Tag

inflación

Browsing

El Banco de México (Banxico) reiteró este jueves que mantendrá “por cierto tiempo” la tasa de interés en el 11.25%, su mayor nivel en la historia, al reconocer que impera un “panorama complicado” en la inflación.

“Para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%, será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual por cierto tiempo. Ello tomando en cuenta que, si bien el panorama todavía se percibe complicado, se ha avanzado en el proceso desinflacionario”, indicó el banco central en un comunicado.

La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno señaló que la inflación general se incrementó al 4.32% en noviembre tras haber descendido a 4.26% en octubre.

La minuta corresponde a la reunión que se llevó a cabo el pasado 14 de diciembre, cuando la Junta de Gobierno mantuvo sin cambios, por sexta ocasión consecutiva, la tasa de interés en 11.25%.

Recordemos que la inflación general repuntó en noviembre, cuando rompió con la racha de 19 quincenas consecutivas a la baja.

Aún así, Banxico mantuvo su pronóstico sobre la inflación general para 2023, al estimar que promediará un 4.4 % anual en el último trimestre. Elevó su expectativa para el cierre de 2024, cuando la inflación promediaría un 3.5% desde una proyección previa de 3.4 %.

“La mayoría (de la Junta de Gobierno) manifestó que el panorama inflacionario continúa implicando retos. Consideró que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza”, añade el documento.

Por otro lado, el banco central resaltó el desempeño económico de México tras confirmarse que el PIB creció un 3.3% anual y un 1.1% trimestral en el tercer trimestre de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Todos mencionaron que la actividad económica nacional ha seguido registrando dinamismo. La mayoría detalló que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2023 estuvo apoyado por los tres sectores de la actividad”, apuntó la minuta.

La primera decisión sobre política monetaria de 2024 que tomará la Junta de Gobierno de Banxico será el próximo 8 de febrero.

El ultraderechista Javier Milei asumió como Presidente de Argentina, advirtiendo que el país se encuentra en una situación crítica.

Afirmó que para atajar la inflación y enderezar la economía deberá tomar medidas de ajuste impopulares que causarán dolor.

Milei, de 53 años, se dirigió a miles de seguidores que le escucharon en un escenario montado a espaldas del Congreso, donde juró por un periodo de cuatro años al frente de Argentina, en reemplazo de Alberto Fernández.

El líder de La Libertad Avanza afirmó que con su llegada al poder comenzó una nueva era que pone fin a décadas de decadencia por las que atravesó el país.

Milei, el primer economista que llega al poder en Argentina, dijo que comenzó un periodo de “paz y crecimiento”, el cual dejará atrás “décadas de fracasos, peleas intestinas y disputas sin sentido que han destruido” al país.

El dirigente, que dio un discurso enfocado en la crisis económica, advirtió que su gobierno no tolerará “a quienes usen la violencia o la extorsión” para obstaculizar el cambio del actual modelo populista que se ha propuesto concretar durante su gestión.

El nuevo presidente destacó que su país enfrenta una herencia nefasta del gobierno centroizquierdista que lo antecedió, en la que destaca el déficit fiscal y una alta inflación, que hoy es de más de 142% anual y que podría desbocarse generando un escenario hiperinflacionario.

“El gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación”, dijo Milei, quien señaló que su “máxima prioridad es hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe” que, según afirmó, llevaría la actual pobreza que afecta a más de 40.1% de la población al 90%.

“Aunque dejemos de emitir, el desmadre monetario del gobierno saliente de haber emitido por 20 puntos de PIB no es gratis, lo vamos a pagar con inflación”, apuntó el economista.

Según vaticinó, de seguir ese ritmo de emisión de pesos, la inflación escalaría a niveles de 15,000% anual. “Este número que parece un disparate implica inflación de 52% mensual. Hoy mismo ya viaja a un ritmo de entre 20 y 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero”, advirtió.

Milei aseveró que no hay otra alternativa que el ajuste para erradicar este problema y otros de la economía.

Pese a todas las advertencias que hizo, Milei defendió que aunque a corto pazo “la situación empeorará… luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y duradero”.

Milei juró la Constitución ante la vicepresidenta saliente Cristina Fernández de Kirchner, quien gobernó entre 2007 y 2015.

Al acto asistieron líderes mundiales de la derecha como el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, y el titular del partido Vox, el español Santiago Abascal, entre otros.

