Tag

derechos humanos

Browsing

Los grupos parlamentarios de PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados presentaron una iniciativa que tiene como fin crear un Sistema la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la expedición de una ley general, y la constitución de un instituto encargado de su aplicación, autónomo y descentralizado a fin de legitimar la libre expresión.

Lo anterior dijeron, ante la situación crítica que enfrentan en México las y los periodistas, y los activistas de derechos humanos.

Los coordinadores parlamentarios manifestaron su preocupación por la situación que periodistas mexicanos enfrentan, y alertaron que el problema se torna cada vez más serio al grado que ya ha traspasado las fronteras con los llamados hechos por la Organización de Periodistas Iberoamericanos y el gobierno estadounidense.“Prevemos con tristeza y pesar, que esta ola de violencia contra el periodismo continúe y queremos anticiparnos, intervenir para que siga habiendo una prensa libre en nuestro país”, afirmó el perredista Luis Cházaro, cuya bancada es autora de la iniciativa.Cházaro indicó que un factor indispensable para una democracia en el siglo XXI es que la prensa pueda hablar abiertamente de todos los temas y no de los que al gobierno le interesan, además de que puedan señalar a la delincuencia organizada, a los malos gobiernos y los actos de corrupción.La coalición Va por México retó a Morena y sus aliados a sumarse a esta propuesta y confirmar con sus votos a favor, los dichos en cuanto a la defensa y respeto a la libertad de prensa en el gobierno que ellos encabezan.El coordinador del PAN, Jorge Romero Herrera, indicó que lo que se plantea es una reforma constitucional que organice todo un sistema, que conste a nivel constitucional y legal, una efectiva protección a la labor del periodismo, “es increíble que seamos el país a nivel mundial de toda nuestra orbe, que sin estar en guerra, sean las compañeras y los compañeros periodistas los que más atentados contra su vida sufren, en un país que no está en guerra, somos el honrosísimo, y es obvio mi sarcasmo, primer lugar en todo el planeta”, refirió.Recordó que la bancada albiazul, propuso la semana pasada un proyecto de ley en donde se promueve que sea una responsabilidad penal el que algún funcionario público se meta contra la labor periodística.En tanto que el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, aseguró que tratarán que la iniciativa para crear el Sistema Nacional de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se dictamine y se lleve al Pleno, “y si no se dictamina, haremos público que no se dictaminó a favor y que no se quiere votar e incluso si no se vota en comisiones rápido, vamos a pedir que se discuta en el Pleno para que ustedes vean quiénes quieren y quiénes no, la seguridad de las y los mexicanos”.

El gobierno federal han quedado a deber en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, dijo  Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

“Aún existe la necesidad de verdad y justicia, de familias que no se cansan de luchar contra un sistema de procuración de justicia que, aún con la voluntad y valentía de funcionarios, incluso de oficinas gubernamentales completas, les queda mucho en deber”, declaró en un evento virtual.

El funcionario participó en la presentación del informe del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que se dedica a la defensa de derechos en Guerrero.

El reporte dedicó un espacio al caso de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Guerrero, un hecho que aún no se esclarece pese a las promesas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“El caso ha cambiado al país, al estado de Guerrero, a las organizaciones acompañantes y a las familias de las víctimas a siete años de ocurridos los hechos”, indicó Fernández-Maldonado.

Recordemos que la Administración del expresidente Enrique Peña Nieto promovió la “verdad histórica” que señalaba que policías corruptos en Iguala detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cártel Guerreros Unidos, quien los mató e incineró en un basurero de Cocula.

Sin embargo, tras la llega de López Obrador al poder, su gobierno reabrió la investigación y derrumbó esta versión al identificar en julio del año pasado restos de Christian Alfonso Rodríguez en la barranca de la Carnicería, que se encuentra lejos del basurero.

Aun así, el representante de la ONU-DH destacó la importancia de que la voluntad política vaya de la mano con resultados e información sustancial y relevante para la investigación.

El funcionario replicó las peticiones del informe, como el llamado a la Fiscalía General de la República (FGR) para garantizar que todo su personal y oficinas, más allá de la fiscalía especial, estén al servicio de la justicia y la verdad de este caso.

También pidió que que las autoridades utilicen todas las herramientas del sistema jurídico mexicano para identificar y erradicar la complicidad entre actores no estatales y estatales que obstaculizan el avance del caso. Exhortó a la Secretaría de la Defensa Nacional a contribuir mediante el acceso libre a toda la información relevante.

“Las omisiones o negligencias que dificultan o impiden el acceso a la información deben ser investigadas y sancionadas”, concluyó.

El Comité contra la Tortura de la ONU pidió este martes al gobierno de la Cuarta Transformación que “deje de criminalizar” la defensa de los derechos humanos y las protestas sociales.

“La detención y tortura de un defensor de derechos humanos pone a la luz la criminalización de la protesta social”, concluyó el comité, según un comunicado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

El comité hizo este exhorto tras concluir que Damián Gallardo Martínez, docente y activista por los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la educación, fue víctima de tortura en nuestro país.

