Tag

Cuba

Browsing

La Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México, informó este viernes que se han aplicado 206 mil 770 dosis del biológico Abdala contra COVID-19.

Sin embargo, la cifra llamada la atención pues las poco más de 200 mil dosis se han aplicado desde diciembre pasado.

Considerando que la vacuna se comenzó a aplicar el 21 de diciembre de 2022, y considerando que el corte de la Sedesa es al 16 de marzo, implica que prácticamente 3 meses (86 días para ser exactos), 2,404 personas se han vacuna al día.

La Secretaría recordó a los capitalinos que continuará la aplicación del biológico cubano como refuerzo a en mayores de 18 años, los cuales deben haber cumplido cuatro meses de su última vacuna contra COVID-19, sin importar la marca previa.

Detalló a la población que sólo se requiere llevar el comprobante de su última dosis y la Cartilla Nacional de Salud a los Centros de Salud que se encuentran distribuidos en las 16 Alcaldías. Recordemos que el pasado 28 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la vacuna cubana para su uso de emergencia en nuestro país, pese a no contar con dicha autorización por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Apenas a finales de diciembre, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, comentó que se reforzaría la campaña de inmunización para que los capitalinos acudieran a aplicarse la vacuna desarrollada en Cuba.

Y es que la vacuna ha recibido diversas críticas, debido a las dudas que hay sobre su seguridad y efectividad, pese a que las autoridades federales y locales han defendido su uso.

La oposición, específicamente los diputados del PAN, han acusado que las autoridades capitalinas usan como «conejillos de indias» a los habitantes de la Ciudad.

«Es sumamente grave que la jefa de Gobierno desconozca los protocolos sanitarios y por ayudar a la dictadura de Cuba, les compre vacunas y nosotros aún nos preguntamos si ya tendrá la autorización de la Organización Mundial de la Salud», cuestionó el diputado federal del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) otorgará mañana a su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, la Orden Mexicana del Águila Azteca, la más alta distinción que se entrega a extranjeros.

El mandatario precisó que se entregará dicho reconocimiento en respuesta a la alianza que mantienen ambos gobiernos y que se ha consolidado en el último año con el envío a México de unos 600 médicos cubanos.

Díaz-Canel recibirá la condecoración durante la visita que realizará este sábado a Campeche, donde sostendrá un encuentro con López Obrador y personal del programa IMSS-Bienestar.

En el Diario Oficial de la Federación se publicó este viernes el acuerdo presidencial sobre la distinción para el líder cubano por ayudar a fortalecer las relaciones y la cooperación, por el envío a México de cientos de médicos y enfermeras cubanas durante la pandemia del coronavirus, por la recepción en la isla de cientos de estudiantes de medicina y por la venta de vacunas y medicinas.

No es la primera vez López Obrador tiene un gesto de reconocimiento hacia Díaz-Canel.

El 16 septiembre del 2021 durante la conmemoración del Día de la Independencia de México, unas de las celebraciones más importantes del país, Díaz-Canel fue su invitado de honor en el desfile militar, lo que desató fuertes críticas de sus adversarios.

López Obrador indicó este viernes que conversará con Díaz-Canel sobre la posibilidad de que se envíen más médicos cubanos a México, para reforzar el contingente de poco más de 600 que arribó el año pasado en el marco de un convenio bilateral que aprobaron ambos gobiernos en la visita que realizó en mayo pasado a La Habana.

«Hay posibilidades de que lleguen más médicos… nos faltan especialistas, nos faltan pediatras en los hospitales y necesitamos tener especialistas», destacó López Obrador durante su conferencia matutina sin ofrecer más detalles.

Y es que recordemos que el presidente y el gobierno federal han denunciado que en el país hay 107 especialistas por cada 100,000 personas cuando la recomendación internacional es de 230, más del doble.

Sin embargo, los gremios y médicos nacionales aseguran que el déficit se debe en parte a que muchos profesionales no quieren ir a algunas regiones de México azotadas por la violencia donde el personal de salud suele correr riesgos.

López Obrador adelantó que también conversará con su homólogo cubano sobre la posibilidad de adquirir balasto para la construcción de las rutas del Tren Maya, una de las obras bandera de su gobierno.

Durante su sexenio, que se inició en el 2018, López Obrador ha mantenido una estrecha cooperación y respaldo irrestricto a Cuba en la condena al embargo comercial de Estados Unidos.

En el 2021, tras unas protestas en las que miles de cubanos salieron a las calles a manifestarse contra la escasez de bienes básicos y los cortes de energía, el gobierno mexicano envió a la isla medicamentos, alimentos y combustible en lo que supuso el mayor apoyo en ayuda humanitaria en décadas, sólo comparable al ofrecido en tiempos de Carlos Salinas de Gortari cuando Cuba vivía la crisis provocada por el derrumbamiento del bloque soviético.