Antes de jurar el cargo, Milei firmó en el libro de honor del Congreso de presidentes “Viva la libertad carajo”, el lema con el que termina sus mensajes políticos.

La inflación se aceleró en noviembre pasado, aunque menos de lo esperado, mientras que el índice subyacente continuó moderándose, reforzando las expectativas de que el Banco de México (Banxico) recortaría la tasa de interés el próximo año.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4.32%, por arriba del 4.26% del mes previo, cuando tocó su nivel más bajo desde febrero de 2021, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Analistas anticipaban una tasa del 4.40% para noviembre, según un sondeo realizada por Reuters.

Por su parte la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por décimo mes consecutivo a un 5.30%, su menor nivel desde octubre de 2021.

El mes pasado, Banxico mantuvo la tasa de interés en un rango historio del 11.25% en que se ubica desde marzo, aunque cambió el tono de su mensaje de política monetaria, abriendo la puerta a un próximo recorte.

Desde entonces varios miembros de la Junta de Gobierno del banco se han mostrado en la misma línea. La semana pasada, el subgobernador Jonathan Heath mencionó que la tasa podría bajar “una o dos veces” en 2024.

Sólo en noviembre, los precios aumentaron un 0.64% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.26%.

Los rubros que más incrementos sufrieron en el mes fueron la electricidad, el huevo y el tomate verde, mientras que el limón, el gas doméstico LP y el aguacate fueron los que más bajaron, precisó el INEGI.

El Banco de México (Banxico) elevó este miércoles a 3.3% su pronóstico de crecimiento para 2023, desde la previsión previa del 3%, ante un crecimiento mejor al esperado en el tercer trimestre.

En su ‘Informe trimestral julio-septiembre 2023’, el Banxico estimó un escenario central de crecimiento económico de 3.3% con un límite inferior de 3.1% y uno superior de 3.5%. Elevó también a 3% su proyección central del PIB para 2024, desde una estimación anterior de 2.1%.

La mejora de la perspectiva ocurre tras confirmarse el viernes pasado que la economía creció un 1.1% trimestral y un 3.3% interanual en el tercer trimestre del año, con lo que el PIB acumula un avance de 3.4% en lo que va del año.

La proyección de Banxico también llega el línea con lo anunciado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que elevó la previsión de crecimiento para nuestro país al 3.4%, para 2023 desde un pronóstico previo del 3.3%.

“Este ajuste responde, principalmente, a que en el tercer trimestre del año la actividad económica de México presentó un desempeño mejor al previamente anticipado, como resultado de la resiliencia de la demanda externa y del dinamismo del gasto interno”, expuso el Banco de México en su reporte.

La Junta de Gobierno también mejoró su pronóstico de la inflación general, que ahora promediaría un 4.4% anual en el último trimestre de 2023, frente a la previsión pasada de 4.6%, aunque subió del 5.1% al 5.3% la estimación de la inflación subyacente.

“No obstante, mientras que en el informe previo se anticipaba que ambos indicadores se situarían en niveles cercanos a 3 % en el cuarto trimestre de 2024, ahora se prevé que ello ocurra en el segundo trimestre de 2025”, añadió Banxico.

Banxico justificó así su decisión de política monetaria, que el 9 de noviembre pasado mantuvo por quinta ocasión consecutiva, la tasa de interés en el 11.25% récord.

La OCDE ha reducido de nuevo sus expectativas de crecimiento para Europa, de forma que será la zona, dentro de las economías avanzadas, que más tardará en recuperarse,; mientras Estados Unidos muestra una vez más su capacidad de resistencia.

En su informe semestral de Perspectivas publicado este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anticipa “un aterrizaje suave” para las economías avanzadas como conjunto, tras constatar que los aumentos de las tasas de interés están produciendo los efectos buscados en la contención de la inflación.

Los países emergentes deberían tener globalmente un comportamiento más dinámico y eso permitirá a la economía mundial un crecimiento del 2.9% en 2023, que se ralentizará en 2024 para quedar en el 2.7%, antes de recuperarse el año siguiente, con un 3%.

Estados Unidos está demostrando ser más fuerte de lo que se había previsto y por eso los autores del estudio prevén un aumento del PIB del 2.4% este año (dos décimas más de lo que calcularon en septiembre y tres más que en junio) y del 1.5% en 2024 (dos décimas más de lo que dijeron en septiembre).