El organismo recordó que Gallardo Martínez, miembro del pueblo indígena ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec de la región mixe, promovía la educación en comunidades indígenas de Oaxaca, en el sur de México, y participó en protestas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Pero en mayo de 2013, siete policías irrumpieron en su casa mientras descansaba y lo arrestaron sin orden judicial, según relató la ONU, para acusarlo de participar en el crimen organizado y en el secuestro de dos jóvenes, sobrinos de “uno de los empresarios más importantes de México”.

“Gallardo Martínez fue sometido a actos de tortura que buscaban doblegar su voluntad al extremo y convencer de la capacidad de sus agresores de infligirle dolor o incluso la muerte”, comentó Peter Vedel Kessing, miembro del comité.

Recordó que las autoridades trasladaron a Gallardo Martínez a un penal de máxima seguridad en Guadalajara donde estuvo detenido más de cinco años hasta que el Ministerio Público solicitó el desistimiento del caso en diciembre de 2018.

Pero durante este tiempo, el activista fue “golpeado brutalmente, sometido a revisión bucal y anal, privado de agua y sueño, así como recluido en régimen de aislamiento 22 horas al día”, según el dictamen del comité de la ONU.

“Los familiares directos del Gallardo Martínez también son víctimas indirectas debido al impacto psicológico y emocional de la tortura sufrida por él y por la estigmatización y el acoso que enfrentaron. Por lo tanto, también tienen derecho a una reparación integral”, agregó Vedel Kessing.

Y es que a pesar de que los hechos que investigó la ONU ocurrieron durante la pasada administración, el exhorto  ocurre mientras el país afronta una crisis de violencia contra activistas de derechos humanos, pese a la promesa del gobierno de López Obrador de que las cosas serían distintas y que se brindaría apoyo a los activistas.

Apenas en julio pasado, la Secretaría de Gobernación reconoció el asesinato de al menos 68 defensores de derechos humanos y 43 periodistas durante la actual administración.

El comité de la ONU concluyó que el proceso contra Gallardo Martínez “se enmarca en un patrón de criminalización de las protestas sociales”.

Foto: Twitter @ONUDHmexico

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recomendó a la Fiscalía General de la República (FGR) realizar una nueva investigación del caso de Mario Aburto, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio en 1994, por violaciones graves a sus derechos humanos.

Además, la CNDH señaló violaciones a la integridad personal y trato digno, por actos de tortura e incomunicación, así como al debido proceso.

En un comunicado, la CNDH indicó que tras investigar el caso determinó que la tortura en contra de Aburto fue ejecutada por agentes de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y del Ministerio Público, desde la detención, en marzo de 1994, hasta las primeras diligencias ministeriales y en su traslado a la cárcel.

También se acreditó que personal médico y custodios del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 en Almoloya de Juárez, Estado de México, “incurrieron en actos de tortura”, además de que lo dejaron incomunicado y alejado de su familia, lo que constituye una violación a los derechos humanos a la integridad personal y trato digno.

“Las nuevas consideraciones y hallazgos, advierten violaciones graves a derechos humanos; por ello, la CNDH establece que la FGR deberá realizar una investigación del caso que dio origen a la detención y sentencia de la víctima”, apuntó la Comisión.

La CNDH dijo que la nueva investigación tendrá como finalidad subsanar deficiencias y llegar al pleno esclarecimiento de los hechos, que permitan a la víctima y a la sociedad mexicana acceder al derecho a la verdad de manera individual y colectiva de las reiteradas violaciones a los derechos humanos cometidas.

Recordemos que el 23 de marzo de 1994, Colosio encabezó un mitin en Tijuana y al bajar para saludar a la gente un hombre le puso un revólver cerca del oído y le disparó en la cabeza y en el abdomen, falleciendo menos de dos horas después en el hospital.

Si bien en aquel momento se detuvo al presunto asesino material, Mario Aburto, quien actualmente cumple condena en prisión, las investigaciones se prolongaron durante años en busca de un posible autor intelectual o de un complot.

Hace dos años, cuando el caso cumplió 25 años, la familia de Mario Aburto envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pidiéndole que reabriera el caso. El 25 de marzo de 2019 López Obrador, anunció que había leído la carta y afirmó, en aquel momento, que se estaba evaluando reabrir el caso.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizó esta tarde la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Senado de la República, en la cual impugnaron el Decreto publicado el 8 de noviembre de 2019 por el que se reformaron diversas disposiciones de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal y el Código Fiscal de la Federación.

En la discusión, el Pleno determinó que el proceso legislativo que dio origen a dicho Decreto fue válido, pues durante su tramitación no se cometieron violaciones con potencial invalidante.

No obstante, la mayoría de Ministras y Ministros determinó que los artículos 5, fracción XIII, de la Ley de Seguridad Nacional, el cual establece como amenazas a la seguridad nacional los actos ilícitos en contra del fisco federal, y el 167, párrafo séptimo, fracciones I, II, III, del Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual prevé la prisión preventiva oficiosa para los delitos de contrabando, defraudación fiscal, sus equiparables y los relacionados con la expedición, enajenación, compra y adquisición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados, son inconstitucionales.

Las Ministras y Ministros señalaron que el legislador se excedió al calificar tales delitos como amenazas a la seguridad nacional, pues no se trata de conductas que atenten directamente contra esta última, y, por ende, tampoco fue válido que los calificara como delitos que ameritan prisión preventiva.

