Tag

estancamiento

Browsing

El World Justice Project (WJP) presentó los resultados del Índice de Estado de Derecho de las 32 entidades federativas del país, en el que advierte sobre un estancamiento en el progreso del país hacia un Estado de Derecho robusto.

“Esta cuarta edición destaca que todos los estados del país tienen aún retos importantes, ya que los resultados de esta edición del Índice evidencian un estancamiento en el progreso del país hacia un Estado de Derecho robusto”, dijo Alejandro González, Director de Proyectos de Estado de Derecho del WJP.

De acuerdo con el índice, los estados con los puntajes más altos son Querétaro (0.49); Yucatán (0.47) y Guanajuato (0.46). En contraste, los estados en los lugares más bajos son Quintana Roo (0.36); Morelos (0.35), y Guerrero (0.34).

Se destacó que desde la versión pasada, los puntajes aumentaron en 6 estados, descendieron en 14, y permanecieron sin cambios en 12. Tres entidades destacan por mostrar un progreso sostenido, es decir cada año han subido al menos 0.01, en sus puntajes generales desde la primera edición del Índice en 2018: Baja California Sur, Guanajuato y Sinaloa.

El WJP también alertó que los contrapesos estatales registran un deterioro en más de la mitad del país, ya que el puntaje de los límites al poder gubernamental bajó en 17 estados del país y permaneció sin cambios en 9. Estas caídas se explican por dos tendencias: la primera es el debilitamiento del poder legislativo local y del poder judicial para actuar como contrapesos eficaces al ejecutivo estatal, y la segunda es a contracción del espacio cívico, donde actúa la sociedad civil, los partidos políticos y la prensa, se agudiza, a pesar de ser los contrapesos más efectivos del poder ejecutivo estatal.

Los datos mostraron que los sistemas de justicia penal y civil han ido retrocediendo año con año. En la medición de justicia penal, de las 14 entidades que experimentaron caídas en los puntajes este año, seis también experimentaron caídas el año anterior. Específicamente, más de la mitad de los estados en el país sufrieron retrocesos en: la garantía a los derechos de las víctimas; la  adhesión al debido proceso; la imparcialidad, independencia y ausencia de corrupción en el sistema de justicia penal, y la efectividad de las investigaciones hechas por la policía y el Ministerio Público, que continúa siendo el mayor desafío en materia de Justicia Penal en todos los estados del país.

El Índice de Estado de Derecho en México permite registrar avances y retos persistente sobre el Estado de en las entidades federativas, y se publica desde 2018.

Hasta la fecha, 18 estados y 5 dependencias y/o Secretarías del actual gobierno federal usan el Índice de Estado de Derecho en México para sus Planes Estatales de Desarrollo, Programas de Gobierno, y otros instrumentos de planeación.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó este viernes que las negociaciones con Ucrania “se han estancado” y que Kiev no responde a la última propuesta que Moscú le hizo llegar a inicios de semana.

“Actualmente (las negociaciones) se han estancado, porque la propuesta que transmitimos a los negociadores ucranianos, elaborada tomando en cuenta los comentarios que ellos formularon, sigue sin respuesta”, dijo Lavrov en una rueda de prensa conjunta con su homólogo kazajo, Mujtar Tileuberdi.

Agregó que cuando al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le preguntaron su opinión sobre la propuesta rusa dijo que no la había recibido.

“No soy quién para juzgar hasta qué punto él (Zelenski) está informado de la situación, pero esto caracteriza dónde se encuentra el proceso llamado ´negociaciones'”, comentó el jefe de la diplomacia rusa.

El jefe negociador de Rusia, Vladímir Medinski, señaló no obstante que mantuvo este viernes varias largas conversaciones con su contraparte de la delegación ucraniana, David Arkhamia. “Lo confirmo”, dijo en su cuenta de Telegram.

Lavrov eludió responder a una pregunta sobre si consideraba la posibilidad de que las negociaciones ruso-ucranianas pudieran celebrarse en territorio de Kazajistán.

También se confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, recibirá el próximo martes al secretario general de la ONU, António Guterres, que viaja a Moscú para hablar de la intervención militar rusa en Ucrania, según informó hoy el Kremlin.

“El martes, 26 de abril llega a Moscú el secretario general de la ONU, António Guterres, para negociaciones con el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov. Será también recibido por el presidente ruso, Vladímir Putin”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a medios locales.