La situación es claramente menos favorable en el Viejo Continente. En la zona euro este año el crecimiento, según la OCDE, se limitará a 0.6% (tres décimas menos que lo estimado en junio), con la caída de la actividad en un país clave como Alemania (-0.1%) y cifras relativamente decepcionantes en Francia (0.9%) e Italia (0.7%).

Fuera de la Unión Europea, pero también en el Viejo Continente, las cosas no van a ir mejor en el Reino Unido, con una expansión económica de únicamente el 0.5% este año, del 0.7% en 2024 y del 1.2% en 2025.

Para América Latina, la OCDE no incluye una previsión de crecimiento en su último informe de previsiones, aunque espera que la mayoría de países de la región tengan un crecimiento del PIB de entre el 2% y 3% en 2024 y 2025. Mientras, en términos generales, se espera que la inflación siga disminuyendo, lo que facilitará la recuperación de los ingresos reales.

Costa Rica será el país de la OCDE con el mayor ritmo de crecimiento económico no sólo este año (5.1%, frente al 4.9% de Islandia, en segunda posición y al 1.7% de media de los 38 miembros), sino también en 2024 (3.5%, comparado con el 1.4% de media) y en 2025 (3.6%, comparado con el 1.8% en la OCDE).

Las proyecciones para México también son favorables y mejores que hace seis meses, con un aumento del PIB que debería ser del 3.4% este año, del 2.5% en 2024 y del 2% en 2025.

La situación de los otros miembros latinoamericanos es bastante diferente. Para Brasil, la OCDE espera una expansión del PIB del 3% en 2023 (dos décimas menos que en su anterior informe) y del 1.8% en 2024.  En tanto, Colombia tendrá un crecimiento relativamente bajo en 2023, quedándose en el 1.2% y la recuperación será lenta en 2024, cuando solo llegará al 1.4%.

En el lado opuesto, Chile o Perú tendrán un crecimiento nulo este año, del 0% (la OCDE esperaba una expansión del 1.1% en 2023 en Perú), aunque ambos países llegarán al 1.8% y 2.3% en 2024, respectivamente.

La OCDE considera que las tasas de interés están en el pico del ciclo o muy cerca en la mayor parte de las economías avanzadas, aunque no quiere descartar que sea necesario encarecer el precio del dinero si persistieran las presiones inflacionistas.

Una de sus principales preocupaciones ahora es la debilidad del comercio mundial, que no se debe a factores cícliclos sino estructurales por la aplicación de medidas restrictivas proteccionistas.

El Banco de México (Banxico) destacó este jueves que “la reducción de la inflación ha sido significativa”, pero consideró necesario mantener “por cierto tiempo” la tasa de interés que actualmente se encuentra en 11.25%, su mayor nivel en la historia.

“Todos (en la Junta de Gobierno) manifestaron que, a pesar del avance en la desinflación, el panorama continúa implicando retos. Al respecto coincidieron en que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza”, expuso Banxico en un informe.

Los miembros del banco central destacaron que “la inflación general mantiene una tendencia descendente”. La mayoría mencionó que se continúa previendo que las inflaciones general y subyacente muestren una trayectoria descendente, por lo cual se dijeron confiados en que la tasa converja a la meta del 3 % en el segundo trimestre de 2025.

La minuta publicada corresponde a la reunión del pasado 9 de noviembre, cuando la Junta de Gobierno mantuvo sin cambios, por quinta vez consecutiva, la tasa de interés en 11.25%.

El documento se publica horas después de difundirse que la inflación repuntó en la primera quincena de noviembre al 4.32%, un aumento por encima de las expectativas del mercado con el que rompió con 19 quincenas consecutivas de descenso.

Pero Banxico redujo su pronóstico sobre la inflación general, al estimar ahora que promediará un 4.4% anual en el último trimestre de 2023, desde una proyección previa de 4.7%. Mantuvo su expectativa para el cierre de 2024, cuando la inflación promediaría un 3.4%.

La próxima decisión sobre política monetaria del Banco de México será el 14 de diciembre.

La tasa de inflación repuntó en la primera quincena de noviembre al 4.32% anual, un aumento que rompió con el descenso acumulado durante el año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por encima de las expectativas del mercado, rompió con 19 quincenas consecutivas a la baja tras el índice de 4.26% que se registró en octubre y después de haber iniciado el año con el 7.91% de enero.