Coincidieron en que el legislador secundario no está autorizado a ampliar el catálogo constitucional de delitos de prisión preventiva oficiosa.

Otros Ministros consideraron que las normas eran inconstitucionales ya que, de acuerdo con el artículo 1° de la Constitución, los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la prisión preventiva es una medida cautelar excepcional que sólo puede dictarse cuando existe un riesgo comprobado de que la persona evadirá la acción de la justicia o afectará la investigación, sin que sea suficiente la peligrosidad del sujeto o el tipo de delito, pues de lo contrario se vaciaría de contenido el derecho a la libertad personal y a la presunción de inocencia.

Por tanto, dado que las normas en cuestión imponían la prisión preventiva de forma oficiosa, es decir, en automático considerando únicamente el tipo de delito, estimaron que las mismas resultaban contrarias a los derechos humanos reconocidos por la Constitución.

Así, se invalidaron las normas que calificaban como amenaza para la seguridad nacional a los delitos de defraudación fiscal, contrabando y los relacionados con los comprobantes fiscales falsos, para los que se preveía prisión preventiva oficiosa.

El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas protege actualmente a 1,506 personas, un 88% más que al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a fines de 2018.

De ellos, 495 son periodistas (136 mujeres y 359 hombres) y 1,011 defensores de derechos humanos (543 mujeres y 468 hombres) en un universo estimado de 203,700 periodistas y 39,000 organizaciones de la sociedad civil, según informó este martes la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración detalló junto a Enrique Irazoque, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, los datos actualizados y el funcionamiento de dicho mecanismo.

El 54% de los periodistas incorporados al mecanismo se concentra en seis estados: Ciudad de México (76), Guerrero (56), Tamaulipas (46), Quintana Roo (41), Sonora (26) y Veracruz (26). El 57% (583) de los defensores de derechos humanos, se concentran en seis estados: Ciudad de México (126), Oaxaca (123), Chiapas (93), Michoacán (92), Jalisco (79) y el Estado de México (70).

Detallaron que entre 2017 y la fecha, fueron asesinados siete periodistas y dos defensores de derechos humanos que estaban incorporados al mecanismo. A nivel nacional, de diciembre de 2018 a septiembre de 2021 se registraron 47 homicidios a periodistas y 94 a defensores.

Los funcionarios explicaron la ruta a seguir para implementar mejoras en el mecanismo. En primer lugar, buscarán la “modificación del marco normativo en la materia” así como “un sistema nacional de prevención y protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas que establezca con claridad la corresponsabilidad y competencias de las instituciones del Estado mexicano en esta materia”.

También se enfocarán en impulsar en las fiscalías el seguimiento de las investigaciones de los casos de agresiones contra periodistas y defensores, y garantizar las sentencias por parte de la autoridad judicial. Por último, y de manera inmediata, firmarán convenios de colaboración con los gobiernos de los estados para generar prevención contra agresiones y amenazas y establecerán protocolos estrictos de seguridad que deben atender los beneficiarios.

El presidente Joe Biden reunirá en diciembre mediante videoconferencia a líderes mundiales para una “cumbre por la democracia”, convocatoria que ha sido catalogada como un desafío a China y una alternativa al encuentro tradicional del G20.

La reunión virtual, que se celebrará el 9 y 10 de diciembre, congregará a jefes de Estado y de gobierno, así como representantes de la sociedad civil y del mundo económico “de un diverso grupo de países democráticos”, informó La Casa Blanca en un comunicado.

Un año después, Biden planea reunir de nuevo a los mismos participantes, preferiblemente en persona, para evaluar los avances sobre tres temas principales que se discutirán desde esta primera edición: defensa contra el autoritarismo, lucha contra la corrupción y promoción de derechos humanos.

La Casa Blanca no especificó qué países están invitados a esta cumbre que se presenta.

Recordemos que los líderes del G20, que está integrado por las principales economías e incluye regímenes autoritarios como China y Arabia Saudita, deben reunirse a fines de octubre en Italia.

“El desafió de nuestro tiempo es demostrar que las democracias pueden mejorar las vidas de sus ciudadanos y atender los grandes problemas que enfrenta el mundo”, explica el comunicado, retomando un tema recurrente de Biden.

El mandatario estadounidense ha expresado su deseo de asumir nuevamente el rol de “líder del mundo libre” que tradicionalmente se otorga al ocupante de La Casa Blanca, luego de las políticas aislacionistas de su antecesor, Donald Trump.

La Casa Blanca describió la cumbre como una oportunidad para los líderes mundiales de escucharse unos a otros y a sus ciudadanos, compartir éxitos, impulsar la colaboración internacional y hablar de manera honesta sobre los desafíos de la democracia en el mundo.

La administración del presidente Joe Biden anunció este jueves sanciones contra un funcionario y una entidad gubernamental de Cuba involucrados en abusos de derechos humanos cuando el gobierno tomó medidas severas contra las protestas en la Isla.

La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro incluyó a Álvaro López Miera, un militar y líder político cubano, y a la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior, en la lista más reciente de sancionados.

