Tag

medición

Browsing

El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, calificó como “muy neoliberal” la manera en que se mide la pobreza en México al basarse sólo en los ingresos.

El priista dijo que hay otros indicadores que muestran datos distintos a los que dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que apunan que el número de pobres en el país se redujo en los últimos años.

Moreira puntualizó que es cierto que hay más ingresos gracias a los programas sociales, con los que dijo que el PRI está de acuerdo desde sexenios anteriores; sin embargo, sostuvo que no hay un buen entorno de bienestar, ya que disminuyeron los servicios de salud, no hay aumento en los servicios primarios, las condiciones de seguridad social no han avanzado pues hay muchas personas en la informalidad.

El líder tricolor aseguró que no se han generado condiciones para salir de la pobreza y adelantó que el día que caigan las remesas y transferencias monetarias habrá problemas fuertes.

Por su parte el secretario técnico de la bancada priista, Miguel Ángel Sulub Caamal, advirtió que de 2018 a 2020 el número de mexicanos en pobreza extrema creció y, aunque en 2022 haya bajado, no lo hizo al nivel de hace cuatro años.

Además, el líder de la bancada del PRI y  especialistas expusieron que el gasto en salud de la ciudadanía se ha incrementado, reflejándose en las deudas que han adquirido los mexicanos por este tema, además que se alcanzó un aumento de 10% en las consultas privadas, no por gusto, sino por necesidad.

“Gracias a los programas sociales que hoy están en la Constitución, con el voto del PRI, las familias no han caído en una crisis profunda, pues ese dinero les sirve para comprar las medicinas que no se les ofrecen en el sector salud o para mitigar los efectos de la inflación”, enfatizó Moreira Valdez.

El priista remató señalando que hace falta una política integral para combatir la pobreza.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró esta mañana que “no acepta” el dato que arrojó la medición de pobreza 2020 que presentó ayer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el que asegura que hay 3.8 millones de nuevos pobres en el país.

“No acepto el resultado de esa encuesta, tengo otros datos, y creo que la gente está recibiendo más apoyo, y aun con la pandemia la gente tiene para su consumo básico, y algo muy importante, no ha perdido la fe, y estamos saliendo adelante”, respondió el mandatario al ser cuestionado sobre el tema.

Y es que ayer, el Coneval, organismo encargado de la cifra oficial de pobreza en nuestro país, reveló que la cifra de mexicanos en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones en 2020, mientras que la proporción de pobres creció a 43.9% desde un 41.9% previo.

También se informó sobre un aumento de 2.1 millones de personas en pobreza extrema para un total de 10.8 millones, el 8.5% de la población total, un aumento de 1.5 puntos porcentuales frente a 2018.

En un primer momento, el presidente atribuyó dichos datos a la crisis de la COVID-19, que causó una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020, aunque después cuestionó la medición.

“Fue por la pandemia y no solo eso, es que tienen formas de medir de otra manera, tienen otros indicadores, yo respeto, pero es indudable de que la gente está recibiendo más apoyos”, sostuvo López Obrador.

En ese sentido, AMLO indicó que debe modificarse la forma de medición sobre bienestar, y que no todo debe “depender con indicadores económicos”. Incluso llegó a cuestionar que a pesar de que el Coneval es quien se encarga de medir dicha dato, no conoce el país, específicamente sus regiones, para poder así tener una medición más apegada a la realidad.

La medición general del Coneval es multidimensional y contempla también el acceso a servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios.

De hecho, la cifra de mexicanos pobres que reporta el Coneval es menor a la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza, que se incrementó en 5.1 millones de personas de 2018 a 2020, al alcanzar 66.9 millones de mexicanos, el 52.8% del total.

Pese al panorama, López Obrador defendió los programas sociales que entrega el gobierno, tales como la pensión universal a adultos mayores, los apoyos a los jóvenes, los apoyos a campesinos, y las becas para personas con discapacidad y estudiantes.

“¿Cuándo se había destinado tanto para apoyar a los pobres? Nunca, nunca”, justificó el mandatario.

El presidente aprovechó para presumió de las remesas que envían los mexicanos desde Estados Unidos, que benefician a poco más de 10 millones de familias pobres, y que superaron un récord de 40,000 millones de dólares en 2020, con un pronóstico de 48,000 millones para este 2021.

También destacó que en su sexenio “no se ha devaluado el peso” frente al dólar y que ha aumentado considerablemente el salario mínimo.

“Afortunadamente ya estamos en recuperación, ya está recuperándose la aviación, el turismo, el comercio, la industria, hay una recuperación extraordinaria, excepcional, al grado que los pronósticos de crecimiento van más allá del 6%”, remató.