Se reportó un incremento del 0.63% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días anteriores. En el mismo periodo de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.56% y la anual de 8.14%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.20% quincenal y un 5.31% anual. En su interior, las mercancías aumentaron 0.13% quincenal y un 5.32% en el año. Los servicios avanzaron un 0.28% quincenal y un 5.28% anual.

La partida de precios no subyacentes creció un 1.96% a tasa quincenal y un 1.41% interanual. Los precios de los agropecuarios crecieron un 1.03% respecto al periodo inmediato anterior y un 3.04% frente al mismo lapso del año pasado. Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se incrementaron en un 2.77% en la quincena y un 0.05% en el año.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, avanzó un 0.83% quincenal y un 3.95% a tasa anual.

Recordemos que los precios al consumidor cerraron en 2022 con una subida del 7.82%, por encima del 7.36% de 2021, que entonces fue el mayor nivel en los últimos 20 años. La inflación de 2020 cerró en 3.15%.

Así, el dato dado a conocer hoy correspondiente a la primera quincena de octubre está por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que mantiene la tasa de interés en un nivel récord del 11.25%.

El Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambios, por quinta ocasión consecutiva, la tasa de interés que se mantendrá en su nivel actual que es del 11.25%, el mayor nivel en su historia.

Banxico adelantó que la tasa de interés deberá conservarse así, es decir, en el mismo rango, “por cierto tiempo”.

En su decisión, que estuvo dentro de las expectativas del mercado, el banco central “reconoció que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país”, por lo que mejoró sus pronósticos sobre la inflación para 2023, pero “opinó que el panorama sigue implicando retos”.

La decisión de mantener la pausa a las alzas que iniciaron durante la pandemia en junio de 2021, y que acumularon 725 puntos base, se aprobó por unanimidad.

Lo anunciado por la Junta de Gobierno de Banxico también coincide con la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que la semana pasada conservó por segunda ocasión la tasa en un rango del 5.25% y el 5.5%.

La tasa de inflación bajó al 4.26% anual en octubre, su menor nivel desde febrero de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, representa nueve meses consecutivos de descenso tras el 4.45% que registró en septiembre y después de haber iniciado el año con una tasa del 7.91% en enero.

Por otro lado, el INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.38% en el mes. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.57% y la anual de 8.41%.

En tanto, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.39% mensual y un 5.5% anual, detalló el Instituto en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.34% en el mes y un 5.64% en el año. Los servicios avanzaron un 0.44% mensual y un 5.34% anual.

Por su parte la partida de no subyacentes avanzó un 0.34% a tasa mensual y un 0.56% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios decrecieron un 2.09% respecto al periodo inmediato anterior, aunque subieron un 1.62% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 2.57% en el mes, aunque retrocedieron un 0.35% en el año.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.33% mensual y un 3.83% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (7.83%), los bienes y servicios diversos (7.54%), y la educación (6.61%).

Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron la zanahoria (20.96%), la electricidad (19.23%), y el transporte aéreo (13.37%).

El dato de de inflación correspondiente a octubre se publica horas antes de que se conozca la nueva decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que ha mantenido la tasa de interés en un récord de 11.25% por cuatro veces consecutivas.

La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles una nueva pausa en los aumentos de las tasas de interés, el segundo consecutivo tras las once alzas que ha realizado desde marzo del año pasado.

“El Comité seguirá evaluando información (económica) adicional” para “determinar el alcance de un endurecimiento adicional de la política”, apuntó el banco central estadounidense, que decidió mantener las tasas en un rango entre el 5.25% y el 5.5%, su máximo nivel desde 2001.

Por el momento, el alcance de los efectos de los aumentos a las tasas “sigue siendo incierto”, añadió la Fed, que insistió que el comité “estaría preparado para ajustar la postura de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos”, de devolver la inflación al 2%.

En ese sentido, la Fed dejó abierta la puerta a realizar otro aumento en la reunión que tiene antes de fin de año, el 12 y 13 de diciembre.

Como tras cada reunión, la Fed dijo en su comunicado que el Comité Federal de Mercado abierto (FOMC) seguirá evaluando los datos económicos que se conozcan durante las próximas semanas y los efectos que está teniendo la política monetaria sobre ellos.

Hasta junio de este año, en todas sus reuniones desde que comenzó la racha de aumento los miembros del FOMC, órgano encargado de decidir si se suben o no las tasas, decidieron subirlas. Tras la pausa de junio en julio volvieron a aumentarla y en septiembre de nuevo optaron por pausar las alzas.