El Tesoro dijo en un comunicado que López Miera “ha jugado un papel integral en la represión de las protestas en curso en Cuba”.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, encabezado por López Miera, y otros servicios de seguridad del gobierno cubano han atacado a manifestantes y detuvieron o desaparecieron a más de 100 en un intento por reprimir estas protestas, según el departamento estadounidense.

La Brigada Especial Nacional fue sancionada en enero por el gobierno del presidente Donald Trump, que también sancionó a todo el ministerio del Interior y a su titular Lázaro Alberto Álvarez Casas.

“Condeno inequívocamente las detenciones masivas y los juicios simulados que están sentenciando injustamente a prisión a quienes se atrevieron a hablar, en un esfuerzo por intimidar y amenazar con silenciar al pueblo cubano”, dijo el presidente Biden en un comunicado. “El pueblo cubano tiene el mismo derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica que todas las personas”.

A principios de la semana, La Casa Blanca anunció a que Biden ordenó a su administración tomar varias medidas para aumentar la presión contra el régimen comunista luego de que miles de cubanos salieran a las calles de La Habana y otras ciudades en la Isla, para protestar por la escasez de comida y los precios elevados durante la crisis de coronavirus.

Biden aseguró que las sanciones impuestas este jueves son “solo el comienzo”, y que seguirá aplicando restricciones por la “opresión del pueblo cubano”.

“Estados Unidos seguirá sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano”, subrayó Biden. “Este es solo el comienzo: Estados Unidos seguirá sancionando a individuos responsables de la opresión del pueblo de Cuba”.

Las sanciones parecieron marcar un endurecimiento de la posición hacia la Isla de Biden, quien recordó una serie de medidas que su Administración está evaluando respecto a La Habana.

Entre ellas mencionó que están trabajando con organizaciones de la sociedad civil y el sector privado “para proporcionar al pueblo cubano un acceso a internet que evada los esfuerzos de censura” del gobierno del país caribeño.

Además, apuntó que están revisando la política de remesas para “maximizar el apoyo al pueblo cubano” y aseguró que se han comprometido a reponer el personal en la Embajada estadounidense en La Habana.

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dijo este lunes que el nivel de violencia registrado durante la reciente jornada electoral en nuestro país ha sido “alarmante”.

La expresidenta de Chile planteó que es fundamental que se castiguen los actos criminales cometidos y se garantice que no se repetirán.

México fue uno de los países de preocupación que Bachelet mencionó hoy en la presentación del informe de su oficina en la sesión inaugural de las 47º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

En su intervención dirigida a las delegaciones de los 47 Estados miembros de este órgano, además de todos los que participan como observadores y oenegés, Bachelet dijo que se ha documentado el asesinato de al menos 91 políticos y miembros de partidos, entre los cuales 36 se presentaban como candidatos.

Estas muertes tuvieron lugar entre septiembre, fecha en que comenzaron las campañas, y los días previos a las elecciones del pasado 6 de junio.

La alta comisionada dijo que no había que olvidar que muchos otros participantes en el proceso electoral fueron atacados o amenazados, una ola de violencia que también afectó a simpatizantes de un partido u otro, así como a funcionarios que trabajaban para que los comicios pudieran tener lugar.

Mencionó que entre las formas de violencia observadas hubo violencia de género, así como de carácter sexual, y campañas de difamación.

Además de sancionar todos estos crímenes, Bachelet pidió al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que se abstenga de utilizar un lenguaje que descalifique a aquellos que critican a las autoridades o que pueda poner en cuestión la independencia de organismos públicos autónomos, incluidas las autoridades electorales.

En su mensaje, Bachelet también comentó la situación en Colombia y manifestó su condena a “todas las formas de violencia”, llamó a que se respete totalmente el derecho a la reunión pacífica” y alentó “un diálogo que resuelva la crisis”.

La Oficina de la alta comisionada en Ginebra tiene conocimiento fundado de 56 muertes (54 civiles y 2 policías) ocurridas en el contexto de las protestas antigubernamentales que se iniciaron a fines de abril en Colombia, con la mayoría de vidas perdidas en la ciudad de Cali.

Bachelet denunció la actuación de grupos que están cometiendo abusos y que han establecido barricadas que están afectando los derechos humanos de la población.

Expertos en Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA) han pedido este martes a las autoridades de nuestro país que los futuros procesos electorales se celebren “de forma pacífica”, esto luego de las elecciones que culminaron el pasado domingo y que desde septiembre pasado dejó 935 agresiones y 100 políticos asesinados.

Los especialistas además solicitaron que el período postelectoral sea de la misma manera “pacífico” y se investiguen todos los asesinatos y violaciones a los Derechos Humanos registrados durante la campaña electoral.

“Hacemos un llamamiento a las autoridades mexicanas para que pongan fin a la intensa polarización de la vida pública y que garanticen que las futuras elecciones se celebren de forma pacífica”, han señalado los expertos. “Llamamos a que se investiguen de forma completa y transparente los asesinatos de los candidatos políticos y las numerosas violaciones de Derechos Humanos ocurridas durante la campaña y el día de las elecciones”, añadieron.