México fue el único país de América Latina que nunca rompió relaciones con Cubas tras el triunfo de la revolución, de donde de hecho, salió Fidel Castro, quien en el 1988 recibió también la Orden del Águila Azteca.

Desde su llegada, López Obrador no ha ocultado su aceptación del liderazgo cubano, se ha expresando acerca de que Fidel Castro era un «gigante» o ha dedicando ceremonias oficiales a la isla luego de que muchos gobiernos y organizaciones de derechos humanos criticaron duramente la actuación de Díaz-Canel ante la represión y severas condenas de manifestantes en 2021.

El mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, visitará este sábado el estado de Campeche, donde se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El canciller Marcelo Ebrard confirmó que López Obrador recibirá a Díaz-Canel en Campeche, en el sureste del país, y ha señalado que se trata de una visita de «alto nivel».

«Habrá diversas actividades y visitas, una reunión bilateral y diálogo entre los presidentes», explicó esta mañana al intervenir en la conferencia de Palacio Nacional.

La Presidencia ha puntualizado en un comunicado que está previsto que la llegada de Díaz-Canel se produzca sobre las 08:00 hora local del próximo 11 de febrero.

Recordemos que López Obrador realizó una visita a Cuba en mayo de 2022, justo antes de anunciar que no asistiría a la Cumbre de las Américas que se celebró en Los Ángeles, Estados Unidos, debido a que Washington rechazó invitar a los presidentes de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

En julio, los dos países firmaron un convenio de cooperación sanitaria para enviar a México a unos 600 médicos cubanos especializados para prestar atención sanitaria en las comunidades más precarias del país.

Además, se anunció que el presidente cubano, el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, y legisladores estadounidenses visitarán nuestro país en marzo para analizar proyectos de energía eólica.

López Obrador dijo esta mañana que Kerry, quien hará su sexta visita a nuestro país desde que asumió el cargo, estará de visita el 21 de marzo en el Istmo de Tehuantepec, zona donde el gobierno impulsa un corredor industrial con 10 parques, de los que 4 serían para energía eólicas.

«Es probable que esté John Kerry para lo de los parques eólicos. Ahí el propósito es que sean parques de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que el financiamiento lo aporte Estados Unidos o bancos de Estados Unidos con tasas muy bajas, cero», expuso AMLO.

El presidente aseveró que existe un acuerdo entre México y Estados Unidos para que empresas estadounidenses y mexicanas construyan dichos parques.

Por ello, explicó que legisladores estadounidenses y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, también estarán en la zona el 19 de marzo.

«Esto es un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para contribuir a enfrentar el problema del cambio climático, van a estar con nosotros el día 19 de marzo en el Istmo y en Veracruz legisladores estadounidenses”, añadió.

López Obrador, quien ahora se mostró receptivo a la inversión estadounidense en energías renovables, señaló que el «Corredor transístmico» que impulsa en el sureste potenciará el comercio con Estados Unidos.

«El Istmo tiene muchísimo potencial para el desarrollo de la industria, además es pensar en la costa este de Estados Unidos, que está prácticamente virgen el comercio, no se tiene en esa región de Estados Unidos, todo el comercio de México y el intercambio económico lo tenemos en el norte del país», concluyó.

La Secretaría de Salud confirmó que, debido en gran medida a la temporada de frío, se ha registrado de forma mínima un aumento de casos de COVID-19, situación a la que se le da seguimiento puntal para evitar saturación de hospitales.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que afortunadamente el incremento no es acelerado, sino que era mucho más lento de lo que fue la reducción de casos.

«En nuestro país, como alertamos desde hace varios meses desde el verano, que después de un periodo de descenso podría ser que tuviéramos un cambio en la tendencia y empezáramos a tener un mayor número de contagios, esta situación es la que estamos presentando», señaló el también vocero de la estrategia contra el COVID-19.

El funcionario informó que la ocupación hospitalaria continúa al mínimo: de 4% en camas generales y de 1% en camas con ventilador, lo que muestra que los pacientes que están siendo hospitalizados no están críticamente enfermos.

Añadió que en la semana epidemiológica 47, la mortalidad se mantiene estable en cifras menores a 5 defunciones diarias en el promedio semanal; dijo que esto se debe en gran medida a la amplia cobertura de vacunación que se ha alcanzado en el país.

El subsecretario de Salud compartió el avance de la vacunación contra el COVID-19. Precisó que a la fecha es de 60% en niñas y niños de 5 a 11 años; de 84% en personas de todas las edades; de 91% en adultos de 18 años y más y de 64% en adolescentes de 12 a 17 años.

