Tag

ministra

Browsing

Una jueza resolvió que Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acusada de plagio a finales del año pasado, es la única autora de su tesis de licenciatura, por lo que desechó los señalamientos en su contra.

El equipo jurídico de la ministra, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), señaló que la sentencia judicial de la titular del noveno juzgado de la Ciudad de México, María Magdalena Malpica, es definitiva, por lo que no puede apelarse.

El fallo “firme e inatacable” ha “resuelto que la autora de la tesis cuestionada es Yasmín Esquivel y, por tanto, que ella es la legítima titular de los derechos de autor de la citada obra intelectual por lo que nadie más puede ostentarse como autor de la misma”, dijo el abogado Alejandro Romano.

Y es que la polémica acerca de la tesis de Esquivel, cercana al gobierno federal, estalló en diciembre pasado en el marco de su aspiración a encabezar la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal, que días después ganó la ministra Norma Piña.

Esquivel, además de su polémica por su tesis de licenciatura y doctorado, a sido controversial por ser esposa de uno de los contratistas predilectos del gobierno federal y por votar a favor de temas del actual mandatario, como la consulta para enjuiciar a expresidentes y la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

El proceso para resolver la legitimidad de su tesis se realizó por la vía civil en materia de derechos de autor por la tesis “Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del artículo 123 apartado B”. Edgar Ulises Báez, la presunta víctima del plagio, no acudió a defenderse.

Las pruebas de la defensa de la ministra consistieron en dictámenes en materia de documentoscopía, grafoscopía, análisis de lingüística y hermenéutica, línea del tiempo, entre otras.

La resolución de la jueza llega a pesar de que un comité de ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde se presentó dicha tesis, señaló que la ministra había copiado parte sustancial de su trabajo de titulación presentado un año antes por Báez.

Desde entonces, la defensa de Esquivel abrió varios procesos judiciales para interrumpir cualquier resolución de plagio de la UNAM e, incluso, de manifestar cualquier cuestión relacionada al caso, algo que se tomó como un intento de censura y falta de transparencia por parte de la ministra.

Lo sucedido con la ministra llevó a la UNAM a reformar sus estatutos y procesos de revisión de tesis, así como a expulsar a Martha Rodríguez, quien asesoró el trabajo de ambos involucrados, y quien defendió en todo momento la autoría de Esquivel Mossa.

Según el equipo legal de la ministra, el proceso que mantiene el comité de ética de la UNAM debe quedar sin efectos.

La ministra utilizó sus redes sociales para fijar su postura sobre lo informado por su equipo legal, en donde reiteró que “soy la única autora de la tesis que me permitió obtener el título de licenciada Derecho, por la UNAM, hace 36 años”.

Añadió que por da por concluido el tema para continuar con su compromiso, legal y moral, con la impartición de la justicia, como Ministra de la Suprema Corte.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) condenó esta mañana la quema de una piñata alusiva a la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, durante la concentración del sábado pasado en el Zócalo caPitalino.

“No debe llevarse a cabo este tipo de actos, no es lo mejor. Creo que hay formas de protestar sin llegar a esos extremos, eso es lo que yo opino. Condeno estos actos, no hace falta”, respondió el mandatario al ser cuestionado sobre el tema.

Y es que durante la concentración del sábado pasado, un grupo de asistentes quemaron una piñata que tenía la cara de la ministra.

En fotos y videos que circulan en redes sociales, se vio primero la piñata a lo alto, misma que después fue prendida con fuego. “Fuego, fuego”, “¡Fuera Piña, fuera Piña!” y “Es un honor estar con Obrador”, se escuchaba gritar mientras la piñata era consumida por las llamas.

López Obrador dijo que “tenemos que vernos como adversarios, no como enemigos”, en referencia a que en el pasado se ha hecho lo mismo con otros personajes de la vida política del país.

También resaltó que “nosotros no somos iguales a los conservadores. Ellos nos ven como enemigos a destruir, no como adversarios a vencer, y nosotros no podemos actuar de la misma manera. Hay que ser respetuosos”, pidió.

AMLO sostuvo que el movimiento que encabeza ha sido, es y seguirá siendo pacífico. “No odiar, hay que hacer valer en todo el amor al prójimo”, añadió.

Sin embargo, López Obrador trató de minimizar lo sucedido asegurando que lo sucedido era parte de las expresiones “muy minoritarias” del movimiento de la 4T. Dijo que la mayoría de la gente está muy consciente de que se debe seguir luchando por la vía pacífica.

Llamó a no darle motivos a los conservadores con este tipo de acciones, pues insistió, “son muy hipócritas”. Recordó que en la marcha del mes pasado, cuando se salió a defender al INE, también se quemaron figuras con el rostros de otros político, como fue su caso.

“Yo no estoy seguro, pero en la marcha que hicieron los reaccionarios hace poco, también quemaron unas figuras (…) una mía, no me di cuenta, pero no debe de pasar esto en ningún caso. Pero cuando quemaron mi figura, ¿no salió en la prensa verdad? Nadie se quejó”, reclamó.

