Tag

desempleo

Browsing

La tasa de desempleo descendió en agosto pasado al 3% de la población económicamente activa (PEA), confirmó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es menor al 3.6% que se registró en el mismo mes de 2022, y está ligeramente por debajo del 3.1% de julio pasado.

“La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 3% de la PEA. Respecto a agosto de 2022, la población desocupada descendió en 308,000 personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, detalló el INEGI.

La PEA del octavo mes del año ascendió a 61 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.5% y una población activa superior en 1.3 millones de personas a la de agosto de 2022.

De la PEA, 59.2 millones de personas estuvieron ocupadas durante agosto, 1.6 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Por género, la PEA femenina en agosto fue de 24.67 millones y la masculina de 36.3 millones, con una tasa de participación de 46.2% en mujeres en edad de trabajar y de 76.7% en hombres.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.2% del total en servicios; en comercio 19.6%; en manufacturas el 16.4%; en actividades agropecuarias 11.3% y en construcción 8%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8%, y otro 0.7% no especificó actividad.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.7 millones, el 7.9% de la población ocupada, un incremento de 135,000 personas ante agosto de 2022.

En tanto, los trabajadores informales en agosto totalizaron 32.7 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.2%, unos 0.2 puntos porcentuales menos que un año previo.

La tasa de desempleo se situó en 2.8% en el segundo trimestre de 2023, menor a la del 3.2% del mismo lapso de 2022, aunque presentó un ligero aumento  a lo reportado el trimestre previo, cuando se reportó una tasa de 2.7%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.1 millones de personas más en relación con el segundo trimestre de 2022”, indicó el organismo en su reporte.

La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60.2 millones de personas, un aumento de 878,000 frente al mismo lapso de 2022, cuando miles de personas aún estaban fuera del mercado laboral por el impacto de la pandemia.

Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en el comercio, con 374,000 personas; en servicios financieros, profesionales y corporativos, con 267,000, y en la industria manufacturera, con 237,000.

Aún así, 1.7 millones de personas permanecieron desocupadas y 4.7 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas.

Asimismo, el INEGI reportó un incremento interanual de 284,000 trabajadores en el sector informal, que concentró 32.3 millones de personas.

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55.2% de la fuerza laboral total.

Por género, el 76.1% de los hombres están en el mercado laboral, un decremento de 0.4 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2022, y solo el 46.1% de las mujeres están activas, un aumento interanual de 1 punto.

Por sector, el instituto detalló que el 11.3% del total de trabajadores están en actividades primarias, el 24.9% en secundarias o industriales, y 63.1% están en terciarias o servicios. El restante 0.7% no especificó su actividad económica.

Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2023 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (4.4%), Tabasco (4.1%), y Coahuila (3.7%).

La tasa de desempleo en México se ubicó en mayo en 2.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que implica un descenso interanual, pero un aumento mensual, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es mayor al índice de 2.8% de abril pasado, aunque es menor al de 3.2% del quinto mes de 2022.

“La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.9% de la PEA. Respecto a mayo de 2022, la población desocupada descendió en 173,000 personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales”, detalló el INEGI.

La PEA del quinto mes del año fue de 60 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60% y una población activa superior en 939,000 a la de mayo de 2023.

De la PEA, 58.3 millones de personas estuvieron ocupadas durante mayo, 1.1 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.7 millones, el 8.1% de la población ocupada; equivale a una reducción de 132,000 personas con relación a mayo de 2022.

Los trabajadores informales en mayo totalizaron 32.1 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.2%, unos 0.4 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.4% del total en servicios, en comercio 20%, en la industria manufacturera el 16.4%, en actividades agropecuarias 11% y en construcción 7.6%. En “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.8% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en mayo fue de 24.42 millones y la masculina de 35.59 millones, con una tasa de participación económica de 46% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.9% en los hombres.

La tasa de desempleo bajó al 2.7% en el primer trimestre de 2023, una reducción de 0.8 puntos porcentuales frente al 3.5% del mismo periodo del 2022, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022”, indicó el organismo en su reporte divulgado esta mañana.

La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60.1 millones de personas, un aumento de 2 millones frente al mismo lapso de 2022, cuando millones de personas aún estaban fuera del mercado laboral como parte de los efectos de la pandemia.

Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en el comercio, con un aumento de 566,000 personas; en la industria manufacturera, con 436,000, y en servicios diversos, con 341,000.

Aún así, 1.6 millones de personas permanecen desocupadas y 4.3 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas.