En ese sentido, López-Gatell llamó a todos los padres de familia a que lleven a sus hijas e hijos a vacunarse, pues todavía falta que se complete el uso de las vacunas pediátricas, en menores de 5 a 11 años.

Fue el pasado viernes cuando arribó el primer embarque de la vacuna cubana, con cuatro millones 092 mil 500 dosis envasadas.

La Secretaría de Salud recordó que el 29 de diciembre de 2021, la Cofepris dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2.

El cargamento llegó al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) abordo de un avión Hércules de la Fuerza Área Mexicana, procedente de La Habana, Cuba.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que era una «vergüenza» y «retrógrada», el voto que Estados Unidos hizo en contra de terminar con el bloqueo de Cuba en el debate anual de las Naciones Unidas (ONU) sobre el embargo estadounidense a la isla.

“Es una vergüenza. ¿Dónde está la grandeza? ¿Dónde está la política de altos vuelos? No, eso es muy tradicional, retrógrada. ¿Cómo en estos tiempos vamos a estar apostando a retrogradar, si son tiempos de cambio?», dijo López Obrador en su conferencia matutina.

El mandatario criticó que en la votación de la ONU volviera a pasar lo que ha prevalecido en las últimas votaciones: 185 votos a favor de que se levante el bloqueo, dos en contra, y uno de ellos ejerce derecho de veto, en referencia a Estados Unidos e Israel.

López Obrador también cuestionó la abstención que hicieran los gobiernos de Brasil y de Ucrania.

«De todas maneras fue muy bueno porque son 185 países, dos en contra y dos abstenciones, una Brasil y Ucrania. Con todo respeto, ¿qué tiene que meterse? Es de veras poca sensibilidad política”, criticó AMLO.

Y es que ayer, la Asamblea General de las Naciones Unidas exigió el fin del embargo de Estados Unidos contra Cuba, a la que únicamente se opusieron el país norteamericano e Israel.

Este llamamiento, que se hace anualmente desde hace tres décadas, recibió en esta ocasión 185 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.

López Obrador ha tachado de «medieval, retrógrada e inhumano» el embargo de Estados Unidos a Cuba, por lo que había pedido a la ONU votar de forma unánime para terminar con el bloqueo.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó esta mañana que la pandemia de COVID-19 suma nueve semanas a la baja, mientras que las defunciones registran un fallecimiento diario en promedio.

“Seguimos con muy buena situación en descenso progresivo muy acelerado de los nuevos casos de la enfermedad, nueve semanas consecutivas y esto es muy consistente en todo el territorio nacional”, dijo el subsecretario.

López-Gatell indicó que la vacunación contra COVID-19 es lo que ha hecho la mayor diferencia entre desarrollar una enfermedad grave como se presentó al inicio de la pandemia, y una enfermedad leve como la que se ha venido presentando en conforme avanzó la coberturas de inmunización.

En ese sentido, indicó que la cobertura de la Estrategia Nacional de Vacunación es, en todas las edades, del 82%; en el grupo de 18 años y más es del 91%; en menores de 12 a 17 años es del 64% y en niños de 5 a 11 años es del 47%.

Enfatizó que el avance en la aplicación de segundas dosis a menores de 11 años es del 8.7%.

“Seguimos avanzando en primera dosis, pero también ya poniendo la segunda dosis en la medida que han llegado las vacunas en cantidad suficiente”, añadió el subsecretario de Salud, quien informó que en los próximos días seguirán llegando más dosis de las vacunas pediátricas de Pfierz, para que a finales de mes se hayan recibido 10 millones de vacunas.

Como parte de informe El Pulso de la Salud, autoridades del sector salud garantizaron el abasto de medicamentos con la adquisición en diferentes países del mundo a través del Plan de Salud para el Bienestar.

“Ese es el compromiso: la creación de un sistema de primera como los mejores del mundo, entonces estamos trabajando en eso, desde luego, que no falten las medicinas, ya estamos haciendo las compras consolidadas en todo el mundo y estamos contemplando comprar medicamentos suficientes hasta 2024”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

AMLO insistió en la necesidad de resarcir el déficit de personal derivado del abandono del sector en sexenios anteriores, por lo que dijo, se recluta a médicas y médicos, tanto generales como especialistas, que trabajarán en hospitales y centros de salud, de forma prioritaria en comunidades apartadas.