En tanto, un alto responsable de la Unión Europea indicó que es probable que Rusia aumente sus ataques militares en el este de Ucrania y a lo largo de la costa del país, y que las próximas semanas se consideran potencialmente decisivas para la guerra.

“Esto no es un cuento de hadas con un final feliz inminente. Creo que es probable que veamos un aumento muy significativo de la intensidad de los ataques militares rusos en el este, es probable que veamos una intensificación de los ataques militares rusos a lo largo de la costa”, dijo el funcionario a periodistas.

Las declaraciones del líder europeo coinciden con que Rusia admitió este viernes por primera vez que quiere crear un corredor terrestre desde el Donbás a la anexionada península de Crimea y reveló que buscan tomar el sur para unirlo con la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia, según un alto mando militar.

“Desde el inició de la segunda fase de la operación especial, que comenzó literalmente hace dos días, una de la tareas del Ejército ruso es establecer el pleno control sobre el Donbás y el sur de Ucrania”, señaló el comandante en funciones del Distrito Militar Central de Rusia, general mayor Rustam Minnekéyev.

El gobierno de Ucrania denunció inmediatamente el “imperialismo” ruso y destacó que Rusia ha revelado sus verdaderas intenciones de su ofensiva militar, que no es, como anunció inicialmente la “desnazificación” del país vecino.

El Banco Mundial (BM) alertó este miércoles del “lastre” del “estancamiento” de la productividad en México, que ha impactado en el crecimiento anual de la economía nacional en los últimos 30 años.

“La productividad del país ha crecido en cámara lenta, entre 1990 y 2019 ha sido negativa, por debajo de la de los países de la OCDE y en contraste con otros países similares de América Latina que han tenido un mejor desempeño”, declaró Mark R. Thomas, director del BM para México, Colombia y Venezuela.

Thomas presentó ante la Secretaría de Economía (SE) el informe “Crecimiento de la productividad en México” basado en datos de más de 20 millones de empresas encuestadas en los últimos seis censos económicos del país, de 1994 a 2019.

El estudio encontró que el PIB por trabajador solo ha crecido 0.1% en ese periodo, por debajo del promedio de 0.8% de Latinoamérica y del 1.1% de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por la baja productividad, el crecimiento económico de México promedió solo el 2.2% anual de 1990 a 2019, cuando a inicios de los años 80 del siglo pasado crecía con una media de 7% anual, indicó el informe.

“En México el principal lastre para el crecimiento de la economía del producto bruto, ergo del bienestar de las personas, es la productividad total de los factores”, añadió Eduardo Olaberria, economista sénior del Banco Mundial y responsable del reporte.

El PIB per cápita de México era 30% el de Estados Unidos en 1990, pero esa proporción ha caído a 20%, por debajo de economías como Corea del Sur, Malasia y Chile, que México antes superaba.

La economía de México no creció a su potencial por perder el nivel de productividad que tuvo durante la época del desarrollo estabilizador, de 1954 a 1970, lamentó Jorge Arreola, director general de Competitividad y Competencia de la SE.

“El producto interno bruto sería dos y media o tres veces más grande que el que hoy tenemos. Nuestra realidad sería totalmente otra”, manifestó el funcionario mexicano.

La llamada de alerta ocurre después del crecimiento de 4.8% del PIB de México en 2021, por debajo de la expectativa del 6% que esperaba el Gobierno.

Además de los contagios y muertes, la pandemia dejó en México una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020, una caída de la que el país no se ha recuperado. “El crecimiento sostenible e inclusivo del país no ha podido darse en toda su capacidad”, advirtió Thomas.

Entre las factores que limitan la productividad de las empresas, el BM destacó la falta de acceso al crédito privado de las empresas en México.

El crédito privado es solo 39% del PIB de México mientras que el promedio de Latinoamérica es 60%, indicó el reporte, que señaló como problema que solo tres bancos concentran el 50% de los activos.

También está la falta de empresas integradas a las cadenas globales, pues apenas el 25% del valor de las exportaciones son de insumos intermedios con origen nacional.

Mientras que los estados del norte tienen niveles de productividad similares a los de países como Corea del Sur, los estados del sur son más parecidos a las naciones de Centroamérica. Por ello, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO9 aplica políticas como la subida del salario mínimo y proyectos de infraestructura en el sureste, como el corredor interocéanico que conectará el Pacífico con el Atlántico.