Finalizó asegurando que pese a todo, reprueba lo sucedido con la figura de la ministra, que dijo, no tenía conocimiento que dicho acto se había presentado.

Foto: Twitter

La ministra Norma Piña, presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF), ofreció un mensaje en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el que refrendó su compromiso de escuchar y trabajar de forma prioritaria con las mujeres.

La ministra aseguró que solo escuchando a las mujeres podrán atender los principales problemas que enfrentan para acceder efectivamente a la justicia en el país.

La ministra presidenta sostuvo que el Poder Judicial escucha, reconoce y asume su responsabilidad en relación con los problemas que persisten en el acceso efectivo de las mujeres a la justicia.

“En el Poder Judicial Federal nos toca guardar silencio y escuchar a las mujeres que marchan, que gritan en las calles, que dan voz a las que callan y nos recuerdan a las que hablaron por primera vez. Las únicas voces que hoy se deben oír son las de ellas, las de ustedes”, dijo en el videomensaje que se difundió.

La ministra aseguró que este 8 de marzo es un día de marcha, donde las mujeres salen a las calles para reclamar, legítimamente, un alto a las violencias que impiden a millones de niñas, adolescentes y adultas mayores, vivir en paz.

“Hoy, nos vemos a los ojos, nos fortalecemos. Nos acordamos de que somos muchas, de que somos fuertes, de que nos tenemos. Hoy, una vez más, nos reunimos para exigir: ¡Ni una más!”.

La presidenta de la Corte afirmó que, desde su trinchera al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF), acompañará a todas las mujeres, asegurando que como cada año, “hoy también marcho con ustedes, pero en silencio” para exigir en lo que creen, “que es posible e impostergable detener, de una vez ؅ por todas, la discriminación y las violencias por razón de género”.

Y es que recordemos que la ministra ha sido blanco de críticas y descalificaciones desde Palacio Nacional, y por parte de diversos seguidores del gobierno morenista.

Como ya se ha hecho costumbre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) minimizó este viernes las amenazas contra la presidenta de la Suprema Corte de Justicia la Nación (SCJN), Norma Piña, y descalificó el llamado de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces y de la Barra de bogados.

“Fíjense, sale un mensaje en las redes, que se la va a hacer daño a la ministra Piña y de inmediato sale toda la asociación de jueces, de magistrados, en contra de la amenaza y echándome la culpa, todos ellos me echan la culpa”, reclamó el mandatario al ser consultado sobre el tema.

El presidente descalificó el posicionamiento del jueves de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces, que pidió investigar una amenaza que circula en redes sociales con la imagen de Piña con la leyenda “el problema” acompañada de una bala con la frase “la solución”.

Y es que ayer, los juristas consideraron que la amenaza es “consecuencia de un discurso de odio hacia las funciones que constitucionalmente le competen al Poder Judicial de la Federación”, que se emiten principalmente desde la tribuna de Palacio Nacional.

La amenaza surgió después de que López Obrador manifestara el miércoles que “apenas llegó la nueva presidenta (de la Corte) y se desata una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes”.

Pero el mandatario respondió que “esos que pusieron el mensaje, en una de esas hasta fueron ellos mismos (los jueces), porque son capaces de eso y de más”.

“Así son los conservadores, tiran la piedra y esconden la mano, muy chuecos”, añadió.

La confrontación del Ejecutivo con la Suprema Corte ha crecido desde la elección en enero pasado de Piña como la primera mujer presidenta de la SCJN, pues López Obrador ha reconocido diferencias con ella porque “siempre ha votado en contra de las iniciativas” promovidas por su gobierno.

Pese a las críticas de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces y de la Barra Mexicana de Abogados (BMA) por los ataques al Poder Judicial, López Obrador defendió que “el 99% de los mexicanos no saben quiénes son los 11 ministros” de la Suprema Corte. y los magistrados del Tribunal Electora.

“No se conocían y siguen sin conocerse, era un poder a la sombra, oculto. ¿Y por qué no transparentar todo y hacer la vida pública cada vez más pública?”, expresó.

Y pese a los llamados a dejar de atacar al Poder Judicial, el presidente avisó que persistirá con sus críticas.

“Yo le digo a la gente que nos está viendo: ¿(entonces) no tocamos los temas estos? No. Hay que ventilar todo, esto es lo que nos va a llevar a la purificación de la vida pública de México. La crisis de México se originó por la corrupción”, remató.

Luego de la crítica que hiciera el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en contra del Poder Judicial y, en especial, contra la ministra Norme Piña, en redes sociales comenzaron a circular amenazas contra la Presidenta de la Corte.

Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación reprobó “enérgicamente” la publicación que circuló en redes sociales, la cual incitó a la violencia en contra de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.

Al respecto, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación reprobó “enérgicamente” dichas amenazas, que dijo, incitan a la violencia, atentan contra la integridad personal y divide gravemente a la sociedad.

Afirmaron que los ataques que comenzaron a circular, son consecuencia de un discurso de odio hacia funciones que constitucionalmente le competen al Poder Judicial de la Federación, esto en referencia a los señalamientos que se han hecho desde la tribuna de Palacio Nacional.

