenado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sobre no aumentar el costo mas que la inflación.

“La tarifa doméstica en el acuerdo con la Secretaría de Hacienda es que iba a tener un crecimiento anualizado de 3.3 por ciento, que fue el mandato del Presidente de no crecer más que la inflación. Actualmente la tarifa doméstica, esos 40 millones de clientes han experimentado un incremento acumulado súbito mensual del punto 2 por ciento”, refirió.

Indicó que en el Acuerdo 39/2020 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril del 2020, se estipuló que ningún usuario será reclasificado a la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). Esta tarifa supone el costo más alto que puede pagar un usuario doméstico y se alcanza por la eliminación total del subsidio a los bloques iniciales del consumo.

Señaló que en el decreto se indica que a partir del 18 de abril de 2020 ningún usuario doméstico ingresará a la tarifa DAC independientemente de sus niveles de consumo, mientras que los que ya estaban en esta modalidad y reduzcan su nivel de consumo, podrán reclasificarse a la de subsidio.

Enfatizó que los consumos registrados durante la pandemia, aun cuando ésta concluya, no se contabilizarán para su reclasificación a tarifa DAC.

Sobre el tema energético, López Obrador aseguró que no se está impidiendo a particulares que participen en el mercado eléctrico, y muestra de ello dijo, algunas empresas se están acercando a la CFE para llegar a acuerdos.

“No se está impidiendo que los particulares participen en el mercado eléctrico, es poner orden y establecer reglas claras. Muchos ya están acercándose a la CFE para llegar a acuerdos. Hay otros que más por razones políticas que económicas se van a juicio. Esa es otra cosa”, recriminó el presidente.

Al comparecer ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF) de la Cámara de Diputados, el auditor Especial de Desempeño de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Agustín Caso Raphael, explicó los resultados de la auditoría 1394-DE, “Auditoría a la Suspensión y Cierre del Proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Texcoco)” y la metodología para realizarla.

Recordemos que Caso Raphael fue separado del caso temporalmente, en lo que se realizan las investigaciones correspondientes por las inconsistencias que la misma ASF reconoció en la auditoría 1394-DE y que el gobierno federal denunció.

El auditor aseguró que nunca ha sido presionado por nadie, ni agentes externos o internos, ni ha recibido presiones de alguna especie porque la ASF no obedece a intereses o influencias ajenas.

Explicó que el Informe Individual de Auditorías establece la metodología de desempeño focalizada en costos, que comprende los económicos invertidos en la construcción del proyecto, los montos erogados por la terminación anticipada de contratos y convenios, costos asociados a la recompra de bonos y liquidación y los costos legales.

Precisó que no se trata únicamente de medir indicadores de gestión o aspectos administrativos, sino verificar qué instituciones, programas, proyectos y política cumplan con sus objetivos y su razón de ser. “Lo sustantivo es evaluar los resultados del ejercicio de los recursos, el avance de la atención de los problemas públicos y el impacto real de la gestión”.

Además, subrayó que el ente auditado contó con todas las prerrogativas para presentar información, ya que se le dieron los tiempos procesales, los resultados y se dio la oportunidad de confronta. “No hay discrepancias, se sigue una metodología y hay derecho de réplica para solventar temas, en el marco de un proceso que permita arribar a un buen puerto con cifras y cantidades”.

Y es que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) intervino cuando la ASF informó que la cancelación del NAIM tuvo un costo 232% mayor a lo previsto por la 4T, al ascender a más de 331,996 millones de pesos.

López Obrador aseguró que con “buscaron dañarnos para complacer a nuestros opositores. No vamos a dejar pasar este asunto porque está de por medio la dignidad”. Fue él quien envió a Dulce María Sauri, presidenta de la Cámara de Diputados, organismo del que depende la ASF, solicitando se iniciara una investigación sobre lo sucedido con el informe.

El presidente opinó que sería lamentable que la Auditoría hiciera mal las cuentas, e incluso dejó entrever que se trataba de una actitud politiquera por parte del organismo.