El INEGI también señaló una disminución de 0.3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo frente al trimestre pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

Pese a la caída en el desempleo, el INEGI reportó un incremento interanual de 1.2 millones de trabajadores en el sector informal, que concentró 32.2 millones de personas.

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55.1% de la fuerza laboral total.

El INEGI también señaló la persistencia de la brecha de género. Mientras el 76.3% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 0.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2022, solo el 45.9% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 2.3 puntos.

Por sector, se detalló que 6.6 millones de personas (11.2% del total) trabajan en actividades primarias; 14.8 millones (25.3%) en secundarias o industriales, y 36.8 millones (62.9%) están en terciarias o servicios.

Por regiones, las entidades que durante el primer trimestre de 2023 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (3.8%), Tabasco (3.8%), y Coahuila (3.6%).

La tasa de desempleo bajó en marzo pasado al 2.4 % de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es menor a la tasa de 2.7% de febrero pasado y al de 3% del tercer mes de 2022, precisó el organismo.

“La población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.4% de la PEA. Respecto a marzo de 2022, la población desocupada descendió en 287,000 personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, detalló el INEGI.

La PEA del tercer mes del año fue de 60.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.5% y una población activa superior en 2.1 millones a la de marzo de 2023.

De la PEA, 59 millones de personas estuvieron ocupadas durante marzo, 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4 millones, el 6.8% de la población ocupada y una reducción de 742,000 personas con relación a marzo de 2022.

Los trabajadores en el sector informal en marzo totalizaron 32.5 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55%, unos 0.8 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.4% del total en servicios; en comercio 19.4%; en la industria manufacturera el 16.8%; en actividades agropecuarias 11% y en construcción 8.1%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en marzo fue de 24.62 millones y la masculina de 35.84 millones, con una tasa de participación económica de 46.5% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.2% en los hombres.

Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía en el país, cuyo PIB creció un 3.9% interanual y un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, según la estimación oportuna que el INEGI difundió la semana pasada.

La tasa de desempleo bajó en febrero pasado a 2.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es menor al índice de 3% que se registró en enero pasado y al de 3.7% del segundo mes de 2022.

El INEGI detalló que el 2.7% de la PEA, es equivalente a una población desocupada de 1.6 millones de personas. Respecto a febrero de 2022, la población desocupada descendió en 547,000 personas y la TD fue menor en un punto porcentual.

La PEA del segundo mes del año fue de 60 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2% y una población activa superior en 1.7 millones a la de febrero de 2022.

De la PEA, 58.3 millones de personas estuvieron ocupadas durante febrero, 2.3 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.3 millones, el 7.4% de la población ocupada y una reducción de 865,000 personas con relación a febrero de 2022.

Los trabajadores en el sector informal en febrero totalizaron 32.4 millones, lo que subió la tasa de informalidad a 55.5%, casi 1 punto porcentual más que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.3% del total en servicios, en comercio 19.9%, en la industria manufacturera el 16.8 %, en actividades agropecuarias 10.7% y en construcción 8%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en febrero fue de 24.19 millones y la masculina de 35.78 millones, con una tasa de participación económica de 45.7% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.5% en los hombres.

La Tasa de Desempleo (TD) en el país descendió en el cuarto trimestre de 2022 a 3% de la Población Económicamente Activa (PEA), por debajo del 3.7% que se registró en el mismo periodo de 2021.

“Un total de 58.3 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.7 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, la tasa de desempleo de octubre a diciembre es menor a la del 3.4% que reportó el Instituto en el tercer trimestre de 2022, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA del cuarto trimestre del año fue de 60.1 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.4 % y una población superior en 1.4 millones a la de los últimos tres meses de 2021.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, un 7.5% de la población ocupada, un porcentaje inferior al 10.6% del cuarto trimestre de 2021.

Las áreas con más incrementos interanuales de empleo fueron comercio, con un aumento de 279,000 personas, la industria manufacturera con 260,000, y restaurantes y alojamiento con 217,000.

En tanto, los trabajadores del sector informal en el cuarto trimestre totalizaron 32.2 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.1%, 0.7 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 62.7% en el sector terciario o de servicios, 24.9% en el secundario o industrial y 11.8% en actividades primarias.

Por género, la PEA femenina de octubre a diciembre fue de casi 24.4 millones y la masculina de 35.74 millones, con una tasa de participación económica de 46.2% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.5% en los hombres.

En el trimestre de referencia, la población desocupada, es decir, aquellos que se encontraron sin empleo, fue de 1.8 millones de personas.

“Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la TD es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización. En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 3.6%; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 2.9%; en las de 2,500 a menos de 15 mil, 2.7% y en las rurales (de menos de 2,500 habitantes) fue de 1.7%”, detalló el INEGI.

En el trimestre de referencia, los hombres desocupados sumaron 1.1 millones, 216 mil menos que en el cuarto trimestre de 2021. Por su parte, las mujeres desocupadas fueron 746 mil, 138 mil personas menos.

Entre las y los desocupados, 42.5% buscó trabajo hasta por un mes, 34.7% registró una duración de desempleo de más de un mes hasta tres meses y 15.2% permaneció en esta condición por más de tres meses.

La tasa de desempleo descendió al 2.8% de la Población Económicamente Activa (PEA) en diciembre de 2022, una caída frente al 3.5% que se registró un año antes, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.8% de la PEA. Respecto al último mes de 2021, la población desocupada descendió en 427.,000 personas”, indicó el Instituto en su reporte.

La PEA al cierre de año fue de 59.6 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.7% y una población activa superior en 580,000 personas a la de diciembre de 2021.

De la PEA, 57.9 millones de personas estuvieron ocupadas durante diciembre, 1 millón más que en el mismo mes del año previo.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.2 millones, el 7.3% de la población ocupada, lo que implica una reducción de 1.5 millones de personas con relación a diciembre de 2021.

El descenso de la tasa de desempleo estuvo acompañado de una caída en la informalidad. Los trabajadores en el sector informal en diciembre totalizaron 31.8 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 54.9%, una reducción anual de 1.6 puntos porcentuales.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 25.3 millones (43.7%) del total en servicios; 11 millones en comercio (19%); 9.5 millones en las manufacturas (16.5%); 6.7 millones en actividades agropecuarias (11.5%), y 4.6 millones en construcción (7.9%).

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvieron ocupadas 409,000 personas (el 0.7%), y el restante no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en diciembre fue de casi 24.25 millones y la masculina de 35.34 millones, con una tasa de participación económica de 45.8% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.5% en los hombres.

Es la segunda caída anual consecutiva de la tasa de desempleo en México, que cerró 2021 en un 3.5% y terminó 2020 en 4.1% ante el impacto de la pandemia de COVID-19.

Además, latasa de desempleo de diciembre, es el nivel más bajo para un mismo mes desde el 2005, es decir, de los últimos 17 años.

La tasa de desempleo se mantuvo en octubre pasado en 3.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), un dato igual al de septiembre, es decir, se mantuvo sin cambio, aunque menor al 3.9% que se registró en octubre de 2021.

“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.3% de la PEA. Respecto al décimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 324,000 personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La PEA del décimo mes del año fue de 60.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.7% y una población activa superior en 1.7 millones a la de octubre de 2021.

De la PEA, 58.4 millones de personas estuvieron ocupadas durante octubre, 2 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, el 7.5% de la población ocupada y una reducción de 1.9 millones de personas con relación a octubre de 2021.

Los trabajadores en el sector informal en octubre totalizaron 32.4 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.4%, unos 0.2 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 42.9% del total en servicios, en comercio 19.8%, en la industria manufacturera 16.3%, en actividades agropecuarias 12.1% y en construcción 7.4%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.9%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en octubre fue de casi 24.5 millones y la masculina de 35.9 millones, con una tasa de participación económica de 46.5% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.6% en los hombres.

La tasa de desempleo se ubicó en el tercer trimestre del año en 3.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), dato inferior al 4.2% del mismo periodo de 2021, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.6 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el INEGI en su reporte.

Pese al dato anual, la tasa de desempleo de julio a septiembre es mayor a la del 3.2% que se reportó en el segundo trimestre de 2022, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En tanto, la PEA del tercer trimestre del año fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.9% y una población superior en 1.2 millones a la de julio-septiembre de 2021.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.6 millones, un 8.1% de la población ocupada, un porcentaje inferior al 12.9% del tercer trimestre de 2021.

Las áreas con más incrementos interanuales de empleo fueron comercio, con un aumento de 414,000 personas, la industria manufacturera con 350,000, y servicios diversos con 293,000.

Los trabajadores del sector informal en el tercer trimestre totalizaron 31.9 millones, lo que bajó la tasa de informalidad al 55.6%, 0.7 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 62.2% en el sector terciario o de servicios; 24.9% en el secundario o industrial y 12.3% en actividades primarias.

Por género, la PEA femenina de julio a septiembre fue de 23.65 millones y la masculina de 35.8 millones, con una tasa de participación económica de 45.1% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.6% en los hombres.