Los magistrados y jueces exigieron una investigación para dar con los responsables de las publicaciones en redes sociales.

“Expresamos nuestro respaldo absoluto a la señora ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal”, remataron los firmantes.

Y es que recordemos que el pasado miércoles, en su conferencia matutina, el presidente se volvió a lanzar contra el Poder Judicial, que dijo, no se ha podido reformar. “Viene del antiguo régimen y está infectado, plagado de corrupción”, sostuvo.

Además, afirmó que ahora que llegó la ministra Norma Piña a la presidencia de la Corte, debido a su formalismo extremo, declaró que los jueces son autónomos, lo que les abrió la puerta a que hagan lo que quieran.

“Apenas llegó la nueva presidenta (Norma Piña) y se desata una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes”, acusó López Obrador.

Sobre las declaraciones del mandatario también se expresó la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, quien le pidió a López Obrador y a los integrantes del Congreso conducirse con respeto en sus expresiones públicas respecto al Poder Judicial de la Federación y sus integrantes”.

“Denostar, ofender, calumniar o hacer aseveraciones sin argumentos ni pruebas, respecto el trabajo de personas impartidoras de justicia solamente debilita a nuestra democracia y a nuestro sistema jurídico”.

Alertó que quienes hacen descalificaciones a jueces, magistrados y ministros, quebrantan el principio de independencia judicial.

“Nadie tiene derecho a violentar o agredir a las y los jueces mexicanos. Dividir a la sociedad mexicana basado en prejuicios no es propio de demócratas, ni de los líderes que requiere nuestro país”, concluyó la Barra.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Javier Martín, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre los ataques del presidente al Poder Judicial, a la ministra Norma Piña y sobre la polémica en torno a Yasmín Esquivel.

La ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill, intervino hoy por videomensaje en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde defendió la campaña que se lleva a cabo en su país contra las pandillas, que según ella, ha convertido al país en “el más seguro de América Latina”.

“El Salvador ha dejado de estar en la lista de países más violentos del mundo y ha pasado, con cifras verificables, a ser el más seguro de América Latina” gracias al Plan Control Territorial, afirmó la canciller salvadoreña.

“Muchas voces sin conocimiento ni fundamento se han pronunciado en contra de este inmenso esfuerzo de país, pero el mejor indicador de que estamos en la vía correcta son los millones de salvadoreños que aprueban las medidas del Ejecutivo, al haber capturado y sacado de las comunidades a más de 64,000 criminales”, añadió.

La funcionaria dijo que todas las decisiones hasta ahora tomadas, han permitido devolver a los salvadoreños las condiciones de paz y seguridad que todo ciudadano aspira a tener,.

Hill destacó que la segunda fase del plan de control busca prevenir los delitos mediante medidas como la generación de oportunidades sociales para los jóvenes.

“Hemos devuelto la tranquilidad, la paz y la esperanza combatiendo a las instituciones criminales que tanta sangre, dolor y luto causaron a nuestra gente durante tres décadas consecutivas”, aseguró la canciller, quien defendió el régimen de excepción aprobado por la Asamblea Nacional desde hace un año para apoyar la campaña.

La ministra de Relaciones Exteriores aseguró que, con la llegada a la presidencia de Nayib Bukele en junio de 2019, el país inició un proceso de transformación teniendo como estandarte el bienestar de la población y el fortalecimiento de la democracia, que acusó, “durante décadas estuvo anclada por la inequidad, la exclusión y los privilegios de muy pocos”.

Sin embargo, recordemos que la campaña de Bukele contra las bandas criminales ha recibido una serie de críticas por considerar que ha propiciado abusos de las autoridades.

Organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7,900 denuncias de irregularidades, la mayoría por detenciones arbitrarias.

Luego de que el juez Faustino Gutiérrez Pérez del Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas dejara sin efecto la orden de aprehensión por delincuencia organizada y lavado de dinero en contra el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, el presidente Andrés Manuel López Obrador se(AMLO) se lanzó contra el Poder Judicial.

“Bueno es parte de la decadencia del Poder Judicial. No se ha podido reformar ese poder que viene del antiguo régimen y está infectado, plagado de corrupción”, respondió el mandatario al ser consultado sobre el tema.

AMLO afirmó que el Poder Judicial se fue construyendo para proteger a corruptos y a las élites del poder económico y político de nuestro país, a lo que atribuyó los amparos constantes que distintos jueces han dado.

“Hay protección lamentablemente para delincuentes comunes o los llamados delincuentes de la delincuencia organizada, y protección para delincuentes de cuello blanco, que esos son los predilectos. Eran los hijos predilectos del régimen anterior”, añadió.

López Obrador confió en que Poder Judicial se reforma, y recordó que cuando estaba el ministro Arturo Zaldívar en la presidencia de la Corte, había un “poquito más de vigilancia sobre los jueces”. Indicó que si bien se les respetaba su autonomía, se les vigilaba desde el Consejo de la Judicatura, quien tiene la función de vigilar el correcto proceder de los jueces y ministros.

Fue en ese momento cuando acusó que el Consejo de la Judicatura Federal es ahora un “florero, está de adorno”, pues dijo, no hay ningún señalamiento a jueces o magistrado.