“Se hace una convocatoria para 14 mil plazas y se consiguen 3 mil 500 médicos. Esa es la herencia de la política discriminatoria en lo educativo. Ahora tenemos que buscar los médicos porque no los tenemos; ya hicimos el compromiso y vamos a cumplir, por eso vamos a ver de qué países podemos tener los médicos, todos”, apuntó.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo , indicó que el convenio de colaboración con el Ministerio de Salud de Cuba ha contribuido a revertir la falta de médicos especialistas en siete estados del país: Nayarit, Colima, Campeche, Oaxaca, Sonora, Zacatecas y Baja California, en donde ya se encuentran 277 trabajadores de la salud provenientes de Cuba en 35 municipios.

Adelantó que se espera la llegada de 333 colaboradores más, que llegarán a Veracruz, Guerrero y Oaxaca, estados con altos niveles de marginación.

Las redes sociales se han inundado de críticas hacia el gobierno federal a raíz del anuncio que hizo esta mañana el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, sobre un contrato que México firmó con Cuba para la adquisición de 9 millones de dosis de la vacuna pediátrica contra el COVID-19, Abdala.

 

Las 9 millones de dosis que se contemplan serán aplicadas a 3 millones de niños en el país, ya que el esquema implica 3 dosis de la misma.

Las críticas que se ha hecho es que México adquiere una vacuna que no tiene ninguna autorización ni aval de organismos internacionales, tales como la OMS; además de que no se han publicado los resultados de la fase 3 de la investigación, y no hay estudios de su aplicación en menores de edad.

Pese a todos los señalamientos, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que Abdala es «posiblemente una de las más seguras del mundo.»

Roselyn Lemus-Martin, doctora en Biología Molecular de la Universidad de OxfordEn, lamentó el anuncio del gobierno federal, calificando como «desafortunado» que las autoridades no decida completar la vacunación de la población infantil con vacunas pediátricas que están estudiadas y que han sido aprobadas por organismos regulatorios internacionales.

La Secretaría de Salud informó que se han aplicado 7 millones 075 mil 674 dosis contra COVID-19 de Pfizer-BioNTech a niñas y niños de entre 5 y 11 años, lo que representa un avance de 46% respecto al total de quienes se encuentran en este rango de edad, que suman 15 millones 424 mil 170.

Para la población de 18 años y más, la cobertura es del 91%, que equivale a 81 millones 202 mil 523 personas con al menos una dosis; en el grupo de 12 a 17 años el avance es de 64%, con ocho millones 509 mil 526 adolescentes.

Considerando todos los grupos de edad, se tiene una cobertura de vacunación del 82%.

López-Gatell también informó que las vacunas que asignó Covax a México, que se había informado llegarían a partir del 12 de septiembre, comenzarán a arribar antes de dicha fecha.

Detalló que el primer envío, de 2.3 millones de dosis, se recibirá entre el 8 y 9 de septiembre; el segundo embarque llegará del 12 al 16 con 1.2 millones de dosis; el tercero arribará del 18 al 23 con 3 millones dosis; y el último, para completar los 10 millones previstos, entre el 26 y el 30 de septiembre.

Un médico cubano fue asesinado a tiros en un hospital en el Estado de México, confirmaron autoridades locales.

El doctor, cuyo nombre no fue divulgado, pero que una mujer que se identificó en Facebook como la hermana del médico lo identificó como Ernesto Oliva Legra, fue asesinado el viernes junto con una enfermera y otra mujer en un hospital de Ecatepec, precisaron las autoridades esta semana.

El crimen ocurre en medio de críticas al plan del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de traer a médicos cubanos a zonas donde no hay médicos disponibles, principalmente por ser plazas en localidades peligrosas o remotas.

El médico cubano asesinado en el municipio mexiquense al parecer llevaba tiempo en el país y no era parte del programa actual.

Sin embargo, su muerte despertó interrogantes sobre si algunas zonas de México son demasiado peligrosas para los médicos cubanos al igual que para los nacionales.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México dijo que dos hombres armados irrumpieron en el hospital en la madrugada del viernes y preguntaron en la recepción por una paciente. Al no poder ubicarla, los individuos obligaron a la recepcionista a abrir la puerta de una zona médica del segundo piso, donde abrieron fuego, matando a la enfermera y a otra mujer, e hiriendo al médico.

El médico falleció a causa de las heridas en otro hospital donde era atendido. La prensa local reportó que la otra víctima era una mujer que estaba visitando a un familiar en tratamiento. Anteriormente, miembros de pandillas han irrumpido en hospitales para matar a rivales heridos.

En julio, graduados de la Facultad de Medicina y otros residentes protestaron en todo el país luego del asesinato a tiros a mediados de mes de Erick David Andrade, un pasante de 24 años de edad que estaba atendiendo a un paciente en Durango.

Andrade estaba por terminar el «servicio social» exigido a todo estudiante de medicina antes de poner ingresar a una residencia o pasantía. Días antes, el 11 de julio, una anestesióloga fue asesinada a tiros en su vivienda en Chihuahua.