La tasa de desempleo en México disminuyó en septiembre pasado a 3.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), dato inferior al 4.1% del mismo mes de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.3% de la PEA. Respecto al noveno mes de 2021, la población desocupada descendió en 423,000 personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales”, indicó el INEGI en su reporte.

La tasa de desempleo de septiembre también es menor al 3.5% que se reportó en agosto pasado, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA del noveno mes del año fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.6% y una población superior en 2 millones a la de septiembre de 2021.

De la PEA, 57.5 millones de personas estuvieron ocupadas durante septiembre, 2.4 millones más que en el mismo mes del año pasado.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.5 millones, un 7.9% de la población ocupada, y que equivale a una reducción de 2.2 millones de personas con relación a septiembre de 2021.

En septiembre, los trabajadores en el sector informal totalizaron 32 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.6%, unos 0.6 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: 42.9% del total en servicios; en comercio, 19.4%; en la industria manufacturera, 16.2%; en actividades agropecuarias, 12.3%, y en construcción el 7.7%.

Del total de ocupados, 67.4% opera como trabajador subordinado y remunerado, mientras que 23.4% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. En tanto, el 5.2% son empleadores y 4% se desempeñan en negocios o parcelas familiares sin remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en septiembre fue de 23.8 millones y la masculina de 35.5 millones, con una tasa de participación económica de 45.3% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.7% en los hombres.

La tasa de desempleo se ubicó en agosto pasado en 3.5% de la Población Económicamente Activa (PEA), un dato inferior al 4.3% del mismo mes de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.5% de la PEA. Respecto al octavo mes de 2021, la población desocupada descendió en 407,000 personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales”, indicó el INEGI.

Aun así, la tasa de desempleo de agosto contrasta con la de 3.2% que reportó el instituto de estadística para el segundo trimestre de 2022, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA del octavo mes del año fue de 59.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60% y una población superior en 1.5 millones a la de agosto de 2021.

De la PEA, 57.6 millones de personas estuvieron ocupadas durante agosto, 2 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.5 millones, un 7.9% de la población ocupada, una reducción de 2.7 millones de personas con relación a agosto de 2021.

Los trabajadores en el sector informal en agosto totalizaron 31.9 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.5%, 0.9 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 42.6% del total en servicios; en el comercio 19.7%; en la industria manufacturera 16.9%; en las actividades agropecuarias 11.8%, y en la construcción 7.6%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8%, y un 0.6% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 67.6% opera como trabajador subordinado y remunerado, mientras que 22.9% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 4.9% son empleadores y 4.6% se desempeñan en negocios o parcelas familiares sin remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en agosto fue de 23.7 millones y la masculina de 35.9 millones, con una tasa de participación económica de 45% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.8% en los hombres.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este martes la tasa de desempleo en el país, que se ubicó en julio pasado en un 3.4% de la población económicamente activa (PEA), un dato inferior al 4.4% del mismo mes de 2021.

“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.4% de la PEA. Respecto a julio de 2021, la población desocupada descendió en 542,000 personas y la TD fue menor en prácticamente un punto porcentual”, indicó el INEGI en su reporte.

Aún así, la tasa de desempleo de julio contrasta con la de 3.2% que reportó el instituto para el segundo trimestre de 2022, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA del séptimo mes del año fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60% y una población superior en 491,000 a la de julio de 2021.

De la PEA, 57.4 millones de personas estuvieron ocupadas durante julio, 1 millón más que en julio de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.7 millones, un 8.3% de la población ocupada, una reducción de 2.7 millones de personas con relación a julio de 2021.

Los trabajadores en el sector informal en julio totalizaron 31.8 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.4%, un punto porcentual inferior a la de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó: 42.6% en servicios; en el comercio 19.7%; en la industria manufacturera 16.5%; en las actividades agropecuarias 12.3%, y en la construcción 7.5%. Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8%, y un 0.6% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.1% opera como trabajador subordinado y remunerado, mientras que 22.3% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por género, la PEA femenina en julio fue de 23.5 millones y la masculina de 35.9 millones, con una tasa de participación económica de 45% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.8% en los hombres.

La tasa de desempleo cayó al 3.2% en el segundo trimestre de 2022, una reducción de 1 punto porcentual frente a la cifra de 4.2% del mismo lapso de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 2.2 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el organismo.