Finlandia fue elegido este viernes por cuarto año consecutivo como el “país más feliz del mundo”, por delante de Dinamarca, Suiza e Islandia, en una clasificación mundial del bienestar que se realiza año con año, y que en esta ocasión se ha visto macada por la pandemia.

Países europeos se posicionan en nueve de los diez primeros puestos, entre los que destacan: Holanda, Suecia, Alemania, Noruega, Nueva Zelanda y Austria.

Uruguay es el primer país latinoamericano en esta lista, en el puesto 30, seguido de Chile en el lugar 38, Brasil 41, México 46, y Argentina 47, en una lista de 149 naciones que tiene en cuenta datos de los últimos tres años.

El país 149, es decir, el más infeliz según esta lista, es Afganistán, una nación sometida a décadas de guerras y conflictos, acompañado en los últimos puestos por varios países africanos.

Los autores del estudio, patrocinado por Naciones Unidas y que se publica desde 2012, usan sondeos de la empresa Gallup que interrogan a los entrevistados sobre su percepción de la felicidad y cruzan estos datos con cifras del PIB, datos sobre libertad individual, corrupción, entre otros.

Comparando esta lista con otras anteriores a la pandemia, los autores del estudio comprueban que ha habido “una frecuencia de emociones negativas significativamente superior” en un tercio de países. Sin embargo, en 22 países no se percibe un declive del bienestar ni tampoco de la percepción que la gente tiene de su propia vida, resume, sorprendido, John Helliwell, uno de los autores del estudio.

“Una explicación posible es que la gente ve el covid-19 como una amenaza común y exterior que hace daño a todo el mundo y que ha generado un mayor sentimiento de solidaridad y empatía”, dijo el experto.

Pese a los inviernos largos y a que sus habitantes tienen reputación de poco expresivos y muy solitarios, Finlandia tiene un nivel de vida alto, servicios públicos que funcionan muy bien, muchos bosques y lagos y registra índices muy positivos en materia de solidaridad y lucha contra la pobreza y desigualdad.

Finlandia logra una nota de 7.842 sobre 10, y por primera vez Holanda entra en el “top 5” al ocupar la quinta plaza de la última edición de este “World Happiness Report”

Desde hace una década, los países nórdicos europeos ocupan de manera ininterrumpida los primeros lugares en esta clasificación: antes de Finlandia, Noruega fue líder de felicidad en 2017 y Dinamarca ocupó durante tiempo ese primer lugar.

Pese a la polémica que ha generado al no terminar de recomendar al 100% el uso del cubrebocas para prevenir la transmisión del virus que provoca el Covid-19, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer este miércoles que según un estudio de la Universidad Imperial de Londres, México es uno de los países que más usa cubrebocas de manera voluntaria.

El también encargado de la estrategia para enfrentar la contingencia sanitaria, indicó que el documento refiere que en México se usa más el cubrebocas, incluso por encima de países como Estados Unidos o Canadá.

“Alrededor del 80% de los encuestados dice portarlo cada vez que sale de su casa”, señaló que funcionario.

El estudio de la Universidad Imperial de Londres, titulado “Covid-19: comportamientos globales en torno al uso de mascarillas”, refiere que más de la mitad de los encuestados en 27 países, entre ellos México, afirmaron que siempre usan mascarillas fuera de su hogar para protegerse a sí mismos y a los demás del coronavirus. Solo el 21% de los participantes reconocieron que no usan mascarillas fuera del hogar.

Países que respondieron “Siempre” sobre el uso de una mascarilla fuera del hogar (%)

Refiere que los países nórdicos se encuentran en el nivel más bajo acerca del uso de las mascarillas. La mayoría del resto de países han mostrado un gran aumento en el uso de mascarillas desde abril pasado. Al menos el 70% de los participantes de la encuesta siempre usan una mascarilla fuera de casa.

Sobre usar las mascarillas en las casa, cerca de dos tercios de los participantes mundiales informaron que no las usaban. Arabia Saudita e India reportaron el nivel más alto de uso de mascarillas dentro del hogar, mientras que Finlandia, Dinamarca y Noruega reportaron el más bajo.

En otros de los puntos que se ha recomendado el uso de las mascarillas: transporte público y en el trabajo, en la mayoría de los países medidos se ha mantenido relativamente constante el uso desde junio pasado. Sin embargo, el Reino Unido, Canadá, Dinamarca y Australia se ha registrado un aumento significativo en las tasas de uso de mascarillas faciales.