Insistió que antes había un poco más de vigilancia, aunque resaltó que ahora que llegó la ministra Norma Piña a la presidencia de la Corte,  debido a su formalismo extremo, declaró que los jueces son autónomos, abriéndoles la puerta a que hagan lo que quieran.

“Apenas llegó la nueva presidenta (Norma Piña) y se desata una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes”, acusó López Obrador.

Puso como ejemplo que en momentos en que estaban siendo juzgando en Estados Unidos el exsecretario de seguridad, Genaro García Luna, en México, un juez estaba descongelando las cuentas de su esposa.

Así, dijo que el caso de García Cabeza de Vaca y otros más, son muestra de lo que pasa en el Poder Judicial.

“Ojalá y se apliquen los de la Suprema Corte y atiendan este asunto porque es grave. No es intervenir en un poder autónomo, es no callar ante la injusticia y la corrupción”, señaló.

Sobre el anuncio que hiciera la Fiscalía General de la República (FGR), sobre que iniciará un procedimiento en contra del juez que dio el amparo al exgobernador de Tamaulipas, AMLO dijo que lo apoyaría, pues si el Poder Judicial no actúa y hay pruebas de qué hubo influyentismo y corrupción, se deben de presentarlas denuncias correspondientes, así se trate de un juez, pues afirmó que los jueces no gozan de privilegios.

Luego de que el diario EL PAÍS revelara que la ministra Yasmín Esquivel también plagió su tesis de doctorado, el representante legal de la integrante de la Suprema Corte, Alejandro Romano, envió un posicionamiento en el que negó que se haya incurrido en plagio.

El abogado de la ministra indicó que “la posible existencia de omisiones en las citas de autores, o de errores en su redacción, solo tienen ese significado, –el de deficiencias o descuidos–, pero jamás una forma de plagio”.

Indicó que “técnicamente esta figura jurídica (plagio) implica la publicación de una obra completa a nombre de otro”, con lo cual señaló que es inexacto acusar que, al omitir citar un autor en una tesis profesional, “implique automáticamente el plagio de su obra completa”.

Alejandro Romano refiere específicamente el caso de autores italianos, Luigi Ferrajoli y Mauricio Fiovaranti, que fueron detectados por EL PAÍS como unos de los muchos que se plagiaron en la tesis de Esquivel Mossa.

“Son renombrados juristas italianos reconocidos a nivel mundial que son citados comúnmente por cualquier estudiante y profesor en Derecho, y por ello, sería absurdo afirmar que les fue plagiada su obra cuando se invocan sus puntos de vista, como ustedes lo sostienen, seguramente por una falta de asesoría legal adecuada, y no por mala fe”, justificó.

Incluso el abogado asegura que la elaboración de la tesis para obtener un grado académico, no tiene propósitos comerciales, sino que constituye un mecanismo para que un grupo de especialistas en la materia, constaten que una persona tiene la cualidades profesionales para desempeñarse en una ciencia o arte, o simplemente para escalar un grado más del que ya ostenta.

Con eso, afirmó que la institución educativa que otorgó el grado académico, la Universidad Anáhuac, “validó un trabajo de investigación, y consideró que cumplía con los estándares para ser aceptado”.

Finalmente, Romano sostuvo que la honorabilidad, competencia y probidad de una persona, son valores que se refrendan día con día y no solamente cuando se elabora un trabajo académico, en un intento por limpiar la imagen de la ministra de la Corte, quien también enfrenta un proceso universitario en la UNAM por el presunto plagio de su tesis de licenciatura.

Investigación completa en EL PAÍS

Mientras la ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel, enfrenta actualmente un procedimiento universitario sobre el plagió de su tesis de licenciatura, el cual fue confirmado por la UNAM a inicios de año, ahora el diario EL PAÍS revela que la ministra también plagió su trabajo de doctorado.

El diario español revisó la tesis con la que en 2009 obtuvo el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, en la que constató que 209 de las 456 páginas de su trabajo corresponden con trabajos publicados previamente por otros 12 autores.

La tesis, que lleva por nombre: Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa,  contiene extractos de investigaciones publicados por un exrector de la UNAM; un exministro español de Cultura y un expresidente del Tribunal Supremo de España; un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como juristas mexicanos, italianos, españoles y alemanes.

“En el caso de mi capítulo, lo he reconocido inmediatamente, es una reproducción textual, literal, de páginas y páginas. Ella no pone comillas, por lo tanto es un plagio de libro, lo que ha hecho es un corta y pega. Es evidente que lo que ha hecho es copiar directamente. Lo he visto enseguida. No es una cuestión sutil. Lo ha hecho de una manera muy burda”, afirmó a EL PAÍS José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España de 2020 a 2021 y hoy embajador ante la UNESCO, de quien Esquivel tomó, sin citar, su texto “Rousseau y los derechos humanos”, publicado en 1998.

Miguel Carbonell, jurista e investigador mexicano, también confirmó al diario español que la ministra copió varias páginas de su libro ‘Los derechos fundamentales en México’, publicado en 2004).

