Tag

pércepción

Browsing

La percepción de inseguridad subió ligeramente a 62.3% en el segundo trimestre de 2023, pese al discurso que se ha manejado desde Palacio Nacional acerca de que no es más que una supuesta campaña de la oposición para crear miedo entre la población.

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 6 de cada 10 habitantes de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad.

“No representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2023 (62.1%). No obstante, sí representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2022, que fue 67.4%”, apuntó el INEGI en su reporte.

En los datos divulgados por el INEGI, el 68.6% de mujeres que reportaron inseguridad en su ciudad, frente al 54.8% de los hombres que lo hicieron. En 2022, el 72.9% de ellas percibía inseguridad en comparación con el 60.9% de ellos.

Apenas la semana pasada la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que el número de homicidios dolosos cayó un 1.68% interanual en el primer semestre de 2023 hasta los 15,122 asesinatos.

El gobierno ha insistido en que la situación de violencia en el país se ha ido controlando y que todo se trata de una campaña de desinformación en su contra; han afirmado que la estrategia del presidente López Obrador de ‘abrazo no balazos’ ha dado buenos resultados.

Sin embargo, de abril a junio se registraron ataques del crimen de alto perfil, como un atentado que dejó 10 muertos en un rally de automóviles en Baja California, un tiroteo en un balneario de Guanajuato con siete fallecidos, y el secuestro de 16 agentes de seguridad pública en Chiapas.

En el reporte del INEGI se señala que la ciudad con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, Zacatecas, donde 92.8% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que perpetra el crimen organizado.

Le siguen Zacatecas (91.7%), Ciudad Obregón (90.3%), Ecatepec (87.6%), Irapuato (87.3%) y Naucalpan (87.2%).

En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, municipio de Nuevo León, considerado el más rico del país, donde solo 13.2% de la población reportó inseguridad.

Le siguieron la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México (19.8%), Piedras Negras (20%), Cuajimalpa (20.4%), Saltillo (22.2%), y Tampico (23%).

En cuanto a espacios físicos específicos, el 73% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos; el 65.5% en el transporte público; el 57.3% en el banco, y el 54.4% en las calles que habitualmente usa.

La población que reportó haber presenciado conductas delictivas en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (61.5%), robos o asaltos (51.7%), venta o consumo de drogas (40.3%), vandalismo (39.9%) y disparos con armas (36.5%).

La percepción de inseguridad bajó a 62.1% el primer trimestre de 2023, a pesar del repunte de los homicidios que se confirmó ayer en el reporte del gobierno federal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto significa que más de 6 de cada 10 habitantes de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64.2% y 66.2%, respectivamente)”, apuntó el INEGI en su reporte.

El dato exhibió una creciente brecha de género, con el 68.1% de mujeres que reportaron inseguridad frente al 54.8% de los hombres. Un año antes, el 71.1% de ellas percibía inseguridad en comparación con 60.4 % de ellos.

La mejora en la percepción de seguridad ocurre pese a revelarse ayer que el número de homicidios dolosos en México repuntó un 2.14% interanual en el primer trimestre de 2023, al registrarse 7,485 asesinatos, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La ciudad con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, en Zacatecas, donde 96% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado.

Le siguen Zacatecas (94.3%), Naucalpan (88%), Ciudad Obregón (86.4%), Uruapan (86.2%) y Colima (85.7%).

En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, municipio en Nuevo León, considerado el más rico del país, donde solo 18.3% de la población reportó inseguridad.

Le siguieron la alcaldía Benito Juárez (19.4%), Piedras Negras (19.9%), Los Cabos (22.7%), Saltillo (23.9%) y Tampico (24.1%).

En esta edición de la ENSU, 15 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2022: 11 presentaron reducciones y cuatro, incrementos.

En cuanto a espacios físicos específicos, 72.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos de la vía pública; el 65.2% en el transporte público; el 55.9% en el banco, y el 54.4% en las calles que habitualmente usa.