Al respecto, Agustín Caso señaló ante los diputados que el proceso de cancelación de un proyecto de las dimensiones como las del nuevo aeropuerto de Texcoco, ameritaba una serie de procesos, metodologías y planteamientos muy complejos para llevarlo a cabo, y “la recomendación se hizo desde la ASF es que el Grupo Aeroportuario tenga la capacidad y los sistemas de información que hagan transparente el proceso de cancelación.

Caso Raphael sostuvo que con la auditoría no se presentó ninguna cifra definitiva que señale un daño materializado, ya que el proceso de construcción y cancelación del aeropuerto aún no concluye; dijo que sólo se emitieron recomendaciones de carácter preventivo, propositivo y de control para la mejora de la gestión.

Incluso dijo que debido a que no se está ante un hecho completamente pagado o cerrado, el proceso que tiene un conjunto de escenarios jurídicos financieros y económicos pueden tardar en completarse hasta 26 años.

Manifestó que “no existió dolo o motivación política en el equipo auditor. No vengo a defender a capa y espada una cifra; vengo a poner sobre la mesa las razones por las cuales se presentan, con igual validez, dos ópticas distintas, a explicar los procesos legales en los que habrán de ventilar estas diferencias, pero que no son verdades excluyentes”.

Consideró que es importante superar la disyuntiva sobre dos criterios y enfoques metodológicos, porque ambos, en referencia al presentado por la ASF y a la del gobierno federal vía la Secretaría de Hacienda, tienen sustento constitucional, legal y técnico.

Enfatizó que la ASF se apega a su debido proceso y aunque las auditorías sean distintas no hay dolo, mala fe, ni errores. “Sería una cuestión grave si en temas importantes del país la Auditoría actuara con mala fe o con interés creados”.

Lo expuesto por el auditor especial coincidió con lo que el titular de la ASF expuso el pasado 1 de marzo cuando compareció ante los Diputados; David Colmenares aseguró que el organismo no confrontan ni mucho menos enfrenta a nadie, a ningún orden de gobierno ni a ningún gobierno.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, aseguró este jueves que “alguien tendrá que pagar” los 60,000 millones de pesos en que estiman el costo de la reforma eléctrica que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Hemos argumentado que esos 60.000 millones de pesos adicionales que costará esta nueva forma de despacho de la electricidad en México, alguien los tendrá que pagar y ese alguien será o los recursos fiscales o los costos implícitos en la producción de bienes y servicios del país”, dijo Salazar.

El CCE organizó un foro virtual de dos días, el cual cerró este jueves con diversas mesas de análisis sobre la reforma eléctrica aprobada en el Congreso, y que prioriza la electricidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por delante de los generadores privados de energías renovables.

“Ante esta iniciativa nuestro comentario y crítica es que es evidente que no han sido los criterios técnicos los que la han motivado, los criterios económicos no han sido el soporte y los costos son clarísimos”, añadió.

Recordemos que el pasado martes, con 68 votos a favor y 58 en contra, el Senado aprobó el dictamen de la iniciativa enviada por López Obrador, el cual ya había sido aprobado la semana anterior por la Cámara de Diputados.

Carlos Salazar consideró que el Congreso “es un parlamento y ese parlamento debió permitir que todos expusiéramos nuestros puntos de vista” para que “verdaderamente se mostrara la facultad que tiene el Poder Legislativo de representarnos a todos los mexicanos, no solamente a una orientación política”.

El presidente del CCE adelantó ayer que un aumento en los costos de la electricidad en fábricas y empresas, lo acabarán pagando los mexicanos cuando consuman bienes o servicios.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó este lunes que el inicio del ciclo escolar de México arrancará el 24 de agosto a distancia y a través de canales de televisoras privadas, debido a la “emergencia” por la pandemia.

El mandatario calificó de “histórico” el acuerdo con Televisa, la cadena hispana más grande del mundo, TV Azteca, Imagen Televisión y Milenio TV para usar los canales extras a los que tienen derecho para la transmisión de clases para 30 millones de estudiantes de entre 4 y 18 años de nivel preescolar hasta preparatoria.

El convenio es producto de “la situación de emergencia que estamos viviendo, que estamos padeciendo debido a la pandemia”, dijo López Obrador en su habitual conferencia matutina.

