Tag

paraísos fiscales

Browsing

Durante dos décadas, Marcial Maciel y sus colaboradores más cercanos tuvieron en los paraísos fiscales de Bermudas e Islas Vírgenes una estructura financiera a través de la cual fluían recursos de la Legión de Cristo, revela la investigación global Paradise Papers.

 

De acuerdo a la investigación difundida en México por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), rectores y directivos de su red de Universidades, las cuales obtienen ingresos de 300 millones de dólares al año, tenían las firmas autorizadas para el manejo del dinero. Ese esquema secreto se desmanteló cuando el Vaticano intervino la congregación religiosa.

 

“Querido padre Maciel”, escribió afectuoso el Papa Juan Pablo II el 15 de noviembre de 1994 a quien en aquellos días era su cercano colaborador. Maciel Degollado, fundador de una de las congregaciones religiosas más acaudaladas del mundo, estaba a once días de cumplir el 50 aniversario de haber sido ordenado sacerdote, y su amigo el Papa se anticipó a felicitarlo, en una carta en la que exaltó el trabajo pastoral y educativo que el sacerdote realizaba con niños y jóvenes. Lo llamó guía eficaz de la juventud.

 

Paradójicamente , por aquellos años las acusaciones contra Maciel se multiplicaban por parte de víctimas que en su niñez y juventud habían sido abusadas sexualmente en su paso por los seminarios de la Legión.

A los tres días de tan emotivo mensaje del líder del mundo católico, Marcial Maciel estableció en el paraíso fiscal de Bermudas, de la mano de Appleby, la sociedad “International Volunteer Services”, que le daría facilidades para llevar los millonarios ingresos de su imperio educativo sin pagar impuestos. En Bermudas, la tasa a las sociedades o empresas es de 0% sobre captación y dividendos, y los fideicomisos también están exentos.

 

La cuenta por la que fluía el dinero fue abierta en Citibank, y era manejada por rectores y administradores de la red de universidades de la Legión, una estructura educativa tan poderosa económicamente como el mismo Vaticano. Los ingresos anuales de la red de universidades Anáhuac superan actualmente los 300 millones de dólares, de acuerdo con estados financieros obtenidos para esta investigación, una cantidad similar al presupuesto de la sede de la Iglesia Católica.

 

Si deseas leer la investigación completa puedes dar clic aquí.

Las compañías estadounidenses Apple, Nike y Uber figuran entre las más de cien empresas con cuentas en paraísos fiscales, cuyas prácticas han salido a la luz en el marco de una investigación periodística fruto de una colaboración internacional que fue publicada hoy por diversos medios.

 

La investigación revela que numerosas empresas estadounidenses habrían desarrollado complejas estrategias fiscales con el objetivo de evitar, o al menos minimizar, el pago de impuestos mediante la ubicación de sus domicilios fiscales o la apertura de subsidiarias en países con políticas impositivas favorables. Según datos aportados por el Consorcio, tres pequeños países como Holanda, Irlanda y Bermudas acaparan el 35 % de los beneficios declarados por las empresas estadounidenses en el extranjero, entre las que se encuentran algunas de las compañías punteras del país.

 

Uno de los casos más llamativos es el del gigante tecnológico Apple que, tras ver cómo en mayo de 2013 tenía que justificar ante el Senado de Estados Unidos el haber evitado el pago de miles de millones de dólares en impuestos al tributar a través de empresas subsidiarias en Irlanda, desarrolló una nueva estrategia para poder trasladar esa misma filosofía a otro lugar.

 

Los documentos obtenidos de la firma de abogados Appleby y Asiatici Trust, muestran que Apple acabó estableciendo el domicilio fiscal de sus operaciones extranjeras en la isla de Jersey. Esta decisión se adoptó después de que representantes tanto de la compañía de la manzana como de la firma de abogados intercambiaran numerosos correos electrónicos en los que analizaban las mejores opciones.

 

Otra de las grandes marcas que contrató los servicios legales de la firma Appleby fue Nike, una de las compañías más importantes en el sector del calzado e indumentaria deportivos a nivel mundial. En este caso, la clave de la estrategia pasa por un Estado miembro de la Unión Europea: Holanda. En 2006, la empresa estadounidense llegó a un acuerdo de diez años con las autoridades holandesas que permitía a Nike desviar los miles de millones de dólares ganados en el Viejo Continente al paraíso fiscal de las Bermudas.