La población que reportó haber sido testigos de conductas delictivas en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (59.3%); robos o asaltos (50.4%); vandalismo (41.1%); venta o consumo de drogas (37.8%) y disparos frecuentes con armas (37.2%).

También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (24.1%), tomas irregulares de luz (14.6%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, mejor conocido como huachicol (3.3%).

Durante el primer trimestre de 2023, 33.4% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al porcentaje registrado en el cuarto trimestre de 2022, que fue de 36.1%.

En los tres primeros del año, 51.4 % de la población de 18 años y más, manifestó evitar llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Por su parte, 44.6 % dijo ya no caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 43.6 % reconoció haber
hecho cambios en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda.

El porcentaje que respondió haber modificado rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos fue 27.9%.

La percepción de inseguridad bajo a 64.2% al cierre de 2022, desde el 65.8 % de un año antes, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto significa que casi dos tercios de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que el INEGI levantó el cuarto trimestre del año pasado.

“Representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a diciembre de 2021”, apuntó el Instituto en su reporte.

La percepción actual también implicó una leve reducción frente al tercer trimestre de 2022, cuando el índice era de 64.4%.

El dato dado a conocer por el INEGI muestra también una brecha de género en la percepción de inseguridad: 69.9% de mujeres reportaron inseguridad frente al 57.4% de los hombres. Un año antes, el 70.3 % de ellas percibían inseguridad en comparación con 60.2 % de ellos.

La ENSU se publica después de revelarse el martes pasado que los homicidios dolosos decrecieron un 7.1% anual en 2022 hasta los 30,968 asesinatos, el tercer año consecutivo de caída tras los años más violentos de la historia de México, con 34,718 en 2019, 34,563 en 2020 y 33,350 en 2021.

Aún así, en 2021 hubo eventos violentos de gran impacto nacional: los ataques de grupos del narcotráfico en Ciudad Juárez que dejaron 11 muertos en agosto, y el ataque en un funeral en Michoacán que dejó 17 muertos en febrero pasado.

La ciudad con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, Zacatecas, donde 97.7% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado. Le siguen Zacatecas (93.3%), Irapuato (92.6%), Naucalpan (89.7%), Ecatepec (89.6%) y Ciudad Obregón (89.2%).

En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, en Nuevo León, considerado el más rico del país, donde solo 8.1% de la población reportó inseguridad. Le siguieron Los Mochis (15%), Benito Juárez en la Ciudad de México (19.4%), Los Cabos (20.9%), Tampico (22.1%) y Cuajimalpa (22.3%).

En cuanto a espacios físicos específicos, 74.3% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos de la vía pública, el 67.1% en el transporte público, el 58.9% en el banco, y el 57% en las calles que habitualmente usa.

La población que reportó haber sido testigo de conductas delictivas en los alrededores de su vivienda, se relacionó con consumo de alcohol en las calles (60.6%), robos o asaltos (52.2%), vandalismo (42.7%), venta o consumo de drogas (39.8%) y disparos frecuentes con armas (38.3%).

También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (25.5%), tomas irregulares de luz (14.2%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, mejor conocido como “huachicol” (3%).

Dado el impacto de la corrupción en la vida cotidiana, en 2003, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, con el propósito es sensibilizar a la sociedad sobre este tema y resaltar la importancia de su prevención y combate

México forma parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esta ofrece un conjunto de normas, medidas y reglamentos para fortalecer los marcos jurídicos nacionales.

Para contribuir con el diseño y evaluación de políticas públicas en la materia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información que permite analizar el fenómeno de la corrupción en nuestro país, particularmente el soborno, así como conocer la percepción que la ciudadanía tiene a este problema.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2021, el 57.1% de la población consideró a la corrupción como uno de los problemas más importantes en su entidad federativa. Se ubicó solo por debajo del problema de inseguridad pública.

En cuanto a las prácticas de corrupción, en 2021, 14.7% de la población de 18 años y más fue víctima de algún acto de corrupción al realizar trámites o solicitar servicios públicos. Y si bien en ese año se observó una disminución respecto a 2019, la prevalencia continuó por arriba de la estimada en 2015.