Mantener cerradas las aulas “es lo que los especialistas nos han recomendado”, añadió el mandatario, quien aseguró que el pago a las televisoras será “mínimo”.

Junto a las televisoras privadas, participará también el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, para lograr la impartición de contenidos educativos para 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares de educación básica y media superior.

Se precisó que se producirán y transmitirán más de 4 mil 550 programas de televisión y 640 de radio en 20 lenguas indígenas, acordes con los planes y programas de estudio de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Todas las transmisiones contarán con Lenguaje de Señas Mexicano.

El objetivo es lograr una amplia cobertura nacional en seis canales de televisión. De 8 de la mañana a 7 de la noche, los estudiantes podrán seguir sus clases a distancia desde su televisor.

El presidente López Obrador indicó que se transparentará el costo de la transmisión en los canales de la televisión privada.

“Les adelanto que no son propósitos de lucro porque lo que se les va a pagar es para los gastos de operación que tienen que llevar a cabo. (…) Adelanto que se trata de la tarifa mínima; no es tarifa política, no es tarifa gubernamental, no es tarifa comercial, es tarifa social”, aseguró.

Al ser consultado sobre si el acuerdo con las televisoras conllevaría un cambio en las condiciones fijadas en los títulos de concesión, el presidente dijo que no.

“No cambian las concesiones, es lo mismo, se respeta el Estado de derecho, lo que está ya otorgado en concesiones a las empresas, eso se mantiene inalterable, no podríamos nosotros afectar las concesiones”.

Explicó que para concretar los servicios que darán las televisoras, intervino el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en el tema de los requisitos y permisos que se necesitaban para poder llevar a cabo esta participación de las televisoras.

Londres anunció este martes la exclusión, “irreversible” y “completa” para 2027, del gigante chino de las telecomunicaciones Huawei en el desarrollo de la red 5G británica, cediendo a la presión de Washington a riesgo de exacerbar las tensiones con Pekín.

“La 5G será transformadora para nuestro país, pero sólo si confiamos en la seguridad y la resistencia de las infraestructuras sobre las que se construye”, afirmó el ministro de Cultura y sector Digital, Oliver Dowden, al anunciar la decisión ante la Cámara de los Comunes.

La exclusión de Huawei, cuyo material se ha utilizado desde hace años en el desarrollo de las redes 3G y 4G británicas, se hará de forma progresiva.

A partir del 31 de diciembre los operadores tendrán prohibido comprar nuevos equipamientos al grupo chino y se les dejará hasta finales de 2027 para retirar todo el material antiguo de Huawei de sus redes.

El ministro justificó esta decisión por la “incertidumbre” que causan las sanciones anunciadas en mayo por Washington contra Huawei.

Y es que el presidente Donald Trump acusa al grupo chino de ser un espía de Pekín, lo que la compañía niega, por lo que para evitar su avance, decidió impedirle el acceso a los semiconductores fabricados con materiales estadounidenses.

Para el gobierno británico que Huawei recurra a componente de reemplazo puedan plantear riesgos de seguridad.

“Lamentablemente nuestro futuro en el Reino Unido ha sido politizado, esta es una cuestión de política comercial de Estados Unidos y no de seguridad”, denunció el portavoz de Huawei en Londres, Ed Brewster.

Y se declaró “decepcionado” por una decisión que “amenaza con ralentizar el desarrollo digital” británico y “aumentar las facturas” de los usuarios.

La semana pasada, el embajador de China en Londres, Liu Xiaoming, había advertido que excluir a Huawei podría dañar la reputación internacional del Reino Unido y erosionar la confianza de otros inversores extranjeros. Mostraría que el país se pliega ante la “presión extranjera”, sugirió.

Las relaciones entre el Reino Unido y China se han vuelto más tensas en las últimas semanas con la entrada en vigor de una controvertida ley de seguridad, impuesta por Pekín a Hong Kong, una excolonia británica.

Dowden adelantó que el ejecutivo británico presentará una nueva Ley de Seguridad en las telecomunicaciones para establecer “una vía irreversible para la completa eliminación de los equipos Huawei de nuestras redes 5G”.