Las medidas para asegurar una vida pacífica y democrática en México debe incluir, según los relatores, investigaciones completas y efectivas de todos los actos de violencia relacionados con el proceso electoral, justicia y reparación para las víctimas, así como medidas para asegurar que las futuras elecciones sean pacíficas y conforme a los estándares internacionales de Derechos Humanos.

Si bien los relatores de la ONU y la OEA han reconocido los esfuerzos del gobierno federal para “contrarrestar la violencia”, incluyendo la reciente implementación de una estrategia para frenar la violencia política y las amenazas contra los candidatos, y los “esfuerzos genuinos” para asegurar que ningún votante sea “discriminado”, han reconocido que esperaban no volver a ver los “asombrosos” niveles de violencia alcanzados en las elecciones de 2018.

“Este año ha sido, si cabe, aún peor”, lamentaron, incidiendo en que hay que tomar medidas serias de inmediato para apoyar a las instituciones democráticas para que dicha violencia no se repita durante las elecciones presidenciales de 2024.

Al recordar que el derecho a la vida es absolutamente fundamental, apuntó que los candidatos deben poder hacer campaña sin temer por su vida. Indicaron que México también debe respetar, proteger y cumplir los derechos a la libre asociación y a la participación en el proceso político, incluido el derecho de los ciudadanos a elegir al candidato de su elección.

Asimismo, los expertos han expresado su preocupación ante la persistencia de patrones discriminatorios operados por los actores políticos, especialmente contra las mujeres y los grupos tradicionalmente marginados, como los pueblos indígenas.

Manifestaron su “especial preocupación” por el nivel de violencia sin precedentes contra las mujeres, incluidas las periodistas. Las agresiones contra las mujeres, incluida la violencia sexual, representaron más de un tercio de todas las agresiones denunciadas durante la campaña.

Según los expertos, la campaña ha puesto de manifiesto otros problemas de Derechos Humanos, como la presunta participación de la delincuencia organizada en la campaña y la intimidación que conduce a la autocensura de los periodistas, lo que, a su juicio, “obstaculiza la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones políticas con conocimiento de causa”.

En este contexto, los expertos también han subrayado el “importante” papel desempeñado por las instituciones electorales independientes. “Son vitales para prevenir el fraude electoral y, por tanto, deben ser protegidas de cualquier presión indebida, intimidación o amenaza”, remataron.

En el marco del día de la madres, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en México expresó este lunes su solidaridad con las madres de los cerca de 87,000 desaparecidos en el país.

Guillermo Fernández-Maldonado, representante de la ONU-DH en México, dijo que la conmemoración de este 10 de mayo está marcada “por la dolorosa ausencia de sus hijos e hijas, víctimas de desaparición forzada o desaparición por particulares”.

Por ello, recordaron al gobierno la importancia de garantizar los derechos a la verdad, la justicia y reparación.

“También hacemos un especial reconocimiento a las madres de las personas desaparecidas por su lucha diaria no solo para encontrar a sus seres queridos sino también para impulsar mejores instituciones, legislación y políticas públicas, como por ejemplo el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense”, agregó el representante de la ONU en nuestro país.

El artículo 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas recuerda que el Estado debe adoptar todas las medidas apropiadas para la búsqueda, localización y liberación de las personas desaparecidas y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos, indicó el boletín.

“Hoy reiteramos a las madres que buscan a sus hijos, a las hijas y los hijos que buscan a sus madres desaparecidas, que la ONU-DH seguirá caminando con ustedes y también apoyando técnicamente al Estado en sus esfuerzos para garantizar los derechos de las víctimas de las desapariciones y sus familias”, concluyó Fernández-Maldonado.

Y es que nuestro país registra al momento más de 87,700 personas desaparecidas y no localizadas, la mayor parte de ellas, unas 85,000, de 2006 a la fecha.

Recordemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se comprometió a que la atención de los familiares de desaparecidos sería una de las principales causas de su gobierno y creó, entre otras medidas, la Comisión Nacional de Búsqueda.

Sin embargo, este lunes, optó por un concierto con Eugenia León desde Palacio Nacional, que informar sobre las acciones y avances que se han tenido en este problema que aqueja al país. Mientras AMLO aplaudía el concierto ofrecido, grupos de madre se manifestaban a las afueras de Palacio Nacional exigiendo fueran recibidas por el mandatario.

Foto: Twitter @movNDmx

La creciente participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública y en proyectos del gobierno en nuestro país generan preocupación en materia de respeto a los Derechos Humanos y de transparencia, declaró este miércoles el representante de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-DH) en México.

Guillermo Fernández-Maldonado, quien asumió la representación en septiembre del año pasado, dijo que existen riesgos al asignar labores de seguridad pública a integrantes del Ejército, ya que éstos cuentan con un entrenamiento diferente al de una corporación policial de carácter civil.

“Hay pautas al respecto porque estamos hablando de cuerpos diferentes entrenados para situaciones diferentes y que incluso las órdenes operativas, el tipo de armamento corresponden a situaciones de conflicto armado o de guerra”, declaró Fernández-Maldonado en entrevista con la agencia The Associated Press (AP).

A esto se suma el riesgo de se registren violaciones a los Derechos Humanos al conferir labores policiales a fuerzas castrenses.