En el caso de las empresas, la experiencia de corrupción registró una tendencia a la baja desde 2017, año en el que se estimó una prevalencia de 5.4%, la más alta desde que se realiza la encuesta. Los sectores Industria y Servicios han sido los más afectados a lo largo de los años.

En 2021, la prevalencia más alta de corrupción en trámites y servicios se observó en Quintana Roo, con 20.4% de la población afectada; siguieron Puebla, Baja California, Durango y Estado de México que presentaron prevalencias superiores a 17%.

Por el contrario, la menor prevalencia se encontró en Baja California Sur, Colima, Zacatecas, Querétaro y Tlaxcala, donde menos de 9% de la población que solicitó algún trámite o servicio público fue víctima de corrupción.

Entre 2013 y 2021, en 25 entidades federativas aumentó el porcentaje de personas que fueron víctimas de soborno. El mayor incremento fue en Sonora, de 5.1% a 16.9%. San Luis Potosí registró la mayor disminución.

En cuanto al tipo de trámite o servicio donde hay corrupción, 65% de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública la experimentó. Estas interacciones fueron las de mayor nivel de corrupción en 2021, seguidas de los trámites ante el Ministerio Público y la gestión de permisos relacionados con la propiedad

Sobre los costos directos de la corrupción que se generan por el dinero, regalos o favores que se apropian los servidores públicos cuando la población o las empresas realizan algún trámite o servicio, se estimó que, a nivel nacional y durante 2021, el costo promedio fue de 3,044 pesos por persona en términos reales.

La lucha contra la corrupción ha sido una de las principales banderas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien lo mismo ha dicho que se logró acabar con la corrupción, y en otros momentos ha reconocido que es un problema que sigue presentándose por lo arraigado que estaba.

La percepción de inseguridad en el país bajó a 64.4% en el tercer trimestre de 2022, desde el 67.4% registrado en junio, según la encuesta trimestral divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto significa que 64.4% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa una reducción de 3 puntos porcentuales frente al dato previo, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4%. No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5 %”, matizó el INEGI.

En el tercer trimestre del año, la percepción de inseguridad fue mayor en el caso de las mujeres, con 70.5%, mientras que en hombres fue del 57.2%.

Sobre espacios físicos específicos, el 73.6% de la población manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos; 67.4% en el transporte público; 58.5% en el banco, y 57.4% en las calles que habitualmente usa.

Durante el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas cerca de su casa  de consumo de alcohol en la vía pública fue de 61.2%; robos o asaltos, 52.4%, y vandalismo en viviendas o negocios, 42.7%.

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (38.9%); disparos frecuentes con armas (36.6%); bandas violentas o pandillerismo (25.9%); tomas irregulares de luz (14.9%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.4%).

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Fresnillo (94.7%); Irapuato (91.3%); Naucalpan (90.8%); Zacatecas (90.7%); Ciudad Obregón (90.1%) y Colima (86.6%).

En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (14.5%); la alcaldía Benito Juárez (20.6%); Piedras Negras (23.8%); Tampico (25%); Los Mochis (25%) y la alcaldía Cuajimalpa (25.1%).

México es el país del mundo en el que mayor proporción de la población considera que ha ocurrido un efecto severo por la crisis climática, según un estudio de Ipsos realizado en 34 países.

De acuerdo con el sondeo, mientras en promedio el 56% de la población a nivel global afirma que el cambio climático ya ha tenido afectaciones severas en el lugar donde vive, en el caso de nuestro país ese porcentaje se eleva a 75%, población que admite ya sufrir dichos cambios.

Según la encuesta, la mayoría de habitantes de 22 países del mundo consideran que ya han sido severamente afectados por la crisis climática, incluidos nueve países donde supera dos tercios, el 66%, de todos los encuestados: México, Hungría, Turquía, Colombia, España, Italia, India, Chile y Francia.