Críticos han presentado recursos judiciales contra el plan de contratar a más de 500 médicos cubanos, de los cuales más de 100 ya han llegado a México y están trabajando en los estados de Nayarit y Colima.

Una de las demandas sostiene que el gobierno no ha demostrado que los médicos cubanos tienen la capacidad o el entrenamiento para trabajar en México, y que la mayor parte del salario de los médicos terminará en las arcas del gobierno cubano.

Un primer grupo de 54 médicos cubanos contratados por el gobierno federal se incorporó este fin de semana en Nayarit, donde apoyarán y brindarán atención a la ciudadanía como parte del programa IMSS-Bienestar.

«Aprovecho para agradecer al pueblo y al gobierno de Cuba por su apoyo (…) Necesitamos a los médicos para curar a nuestro pueblo», dijo en su conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador, a lo que su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel indicó que Cuba está siempre para lo que necesite y mande México.

Pese a las criticas que ha recibido de opositores y el gremio médico, por su compromiso con el gobierno de la Isla de contratar a 500 doctores para trabajar en zonas donde, según el mandatario, se niegan a servir profesionales de la salud nacionales.

El primer contingente incluye a especialistas en ginecobstetricia, medicina interna, cirugía y anestesiología, declaró a Radio Fórmula el secretario de Salud de Nayarit, José Francisco Munguía.

El funcionario local dijo que los médicos que arribaron el sábado pasado, están recibiendo capacitación sobre manejos administrativos, pero que será mañana cuando se desplacen a las zonas donde brindarán atención, para poder comenzar a atender.

«Van a colaborar con nosotros en los hospitales en los cuales no ha sido posible tener el número de especialistas que se requieren», detalló José Francisco Munguía.

Se tiene contemplado que los médicos sean ubicados en zonas como Las Varas, en Compostela; a Puente de Camotlán, en La Yesca; a Jesús María, en el municipio Del Nayar; a San Francisco y Tondoroque, en Bahía de Banderas; a las cabeceras municipales de Santiago Ixcuintla, Rosamorada e Ixtlán del Río, y siete atenderán en el hospital central de Tepic, en instalaciones del estatal Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El gobierno estatal proporcionará a los médicos cubanos vivienda y alimentación, añadió el secretario de salud local.

Recordemos que tras las críticas por optar por especialistas extranjeros, el gobierno federal anunció la convocatoria para la contratación de poco más de 14 mil médicos con estímulos salariales, aunque luego del proceso de selección, el gobierno informó que solo se cubrieron poco más de la mitad de las plazas ofertadas.

Eso sirvió al presidente López Obrador para volver a recalcar que no importaba de donde se tuvieran que traer los médicos, pero que se garantizaría la atención a todas las personas del país.

Bajos salarios, falta de vivienda, la inseguridad y la falta de instalaciones médicas adecuadas son algunas de las razones de los médicos del país expusieron para negarse a postularse a las vacantes, que implicarían trabajar en comunidades apartadas.

Durante los meses más álgidos de la pandemia, México recibió una brigada de casi 600 médicos cubanos para reforzar los servicios de salud públicos, especialmente en la Ciudad de México.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó este martes que el próximo fin de semana realizará una gira por la montaña de Guerrero, empezando por una visita a Tlapa el viernes.

El mandatario indicó que el viaje le servirá para la evaluación de la construcción de los caminos de mano de obra, además de que encabezará el inicio de los trabajos de la construcción de un centro de rehabilitación para niñas, niños con discapacidad en la montaña de Guerrero, la región más pobre de México.

«Afortunadamente se contó con el apoyo de la asociación civil Teletón y vamos a trabajar de manera conjunta. Nosotros vamos a donar el terreno, vamos a otorgar las becas para la atención a las niñas, a los niños; ellos van a construir el centro», dijo el mandatario.

Sin embargo, pese a las críticas que recibió y el cuestionamiento de las federaciones, asociaciones y colegios médicos de México, el presiente indicó que en el caso de los especialistas que podrían trabajar en dicho centro, al tratarse de Tlapa, es muy probable que ayuden especialistas de Cuba.

Recordemos que la polémica que generó la firma del acuerdo con el gobierno cubano para el envío de 500 especialistas médicos a México hizo que el gobierno anunciara la jornada nacional de reclutamiento y contratación de especialistas nacionales, mediante la cual se buscaba ofertar plazas en todo el país.

Se informó que de las 14 mil 323 vacantes ofertadas, 3 mil 195 obtuvieron respuesta de algún especialista acreditado y 11 mil 128 no contaron con postulantes interesados.