Fernández-Maldonado dijo que, ante la decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de conferirle a las Fuerzas Armadas el control de proyectos de infraestructura y otras áreas administrativas, el gobierno debe aplicar criterios para transparentar la utilización de recursos.

Recordemos que el gobierno federal ha encargado a las Fuerzas Armadas la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles; la administración de aduanas y de puertos; las operaciones y ganancias generadas a través de Tren Maya, entre otros proyectos.

“Otro aspecto que me parece fundamental es el tema de rendición de cuentas, es decir, tradicionalmente ha sido difícil, y no sólo en México, sino en muchos países, la rendición de cuentas por parte del Ejército, muchas veces con el argumento de seguridad nacional”, agregó Fernández-Maldonado.

El exrepresentante adjunto de ONU-DH en Colombia reconoció que se han logrado avances en el plan para capacitar en materia de Derechos Humanos a los elementos de la Guardia Nacional, creada por López Obrador y que está conformada principalmente por integrantes de las Fuerzas Armadas que fueron transferidos a la agencia policial.

Fernández-Maldonado aprovechó para comentar sobre el tema migratorio que afecta a la región, Dijo que los gobiernos de México y Estados Unidos deben trabajar de forma conjunta, a través de proyectos de inversión, para atender las causas que ocasionan el desplazamiento.

Al respecto, Amnistía Internacional alertó sobre el hecho de que pese a rechazar la militarización del país, el gobierno de López Obrador ha desplegado más efectivos militares como parte de su estrategia de seguridad pública que las administraciones de sus predecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón

En el apartado de las fuerzas de seguridad, la organización expresó su preocupación ya que se siguen realizando detenciones arbitrarias y recurriendo a un “uso excesivo de la fuerza, lo que en ocasiones provocó homicidios ilegítimos”.

El informe destaca que AMLO emitió en mayo del año pasado un decreto que permite mantener el despliegue de Fuerzas Armadas para operaciones de seguridad pública hasta marzo de 2024, a pesar de que dicho decreto “carecía de normativa sustantiva para garantizar que el comportamiento de las fuerzas armadas fuera conforme con las normas internacionales”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) salió en defensa de su colaboradora Sanjuana Martínez, directora de Notimex, quien fue señalada por el gobierno de Estado Unidos de ordenar atacar en redes sociales a diversos periodistas.

El mandatario criticó al gobierno de Estados Unidos por el informe que presentó el Departamento de Estado, y en el que se exhiben diversos casos de violaciones a los derechos humanos en nuestro país.

“¿Por qué el Gobierno de Estados Unidos opina sobre cuestiones que solo competen a los mexicanos? ¿Por qué se lanzan en contra de Sanjuana, que ya la volvieron famosa?”, cuestionó AMLO.

Sobre Sanjuana, a quien él nombró para encabezar Notimex, que lleva más de un año en huelga, ante la falta de acuerdos con la Dirección sobre la revisión al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), y por diversas violaciones al contrato colectivo de trabajo, principalmente despidos que la nueva directora instruyó a su llegada.

AMLO dijo que es una mujer que tiene todo su respeto. “Es la directora de Notimex, una periodista consecuente, porque se enfrentó a grupos de intereses creados (…) es una mujer que tiene todo nuestro respeto, una buena periodista”.

Al referirse a Artículo 19, el mandatario acusó que la organización está financiada por empresas extranjeras, incluso por el Departamento de Estado. “Está apoyado por el extranjero; pero además, toda la gente que tiene que ver con Artículo 19 pertenece al movimiento conservador que está en contra nuestra, te lo puedo probar, todo lo que les estoy diciendo”.

Las declaraciones de López Obrador se dan luego de publicarse el informe anual de derechos humanos que realiza el Departamento de Estado de Estados Unidos, que en esta ocasión corresponde al último año del Gobierno de Donald Trump, y en el que se señala a la directora de Notimex de ordenar a periodistas “eliminar o no publicar contenido sobre ciertas instituciones gubernamentales y funcionarios”, además de que ordenar ataques a periodistas de renombre, que criticaban su nombramiento en la agencia de noticias.

La periodista utilizó sus redes sociales para asegurar que el reporte de Washington se basa en mentiras “para golpear al actual Gobierno”.

Acusó que el informe solo incluye un párrafo de ocho líneas que se basa en “las mentiras de Artículo 19 difundidas por Aristegui en mayo del año pasado, mismas que ya desmentí”.

Incluso dijo que si la fuente del Departo de Estado, era Artículo19 y Aristegui Noticias, era obvio que la información era “refrito de mentiras, del refrito del refrito, y así hasta la ignominia”. En tono irónico dijo desconocer que el Departamento de Estado tenía como fuente las fakenews.

El reporte de Washington también documentó que periodistas que hacen preguntas difíciles al presidente durante sus conferencias de prensa matutinas reciben ataques vía Twitter.

Este documento no es el primero que denuncia la estigmatización contra periodistas críticos con el Gobierno de López Obrador. La retórica del presidente contribuye a la violencia contra los periodistas, advirtió la Coalición Internacional de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre seguridad de los periodistas (ISCO SOJ Coalition) en un reporte en 2019.