“Es curioso cuando vemos los números, son aproximadamente de ocho a 10 estados de la república que cargan al resto del país. No es una novedad y tampoco viene a ser sorpresa que el presidente de México esté volteando a ver a parte de esos estados que estaban en la cola de la gráfica”, manifestó.

Thomas urgió a las empresas y al Gobierno incrementar la inversión en innovación y desarrollo, que ahora es menor a la de Brasil.

La economía de México registró un crecimiento nulo entre octubre y diciembre frente al trimestre anterior, principalmente debido a la caída del sector servicios, según los datos definitivos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato preliminar del INEGI, divulgado el 31 de enero, señalaba que en el último trimestre la economía había caído un 0.1%, lo que sumado a la disminución del 0.4% del tercer trimestre, sumía el país en una recesión técnica al hilar dos trimestres a la baja.

Pero con el dato actual, México habría evitado finalmente entrar en recesión técnica.

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la economía marcó este dato intertrimestral debido a la caída del sector servicios del 0.6%, parcialmente compensada por el alza del sector industrial (0.4%) y en el agropecuario (0.2%).

En cifras originales, el PIB creció un 1.1% interanual en el cuarto trimestre debido al alza de las actividades primarias (4.7%), secundarias (1.7%) y terciarias (0.2%).

De esta manera, el país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%). Este dato definitivo del 4.8% es idéntico al pronosticado de manera preliminar hace casi un mes.

El INEGI también dio a conocer este viernes el indicador global de la actividad económica del mes de diciembre pasado.

En cifras desestacionalizadas, el indicador creció un 0.8% frente al mes anterior gracias al alza de la industria (1.2%) y de los servicios (0.7%), pese a la caída del sector agrícola del 1.1%.

Si se compara este dato con el de diciembre de 2020, la economía creció un 1.3% en el último mes del pasado año gracias al alza de las actividades primarias (8.4%), de las actividades secundarias (3%) y de las actividades terciarias (0.2%).

La Inversión Fija Bruta registró un repunte del 11.1% en el primer semestre de 2021 frente al mismo periodo del año anterior, que estuvo severamente impactado por la pandemia de coronavirus, según datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi indicó que se obtuvo este resultado por el alza del 18.4% en el rubro de maquinaria y equipo, y por un aumento del 6.2% interanual en la construcción.

En el sexto mes del año, la Inversión Fija Bruta creció 17.1% interanual gracias al alza de la maquinaria y equipo del 24.5% y de la construcción del 11.5%.

Sin embargo, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión cayó 1.8% en junio pasado frente al mes precedente debido a la caída de la construcción del 2.9% y de la maquinaria y equipo del 0.4%.

“Afectada por sus dos componentes, la Inversión Fija bruta registró su segundo retroceso en 3 meses: disminuyó 1.8% mes contra mes en junio 2021”, afirmó en Twitter Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

Santaella también explicó que, debido a este resultado mensual, la recuperación de la Inversión Fija Bruta “parece haberse estancado” en el segundo trimestre.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la pandemia del COVID-19. En 2019, esta inversión se contrajo un 4,9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La Inversión Fija Bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, pues representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

De acuerdo a la más reciente entrega de la encuesta de seguimiento de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), el nivel de opinión favorable que los mexicanos tienen sobre el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha caído al 41.1%, luego de haber alcanzado picos de 80% en enero de 2019.

Al preguntar la opinión que tiene respecto al presidente López Obrador, si es muy buena, buena, regular, mala o muy mala, 41.4% optó por muy buena/buena, mientras que un 35.3% indicó que es regular. 23% dijo que su opinión es mala/muy mala, alcanzando su nivel más alto desde que la encuesta da seguimiento.

Sin embargo, lo que sorprende es lo que los mexicanos respondieron a cómo sienten que va el país, bajo el liderazgo de López Obrador.

43.4% de los encuestados respondieron que el país se encuentra estancado. 25.6% indicaron que está retrocediendo, su nivel más alto.

Solo un 28.7% de los mexicanos afirmaron que el país va avanzando, el punto más bajo dese que asumió como presidente.

Otro de los aspectos que mide la encuesta, es la confianza que tienen al presidente. 48.3% de los mexicanos refrendaron su apoyo al mandatario, mientras que un 49.3% no confían en él.

50% de los consultados están de acuerdo con la forma en que ha gobernado López Obrador, contra un 45.5% que está en desacuerdo en cómo ha conducido al país.