Esta pausa se da en un contexto complejo para la inflación. Tras una racha de más de un año a la baja, desde el pico del 9.1% alcanzado en junio de 2022, los precios registraron un aumento de cinco décimas en agosto, hasta el 3.7%, el segundo alza consecutivo y se mantuvieron en la misma cifra en septiembre.

Sin embargo, la tasa anual de la inflación subyacente, que mide el aumento de precios sin contar ni la energía ni los alimentos, uno de los indicadores en los que más se fija la Fed para tomar sus decisiones, cayó dos décimas en septiembre y confirmó su tendencia a la baja.

Se da además cuando Estados Unidos ha registrado un inesperado repunte en el PIB al avanzar 1.2% en el tercer trimestre del año, con un ritmo anual de crecimiento del 4.9%, según los datos publicados la pasada semana por la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA).

La inflación general se desaceleró en la primera quincena de octubre, aunque siguió por encima de la meta del Banco de México (Banxico), respaldando las proyecciones de que el banco central mantendrá la actual tasa de interés por un periodo más largo.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.27% a tasa interanual, su menor nivel desde marzo de 2021, luego de haberse disparado el año pasado a un récord en más de dos décadas, de acuerdo con cifras divulgadas por el INEGI.

Analistas consultados por la agencia Reuters anticipaban que la tasa de inflación se ubicara en 4.38%.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por decimoséptima quincena continua a un 5.54%, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Recordemos que el mes pasado, el Banco de México decidió mantener la tasa de interés en un máximo histórico de un 11.25% por cuarta vez seguida, citando un panorama inflacionario complicado e incierto y pospuso hasta el segundo trimestre del 2025 la convergencia del indicador a la meta del 3%.

Sólo en los primeros 15 días de octubre, el INPC tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior, detalló el INEGI.

El índice de precios subyacente aumentó 0.24% a tasa quincenal, mientras que el índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25% quincenal.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.22% y los de servicios, 0.27%. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno subieron 2.03%.

Los rubros que más incrementos presentaron en la primera quincena de octubre fueron la electricidad, el azúcar y el transporte aéreo, mientras que el jitomate, el pollo y la cebolla fueron los que más bajaron.

La tasa de inflación en Estados Unidos se resiste a bajar, por tercer mes consecutivo, luego de conocerse que se mantuvo estable en septiembre, en 3.7%, según dijo la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

Este estancamiento se produce después de que en agosto y septiembre los precios subieran dos y cinco décimas, respectivamente, tras una racha previa de disminuciones de un año.

En términos mensuales, los precios de consumo subieron cuatro décimas respecto a agosto, mientras que la inflación subyacente, dato clave que analiza la Reserva Federal para tomar sus decisiones de política monetaria, bajó interanualmente dos décimas, hasta el 4.1%.

A nivel mensual, la subyacente continuó subiendo, tres décimas, en esta ocasión.

Los principales índices de Wall Street cayeron en la jornada de hoy en parte por el dato de inflación aunado a que una subasta del Tesoro elevara los rendimientos de los bonos.

El Promedio Industrial Dow Jones perdió 173,77 puntos, o un 0.51%, a 33,631.10 unidades. El S&P 500 cayó 27.50 puntos, o un 0.63%, hasta 4,349.45, y el Nasdaq Composite cedió 85.46 puntos, o un 0.63%, a 13,574.22 unidades.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un retroceso del 1.19% en su principal indicador, para ubicarse en 49.745.16 unidades. El peso se depreció un 0.9% frente al dólar, al cotizar a 17.99 unidades por billete verde, luego de situarse en 17.83 en la jornada previa, según datos del Banco de México (Banxico).

Tan pronto se conoció el informe, y pese a la reacción de los mercados, el presidente Joe Biden destacó a través de un comunicado que la inflación subyacente está en su nivel más bajo en dos años.

Además, afirmó que la inflación general ha bajado un 60% desde su máximo alcanzado en julio de 2022, en un momento en que el desempleo se ha mantenido por debajo del 4% durante 20 meses consecutivos.

“Seguiré luchando para construir una economía desde el centro hacia arriba y desde abajo hacia arriba, incluso cuando los republicanos en el Congreso hacen amenazas imprudentes de debilitar nuestra economía, dan prioridad a los recortes de impuestos para los ricos y las grandes corporaciones, y presionan para lograr profundos recortes”, afirmó.