Sobre la situación de Notimex, López Obrador ha descartado “despedir” a Martínez al opinar que “se puede con el diálogo” resolver la huelga que comenzó el 21 de febrero de 2020.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó este martes su informe 2020 sobre la situación de los derechos humanos, en el que por primera vez se señala a una periodista mexicana como responsable de los ataques contra reporteros en México.

El informe, en su capítulo México, señala que la ley en nuestro país establece la libertad de expresión, incluida la de prensa, situación que el gobierno “en general respetó”.

“Libertad de expresión: los periodistas pueden criticar al gobierno y discutir asuntos de interés general sin restricciones. Sin embargo, los políticos desacreditaron y criticaron públicamente a estos periodistas”.

Como ejemplo, cita que el 16 de julio, más de 80 periodistas de Baja California firmaron una carta dirigida a la CNDH denunciando los ataques verbales del gobernador Jamie Bonilla contra medios como la revista Semanario Zeta y su directora Adela Navarro.

Fue en ese punto donde menciona que Sanjuana Martínez Montemayor, directora de NOTIMEX, “ordenó a los periodistas eliminar o no publicar contenido sobre ciertas instituciones y funcionarios gubernamentales”, basándose en notas de Aristegui Noticias, Signa Lab y Artículo 19.

En el punto de libertad de expresión prensa, incluidos los medios en línea, señala que los medios estuvieron activos y expresaron una amplia variedad de puntos de vista sin restricciones, pero aclara que se autocensuraron por temor a represalias.

En el punto sobre la libertad de expresión en internet, el informe señala que el gobierno no restringió ni interrumpió el acceso a Internet ni bloqueó ni filtró el contenido en línea, aunque menciona que políticos y seguidores lanzaron campañas en redes sociales contra aquellos periodistas que criticaron las conferencias de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), las llamadas mañaneras, o bien, funcionarios públicos bloquearon a periodistas y medios críticos para que no siguieran sus cuentas.

“El 12 de mayo, Artículo 19 e ITESO, una universidad jesuita de Guadalajara, publicaron un informe sobre los ataques contra periodistas orquestados por Sanjuana Martínez, directora de NOTIMEX. Diez testigos con conocimiento directo de la redacción de NOTIMEX le dijeron al Artículo 19 sobre la existencia de un chat de whatsapp llamado “the Avengers N.” El chat fue utilizado por los ejecutivos de la agencia, a instancias de Martínez, para ordenar a los periodistas que crearan cuentas falsas de Twitter y publicaran mensajes contra las voces críticas del liderazgo de NOTIMEX”.

Incluso, el informe menciona que el exdirector del área de noticias internacionales de NOTIMEX, Manuel Ortiz, dijo que Martínez le ordenó a él y a sus colaboradores atacar a destacados periodistas que cuestionaran el nombramiento de ella como jefa de la agencia de noticias. 

En más sobre las mañaneras, el informe del gobierno de los Estados Unidos indica que los periodistas que hicieron preguntas difíciles al presidente durante las conferencias de prensa, recibieron ataques a través de Twitter.

 

Consultar el informe completo AQUÍ

El Pleno del Senado aprobó esta tarde, en lo general, el dictamen por el que se crea crea la Ley de la Fiscalía General de la República, el cual busca fortalecer su autonomía y los instrumentos del Ministerio Público. La nueva ley no excluye al Ministerio Público de órganos sobre desaparecidos, prevención a la violencia de género y protección de derechos humanos.

Con 119 votos a favor y uno en contra, los senadores aprobaron la iniciativa, que deberá ser ratificada próximamente por la Cámara de Diputados.

La nueva legislación, que sustituye la anterior Ley Orgánica de la Fiscalía de 2018, reestructura el organigrama y las funciones de la institución, apenas dos años después de su creación.

Reafirma la independencia de la Fiscalía respecto al gobierno, crea un plan estratégico y establece mecanismos de evaluación.

Esta reforma había generado polémica porque en un inicio buscaba dotar de más autonomía a la Fiscalía excluyéndola del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y del Sistema Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

También quedaba fuera del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata.

Sin embargo, de último minuto, el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, tramitó un anexo para frenar la salida del Ministerio Público de estos organismos. Durante el debate, Monreal dijo que la modificación “deja claro que la Fiscalía seguirá participando activamente” en los sistemas nacionales sobre derechos humanos.

“Yo celebro que hayamos logrado un consenso entre todos porque por supuesto que no se vulnera la autonomía de ningún órgano por pertenecer en sistemas nacionales de coordinación”, expresó el senador Damián Zepeda del PAN.

La inclusión del Ministerio Público dentro de estos organismos, conformados por el gobierno y la sociedad civil, se logró en 2018 por la demanda de activistas que impulsaron la campaña #UnaFiscalíaQueSirva. En diciembre de ese mismo año se aprobó la creación de una Fiscalía independiente en sustitución de la hasta entonces Procuraría General de la República, la cual formaba parte del gabinete del gobierno federal.

Días después, a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue elegido en el Senado el actual fiscal general, Alejandro Gertz Manero, quien se ha mostrado a favor de salir del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Los legisladores se encuentran ahora en la discusión de las reservas que se presentaron al proyecto de decreto.