Sobre las problemáticas que más señalan los mexicanos, está la inseguridad/delincuencia (58.8%); economía/pobreza (10%); corrupción (8.4%); los políticos/mal gobierno (5.8%), y la sociedad, es decir, valores y falta de educación, con un 4%.

La entrega correspondiente a febrero de la encuesta de GCE, consultó sobre los casos de feminicidio que han ocupado los reflectores y que han derivado en marchas y en un próximo paro nacional para el 9 de marzo.

Al ser los dos casos más comentados los de Ingrid Escamilla, y el de la menor Fátima, ambos en la Ciudad de México, se consultó a los encuestados sobre la actuación del presidente López Obrador y de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum. En una escala del 0 al 10 donde 0 es una de forma pésima y 10 de forma excelente, AMLO recibió una calificación de 5.7, mientras que Sheinbaum recibió un 5.6.

un 49.2% de los consultados indicaron que el gobierno federal no está haciendo las acciones necesarias para combatir los feminicidios, y 66.1% creen que el problema se le está saliendo de las manos al gobierno.

El pasado lunes, el INEGI presentó la revisión del crecimiento del PIB para el tercer trimestre de 2019, ajustando a la baja, para situar la cifra en 0%. Es decir, que se confirma el nulo crecimiento de la economía mexicana, en términos reales, durante los primeros 9 meses del año.

Al respecto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) indicó que más allá de los debates entre los especialistas, sobre sí la economía mexicana ya se encuentra en recesión técnica o no, lo relevante es que México no está creciendo.

“Las consecuencias de una economía en franco estancamiento, son catastróficas” pues no crecer limita el desarrollo de un país, frenando la generación de riqueza, empleos y oportunidades para el bienestar futuro de la población.

Este escenario adverso toma mayor relevancia, si observamos el desempeño contrastante de las economías de México y Estados Unidos. Mientras que nosotros registramos un 0%, encontramos que la tasa anual de crecimiento del PIB de nuestro país vecino al tercer trimestre de 2019 fue de 1.9%. Con esto, dijo la Confederación, se confirma que las principales razones del estancamiento económico en México se atribuyen a factores internos.

“En Coparmex, manifestamos una vez más nuestra profunda preocupación por el débil desempeño de nuestra economía. Por ello, hacemos un llamado enérgico para que el Gobierno de México dé un viraje en su política económica y con ello se pueda recuperar la confianza y la certidumbre perdidas en los últimos meses”.

En ese sentido, se señaló que los inversionistas nacionales y extranjeros deben ver nuevamente en México, tierra fértil para el desarrollo de proyectos productivos que impulsen la generación de empleos y detonen el crecimiento nacional.

Añadió que el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del sector privado que, el día de ayer, firmaron el Gobierno de México y los representantes empresariales es una noticia positiva, pero insuficiente. Hizo un llamado a que el 2020 no sea otro año perdido para la economía mexicana.

El esfuerzo del presidente Donald Trump para poner en marcha el nuevo acuerdo comercial con Canadá y México (T-MEC) está mostrando signos de alerta en el Capitolio, pues tiene en contra diversas quejas de legisladores de ambas bancadas que no se comprometen a respaldar el plan.

Trump llegó a un acuerdo con Canadá y México el año pasado para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994. Ahora el Congreso debe aprobar el acuerdo, y La Casa Blanca no ha podido aplacar al creciente grupo de críticos. El objetivo de la administración es lograr que el pacto se apruebe antes del receso anual (agosto) del Congreso. Los tiempos parecen inciertos, pero retrasar la acción después del Día del Trabajo podría aumentar considerablemente el riesgo político debido al avance de la campaña presidencial.

En el último obstáculo, los senadores republicanos clave, incluido el presidente del Comité de Finanzas Charles E. Grassley (R-Iowa), han comenzado a insistir con firmeza en que Trump levante las tarifas al acero y aluminio impuestas a Canadá y México como condición previa para cualquier voto del Congreso. Recientemente presentó dicha propuesta al presidente Trump, pero el mandatarii se negó.

No obstante, Grassley predijo que Trump no tendría más remedio que ceder si desea que el nuevo acuerdo se materialice, el cual es una de las promesas clave de su campaña presidencial.

“Las tarifas se van a retirar porque el presidente tiene un buen acuerdo”, dijo Grassley. “Es solo una cuestión de que se dé cuenta de que nada va a pasar hasta que las tarifas desaparezcan”. Los principales asesores de Trump, incluido el Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert E. Lighthizer, se niegan a cancelar las tarifas hasta que Canadá y México acepten cuotas sobre sus exportaciones de metales.