“Es plagio. Si entendemos por plagio el publicar con tu nombre un texto que tú no redactaste de manera original, es plagio. No hay otra manera de definirlo. Y ahí hay un aprovechamiento tanto del texto principal, que involucró un esfuerzo que yo hice al redactarlo, como de las fuentes que yo revisé para que nutrieran mi propio texto. Me parece un doble plagio, por el aprovechamiento de fuentes que no se revisaron de manera personal y que corresponden a un esfuerzo ajeno, un esfuerzo que me implicó tiempo, revisar acervos bibliográficos de otros países, dinero para sacar copias de los artículos, y que alguien llegue y se aproveche de esto, me parece que no hay otra manera de calificarlo”, relató al diario.

EL PAÍS afirma que tanto Rodríguez Uribes como Carbonell ignoraban que la tesis que se les presentó a revisar era de la ministra Yasmín Esquivel. Sin incluir el título, índice, agradecimientos y bibliografía, el plagio de sus trabajos equivale al 46.5% de las páginas escritas en la tesis.

La ministra obtuvo el voto aprobatorio de sus siete sinodales, todos ellos académicos de la Anáhuac, quienes avalaron la originalidad del trabajo y sus aportes al campo del Derecho.

Esquivel recibió en junio de 2009 el título de posgrado, y en diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le expidió su cédula profesional de doctora.

El diario detectó que Esquivel mantuvo el mismo nombre que eligieron los autores originales en algunos capítulos y subcapítulos de los escritos, además de citas al pie que los autores originales refirieron en sus obras.

En 2008, cuando Yasmín Esquivel entregó su tesis de doctorado a la Universidad Anáhuac, ya se desempeñaba como magistrada en el Tribunal Superior Agrario.

EL PAÍS indica que buscó al director de la tesis de la ministra, José Antonio Núñez Ochoa, quien declinado hacer comentarios.

Sin embargo, recordemos que en diciembre pasado, cuando salió a la luz el plagio de su tesis de licenciatura, la ministra recurrió a Núñez Ochoa, quien le firmó una carta, que ella hizo pública, en la que el académico destacó que su trabajo de titulación era “sobresaliente en la investigación, integración de cada uno de sus capítulos, referencias bibliográficas y cumplió con el estricto rigor académico”.

Y es que precisamente esta nueva revelación llega mientras la tesis de licenciatura de Esquivel está siendo analizada por la UNAM, que en un primer dictamen acreditó que se trataba de una “copia sustancial” del trabajo de otro estudiante de la Facultad de Derecho.

Yasmín Esquivel ha señalado que no tiene nada de que avergonzarse, en referencia a los señalamientos de plagio en su tesis de licenciatura, a los que ahora se suma esta nueva polémica referente a su tesis de doctorado. Incluso ha negado que contemple renunciar a la Corte.

Investigación completa en EL PAÍS

La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, anunció este miércoles su dimisión, tras ocho años en el poder, en el que tuvo una alta popularidad y un trabajo arduo en medio de la pandemia.

La política, de 52 años y que lidera desde hace años la lucha por una segunda consulta sobre la autodeterminación de la nación británica de 5.5 millones de habitantes, aseguró que su renuncia “no es una reacción a presiones a corto plazo”, sino el convencimiento de que “ningún individuo debe ser dominante en un sistema mucho tiempo”.

“En mi mente y en mi corazón sé que ha llegado el momento, que es el momento adecuado para mí, para mi partido y para el país”, afirmó en conferencia de prensa desde Edimburgo.

“Este trabajo es un privilegio, pero también muy difícil” y “soy un ser humano además de una política”, subrayó, asegurando haber reflexionado mucho esta decisión después de anteponer durante tres décadas su carrera a su vida personal.

Sturgeon sostuvo que seguirá en el cargo hasta que se designe a su sucesor.

La hasta ahora primera ministra de Escocia indicó que no dejará la política, pues dijo, sigue comprometida con cuestiones como la mejora de oportunidades para los jóvenes y “obtener la independencia”. “Es una causa a la que he dedicado toda mi vida y en la que creo”, aseguró con rostro cansado y circunspecto.

Apenas en enero pasado, tras la sorpresiva dimisión de la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, Sturgeon afirmó que seguía “llena de energía” y que no se sentía “ni mucho menos” cerca del momento en que tendría que marcharse.

Sturgeon se convirtió en líder del Partido Nacional Escocés (SNP) y del gobierno autónomo de Escocia tras la dimisión de su predecesor y mentor Alex Salmond en 2014, después de que los escoceses votaran a favor de permanecer en el Reino Unido (55%).

Ignorando la decisión que los ministros de la Suprema Corte tomaron a inicios de año, y la trayectoria que avala su nombramiento, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que gracias a él, la ministra Norma Piña se convirtió en la presidenta de la Corte

“Sí, porque antes, antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte”, dijo entre risas el presidente.

“¿Quién nombraba al presidente de la Corte? El presidente. ¿Quién nombraba a los diputados federales? El presidente. ¿Quién nombraba a los senadores? El presidente. ¿Quién nombraba a los gobernadores? El presidente”, recordó.