El titular del IMSS señaló que únicamente el 22% de las vacantes ofertadas registraron al menos un postulante que acudió el 4 de junio a las mesas receptoras de documentación y fue acreditado en la primera ronda de contratación.

En esta primera donde, se registraron 4 mil 494 médicos acreditados por su documentación académica, experiencia y estudios psicométricos.

Finalmente, el presidente indicó que luego de estar en Tlapa, se trasladará a Malinaltepec, San Luis Acatlán y a la Costa Chica de Guerrero, donde supervisará caminos de mano de obra que se están construyendo. Adelantó que el domingo va a inaugurar un libramiento en Acapulco, además de otras actividades.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, criticó a Estados Unidos por excluir a su país de la Cumbre de las Américas y tachó la cita de una oportunidad perdida por una política trasnochada, discriminatoria e injerencista de Washington.

«Cambió Cuba, cambió nuestra América. Pero el imperio no cambió», aseguró Díaz-Canel en un discurso en el Palacio de la Revolución sobre los excluidos de este encuentro en Los Ángeles, al que este miércoles se suman los jefes de Estado y Gobierno.

La Cumbre de las Américas reedita en su opinión la doctrina Monroe, resumida en la frase «América para los americanos», y es un «espectáculo de tinte neocolonial» del que no se puede esperar una «discusión de fondo».

Por eso, consideró un mérito no estar en la reunión de Los Ángeles: «Nos honra encabezar lista (de excluidos) junto a Nicaragua y Venezuela».

Díaz-Canel cuestionó el argumento de La Casa Blanca para excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela por no ser democráticos y afirmó que «Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de democracia», cuando no la promueve ni dentro ni fuera de sus fronteras.

Señaló que Washington equipara democracia y capitalismo, cuando a su juicio son conceptos contrapuestos, y aseguró que la democracia y la promoción de los derechos humanos no parecen los principios de su política exterior».

En su opinión, la cita no va a abordar los problemas más graves de América Latina y el Caribe, como las causas de la migración, el desarrollo económico, la desigualdad, el racismo, la discriminación, la transferencia de tecnología, sino que es tan solo un «espectáculo publicitario» dirigido a la «politiquería interna» de Estados Unidos.

El presidente cubano lamentó que Washington desaproveche la ocasión de haber hecho un «aporte trascendental» a la región. «Podría haber sido de otra manera», dijo Díaz-Canel, quien señaló que para eso era preciso «humildad», «autocrítica», «respeto» y «solidaridad» por parte de la administración Biden.

Agradeció en este punto las «notables ausencias» de líderes que en protesta al veto de Washington no han acudido a la Cumbre de las Américas, como la del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Cuba es anfitrión, a partir de este viernes, la XXI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) a tan solo 10 días de la polémica Cumbre de las Américas, de la que fue excluida junto con Nicaragua y Venezuela.

Durante el encuentro, representantes de las diez naciones integrantes, encabezados por los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Venezuela, Nicolás Maduro; Nicaragua, Daniel Ortega, y Bolivia, Luis Arce, «compartirán estrategias de desarrollo comunes» y «analizarán la situación política regional», según indicó el Ministerio de Exteriores cubano.

La cumbre fue anunciada de forma sorpresiva apenas el martes pasado, en medio del pulso de Nicaragua, Venezuela y Cuba con Estados Unidos después de que éste afirmara que no invitaría a países que no considera democráticos a la Cumbre de las Américas, que se realizará en Los Ángeles, California del 6 al 10 de junio.

Este miércoles llegó a Cuba el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, en una visita oficial en la que ha sido condecorado con la orden José Martí, la más alta distinción del país. Ayer jueves llegaron las delegaciones internacionales restantes.

Según los expertos, el encuentro de la ALBA forma parte de la respuesta regional a la decisión de Estados Unidos, que ha suscitado críticas en parte del continente.

Estados Unidos había dicho en un primer momento que no iba a invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua; y aunque ya ha confirmado que no contará con la presencia de estos últimos dos, no ha aclarado qué hará finalmente con Cuba, aunque Díaz-Canel ha asegurado que «pase lo que pase» no acudiría a la cita.

Los integrantes de la ALBA celebrarán un encuentro de cerca de dos horas, antes de concluir la Cumbre con una foto oficial. Este foro de integración, creado en 2004 por los expresidentes ya fallecidos Fidel Castro (Cuba) y Hugo Chávez (Venezuela), celebra habitualmente sus cumbres de líderes a finales de año. La anterior fue en diciembre de 2021, también en La Habana.

Cuenta con diez miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela, y dos invitados especiales (Haití y Surinam).