Las tarifas se impusieron el año pasado en respuesta a una inundación de acero chino que deprimió los precios mundiales y afectó la suerte de los fabricantes de acero estadounidenses. El gobierno ahora quiere cuotas como defensa alternativa contra envíos de China que se dirigen al mercado estadounidense a través de Canadá o México.

Para Canadá, también, las tarifas son el mayor punto de fricción para ratificar el acuerdo. El gobierno del primer ministro Justin Trudeau, debilitado por la controversia política interna, enfrenta a los votantes en octubre. La Cámara de los Comunes de Canadá tiene una ventana cada vez más estrecha para ratificar el acuerdo final, y podría ser casi imposible si los aranceles se mantienen. “La existencia de estos aranceles para muchos canadienses plantea algunas cuestiones serias sobre la ratificación del TLCAN”, dijo Chrystia Freeland, ministra de relaciones exteriores de Canadá.

“No quiero sonar amenazador, porque no es útil, pero prácticamente hablando, tenemos una elección por venir en Canadá. Será extraordinariamente difícil si los aranceles de acero y aluminio están en su lugar”, dijo David MacNaughton, embajador de Canadá en los Estados Unidos.

El acuerdo comercial revisado, que Trump denomina USMCA, requeriría que se ensamblaran más componentes de automóviles en América del Norte para evitar sanciones a las importaciones, imponer disposiciones salariales más altas, abrir el sector lácteo de Canadá e incluir normas más estrictas para la propiedad intelectual y el comercio por Internet. Los demócratas de la Cámara de Representantes apoyarían el nuevo acuerdo comercial, aunque han planteado una serie de cuestiones.

La Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, quien podría influir en el destino del pacto, ha declarado que necesita ver disposiciones más estrictas para hacer cumplir la ley en el acuerdo antes de aceptarlo

“Tenemos que ver la aplicación. Lo he dicho todo el tiempo. No es ningún misterio “, dijo Pelosi a los periodistas en el Capitolio. “Puedes decir todas las cosas agradables que quieras en el mundo y escribirlas, pero a menos que tengas una aplicación, simplemente vas por un camino que no va a ser útil para los trabajadores de Estados Unidos”, en referencia a la queja de algunos demócratas y grupos laborales que quieren saber qué sanciones específicas podrían enfrentar México y Canadá si no respetan las reglas.

Bajo todas las maniobras se encuentran las complicadas políticas comerciales, que han dividido a los demócratas y se han vuelto más complejas.

El presidente ha impulsado acciones proteccionistas en un Partido Republicano que tradicionalmente apoyaba el libre comercio. Con una campaña presidencial que se avecina y numerosos demócratas compitiendo por la nominación de su partido, incluidos algunos que han denunciado el acuerdo, el camino de ratificación se volverá más difícil a medida que pase el tiempo.

Los legisladores de ambos partidos dicen que queda mucho trabajo por hacer para que el acuerdo tenga una oportunidad en el Capitolio.

“Va a ser una pelea difícil, pero ciertamente es una estrategia viable y factible”, dijo Phil Cox, un veterano de numerosas campañas políticas republicanas que está ayudando a liderar una campaña financiada por empresas para reunir apoyo para el acuerdo.

Los funcionarios de La Casa Blanca han dicho que trabajarán con los legisladores para tratar de abordar las inquietudes, pero descartan volver a abrir el acuerdo comercial para satisfacer las demandas de los demócratas referentes a disposiciones laborales, ambientales y de cumplimiento más estrictas, porque México y Canadá deben aprobar versiones idénticas.

Trump se declaró triunfador en las negociaciones con México y Canadá el año pasado, cuando logró un acuerdo tentativo con los líderes de ambos países; sin embargo el acuerdo no está completo hasta que el Congreso lo ratifique.

En 2018, La Casa Blanca impuso un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y un arancel del 10 por ciento a las importaciones de aluminio de varios países, incluidos Canadá, México, Japón y miembros de la Unión Europea. Trump justificó el movimiento unilateral diciendo que las importaciones de acero y aluminio amenazaban la seguridad nacional de los Estados Unidos. Esto le permitió pasar por alto al Congreso, pero ahora los legisladores tienen mucho más poder. Los Estados Unidos importan una gran cantidad de acero y aluminio, y Estados Unidos y otros países se han quejado durante años de que China ha inundado el mundo con metales baratos en tales países. Pero las compañías estadounidenses no importan directamente mucho acero y aluminio de China, por lo que a Trump le resultó difícil apuntar a Beijing con la medida. En cambio, los costos más altos afectaron en gran medida a los aliados de EUA que Trump estaba tratando de controlar de todos modos, especialmente porque esperaba crear un apalancamiento para reforzar las reglas comerciales con Canadá y México el año pasado.