López Obrador indicó que hasta hace poco había una “regla de oro” en la política, que era el presidente quien nombraba a todos los funcionarios federales, a los gobernadores, diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, diputados locales, magistrados electorales y hasta al titular de la Corte.

Aprovechó el tema para relatar que cuando fue Jefe de Gobierno del  entonces Distrito Federal, los magistrados del Tribunal del Poder Judicial local lo buscaron pues iban a nombrar al presidente del Tribunal.

“Me vienen a ver para que yo diera ‘la línea’, como era, y le digo: No, elíjanlo ustedes, así está. Pero hasta raros se sentían (…) ellos eligieron y nombraron”, relató el presidente asegurando que no continuó con las costumbres de que fuera el ejecutivo quien decidiera esos asuntos.

Añadió que cuando terminó su administración, Bernardo Bátiz, entonces procurador de Justicia del Distrito Federal, le solicitó un encuentro.

Ante la insistencia de Bátiz, AMLO terminó aceptando un desayuno, donde afirmó que el funcionario lo sorprendió al decirle:

“Lo primero que quiero es agradecerle porque por usted estoy aquí’. Le digo: No, por mí no, si a usted le nombraron o le eligieron cuando yo ya no estaba de jefe de Gobierno. ‘Ah, pero usted dejó el antecedente y por eso estoy aquí’”, sostuvo López Obrador.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró esta mañana que “no confía” en los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes apenas el pasado 2 de enero eligieron como su primera mujer presidenta a Norma Piña.

“No (confío), quizás en alguno, uno, dos o tres. La mayoría vienen del antiguo régimen y no se atreven a llevar a cabo una reforma de fondo del Poder Judicial”, dijo el mandatario en su conferencia matutina.

El mandatario hizo estas declaraciones al ser cuestionado sobre si confía o no en la Corte después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) anunciara que impugnará el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que impulsó su gobierno, al señalar que “dinamita” la democracia y afectará la organización de las elecciones.

El presidente López Obrador insistió, como lo ha venido haciendo, que la Corte “tiene que limpiar de corrupción el Poder Judicial”.

“Ayer me hablaban de que la presidenta de la Suprema Corte hablaba de que había que reactivar todo el sistema anticorrupción, pues que empiece por el Poder Judicial, tiene bastante trabajo”, dijo en torno de burla y reclamo.

López Obrador recordó la “campaña” en contra de Yasmín Esquivel, ministra que él propuso en 2019 y que está acusada de haber plagiado su tesis de licenciatura, tema que se destapó en momentos en que buscaba ser presidenta de la Suprema Corte.

AMLO ha reconocido “diferencias” con la ministra Piña, a quien ha señalado de votar “en contra de las iniciativas” que ha impulsado su gobierno.

En este sentido, admitió que no se ha reunido con ella porque no hay “ninguna necesidad, no hay ningún acuerdo a tratar”.

Esto llamó la atención pues eran conocidos sus encuentros con el expresidente de la SCJN, el ministro Arturo Zaldívar, cuyo mandato al frente de la Corte finalizó el 31 de diciembre, mismo que el presidente intento prolongar.

López Obrador ha criticado los votos de la Corte en contra de sus iniciativas, como la reforma eléctrica, y que los jueces liberen a delincuentes con el argumento del debido proceso.

“Hay comunicación (del gobierno con Piña) porque independientemente de las diferencias que podamos tener sobre esto de los jueces y este comportamiento, que vamos a seguir señalando, hay trabajo conjunto porque es del interés general, del interés del pueblo”, remató AMLO.

El caso de la ministra Yasmín Esquivel sigue dando de qué hablar. Aun cuando la universidad ha confirmado que plagió su tesis, con una coincidencia del 90 por ciento, ella sigue diciendo que no lo hizo y se aferra al asiento en la Suprema Corte. A éste solamente logran llegar once personas en el país en un mismo momento. Por ello el rigor y la exigencia de que quienes ocupen un lugar en la Corte sean intachables.

Si el plagio fue el único error que ha cometido la hoy ministra en su larga carrera jurídica, qué lástima porque solo con ese error debe de quedar sin derecho a ostentar uno de esos once lugares al cual aspiran miles de abogados en México.

Pero en estos tiempos que vivimos, la ministra se aferra; sus otros diez colegas no han condenado públicamente el plagio ni la permanencia de Esquivel en la Corte y el presidente la defiende y acusa que es un caso politizado.

Algo similar ocurre en Estados Unidos y en Gran Bretaña actualmente. Personajes que han cometido actos que los deberían obligar a renunciar, se aferran a sus puestos con la misma desfachatez y descaro que la Ministra Esquivel.

En Estados Unidos el recién electo congresista Republicano por Nueva York, George Santos, ha dicho una mentira tras otra sobre sus orígenes; su trabajo y su comportamiento pasado. Todo ha salido a la luz y aún así, George Santos se aferra a su escaño.