El juez Segundo de Distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo de Puebla, José Luis Evaristo Villegas, admitió a trámite un amparo en contra la intención del gobierno federal de contratar a unos 500 especialistas médicos cubanos.

De acuerdo con una copia de la orden, el gobierno no ha demostrado que los médicos tengan la capacidad ni la capacitación necesaria para practicar su profesión en México.

Además, los demandantes argumentaron que la mayoría de la paga que reciban los médicos podría ir a dar al gobierno cubano, en lugar de que sea para ellos.

No se dio a conocer la identidad de las personas que solicitaron la suspensión, pero varios grupos de médicos y profesionales se han expresado en contra del plan que López Obrador anunció el pasado 9 de mayo.

El acuerdo con el gobierno cubano fue negociado «sin que se haya cerciorado de su calidad de médicos, se hayan homologado sus estudios, conforme a la normatividad de la materia, sin que tengan conocimiento de la incidencia de enfermedades entre la población mexicana ni conocimiento de las enfermedades endémicas de nuestro país y sus diversas regiones», según la la demanda.

«Su contratación es irregular, al favorecer las condiciones de esclavitud moderna e incluso trata de personas», añade.

Cuba ha enviado doctores a diversos países. Pero en muchos de los lugares en los que trabajan, los médicos cubanos reciben únicamente una pequeña parte de los salarios que les paga el país sede, y la mayor parte de estos va a manos del gobierno cubano.

Y su bien el juez negó la suspensión provisional solicitada, se espera una nueva audiencia la próxima semana, donde se valorará el caso y se emitirá un falló sobre si concede una suspensión o se desecha el recurso.

López Obrador quiere que los cubanos trabajen en comunidades rurales a las que los médicos del país se rehúsan a ir, y que cuentan con pocos servicios médicos.

Según lo expuesto por el gobierno federal, México padece un déficit de especialistas médicos. El país tiene unos 107 especialistas por cada 100,000 habitantes, muy por debajo del nivel recomendado a nivel internacional de 230.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó este jueves que es muy probable que mañana viernes se defina si asiste o no a la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo el próximo mes en Los Ángeles, California.

«Estamos valorando una serie de factores (…) depende de que inviten a todos», dijo el mandatario al ser cuestionado sobre de qué dependería su asistencia.

Ventiló que ayer recibió la invitación formal para el evento, algo que dijo, le causó extrañeza, pues el documento está fecha hace cinco días, pero apenas ayer le llegó.  Dijo que va a averiguar qué sucedió, y la razón del retraso.

Sin embargo, la prensa le cuestionó sobre las recientes declaraciones del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien aseguró que «en ningún caso» asistirá a la Cumbre, esto pese a las amenazas y esfuerzos que ha hecho el López Obrador para que no se excluya a la Isla.

«Eso es otra cosa… el que no quiera ir, que no vaya, pero que no se excluya a nadie», replicó AMLO.

Aprovechó para reiterar que hay una buena relación con el gobierno de Estados Unidos, así como con el presidente Biden, al igual que con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien dijo, es un hombre íntegro, con principios y honesta.

Y es que a través de sus redes sociales, Díaz-Canel indicó que «se sabe que el Gobierno de Estados Unidos concibió desde un inicio que la Cumbre de las Américas no fuera inclusiva. Era su intención excluir a varios países, entre ellos Cuba, a pesar del fuerte reclamo regional a que se le pusiera fin a las exclusiones».

Washington dijo en un principio que no pensaba invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua al ser países que no respetaban la democracia; en los últimos días ha transcendido que se analizaba la posibilidad de que asistiera una representación de la estos países, pero no representantes de los gobiernos.

«Agradecemos la valiente y digna posición de los países que han levantado su voz contra las exclusiones. Compartimos la posición de los líderes de la región que han reclamado con firmeza que todos tienen que ser invitados en pie de igualdad», añadió Díaz-Canel.

Y es que a los reclamos de México se han unido otros gobiernos de la región como Chile, Bolivia, Argentina y Guatemala.

Díaz-Canel remató que, pese a su ausencia, «la voz de Cuba se hará escuchar en la IX Cumbre de las Américas», mensaje que fue replicado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien también afirmó que «la voz de Venezuela, la voz de Cuba y la voz de Nicaragua llegarán a Los Ángeles en las grandes protestas del pueblo».

Sin embargo, Estados Unidos aseguró este jueves que bajo ningún concepto invitará a representantes del gobierno venezolano a la Cumbre de las América.

«Rotundamente no. No lo reconocemos como un gobierno soberano», dijo Kevin O’Reilly, coordinador de la Cumbre, a un comité del Senado cuando se le preguntó sobre la participación del gobierno de Maduro.