Trump ha dicho que la imposición de aranceles ha ayudado a reactivar las industrias de acero y aluminio de los EUA. Pero los aranceles han generado furia entre los fabricantes y otras compañías que se han quejado de que tienen que pagar precios más altos para importar productos y que están pasando esos costos a los consumidores estadounidenses.

El senador Patrick J. Toomey (R-Pa) reconoció que la imposición de los aranceles ayudó a persuadir a Canadá y México a negociar seriamente sobre un nuevo acuerdo comercial de América del Norte. Pero criticó al USMCA de no ser “un buen resultado”, y dijo que su cláusula de extinción de 16 años y las restricciones en el proceso para resolver disputas darían como resultado un menor intercambio.

El Congreso no tomará medidas legislativas para implementar el USMCA hasta que los legisladores reciban el análisis de la Comisión de Comercio Internacional sobre el impacto económico del acuerdo, que se espera para el 19 de abril. Una vez que eso suceda, tendrán varios meses para tomar una decisión. Hay “algunos obstáculos serios, y el reloj no es su amigo”, dijo Toomey.

Texto publicado en The Washington Post por Erica Werner yDavid J. Lynch

El diario El País dedicó su primera plana al precandidato presidencial del PRI, José Antonio Meade, sólo que en esta ocasión para fue para reportar el estancamiento que muestra en las precampañas rumbo a la elección del 1 de julio.

 

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [196.45 KB]

 

El texto señala que Meade no se ha podido despojar de la pesada carga de impopularidad de la formación, lastrada por el descontrol de la corrupción y el aumento de la inseguridad que le representa el PRI, razón por la que las últimas encuestas lo posicionan en tercer lugar, por detrás de Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador (AMLO), líder en todos los sondeos.

 

“El estancamiento de Meade se explica en buena medida por su necesidad de navegar entre dos aguas. Por un lado, el primer aspirante del PRI a la presidencia que no milita en el partido, ha tratado a toda costa de ganarse el apoyo del sector más duro del tricolor, que nunca vio con buenos ojos que un simpatizante pudiese optar a suceder a Peña Nieto. Desde el mismo día en que fue designado por el actual mandatario, Meade pidió al PRI que le hiciese suyo”, relata el trabajo presentado en la prensa española.

 

Se señala que aunque Meade es el único secretario en formar parte tanto del Gobierno de Peña Nieto y del exmandatario panista Felipe Calderón, no ha podido lograr una de las metas que al interior del tricolor esperaban sucediera con su nombramiento: atraer votos de la derecha (PAN) y de la izquierda más moderada, representada en ciertos sectores del PRD, además de mantener el apoyo al interior del PRI.

 

“La señal más evidente del estancamiento la han dado dos encuestas en las últimas semanas. En la primera, del diario El Economista con Mitofsky, el aspirante del PRI aparece en tercer lugar con una intención de voto del 18,2%, por el 20,4% de Ricardo Anaya y el 23,6% de López Obrador. No obstante, Meade es el único de los tres que cae respecto al mes anterior (1,2%). Más duro si cabe ha sido un sondeo de Buendía y Laredo para El Universal publicado el lunes: Meade ocupa también el tercer lugar (16%), 10 puntos por debajo de Ricardo Anaya (26%) y muy distanciado de López Obrador (32%)”, recapitula El País.

 

Sin embargo, ante ese escenario de encuestas, el diario reconoce que Meade  obtiene un apoyo abrumador en el sector empresarial, o por lo menos así lo reveló la encuesta de Santander, donde 60% de los directores ejecutivos (CEOs) y directores de fiananzas (CFOs) mexicanos confían en que sea el ex titular de Hacienda el que gane la elección presidencial.

 

Se señala que el gran beneficiado por las cifras publicadas en las encuestas ha sido Ricardo Anaya, quien ha logrado aumentar en las preferencias electorales, aunque se mantiene por detrás de López Obrador, puntero desde meses atrás.

 

Con información de El País / Foto: Twitter El Universal