El primer ministro Boris Johnson, que durante la campaña para las legislativas de diciembre prometió mejorar y extender la red de telecomunicaciones del país, había optado en enero por permitir a Huawei una participación limitada en su futura 5G, argumentando una ventaja tecnológica y de costes respecto a sus competidores.

La exclusión de Huawei retrasará en “dos o tres años” el despliegue de la 5G en el Reino Unido, reconoció Dowden. “Esta no ha sido una decisión fácil, pero es la correcta para las redes de telecomunicaciones del Reino Unido para nuestra seguridad nacional y nuestra economía”, afirmó ante los diputados.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) denunció este martes la existencia de un “mercado negro de energía eléctrica”, que le cuesta al país y a la compañía,  alrededor de 7,600 millones de pesos anuales.

Mario Morales Vielmas, Director General Intermediación de Contratos Legados, dijo que, aunque hay un cumplimiento aparente de la normatividad, se trata de una simulación que costó a la CFE 7,820 mdp en 2018, 7,000 mdp en 2019 y se calcula que alcanzará los 8,000 mdp en 2020.

Explicó que previo a la Reforma Energética existía la figura de autoabastecedor, la cual permitía a las grandes industrias generar su propia electricidad. Sin embargo, señaló que hoy existen sociedades simuladas, con hasta 10 mil socios, para comprar y vender energía fuera del Mercado Eléctrico Nacional.

“Hay empresa que se hicieron socias con un peso, que se integran a esas sociedades y su acción vale un peso con el cual cumplen en automático las condiciones supuestas del autoabasto y esto está generando un mercado paralelo inequitativo, injusto, que compite con el mercado eléctrico mayoristas. Un mercado negro eléctrico”, puntualizó.

Sostuvo que a través del esquema de autoabastecimiento, grandes empresas o consorcios, principalmente acereros, cementeros o mineros, han distorsionado el mercado simulando la compra-venta de energía eléctrica.

Denunció que dichas sociedades generan su propia electricidad, pero para transportarla a sus clientes finales, utilizan la red de distribución de la CFE sin pagar el porteo correspondiente o pagando tarifas muy bajas. En ese sentido, advirtió que se buscará la forma de que paguen el costo real del servicio de transporte.

La CFE enfatizó que si se logra eliminar el mercado negro eléctrico, “podrían disminuir las tarifas para todos los servicios”, pues se reconoció que sí ha habido un aumento en las tarifas eléctricas del sector doméstico.

El aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio va a generar “costos muy importantes”, admitieron este jueves los organizadores, anunciando la creación de un grupo de trabajo encargado de administrar las consecuencias de esta decisión histórica.

El aplazamiento de los Juegos de 2020 a 2021 representa un desafío logístico mayor para los organizadores, cuando las nuevas fechas del mayor evento deportivo del planeta no han sido fijadas todavía.

“Debemos asegurarnos que los problemas a los que nos enfrentamos pueden ser solucionados, uno por uno”, explicó el director general del comité de organización de Tokio-2020, Toshiro Muto, prometiendo decisiones “tan pronto como sea posible”.

Indicó que los costos adicionales generados por el aplazamiento) van a ser muy importantes, aunque prefirió omitir cifras de lo que se ha calculado hasta ahora.

Según el diario económico japonés Nikkei, el aplazamiento podría costar 300,000 millones de yenes (unos 2,700 millones de dólares), incluyendo los gastos de renta de los sitios, la modificación de las reservas hoteleras y el empleo prolongado del personal de la organización y de agentes de seguridad, entre otros.

Estos costos extraordinarios podrían evolucionar en función de las negociaciones entre los diferentes actores del evento, en particular el comité de organización japonés, la ciudad de Tokio, el Estado japonés y el Comité Olímpico Internacional (COI), precisó el Nikkei, citando fuentes conocedoras del caso.

En diciembre de 2019, los organizadores habían evaluado el costo total de los Juegos de Tokio en 12,450 millones de dólares para la parte japonesa. “Pienso que debemos revisar ciertas ambiciones a la baja”, previno este jueves Muto. “A veces hay que aceptar revisar los planes”.

El presidente del comité de organización, Yoshiro Mori, recordó por su parte que nunca hasta ahora los Juegos Olímpicos habían sido aplazados en tiempos de paz.