Consultado sobre la eventual participación en la cumbre del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acusado de un creciente autoritarismo, O’Reilly también fue definitivo. «No», afirmó.

El gobierno federal anunció este martes la «Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas» para contratar 13,765 especialistas, para cubrir el déficit de personal de salud que tiene el país, en medio de la polémica por la contratación de médicos cubanos.

Las plazas, que incluyen médicos internistas, urgenciólogos, ginecólogos, obstetras, pediatras y anestesiólogos, entre otros, se anuncian como respuesta a las protestas de la semana pasada de doctores contra la contratación de 500 cubanos.

El mandatario aseguró que el gobierno va «a llenar» todos los espacios con los médicos del país, «hasta donde se pueda». Una vez que los médicos nacionales hayan aplicado, se evaluarán los espacios que puedan cubrir los médicos cubanos.

AMLO defendió el convenio de salud que firmó el pasado 8 de mayo en su visita a La Habana, que incluye la contratación de al menos 500 médicos generales y de especialidades de Cuba para cumplir su meta de garantizar el derecho a la salud.

“Es una vileza el que por cuestiones políticas, ideológicas, por conservadurismo, por una forma retrógrada de pensar, se descalifique. Y el derecho a la salud es un derecho humano y es porque hay en Cuba médicos muy buenos», dijo el presidente.

El presidente y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, atribuyeron el déficit al periodo neoliberal. AMLO dijo que el modelo neoliberal no dio importancia a la profesionalización y especialización de médicos, por lo que ahora su gobierno trabajará para revertir el déficit a partir del programa IMSS-Bienestar.

Zoé Robledo expuso que la convocatoria abierta para contratar de manera inmediata a las y los médicos especialistas, prestarán sus servicios principalmente en zonas de alta marginación, aunque también en ciudades, además de que dijo, recibirán atractivos sueldos.

5 mil 252 de las plazas disponibles corresponden a los 15 estados que forman parte de la transformación del sistema de salud a nivel nacional a través de los convenios de federalización.

La mayoría de las vacantes, más de 8,000, son para el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), un organismo público creado por López Obrador para atender a personas sin seguridad social. El IMSS ordinario tiene 2 mil 588 plazas; IMSS-Bienestar, 1,765; ISSSTE, 979; Pemex, 133 y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, 28.

Las especialidades con más vacantes son medicina interna con 1,753, urgencias con 1,728, ginecología con 1,572, pediatría con 1,517 y anestesiología con 1,367. Las entidades con más plazas son Veracruz con 1,641, Estado de México con 1,613 y Michoacán con 781.

Ante la polémica que se ha desatado a raíz del anuncio de la contratación de 500 médicos cubanos, como parte de un acuerdo que el gobierno de México firmó con el de la Isla, la administración de López Obrador dio a conocer los detalles de dicho entendimiento.

La Secretaría de Salud indicó que fue el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, y su homólogo de Cuba, José Ángel Portal Miranda, quienes el 8 de mayo firmaron el Acuerdo de cooperación entre la Secretaría de Salud de México y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba en el campo de la Salud, que tiene como objetivo establecer el marco jurídico de referencia mediante el cual ambas dependencias desarrollarán actividades de cooperación técnica, científica y académica.

El documento establece que ambas dependencias podrán enviar especialistas para prestar sus servicios en prevención, salud pública, atención y telementoría en unidades o instituciones de salud, y podrán proponer y poner a disposición espacios anuales para la formación de especialistas médicos.

Ambas naciones también sostendrán acuerdos en materia de medicinas y vacunas; investigación científica y cualquier otra área que acuerden por escrito.

Sobre las medicinas y vacunas, el documento precisa que conforme a sus necesidades y de acuerdo con los procedimientos jurídicos correspondientes, ambos países podrán adquirir medicamentos, vacunas y toda clase de equipo médico de manufactura.

En cuanto a investigación científica, refiere que las dos naciones constituirán un comité técnico-regulatorio para desarrollar acciones conjuntas.

Como parte del acuerdo, se detalla que se analiza la viabilidad de desarrollar un programa integral de atención a pacientes diabéticos, cuyas especificaciones se detallarán en el proyecto específico de cooperación correspondiente.

El acuerdo incluye una clausula que señala que la información que intercambien ambas naciones en el marco del acuerdo no podrá ser publicada o transferida sin la previa autorización por escrito, de quien la proporcionó.

Y aunque se habla de apartados específicos de financiamiento, solución de controversias, entre otras, estas no fueron reveladas. Finalmente se precisa que el acuerdo entró en vigor a partir de la fecha de su firma y tiene vigencia de dos años, aunque podrá modificarse por mutuo consentimiento o podrá darse por terminado en cualquier momento.