Hasta julio de este año, la inflación estadounidense había bajado en términos interanuales durante 12 meses consecutivos.

Todo ello desde que en junio de 2022 batiera su récord de los últimos 40 años al ubicarse en 9.1%, como consecuencia de la interrupción de la cadena de suministro por la guerra de Rusia contra Ucrania y los últimos coletazos de la pandemia.

Para tratar de controlar los precios, la Reserva Federal comenzó en marzo del año pasado a subir las tasas de interés y tras once aumentos hoy se sitúan en un rango de entre el 5.25% y el 5.5%, su máximo nivel desde 2001.

En tanto,

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja, en una décima, su previsión de crecimiento mundial para 2024, hasta el 2.9%, señalando a la crisis inmobiliaria china como gran riesgo en los próximos años.

En su informe de perspectivas económicas mundiales publicado este martes, el FMI mantiene su pronóstico de crecimiento mundial en el 3% para este año pero lo rebaja para 2024, hasta el 2.9% mencionado, en lo que considera un entorno de crecimiento “estable pero lento”.

El informe está elaborado con la información recogida hasta el pasado 25 de septiembre, por lo que no incluye el impacto de la guerra en Israel, aunque el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, cree que es “muy pronto” para evaluar las consecuencias económicas del conflicto.

La economía arrancó 2023 mejor de lo esperado gracias a la fortaleza del consumo estadounidense y la actividad en las grandes economías turísticas como Italia, México o España, ha avanzado en la corrección de la inflación y mantiene un mercado laboral “boyante” sin que los aumentos salariales alimenten una espiral inflacionista.

Sin embargo, pese a esta “notable resiliencia” para recuperarse de la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advierte de que el crecimiento es bajo desde un punto de vista histórico y esconde unas divergencias crecientes entre unos países y otros.

El FMI ha mejorado su previsión para los Estados Unidos tanto para 2023 (2.1%) como para 2024 (1.5%), debido a que las inversiones y el consumo se han comportado mejor de lo esperado.

Este impulso compensa las peores perspectivas de otras regiones, como la zona euro, cuya economía, más afectada por la crisis energética y la guerra en Ucrania, crecerá un 0.7% en 2023 y un 1.2% en 2024, dos y tres décimas menos de lo estimado en julio.

China ve deterioradas sus previsiones ante la crisis de su mercado inmobiliario, lo que limitará el avance de su PIB al 5% este año y al 4.2% en 2024,  un problema que según Gourinchas requiere de una actuación decidida de las autoridades.

En un encuentro con medios, Gourinchas ha subrayado que la desaceleración de la economía china es algo “muy importante” porque un punto menos de crecimiento chino se traduce en 0,3 puntos menos de crecimiento global, una pérdida que “no es uniforme”, sino que afecta especialmente a sus socios comerciales más estrechos.

La economía latinoamericana se expandirá un 2.3% tanto en 2023 como en 2024, lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas este año y uno el próximo, gracias al buen comportamiento de Brasil, impulsado por la agricultura y los servicios, y México, que todavía aprovecha la recuperación tras la pandemia.

El FMI prevé un crecimiento de la economía mexicana del 3.2 % para este año y del 2.1% para 2024, seis décimas por encima de su anterior pronóstico en ambos casos.

Según el informe, la mejora del crecimiento del PIB de nuestro país se debe a una recuperación pospandemia “retrasada” que se afianza en los sectores de la construcción y los servicios y a “los efectos de contagio de la resiliente demanda estadounidense”.

“Las noticias son bastante buenas para México. Hemos revisado al alza las previsiones de crecimiento en 2023 y 2024. Los dos años fueron revisados al alza y eso es significativo”, dijo Pierre-Olivier Gourinchas.

Según Gourinchas, el crecimiento en 2024 se reforzará en parte por el aumento del gasto público, al tiempo que apuntó que la política presupuestaria va a sostener la economía a medio plazo.

El FMI calcula que los precios subirán un 5.5% este año y un 3.8% en 2024, lo que supone también una revisión a la baja de su anterior pronóstico y aleja la inflación del elevado rango que alcanzó en 2022, que fue del 7.9%.

En tanto, proyecta que la tasa de desempleo se situará en 2023 en el 2.9%, cuatro décimas menos que la de 2022 (3.3%), pero volverá a subir ligeramente en 2024 hasta el 3.1%.