“La encuesta nos muestra diferencias regionales notables dentro de varios países participantes, lo que probablemente refleja la experiencia reciente con el calor extremo, la sequía, los incendios forestales o las inundaciones. Las mayorías en los 34 países esperan que su área se vea gravemente afectada por el cambio climático en los próximos 10 años”, explicó la firma,

Además, más de 7 de cada 10, también en la mayoría de los países considerados en el estudio, esperan que el cambio climático tenga un efecto severo en su región en los próximos 10 años.

La preocupación por verse gravemente afectados por el cambio climático en la próxima década es expresada por la mayoría de los adultos en todos los países encuestados, desde el 52% en Malasia hasta más del 80 % en los países de Portugal (88%), México (86%), Hungría (86%), Turquía (85%), Chile (85%), Corea del Sur (83%), España (83%) e Italia (81%).

Una de las consecuencias que puede traer el cambio climático a largo plazo son los posibles desplazamientos de poblaciones.

Ante ello, un 35% de media a nivel mundial cree que ellos o sus familias tendrán que abandonar sus hogares en los próximos 25 años debido a los efectos del clima.

En México, la proporción es mayor, pues 37% de la población cree que es probable que sea desplazado de su hogar como resultado del cambio climático.

A nivel mundial, el 43% de los menores de 35 años dicen que es probable que necesiten mudarse en los próximos 25 años debido al cambio climático frente al 37% entre los de 35 a 49 años y solo el 25% entre los de 50 a 74 años.

Al menos 22.1 millones de mexicanos (mayores de 18 años) fueron víctimas de un delito en 2021, un incremento de casi 1 millón de personas frente al año anterior, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Además, el costo total de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 278,900 millones de pesos, lo que equivale al 1.55% del PIB, y a 7,147 pesos por persona afectada.

La tasa de prevalencia delictiva fue de 24,207 víctimas por cada 100,000 habitantes, superior al índice de 23,520 de un año antes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) a cargo del INEGI.

En total, hubo 28.1 millones de delitos, lo que implica una tasa de 1.3 crímenes por cada víctima, precisó el reporte.

El estudio reporta que en el 29% de los hogares de México, es decir 10.8 millones, hubo al menos una víctima de algún delito.

La incidencia delictiva fue mayor en números absolutos en mujeres, con 11.5 millones de ellas como víctimas de un crimen, aunque a nivel proporcional la incidencia fue mayor en hombres, con una tasa de 25,253 por cada 100,000, lo que equivale a 10,7 millones de víctimas.

Sobre la percepción de inseguridad que mide el INEGI, tres cuartas partes de la población, el 75.9%, reportaron sentirse inseguros en el estado en el que residen. La proporción de mujeres que expresaron sentirse inseguras (79.4%) fue mayor a la de hombres (71.8%).

El INEGI calcula que, del total de delitos, 93.2% no tuvo una denuncia o la autoridad no inició una carpeta de investigación, la llamada cifra negra.

El delito más común fue el robo o asalto en calle o transporte público (21.4%), seguido del fraude (19.2%), extorsión (17.5%), robo de vehículo (10.8%), amenazas verbales (9.2%), robo en casa habitación (6%), otros robos (4.5%), lesiones (3.6%), y el resto fueron otros delitos como secuestro o crímenes sexuales (7.9%).

Los estados con más delitos por cada 100,000 habitantes fueron el Estado de México (45,501), Ciudad de México (45,336) y Puebla (36,234), todos en el centro del país. Mientras que las menores tasas se registraron en Chiapas (16,386), Durango (17,387) y Michoacán (18,102).

La percepción de inseguridad aumentó del 65.8% en diciembre al 66.2% en marzo, según reveló este martes la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto significa que el 66.2% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, un alza de 0.4 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses.

“En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66,4 y 65,8 %, respectivamente”, apuntó el INEGI

En el primer trimestre del año, la percepción de inseguridad fue mayor en el caso de las mujeres con 71.1%, mientras que en hombres fue del 60.4%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, el 76.4% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 70.2% en el transporte público; 61.7% en el banco y 58.6% en las calles que habitualmente usa.

Durante el primer trimestre de 2022, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue de consumo de alcohol en las calles (60.7%); robos o asaltos (54.6%), y vandalismo en las viviendas o negocios (42.2%).