Adicional, se informó que el Senado de la República recibió la iniciativa del Ejecutivo Federal que contiene la legislación secundaria con la que se regulará el funcionamiento, estructura, organización y atribuciones de las diversas instancias que conforman al Poder Judicial de la Federación.

En el documento se señala que esta propuesta recoge la propuesta planteada por el Poder Judicial, en congruencia con la reforma constitucional aprobada por el Legislativo. Además, reúne los cambios al orden jurídico nacional efectuados en las últimas dos décadas, a fin de consolidar los avances que, en materia de impartición de justicia, demanda la sociedad.

La iniciativa plantea la creación de una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la cual consolida el entramado normativo para llevar “a buen puerto el proceso de cambio iniciado al interior del Poder Judicial de la Federación”.

Dicho ordenamiento contiene un esquema sancionatorio del nepotismo y establece como causa de responsabilidad administrativa expresa “para quienes, valiéndose de sus atribuciones directa o indirectamente, designen, nombren o intervengan para que se contrate en cualquier órgano jurisdiccional o área administrativa, a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad, afinidad hasta el cuarto grado o vínculo de matrimonio, concubinato o afectivo”.

Asimismo, sugiere sancionar con responsabilidad administrativa los denominados nombramientos cruzados, estableciéndolos como causal atribuible a las personas que hubieran recibido un nombramiento de base, interino o de confianza, y éstos extiendan nombramientos a los cónyuges, concubinos, convivientes o parejas en relaciones análogas, o a parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado de la persona que los nombró.

La propuesta también establece las contralorías para cada uno de los órganos de este Poder, las cuales implementarán los mecanismos de prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción. Estos organismos, plantea el proyecto, fungirán como autoridades sustanciadoras de los procedimientos de responsabilidad administrativas, llevarán el registro y darán seguimiento a la evolución de la situación patrimonial de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y de su declaración de intereses.

Asimismo, actualiza la responsabilidad administrativa en los casos de acoso sexual en el entorno laboral del Poder Judicial, con lo que se pretende facilitar la sanción de “tan deplorable conducta”.

Otro de los aspectos de la iniciativa es la actualización de las facultades de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; incluye como atribuciones de este órgano la revisión, por oficio, de la constitucionalidad y validez de los decretos expedidos por el Ejecutivo Federal, durante la restricción o suspensión de derechos y garantías, de las consultas populares, así como resolver el recurso de revisión especial en materia de seguridad nacional para efectos de acceso a la información pública.

Por otro parte, faculta al Consejo de la Judicatura Federal para que pueda concentrar, en uno o más órganos jurisdiccionales, asuntos vinculados con hechos que constituyen violaciones graves a los derechos humanos.

El subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, presentó este viernes un informe que señala que entre 2006 y enero de 2021 más de 82,000 personas han desaparecido en México.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el funcionario señaló que esta circunstancia se debe al incremento en la disputa entre grupos delictivos en diversas regiones del país.

Detalló que en el periodo de 2006 a diciembre de 2020 se han registrado 80,517 denuncias de personas desaparecidas o no localizadas en el país, aunque es un dato que se actualiza varias veces al día por lo que hasta este 29 de enero hay 82,888 denuncias al respecto.

Encinas destacó que en 2020 se registró una disminución del 22.39% en el número de denuncias por desaparición respecto a 2019. Refirió que entre el 1 de diciembre de 2018 y el 31 de diciembre de 2020, las autoridades mexicanas recibieron 37,807 denuncias de desaparición, de las cuales, el 56.4% fueron localizadas, la mayoría de ellas con vida.

Tan solo en la administración del presidente López Obrador, se han registrado 16,875 desapariciones. En 2019 se notificaron 8,964 personas desparecidas, mientras que en 2020 dicho número se redujo a 6,957 casos.

El funcionario afirmó que se registró una reducción en el hallazgo de fosas clandestinas y en los cuerpos recuperados. “A pesar de que se mantiene la existencia de este fenómeno delictivo, hay que señalar que en 2020 se registró una disminución de 33% en el número de fosas clandestinas y una reducción de casi 18% de los cuerpos recuperados”.

Indicó que entre diciembre de 2018 y diciembre de 2020 se han recuperado 2,395 cuerpos y casi el 22% de ellos han regresado con sus familias de manera digna.

Alejandro Encunas afirmó que el fenómeno de las desapariciones se recrudeció después de 2006, tras el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico, durante la Administración del expresidente Felipe Calderón, pues dijo que bajo el argumento de que eran daños colaterales de dicha guerra, “comenzaron con delincuentes y acabaron dañando a toda la sociedad”.

Por su parte la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que en los últimos dos años la prioridad número uno del gobierno federal ha sido la búsqueda de personas. En ese sentido destacó la tarea de la Comisión Nacional de Búsqueda: “nada de lo que hagamos será suficiente, pero vamos a intentar todos los medios para que ningún crimen quede impune”.

Afirmó que las personas desaparecidas tienen el derecho a ser buscadas. “Es un derecho humano, y repetimos, es un derecho humano que el Estado tiene la obligación de garantizar”, subrayó.