La lista de mentiras es larga. Dijo que su mamá estuvo en la Torre Sur de World Trade Center el día de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 pero que no murió ahí. Que su muerte fue después a causa de cáncer. Los papeles migratorios de la madre del congresista muestran que ella no estaba en Estados Unidos en esa fecha. Dijo que su familia era dueña de una mega compañía de bienes raíces y que tenían 13 propiedades. En realidad Santos no es dueño de nada y vive con su hermana en un departamento en Queens del cual la están corriendo por deber $40 mil dólares de renta. Inventó que estudió en una preparatoria muy prestigiada, Horace Mann, y que después se graduó de Baruch College suma cum laude. La realidad: no estudió universidad y en la preparatoria no hay registros de él como alumno.

Ha dicho que su familia es de origen judía y que sus abuelos maternos huyeron de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial. La realidad es que sus abuelos nacieron en Brasil. En ese país Santos tiene abierto un expediente por robo de una chequera que intentó utilizar para hacer compras fraudulentas.

Por falta de espacio no puedo extenderme en más de las mentiras de George Santos. El tema es que uno pensaría que con este expediente abierto, él tendría que haber renunciado a su escaño ayer. Pero no. Está aferrado a él y el líder republicano, Kevin McCarthy lo defiende. ¿Por qué? Por la estrecha mayoría de su partido en la Cámara de Representantes: tan solo 4 escaños. Haber volteado Nueva York en favor del partido republicano fue visto como un gran logro. Así, el mega mentiroso de Santos se queda como congresista.

En Gran Bretaña, el Director de la BBC, Richard Sharp, debería estar avergonzado y renunciar. Llegó al cargo nombrado por Boris Johnson cuando era Primer Ministro. Ahora se sabe que Sharp ayudó a que el billonario Sam Blythe le hiciera un préstamo al entonces Primer Ministro. Cenaron juntos Johnson, Sharp y Blythe. Unas semanas después, Sharp fue nombrado Director de la BBC. Ese conflicto de interés habría sido una vergüenza en otros tiempos. Hoy Sharp admite la cena y el préstamo pero no el conflicto de interés.

Yasmín Esquivel en México; George Santos en EUA y Sharp en Gran Bretaña, son la muestra de que los impresentables se niegan a renunciar…y se salen con la suya. Qué tiempos los que vivimos.

Columna completa en El Universal

El diputado federal de Morena, Manuel Alejandro Robles Gómez, presentó una iniciativa para reformar la ley reglamentaria del artículo 5º de la Constitución, relativos al ejercicio de las profesiones en el Ciudad de México, a fin de castigar el plagio académico.

En un comunicado, el diputado refirió que es necesario legislar en esa materia, pues existe un vacío legal que da lugar a incertidumbre e inseguridad jurídica en torno a este tema que ha cobrado especial relevancia en los últimos días, a raíz del caso de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

Sin embargo, también recordó casos como los de los expresidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox Quezada, que con su Plan de Gobierno, al que sólo le hizo adecuaciones de tipo “académico”, lo presentó como su tesis profesional.

El legislador indicó que se plantea que en el artículo 74 “se entenderá por plagio la apropiación indebida que se realice de ideas, manifestaciones, escritos u obras ajenas con el fin de presentarlas como propias.”

Por otro lado, se propone que el artículo 75 establezca que tratándose de plagio en los trabajos de investigación que se realicen con motivo de obtener el título profesional y la cédula de ejercicio con efectos de patente que señalan los artículos primero y tercero respectivamente de la presente ley, será causal de anulación del registro del título profesional y revocación de la cédula de ejercicio con efectos de patente que se le hayan otorgado a la persona que actualice la hipótesis normativa enunciada en el presente artículo.

Tal como se ha hecho desde el gobierno federal, Robles Gómez salió en defensa de la ministra de la Suprema Corte; sostuvo que en su iniciativa cobra especial relevancia hacer valer el derecho de audiencia del acusado de plagio, cosa que con la ministra Esquivel Mossa no ha sucedido y ha sido víctima de un linchamiento mediático con claros tintes misóginos y machistas.

El morenista precisa en su iniciativa que, con el fin de dar certeza y seguridad jurídica, las facultades de la Dirección General de Profesiones y de las autoridades universitarias que emitieron el título profesional para llevar a cabo la anulación del registro del título profesional y revocación la cédula de ejercicio con efectos de patente, prescriben en un periodo de cinco años contados a partir de la obtención de la cédula profesional con efectos de patente.

Esto ayudaría que en casos como el de la ministra Yasmín Esquivel, esta adecuación a la ley resulte inaplicable, pues el tiempo en que presentó su tesis y cuando se destapó el plagio en que incurrió, son mayores a los cinco años que se proponen.

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados indicó que la demanda de juicio político que interpuso el senador Germán Martínez del Grupo Plural ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados, en contra de la ministra Yasmín Esquivel, por el plagio en que incurrió en su tesis de licenciatura, tendrá que “esperar su turno”.

“Hay un orden de los expedientes recibidos por la Subcomisión de Examen Previo y hay un principio general del derecho que dice que el que es primero en tiempo, es primero en derecho, eso significa que por regla procesal se tienen que desahogar las demandas que han sido interpuestas en orden cronológico en el que se desarrollan”, expuso el diputado Hamlet García Almaguer.