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (39.3%); disparos frecuentes con armas (38.9%); bandas violentas o pandillerismo (26,6 %); tomas irregulares de luz (13.8%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.1%).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Fresnillo (97.1%); Ciudad Obregón (94.1%); Zacatecas (91.7%); Cuautitlán Izcalli (89.5%); Irapuato (87.6%) y Guadalajara (87.1%).

En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (11.7%); Tampico (20.4%); Piedras Negras (22.2%); Mérida (22.4%) y Saltillo (24.1%).

La percepción de inseguridad aumentó del 64.5% que se tenía en septiembre pasado, al 65.8% en diciembre, es decir, así cerró el 2021, según la encuesta trimestral divulgada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 65.8% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, un alza de 1.3 puntos porcentuales frente al resultado trimestral anterior.

“En diciembre de 2021, 65.8% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2020 y septiembre de 2021, que fueron de 68.1 y 64.5%, respectivamente”, señala el INEGI en su presentación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

En el cuarto trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 70.3%, mientras que en hombres fue del 60.2%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2021, el 76.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 70.2 % en el transporte público; 62.4% en el banco y 57.9% en las calles que habitualmente transita.

Durante el cuarto trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (61.7%), robos o asaltos (55.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7%). También se identificó la venta o consumo de drogas (40.5%); disparos frecuentes con armas (39.6%); bandas violentas o pandillerismo (27.1%); tomas irregulares de luz (14.6%) y el robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.8%).

La ENSU también informa que las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (96.8%), Ciudad Obregón (95%), Naucalpan (92.1%), Zacatecas (89.4%), Irapuato (89%) y Uruapan (86%). En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (16.2%), Los Cabos (20.2%), San Nicolás de los Garza (24.6%), Piedras Negras (24.8%), Tampico (25.3%) y Puerto Vallarta (26.6%).

Lo reflejado por la ENSU va en línea con el hecho de que nuestro país ha registrado los periodos más violentos de la historia en los primeros dos años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con 34,690 víctimas de asesinato en 2019 y 34,554 en 2020.

Según datos preliminares del gobierno federal divulgados a inicios de año, México cerró 2021 con 33,410 homicidios dolosos, una reducción del 4.1% frente a los 34,554 asesinatos de 2020; sin embargo, dichos datos se estarían por confirmar.

La percepción de inseguridad disminuyó 2.1 puntos porcentuales en septiembre respecto a la medición previa, según la encuesta trimestral divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 64.5% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, una baja de 2.1 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses, (66.6% en junio), indicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a los registrados en septiembre de 2020 y junio de 2021, que fueron de 67.8% y 66.6 %, respectivamente”, apuntó el Inegi.

En el tercer trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 69.1%, mientras que en hombres fue del 58.8%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2021, el 75% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7% en el transporte público, 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente usa.

Durante el tercer trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue de: consumo de alcohol en las calles (60.2%), robos o asaltos (53.4%), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7%).

Durante enero-septiembre 2021 se estima que en 7.5% de los hogares urbanos existió algún tipo de violencia familiar, de los cuales en 15.3% de los hogares eran menores de edad los involucrados.

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (38.5%), disparos frecuentes con armas (37.6%), bandas violentas o pandillerismo (26.7%), tomas irregulares de luz (15.3%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.8%).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.3%), Ciudad Obregón (92.5%), Irapuato (91.7%), Coatzacoalcos (89%), Naucalpan (88.3%) y Zacatecas (86.1%). En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (14.5%), la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (21.8%), Los Cabos (22.2%), La Paz (27.3%), San Nicolás de los Garza (28.6%), y Saltillo (29.5%).

A nivel nacional, en septiembre 2021 el 59.4% de la población mayor de 18 años opinó que las condiciones de inseguridad pública en los próximos 12 meses seguirán igual de mal o empeorarán, un porcentaje similar al de junio (59.9%).