 

Gracias a este favorable trato, la multinacional pasó de pagar un 55% por sus ingresos netos fuera de Estados Unidos a tributar solo un 13,2 %, apenas tres años después.

 

Una técnica similar fue la adoptada por Uber, en 2013, al crear una sociedad comanditaria, que, según la legislación holandesa, es una conglomerado de empresas extranjeras que a efectos fiscales se convierte en una compañía sin, por así decirlo, patria.

 

Holanda considera que este tipo de sociedades deben tributar en cada uno de los países de las empresas que las conforman, lo que produce lo que se conoce como “un desajuste híbrido” que fue utilizado por la empresa de transporte privado para gestionar desde una subsidiaria de las Bermudas su propiedad intelectual.

 

 

Con información de EFE / Foto: Twitter

El nombre de Joaquín Gamboa Pascoe, entonces líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y uno de los pilares del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue localizado entre los 13.4 millones de registros revisados en el Paradise Papers, la nueva cobertura global coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con base en información conseguida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

 

Se detalla que desde 1982, Gamboa Pascoe creó en Islas Caimán el fideicomiso Burma 2000 como una fachada para ocultar los movimientos de efectivo en Karin Corporation, una offshore panameña. Ambas funcionaban como capas de una cebolla; una escondía a la otra.  En ese año, el líder sindical surgido de la industria textil terminaba su primer periodo como integrante de la Cámara Alta, el más importante de su trayectoria política porque llegó a  ser presidente de la Gran Comisión del Senado y líder de la bancada del PRI. Era el fin del sexenio de José López Portillo, uno de los gobiernos más cuestionados por actos de corrupción.

 

El dirigente obrero no fue el único mexicano que apareció en el Paradise Papers, existen otros, empresarios en su mayoría, quienes llevaron sus inversiones en paraísos fiscales.

 

La firma Appleby, que cuenta con una historia de 119 años, estuvo involucrada con uno de los grandes negocios del multimillonario Carlos Slim. La semilla de Telecom Américas fue sembrada a través de ese despacho en Bermudas, en el año 2000, cuando esa isla figuraba como uno de los paraísos fiscales más opacos. Los inversionistas acudían ahí porque no se cobraban impuestos –tasa cero- a los capitales extranjeros y se ofrecía el anonimato.

 

En aquel año, Slim hizo una alianza con la compañía canadiense Bell y con la estadounidense SBC Communications para expandirse en el aún incipiente mercado de la telefonía móvil.  En aquellos días, apenas una de cada 10 personas contaba con un celular en América Latina.

 

Como parte de los Paradise Papers también surgieron pruebas sobre cómo Pemex e inversionistas extranjeros usaron la opacidad de los paraísos fiscales para pactar contratos por unos 1,000 millones de dólares usando empresas hechizas.

 

En los documentos que se comenzaron a conocer ayer a nivel mundial quedó el rastro de cómo inversionistas extranjeros y, sobre todo, reaseguradoras trasnacionales lucraron desde esos paraísos fiscales mediante las coberturas que gobiernos de México contrataron como seguro para los desastres naturales, sismos y huracanes, resultando en un pésimo negocio para el país ya que se han perdido millones de dólares en procesos de contratación que encima fueron discrecionales.

 

En los expedientes también aparecen empresas ligadas a dos ex funcionarios de primer nivel: Pedro Aspe Armella, ex secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y Alejandro Gertz Manero, secretario de  Seguridad Pública con el gobierno de Vicente Fox.

 

Aspe es fundador de Protego Asesores, una firma que en 2016 se fusionó con Evercore México Capital Partners para establecer en la isla de Barbados la sociedad Glisco Partners Inc. Las compañías asociadas han apoyado a la renegociación de deudas de distintos gobiernos, incluido el Estado de México cuando era Gobernador el actual Presidente Enrique Peña Nieto. En Protego colaboró durante ocho años Luis Videgaray, ex secretario de Hacienda y actual canciller.

 

Alejandro Gertz, por su parte, aparece como miembro de la sociedad de inversión Jano Limited, establecida en 1995 en las Islas Caimán con su hermano Federico, ya fallecido. Gertz aseguró a la revista Proceso, que forma parte del equipo mexicano que analizó los Paradise Papers, que no sabía de la existencia de esa sociedad, pese a que fue designado vicepresidente de la misma en 1998 y en la que aparece como beneficiario final.