El morenista señaló que el juicio político, conforme a la Constitución y las leyes secundarias, se puede presentar y analizar hasta un año después de que los servidores públicos de alto perfil han dejado el cargo, ya que, dijo, la primera consecuencia es la destitución y la segunda es la inhabilitación.

En ese sentido, García Almaguer recordó que están pendientes los procesos de juicio político que se sigue a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, y pueden ser sujetos de esto hasta el 3 de abril de 2024.

En el caso de la ministra Esquivel Mossa, que fue electa por un período “amplio”, el diputado dijo que el proceso de juicio político en su contra está en curso y tiene tiempo para ser revisado.

El diputado de Morena reconoció que cualquier ciudadano puede presentar una demanda de juicio político, que tiene una finalidad administrativa, que es la destitución e inhabilitación de servidores públicos de alto perfil como legisladores, magistrados, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), gobernadores, entre otros.

Y esa que ayer, el senador Germán Martínez presentó ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados, una solicitud de Juicio Político en contra de la ministra de la Suprema Corte.

“Se necesita honorabilidad, se necesita buena reputación, se necesita decencia, estas palabras están en el 95 de la Constitución, no están en un discurso de un Senador que viene a presentar un Juicio Político, le reclamo honorabilidad, le reclamo buena reputación desde la Cámara de los Diputados a Yasmín Esquivel y no la tiene, por eso se visten de negro, pocas profesiones tienen una investidura, literalmente, para ejercerla, ella no está ocupando el cargo con las cartas credenciales que establece la Constitución: Título y buena reputación y honorabilidad”, dijo el senador.

Germán Martínez pidió a todos los legisladores que “no haya silencios”, pues dijo, Yasmín Esquivel debe retirarse por decencia y moral personal.

“Tanto habla la 4T de la moral personal, por eso apelo a que, si hay reserva moral, a que lean la cartilla que regala el presidente de Alfonso Reyes, la ‘Cartilla Moral'”, añadió.

El senador lamentó que también haya un silencio por parte de los ministros y ministras de la Corte. Indicó que el caso de Yasmín Esquivel está generando una incertidumbre y, “como manzana podrida”,  puede manchar a sus las resoluciones de la Corte.

“Yo estoy seguro de que muchos abogados ya están intentados que se revise las resoluciones que ella propuso en la Corte, está manchando la justicia”, sostuvo.

El senador también reclamó a la UNAM el manejo del caso. “La autonomía de la UNAM no es una comodidad para gastar el presupuesto. La autonomía de la UNAM es coraje para defender un futuro de los muchachos que allí estudian. ¿Con qué cara le van a enseñar a los alumnos? ó ¿Con qué cara van a reprobar a los alumnos de la UNAM? ó ¿Con qué cara les van a exigir un buen desempeño académico? Sí, un engaño, un robo, un delito, puede hacerlos veterinarios, ingenieros, médicos o abogados”, indicó.

Un grupo de investigadores, académicos, exalumnos y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitieron un posicionamiento en que llamaron a la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Universitario, a invalidar el título de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel.

“Exigimos que se cumplan los principios universitarios y se retire el título de Licenciada en Derecho que se obtuvo de manera delictiva a la señora Yasmín Esquivel de Rioboo, se investigue a todas las personas que intervinieron en este hecho y se les apliquen las sanciones universitarias correspondientes”, expresaron en el documento difundido.

En el escrito, recordaron que la autonomía es un principio fundamental en la Universidad, por lo que es obligación de todas las personas que en ella estudian, se forman o trabajan, garantizar respetarla, ejercerla y cuidarla.

Los firmantes, entre los que aparecen consejeros universitarios, indicaron que desde hace semanas se hizo del conocimiento público un supuesto plagio cometido por la ministra Yasmín Esquivel, que autoridades universitarias resolvieron como existente, un fraude académico, y en consecuencia, no haber cumplido con los requisitos esenciales para la titulación con el grado de licenciatura en derecho exigibles en 1987.

“La exalumna en cuestión NO elaboró la tesis, la plagio como ya han determinado nuestras autoridades, por tanto, no sólo incumplió con los requisitos esenciales para su titulación, sino que cometió un delito que había quedado oculto hasta ahora por la conjunción de diversas voluntades que habría que investigar también”, se lee en el documento.

Destacaron que de manera “inexplicable”, el abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, afirmó que la UNAM no cuenta con los mecanismos necesarios para anular un título obtenido de manera fraudulenta, lo cual afirmaron, es falso, ya que “no es necesario que se renuncie a la autonomía de nuestra Alma Mater y que se derive la solución de esta problemática a una instancia de la administración pública federal”.

Y aunque reconocieron que es cierto que  el delito pudo haber prescrito, en los términos de interpretación tradicional del derecho mexicano, sus consecuencias podrían afectar gravemente a la UNAM.

“No hacerlo pone en riesgo la credibilidad todos los títulos emitidos por nuestra Alma Mater, que podrán ser objeto (de) duda y especulación. Debemos reforzar la confianza nacional en el trabajo de la UNAM, no permitir que la situaciones de esta naturaleza empañen el ejercicio honesto y responsable de una profesión”, añaden.