En cuanto a las instituciones de seguridad pública estatal, se reportó que, al cierre de 2020, había en total 224,923 personas adscritas, lo que representó una disminución del 2.8% respecto al 2019; de dicho total, 75.4% (169,633) eran hombres y 24.6% (55,290) mujeres.

La percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó al 66.6% en junio, según la encuesta trimestral divulgada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 66.6% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa un alza de 0.2 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses, señala la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto del registrado en diciembre de 2020, que fue de 68.1%. Sin embargo, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto de marzo de 2021, que fue de 66.4%”, apuntó el Inegi en un comunicado.

En el segundo trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 71.3%, mientras que en hombres fue del 60.9%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2021, el 77.6% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.4% en el transporte público, 63% en el banco y 59.6% en las calles que habitualmente usa.

Durante el segundo trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue de: consumo de alcohol en las calles (61.9%), robos o asaltos (53.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.5%).

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (38.4%), disparos frecuentes con armas (38.2%), bandas violentas o pandillerismo (26.6%), tomas irregulares de luz (14.8%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.3%).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (96.2%), Cancún (88.7%), Ecatepec (87.7%), Coatzacoalcos (86.9%), Naucalpan (86.7%) y Tonalá (86.1%).

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (7.1%), Tampico (24.4%), Los Cabos (25.4%), San Nicolás de los Garza (25.9%), Mérida (26.3%) y Piedras Negras (28.8%).

A nivel nacional, 27.7% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2021. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Gustavo A. Madero (54.9%), Iztapalapa (44.9%), Chimalhuacán (44.3%), Azcapotzalco (41.8%), y Álvaro Obregón con 39.6%.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a junio de 2021, se estima que 12.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 46.8% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

En esta edición de la ENSU, se proporcionó información estadística sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el primer semestre de 2021, 16.6% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres, este porcentaje fue de 24.7%, mientras que en hombres fue de 6.9%.

Por primera vez, la ENSU identificó la frecuencia de salida de su vivienda, ya sea por cuestiones laborales, escolares, de salud, para realizar compras, etcétera. Se estima que 52% de la población de 18 años y más en zonas urbanas, salió diariamente de su vivienda durante el segundo trimestre de 2021, de los cuales el 66.1% tuvo sensación de inseguridad.

La percepción de inseguridad disminuyó del 68.1% en diciembre de 2020 al 66.4% en marzo del presente año, según la encuesta trimestral dada a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 66.4% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, una caída de 1.7 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

Si se compara el dato actual con el de marzo de 2020 y de diciembre de 2020 (del 73.4% y del 68.1%, respectivamente) se da “un cambio estadísticamente significativo” a la baja, indicó el Inegi.

En el primer trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 71%, mientras que en hombres fue del 60.9%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de 2021, el 78.4% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 71.2% en el transporte público; 63.4% en el banco y 59.2% en las calles que habitualmente usa.

Durante el primer trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue de: consumo de alcohol en las calles (60.6%), robos o asaltos (52.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.8%).

En este mismo periodo también se identificaron disparos frecuentes con armas (38.8%), venta o consumo de drogas (38.1%), bandas violentas o pandillerismo (26.1%), tomas irregulares de luz (15.3%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.3%).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.2%), Ecatepec de Morelos (89.9%), Cuernavaca (87.8%), Gustavo A. Madero (86.4%), Uruapan (86.3%) y Guadalajara (86.1%).

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (8.2%), Tampico (25.2%), San Nicolás de los Garza (26.2%), Los Cabos (26.2%), Piedras Negras (29.4%) y Mérida (30.3%).

La organización Transparencia Internacional presentó la edición 2020 del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), que mide 180 países, y que registra la opinión de analistas, personas expertas y mujeres y hombres de negocios de diversos países sobre la situación que guarda la corrupción en cada uno de los países evaluados.

La edición 2020 es encabezada por Dinamarca y Nueva Zelanda (88 puntos), Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza (85 puntos), todos ellos, en la posición 1 y 2 de los 180. Los últimos lugares son ocupados por Sudán del Sur y Somalia (12 puntos cada uno).