Respecto a la disposición de la gente a usar las mascarillas, más de la mitad de los encuestados globales informaron que es posible que la usen. Los encuestados del Reino Unido registraron la mayor disposición para usar los cubrebocas, mientras que los de Japón manifestar la menor tasa. México se encuentra casi al final de la medición, con un puntaje de 2 (la escala es de 1 a 7).

Al preguntar si coincidían con la idea de que usar mascarillas los protege a ellos y a los demás de contraer Covid-19, Filipinas e Indonesia reportaron el nivel más alto en la misma escala del 1 al 7, siendo 7 el nivel más alto de estar de acuerdo con dichas ideas. Suecia tuvo el nivel más bajo. México aparece con un puntaje promedio de 5.8.

Cabe destacar que el estudio compartido por el subsecretario analizó 27 países durante la segunda quincena de septiembre de 2020 y la primera quincena de octubre de 2020. Aquí lo puedes consultar completo:

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

 

Foto: Twitter @DelToroIsmael

Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional presentaron hoy el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), en el que México subió ocho posiciones respecto a la edición de 2018.

El IPC registra la opinión de analistas, empresarias, empresarios y académicos de todo el mundo sobre su percepción de la corrupción en 180 países.

Al mejorar su calificación en un punto respecto a 2018, México detuvo una caída de 5 años consecutivos en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

En esta ocasión, México obtuvo 29 de 100 puntos posibles en este instrumento internacional, lo que representa una diferencia de un punto respecto al 2018. Con esta calificación, México se ubica en la posición 130 de 180 países evaluados por Transparencia Internacional, mejorando 8 posiciones respecto a 2018, para ubicarse junto a Guinea, Laos, Maldivas, Mali, Myanmar y Togo.

Los resultados del Índice consideran la percepción sobre los avances y retrocesos en el comportamiento de la corrupción. La edición 2019 del Índice de Percepción de la Corrupción para México registra la percepción sobre la corrupción durante 2018 y hasta agosto de 2019. Este periodo incluye la alternancia en el Gobierno Federal, que asumió un compromiso público contra la corrupción.

Registra también ajustes a la estrategia anticorrupción federal como la incorporación de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda o la entrada en operación de una nueva Fiscalía General de la República con autonomía constitucional.

Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional puntualizaron que a partir de 2015, México venía experimentando una caída continua en el índice. En 2014, México fue calificado con 35 puntos (de 100 posibles). A partir de ese momento, año tras año México fue deteriorando su calificación y perdiendo lugares en su posición relativa con otros países.

“Aunque la mejora de un punto es una señal positiva, si el país quisiera obtener nuevamente la calificación de 2014, tendría que mejorar otros seis puntos”, detalla el informe.

Respecto al continente americano, México se encuentra por debajo de Brasil (35 puntos), El Salvador (34 puntos) y Bolivia (31 puntos), y por encima de República Dominicana (28 puntos), Paraguay (28 puntos), Guatemala (26 puntos) y Honduras (26 puntos).

En las mejores posiciones de la tabla a nivel regional se encuentran Canadá (77 puntos), Uruguay (71 puntos) y Estados Unidos (69 puntos). Al final de la tabla se encuentran Nicaragua (22 puntos), Haití (18 puntos) y Venezuela (16 puntos).

La calificación de México lo coloca en el último lugar entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y sigue casi al final de la tabla del Grupo de los 20 (G20).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), presentó este lunes su reporte ’10 años de medición de pobreza en México, avances y retos en política social’, en el que reporta que el número de personas en situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones entre 2008 y 2018.

El porcentaje de la población total en situación de pobreza pasó de 44.4% a 41.9% entre 2008 y 2018, lo que representa una disminución anual media de 0.24 puntos porcentuales.

Adicional se indica que el número de personas en situación de pobreza extrema pasó de 12.3 a 9.3 millones en el mismo periodo.

El porcentaje de la población total en situación de pobreza extrema pasó de 11.0% a 7.4% entre 2008 y 2018.

Entre 2008 y 2018, se observó un mejoramiento en los indicadores de carencias sociales a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas.

El número de carencias sociales que experimenta la población es un indicador de la gravedad de las carencias. El CONEVAL precisó que no es lo mismo no tener acceso a la seguridad social únicamente, que a seguridad social y educación.

El promedio de las carencias de la población en situación de pobreza pasó de 2.8 a 2.2 entre 2008 y 2018. De igual forma, las carencias sociales promedio de la población en situación de pobreza extrema pasaron de 3.9 a 3.6. El rezago educativo pasó de 21.9% a 16.9% entre 2008 y 2018.

La carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 38.4% a 16.2% entre 2008 y 2018. La carencia por acceso a la seguridad social pasó de 65.0% a 57.3% entre 2008 y 2018. La carencia por calidad y espacios de la vivienda pasó de 17.7% a 11.1% en el mismo periodo.

En cuanto a los retos que se tienen para superar la pobreza, el organismo identificó:

  • Lograr un crecimiento del ingreso adecuado, incluyente y sostenido.
  • La política pública debe fortalecer la atención del conjunto de carencias sociales, particularmente aumentar el ingreso de las familias y ampliar la cobertura de la seguridad social. Estos últimos son los dos retos más importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza.
  • Es prioritario abatir las desigualdades territoriales y entre grupos de población, en particular la población de mujeres indígenas que viven en zonas rurales.

El CONEVAL concluyó que si bien entre 2008 y 2018, la pobreza extrema disminuyó, para que se mantenga dicha  tendencia es necesario enfocar que la política social se dirija a la población con mayores necesidades.

Señaló que el ingreso de las familias y la seguridad social de sus integrantes son dos retos importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza. Lamentó que el ingreso sea actualmente insuficiente, además de que muestra una concentración elevada.

Señaló que es importante propiciar un incremento del ingreso laboral y controlar la inflación, en particular el precio de los alimentos. Señaló que persiste una gran heterogeneidad territorial de la pobreza y el bienestar. En 1,185 de los municipios aumentó el número de personas en situación de pobreza entre 2010 y 2015.

Detalló que la pobreza es más prevalente entre la población indígena, los adultos mayores, la población con discapacidad y en los niños, niñas y adolescentes.

“Es compromiso del CONEVAL continuar aportando información que contribuya a la superación de la pobreza y al acceso efectivo a los derechos sociales a través de ampliar su disponibilidad, calidad y accesibilidad”, remató.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) aseguró que la pobreza extrema está en su mínimo histórico desde que se mide de manera multidimensional, tanto en porcentaje como en número de personas.

 

La información revelada se desprende de la última Evaluación de la Pobreza 2016 publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

 

“El hecho de que 2.2 millones de mexicanos superaran esta condición, indica que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto está impulsando una política social que está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que justamente una de las metas consiste en erradicar completamente la pobreza extrema en el 2030”, indicó la dependencia.

 

“Hay todavía camino por recorrer, pero sin duda estamos revirtiendo tendencias y generando condiciones de inclusión que significan mayor bienestar para las comunidades”, indicó el titular de la Sedesol, Luis Enrique Miranda Nava.

 

Añadió que del mismo modo, la medición a nivel municipal logró resultados alentadores, ya que 989 municipios mostraron una reducción en el porcentaje de la población en pobreza extrema entre 2010 y 2015.

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), presentó este miércoles su reporte sobre la evolución de la pobreza en México durante el periodo de 2010 a 2016, en donde resaltó que se apegaron a los instrumentos e información presentadas por el INEGI y que permitieron realizar las mediciones correspondientes.

 

El CONEVAL aseguró que su reporte toma en cuenta los indicadores que la Ley General de Desarrollo Social indica: el ingreso de los hogares; las carencias sociales en materia de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación, y el grado de cohesión social.

 

Como dato a resaltar, el reporte indica que el porcentaje de la población en situación de pobreza en 2016 se colocó en 43.6%, cifra menor a lo reportado en 2014 (46.2%), en 2012 (45.5%) y que en 2010 (46.1%), por lo que el número de personas en situación de pobreza en 2016 fue de 53.4 millones.

 

En el rubro de población en situación de pobreza extrema en 2016 fue de 7.6% significando 9.4 millones de personas; cifra menor a lo reportado en 2014 (9.5%, 11.4 millones de personas), en 2012 (9.8%, 11.5 millones de personas) y en 2010 (11.3%, 13.0 millones de personas).

 

Sobre las carencias sociales, el organismo indicó que se hubo una mejora continua en los indicadores de carencias sociales a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas, pasando de un promedio nacional de 2.6% a 2.2%. En cuanto a las carencias sociales promedio de la población en situación de pobreza extrema se redujo de 3.8% a 3.5%.

 

Paralelamente el rezago educativo se redujo desde 2010 (20.7%), 2012 (19.2%), 2014 (18.7%) y 2016 (17.4%). Mientras que los el rezago en servicios de salud también presentaron una disminución al pasar de 29.2%
en 2010, a 15.5% en 2016.

 

El CONEVAL puntualizó que la medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total
de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.

 

  • Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo fue de 17.5%, es decir 21.4
    millones de personas.
  • Población con ingreso inferior a la línea de bienestar fue de 50.6%, es decir 62.0 millones de personas.

 

 

Foto: Twitter