Además, la Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 59.3 millones de personas, un aumento de 1.7 millones frente al mismo periodo de 2021, cuando millones de personas aún estaban fuera del mercado laboral como consecuencia de la pandemia.

“La PEA muestra la siguiente distribución: 57.4 millones de personas ocupadas, 1.9 millones de personas desocupadas, (y) 5.1 millones subocupadas, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas”, detalló Graciela Márquez, presidenta del organismo.

El INEGI también señaló una disminución de 0.3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo frente al trimestre pasado.

Sin embargo, reportó un incremento interanual de 985,000 trabajadores en el sector informal, que concentró 32 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad quedó en 55.7% de la fuerza laboral total, una disminución anual de 0.4 puntos porcentuales.

El INEGI también reportó 7.5 millones de personas “disponibles”, es decir, que tomarían un trabajo si tuvieran la oportunidad, pero no buscan uno de forma de activa, por lo que el instituto los reporta fuera de la PEA.

En el reporte del Instituto también se señala la persistencia de la brecha de género. Mientras el 76.5% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 0.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2021, solo el 45.1% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 1.2 puntos.

Al considerar a la población ocupada por sector económico, 6.7 millones de personas (11.7% del total) trabajan en el sector primario, 14.4 millones (25.1%) en el secundario o industrial y 35.9 millones (62.5%) están en el terciario o de los servicios.

Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2022 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco (5.7%), Ciudad de México (5.4%), Querétaro (4.3%), Estado de México (4.2%) y Coahuila (4%).

El INEGI dio a conocer este martes la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE-N), la cual refiere que en mayo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.1 millones de personas, con una Tasa de Participación de 59.6%.

Dicha población es superior en 1.9 millones a la de mayo de 2021. Al distinguir por sexo, la tasa de participación de los hombres fue 76.4% y la de las mujeres, 44.8%. Con relación a un año antes, esta tasa en hombres creció un punto y en mujeres 0.9 puntos porcentuales.

Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA), que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades, fue de 40 millones de personas (40.4% de la población de 15 años y más), 206 mil menos que en mayo de 2021.

De esta categoría, 7.3 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. Esto significó una caída de 496 mil personas con relación a mayo de un año antes.

De la PEA, 57.1 millones de personas, es decir, el 96.7% estuvieron ocupadas durante mayo pasado, 2.2 millones más que en mayo de un año antes. A su interior, las personas  subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.5% de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a mayo de 2021.

Sin embargo, la población ocupada pasó de 57.7 millones en abril 2022 a 57.2 millones de personas en el quinto mes del año, lo que significa una caída de 518 mil 79 empleos.

En tanto, el INEGI informó que la población desocupada, es decir aquellos que no cuentan con empelo, fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA.

Respecto a mayo de 2021, la población desocupada descendió en 352 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales. En mayo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación creció 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.4 por ciento. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.4 puntos, al situarse en 8.4% en el mismo periodo.

La población desocupada fue de 1.8 millones de personas, con lo que la tasa de desempleo se ubicó en abril en un 3% de la población económicamente activa (PEA), una cifra inferior al 4.7% del mismo mes de 2021, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, en cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la tasa de desocupación fue de 3.1%, unos 0.3 puntos porcentuales menos frente al mes inmediato anterior.

La PEA fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.1%. Dicha población fue superior en 1.9 millones respecto a la de abril de 2021.

“La PEA muestra la siguiente distribución: 57.66 millones de personas están ocupadas; 1.80 millones de personas están desocupadas; 5.2 millones son subocupados, es decir declararon tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas”, expuso Graciela Márquez, presidenta del INEGI, en sus redes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en abril, se generaron un millón 37.8 mil empleos formales e informales, la cifra más alta desde octubre del año pasado; 605.3 mil plazas (58%) fueron de carácter formal, mientras que 432.5 mil (42%) fueron ocupaciones informales.

Las personas subocupadas representaron 9% de la población ocupada, con una reducción de 2.3 millones con relación al mes de abril de 2021.

Los trabajadores en el sector informal en abril ascendieron a 32 millones, lo que situó la tasa de informalidad en el 55.5%, inferior en 0.1 puntos porcentuales frente a la de abril de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró el 43.3% del total; en el comercio el 19.5%; en las manufacturas el 16.5%; en las actividades agropecuarias el 11.7%, y en la construcción el 7.8%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y un 0.6% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.3% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 5.2% son patrones o empleadores y finalmente el 3.7 % se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en abril fue de 23.8 millones y la masculina de 35.6 millones, con una tasa de participación económica de 45.6% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.3% en los hombres.