En el Índice de Percepción de la Corrupción 2020, México mejoró dos puntos su calificación respecto a 2019, pasando de 29 a 31 puntos en la medición, la cual se compone de 100 puntos. Sin embargo, en términos relativos, escaló seis lugares, pasando de la posición 130 que ocupó en 2019, a la 124 el año pasado. México se ubica junto a naciones como Bolivia, Kenia, Kirguistán y Pakistán.

Aun con el avance que registró, México sigue siendo el país peor evaluado entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al ubicarse en la posición 37 de 37 países que la integran.

La organización precisa que “aunque estos datos muestran una tendencia positiva para el país, México no recupera aún su mejor evaluación histórica, que fue de 35 puntos en 2014”.

El reporte señala que en el caso mexicano, un tema que sigue afectado la calificación es la falta de sanciones a los casos y redes de corrupción que han sido del conocimiento de la opinión pública tras ser revelados por periodistas de investigación; tan es así que en 2020, Transparencia Internacional informó que en el periodo 2016 a 2019 ninguno de los casos de corrupción transnacional que involucraron empresas y funcionarios mexicanos, fue sancionado en nuestro país.

Se indica que la edición 2020 hace un especial énfasis en lo ocurrido en materia de corrupción a partir de la emergencia sanitaria por COVID-19, por lo que una de las recomendaciones para nuestro país es ese sentido; se indicó que México debe fortalecer las instituciones del sistema anticorrupción, especialmente a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI).

“La Auditoría Superior de la Federación debe fiscalizar el gasto público en tiempo real, con particular énfasis en el gasto en salud y los programas sociales y de reactivación económica. El INAI debe concentrarse en asegurar el principio de máxima publicidad en las acciones de salud pública, educación y reactivación económica vinculadas con los efectos de la emergencia sanitaria”.

Otra de las recomendaciones que Transparencia Internacional hace es a la Fiscalía General de la República (FGR) y a las instituciones de impartición de justicia, a las que dijo deben concentrarse en dar resultados concretos: sentencias a redes de corrupción, recuperación de activos desviados en grandes casos de corrupción y asegurar la reparación de daño a las víctimas para delitos vinculados con actos de corrupción.

Este martes se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los que se reporta que la percepción de inseguridad aumentó, al pasar del 67.8% en septiembre a 68.1% en el último mes del año.Esto significa que el 68.1 % de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, una aumento de 0.3 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses.

No obstante, si se compara el dato actual con el de diciembre de 2019 (72.9%) se da “un cambio estadísticamente significativo” a la baja, indicó el Inegi.

En el último trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.6%, mientras que en hombres fue del 62.7%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2020, 79.5% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 72.9% en el transporte público, 66.5% en el banco y 61.3% en las calles que habitualmente usa.

El estudio concluyó que a nivel nacional el 28.1% de los hogares contó con al menos una víctima de robo o extorsión, o ambas cosas, durante el segundo semestre de 2020.  Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztapalapa (47.1%), Atizapán de Zaragoza (43.2%), Tláhuac (42%), Cuautitlán Izcalli (40.6%) y La Magdalena Contreras 40.4%.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que el 12% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual el 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de estas.

El Inegi enfatizó que en esta edición, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: 6 tuvieron reducciones y 8 incrementaron. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.8%), Ecatepec de Morelos (89.9%), Coatzacoalcos (88.9%), Cancún (88.1%), Cuernavaca (87.7%) y San Luis Potosí (87%).

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (11.7%), Los Cabos (17.3%) , Mérida (24.6%), Saltillo (30.9%), La Paz (31.8%) y San Nicolás de los Garza (31.8%), respectivamente.

En esta ocasión se incluyó información sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2020, 14.3% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6%, mientras que en hombres fue de 5.7 %.

De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC), en 2020 se registraron 34.523 víctimas de homicidio doloso frente a las 34.648 del 2019.

En diciembre de 2020, 33.3% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que 33.2% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este jueves la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2020, la cual refiere que estima en 22.3 millones el número de víctimas de 18 años y más en el país durante 2019.