En en el informe, el FMI subraya que la inflación mundial se moderará hasta el 6.9% este año y el 5.8% el próximo gracias tanto al efecto del endurecimiento de la política monetaria como, sobre todo, a la depreciación de las materias primas.

Esta moderación de los precios será más intensa en las economías avanzadas, sobre todo en la zona euro y Estados Unidos, mientras que en los países de bajos ingresos la inflación se mantendrá en los dos dígitos.

La tasa de inflación mantiene su tendencia a la bajada, al ubicarse en 4.45% anual en septiembre, siendo su menor nivel desde febrero de 2021, según datos compartido este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, dentro de las expectativas del mercado, representa ocho meses consecutivos de descenso en la inflación tras el 4.64% que se registró en agosto y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91% de enero.

El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.44% en el mes. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.62% y la anual de 8.7%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.36% mensual y un 5.76% anual, detalló el INEGI en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.31% en el mes y un 6.2% anual, mientras que los servicios avanzaron un 0.43% mensual y un 5.23% anual.

En tanto, la partida de no subyacentes avanzó un 0.7% a tasa mensual y un 0.6% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios crecieron un 0.84% respecto al periodo inmediato anterior y un 3.25% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.57% en el mes, aunque retrocedieron un 1.71% en el año.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.63% mensual y un 4.01% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (8.55%), los bienes y servicios diversos (7.95%), y la salud (6.61%).

Los productos genéricos que más aumentaron en el mes fueron el limón (33.79%), la zanahoria (25.17%) y el tomate (10.28%).

Pese al dato reportado, que mantiene su tendencia a la bajada, lo reportado en septiembre está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que mantiene la tasa de interés en un nivel histórico del 11.25%.

Especialistas del sector privado elevaron a 3.15% el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023, desde su estimación previa que era del 3.04%, según reveló este lunes la encuesta mensual de septiembre del Banco de México (Banxico).

De igual forma, la previsión de crecimiento para 2024 se ajustó a 1.91% tras una estimación anterior del 1.66%, de acuerdo con la media de los 35 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el Banco central entre el 19 y el 28 de septiembre.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB creció un 3.6% interanual y un 0.8% trimestral en el segundo trimestre del año, con lo que la economía acumula un crecimiento del 3.7% en lo que va del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En contraste, los especialistas consultados por Banxico revisaron ligeramente su perspectiva de inflación general para el cierre de 2023, al elevarla al 4.7% desde una proyección previa del 4.66%.

Esta previsión llega a pesar de que la tasa de inflación se ubicó en 4.64 % en agosto pasado, su menor nivel desde febrero de 2021.

En tanto, la previsión de la inflación para 2024 pasó a un 3.95% desde una tasa previa de 3.98%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (51%) y las condiciones económicas internas (20%).

A nivel particular señalaron los problemas de inseguridad pública (24%), la ausencia de cambio estructural (12%) y la falta de Estado de derecho (10%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 17.67 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 17.75 pesos por billete estadounidense. Para el cierre de 2024, calculan ahora que se intercambie en 18.67 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 18.70 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 20,241 millones de dólares desde el anterior de 21,048 millones de dólares. El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2023 creció a una proyección de 37,398 millones de dólares desde una anterior de 36,700 millones de dólares.

El Banco de México (Banxico) mantuvo este jueves sin cambios, por cuarta vez consecutiva, la tasa de interés en su nivel actual, del 11.25 %, el mayor nivel en su historia.

La decisión de la Junta de Gobierno de Banxico reafirma el fin de su periodo alcista ante la desaceleración de la inflación.

En su anuncio, que estuvo dentro de las expectativas del mercado, el Banco de México consideró que “si bien se ha avanzado en el proceso desinflacionario, el panorama continúa siendo muy complejo”.

Recordemos que el Banco de México inició un ciclo alcista en junio de 2021, acumulando un incremento total de 725 puntos base a la tasa de interés.

La decisión de política monetaria de Banxico está en sintonía con lo hecho por la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que la semana pasada conservó su tasa en un rango de entre el 5.25% y el 5.5%.

Analistas como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base señalan que los recortes de la tasa de interés podrían iniciar en la segunda mitad del 2024, lo que implicaría que la tasa se mantenga en el nivel actual por al menos 15 meses.

Como parte de su reporte, el Banco de México revisó sus pronósticos de inflación, y ahora espera que la menta meta del 3% +/- un punto se alcance hasta el segundo trimestre del 2025.