 

Los negocios de los mexicanos localizados en paraísos fiscales están esparcidos, en su mayoría, en Bermudas, Islas Caimán, Barbados y Malta, que según los documentos contenidos en el Paradise Papers. Hay otros tantos que se encuentran las Islas Vírgenes Británicas, pero esos archivos no formaron parte de esta investigación.

 

Otro mexicano que aparece, es Marcial Maciel y la congregación de Los Legionarios de Cristo montaron una estructura fiscal en Bermudas e Islas Vírgenes, en la que incluyeron a los rectores de sus universidades en México y mediante la cual pudieron esconder sus ganancias de dos décadas a través de cuentas bancarias en Estados Unidos.

 

También figura el nombre de Ricardo Salinas Pliego, Presidente de Grupo Salinas, quien operó en Luxemburgo la filial de una empresa que estuvo involucrada en Estados Unidos en un presunto fraude bursátil. De acuerdo con una investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) realizada en 2004, Salinas habría obtenido una ganancia ilícita por 109 millones de dólares al comprar y posteriormente revender deuda de la telefónica Unefon.

 

Para esta operación, según la pesquisa de la SEC, se utilizó una empresa de nombre Codisco Investments LLC, la cual había sido creada el 12 de junio de 2003 en un despacho del estado de Delaware,  apenas cuatro días antes de reestructurar la deuda de Unefon con la telefónica canadiense Nortel. A partir de su investigación, la SEC promovió una demanda por fraude contra Salinas por no haber informado a los accionistas sobre la operación, y entre las pruebas que aportó estuvieron transferencias de las ganancias a Luxemburgo, en donde se había creado una filial de Codisco en septiembre de 2003, a los tres meses de que ocurrió la negociación de la deuda de Unefon.

 

La demanda fue cerrada en septiembre de 2006, luego de que Salinas Pliego acordó pagar una multa de 7.5 millones de dólares, aunque el empresario siempre negó haber incurrido en fraude. En su momento, calificó las acusaciones de falsas y de mala fe.

 

 

Para más detalles de la investigación AQUÍ

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que, en relación con la reciente publicación de información periodística sobre el uso de estructuras o empresas constituidas en países de los denominados paraísos fiscales, revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes que se refieran, tratándose de individuos o empresas con obligaciones fiscales en México.

 

La dependencia indicó que la información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de Ley.

 

Asimismo, el SAT invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen establecidos con distintos países, para allegarse de más elementos, de ser necesario. Recordemos que el 29 de octubre de 2014, México y 50 países más firmaron en la ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en el marco de la 7a Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal organizado por la OCDE.

 

La dependencia indicó que actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le otorgan para combatir la evasión fiscal en el país y, como en el caso de la investigación denominada Panama Papers, las acciones que realice la autoridad serán informadas oportunamente a la ciudadanía, a través de informes públicos en el portal del SAT,  sin vulnerar el secreto fiscal y salvaguardando la seguridad jurídica y los procesos legales que correspondan.

 

El exdirector general de Pemex, Emilio Lozoya Austin,  será citado próximamente a declarar por la Procuraduría General de la República (PGR) en el marco de la investigación que la dependencia lleva adelante respecto al escándalo de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht.

 

De acuerdo con una investigación del periódico El Financiero, la PGR citará a declarar a otros 17 funcionarios de la empresa petrolera mexicana, además de Lozoya, que participaron en la asignación de contratos a Odebrecht o a sus subsidiarias.

 

Estas acciones se darán luego de que la PGR no aceptó propuestas del representante de Odebrecht en México, Carlos Requena, director del despacho Requena Abogados S.C., para un acuerdo reparatorio.

 

Hasta el momento se sabe que Odebrecht hizo tres pagos por un total de 10.5 millones de dólares a funcionarios de Pemex, los depósitos se hicieron en paraísos fiscales. Esto fue declarado por ejecutivos de la empresa brasileña en una Corte de Nueva York, el pasado 21 de diciembre.

 

Los datos ya se conocen, pero un acuerdo de la Fiscalía brasileña estableció que será hasta el próximo 3 de junio cuando los nombres sean develados a las fiscalías de los países en los que Odebrecht pagó sobornos, entre ellos México.

 

Con información de El Financiero