Dicha cifra representa una tasa de prevalencia delictiva de 24,849 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2019, cifra estadísticamente inferior a la estimada en 2018.

La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2019 fue de 33,659, cifra estadísticamente menor a la estimada en 2018 que fue de 37,807.

El delito de extorsión presentó una reducción en su frecuencia, al pasar de 17.3% del total de los delitos ocurridos durante 2018 a 15.3% en 2019. En cuanto al pago o la entrega de lo solicitado en dichas extorsiones, pasó de 7.1% de los casos en 2018, a 8.6% en 2019.

En 2019, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 282.1 mil millones de pesos, es decir, 1.53% del PIB. Lo anterior equivale a un promedio de 6,931 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.

La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o denunciados que no derivaron en Carpeta de Investigación, fue de 92.4% a nivel nacional durante 2019.

La ENVIPE 2020 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son por circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 36.3% y la desconfianza en la autoridad con 15 por ciento.

La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en las entidades federativas en marzo de 2020, se ubicó en 78.6%. Asimismo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas en marzo de 2020 fue de 70.3% y 48.7% de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o demarcación territorial y en su colonia o localidad, respectivamente.

La ENVIPE estima a nivel nacional que 68.2% de la población de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día, seguido del desempleo con 36.4% y la salud con 36.2%.

A nivel nacional, el espacio donde la población de 18 años y más se siente más insegura es el cajero automático ubicado en la vía pública con 82.8%, le siguen la calle (73.1%); el transporte público (72.6%); el banco (70.6%); la carretera (64.5%); el mercado (60.2%), entre otras.

Respecto del nivel de confianza en autoridades a cargo de la seguridad pública, seguridad nacional, procuración e impartición de justicia, 90.1% de la población de 18 años y más identifica a la Marina como la autoridad que mayor confianza le inspira con “Mucha o Algo de confianza”, seguido del Ejército con 87.4%. La Guardia Nacional recibió un 82.8%, mientras que la Policía Federal tuvo un 67.9%. La Policía de Tránsito fue la que menos confianza recibió con 45.2%.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la primera quincena de septiembre de 2020, 67.8% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa una disminución respecto al 73.4% y al 71.3% registrados en marzo de 2020 y septiembre de 2019, respectivamente.

35 ciudades tuvieron cambios significativos respecto a marzo de 2020: 34 tuvieron reducciones y una tuvo un incremento. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.7%, mientras que para los hombres fue de 62%.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec (92.8%), Fresnillo (91.8%), Coatzacoalcos (91.1%), Villahermosa (90.4%), Toluca (88.9%) y Naucalpan (88%).

En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (16.6%), La Paz (21.8%), Mérida (22.5%), Los Cabos (26.9%), Cuajimalpa (29.1%)  y Saltillo (30.1%).

A nivel nacional, 21.8% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2020. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztacalco, Cuautitlán Izcalli, Iztapalapa, Aguascalientes y La Magdalena Contreras.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2020, 78.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 72.8% en el transporte público, 65.8% en el banco y 60.3% en las calles que habitualmente usa.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a septiembre de 2020 se estima que el 13% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 45.6% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

Sobre víctimas de violencia en el entorno familiar, se estima que 9% de los hogares experimentó alguna situación de violencia de tal naturaleza entre enero y septiembre de 2020.

Respecto a la población de 18 años y más, en ese mismo período, el 7.8% fue violentada en el ámbito del hogar. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 9.2%, mientras que en hombres fue de 6.1%.

33.2% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa -1.3 puntos porcentuales respecto a marzo de 2020.

Por otra parte, 33.4% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio de 7 y 1.4 puntos porcentuales respecto de septiembre de 2019 y marzo de 2020, respectivamente.

Durante el tercer trimestre de 2020, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (61.3%), robos o asaltos (57.1%), vandalismo en las viviendas o negocios (45.2%), venta o consumo de drogas (39.7%), disparos frecuentes con armas (39.6%), bandas violentas o pandillerismo (29.3%), tomas irregulares de luz (diablitos) (14.9%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.7%).