Tag

lenguas indígenas

Browsing

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó esta semana que, por primera vez, implementará la interpretación simultánea de los debates presidenciales en maya, náhuatl y tsotsil.

Rumbo a la elección del 2 de junio, el INE, órgano encargado de los comicios, definió a mediados de enero que llevarán a cabo tres debates presidenciales, el primero el próximo 7 de abril, el segundo el 28 de abril y el tercero el 19 de mayo.

La autoridad electoral dijo que el objetivo de esta iniciativa es garantizar los derechos a la información y político-electorales de las personas indígenas de México.

El INE dijo que de acuerdo con criterios del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el maya y el náhuatl son las dos lenguas indígenas nacionales más habladas y, junto al tsotsil, son de las que cuentan con mayor población monolingüe en el país.

La transmisión de los debates se harán “interpretados simultáneamente en estas tres lenguas”, en el canal de YouTube del INE, así como en sus redes sociales y su página de internet.

En términos de producción, explicó, “la interpretación simultánea consiste en trasladar literalmente contenidos de una lengua a otra, mediante un intérprete/traductor que es el agente bilingüe que tiene como labor ser el enlace entre el texto original (oral o escrito) y su recreación a otra lengua”.

El INE precisó que para los tres debates presidenciales se utilizará esta modalidad, “procurando que sea lo más fiel posible a los planteamientos de cada una de las candidatas y el candidato, así como de las y los moderadores”.

“La experiencia de las y los intérpretes seleccionados asegura su absoluta imparcialidad, claridad y objetividad”, enfatizó la autoridad electoral.

Para difundir los ejercicios entre las personas hablantes de lenguas indígenas, se llevará a cabo la grabación de seis cápsulas promocionales traducidas en las lenguas indígenas: maya, mixteco, náhuatl, ralámuri, tsotsil y wixárica.

Claudia Sheinbaum, quien lidera las encuestas, abanderada la coalición Sigamos Haciendo Historia, integrada por Morena, PT y Partido Verde, compite contra los opositores Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, integrada por el PAN, PRI y PRD; y con Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC).

Las más de 300 lenguas indígenas y 68 familias lingüísticas de nuestro país terminarán desapareciendo en un plazo de 100 años si el Estado no decide invertir “en mantenerlas vivas”, según la lingüista y académica hispano-mexicana Concepción Company.

Las lenguas indígenas no existirán en el plazo de un siglo porque las familias mexicanas abogan por enseñar idiomas como el inglés, asociados a mayores oportunidades de empleo en el futuro y, por ende, a una mejor calidad de vida, subrayó la lingüista, según informó la Universidad de La Laguna.

Company participó en el Campus América 2022, que organiza esa universidad canaria (España), donde impartió la conferencia “El español de México hoy. Lengua, historia y cultura”.

“Las lenguas indígenas tienen un futuro negativo ya que no existen políticas que cuiden al mundo indígena y que apuesten por la continuidad de su patrimonio identitario”, lamentó.

Durante su intervención en Campus América, Concepción Company repasó los principales hechos históricos que provocaron el surgimiento de la lengua mexicana, relacionados directamente con el cambio de dinastía en España de Austrias y Borbones a mediados del siglo XVIII.

“Podríamos decir que, en ese momento histórico comenzamos a ser mexicanos, una relación de hitos que construyó un lenguaje caracterizado por ser cortés, hospitalario y cercano”, explicó.

Al respecto, la lingüista destacó “el excesivo uso” de diminutivos, posesivos y la atenuación del lenguaje como algunos de los factores que diferencian al español que se habla en territorio mexicano.

Las áreas de investigación de Compay se centran en la teoría del cambio lingüístico, la sintaxis histórica del español, la filología, la variación lingüística y la ecdótica.

Concepción Company es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y, tras ser elegida miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en 2004, es presidenta de la Comisión de Lexicografía de dicha institución.