Tag

población

Browsing

Naciones Unidas estimó que la población mundial alcanzará los 8,000 millones el próximo 15 de noviembre y que India sustituirá a China como el país más poblado del mundo el próximo año.

En un reporte publicado en el Día Mundial de la Población, la ONU dijo que la población mundial creció menos del 1% en 2020 por primera vez desde 1950.

De acuerdo con sus últimas proyecciones, la población mundial podría crecer hasta los 8,500 millones en 2030, hasta 9,700 millones en 2050 y alcanzar un pico de 10,400 millones durante la década de 2080. Después, la cifra se mantendría en ese nivel hasta 2100.

El reporte sostiene que más de la mitad del incremento previsto hasta 2050 se concentrará en apenas ocho naciones: Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.

El informe, “Perspectivas de la Población Mundial 2022”, señala que en la actualidad hay 7,942 millones de habitantes en la Tierra y pronostica que los 8,000 millones se alcancen a mediados de noviembre de este año.

John Wilmoth, director de la División de Población de la ONU, dijo que la fecha en la que la proyección de la entidad cruza esa barrera es el 15 de noviembre, pero señaló que “no aseguramos que esa sea la fecha real… y creemos que la incertidumbre es de al menos más o menos un año”.

Sin embargo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, calificó 2022 como un año histórico con el nacimiento del habitante 8,000 millones de la Tierra.

“Esta es una ocasión para celebrar nuestra diversidad, reconocer nuestra humanidad común y maravillarnos con los avances en salud que han ampliado la esperanza de vida y reducido drásticamente las tasas de mortalidad materna e infantil”, apuntó Guterres en un comunicado. “Al mismo tiempo, es un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de cuidar nuestro planeta y un momento para reflexionar sobre dónde seguimos sin cumplir nuestros compromisos mutuos”.

El reporte proyecta que el próximo año India, que tiene una población actual de 1,412 millones, superará a China, que cuenta con 1,426 millones de habitantes, pero Wilmoth apuntó que hay más incertidumbre sobre esa fecha que sobre la del récord de habitantes.

Wilmoth apuntó que la ONU adelantó la fecha desde 2027, especialmente como resultado del censo de China en 2020. India tenía previsto elaborar el suyo en 2021, pero lo demoró por la pandemia. Naciones Unidas revisará su proyección cuando se conozcan esos datos.

Según la previsión de Naciones Unidas, en 2050 Estados Unidos seguirá siendo el tercer país más poblado del mundo. Se espera que Nigeria sea el cuarto, seguido de Pakistán, Indonesia, Brasil, Congo, Etiopía y Bangladesh. Rusia y México, que están entre los 10 más poblados en 2022, perderían su noveno y 10mo puesto en 2050.

Por otra parte, el informe señaló que la esperanza de vida global mejoró en casi 9 años desde 1990, a 72.8 años para los bebés nacidos en 2019, y se espera que alcance los 77.2 años en 2050, a medida que la tasa de mortalidad sigue reduciéndose.

El INEGI dio a conocer este martes la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE-N), la cual refiere que en mayo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.1 millones de personas, con una Tasa de Participación de 59.6%.

Dicha población es superior en 1.9 millones a la de mayo de 2021. Al distinguir por sexo, la tasa de participación de los hombres fue 76.4% y la de las mujeres, 44.8%. Con relación a un año antes, esta tasa en hombres creció un punto y en mujeres 0.9 puntos porcentuales.

Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA), que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades, fue de 40 millones de personas (40.4% de la población de 15 años y más), 206 mil menos que en mayo de 2021.

De esta categoría, 7.3 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. Esto significó una caída de 496 mil personas con relación a mayo de un año antes.

De la PEA, 57.1 millones de personas, es decir, el 96.7% estuvieron ocupadas durante mayo pasado, 2.2 millones más que en mayo de un año antes. A su interior, las personas  subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.5% de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a mayo de 2021.

Sin embargo, la población ocupada pasó de 57.7 millones en abril 2022 a 57.2 millones de personas en el quinto mes del año, lo que significa una caída de 518 mil 79 empleos.

En tanto, el INEGI informó que la población desocupada, es decir aquellos que no cuentan con empelo, fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA.

Respecto a mayo de 2021, la población desocupada descendió en 352 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales. En mayo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación creció 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.4 por ciento. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.4 puntos, al situarse en 8.4% en el mismo periodo.

La Secretaría de Salud (SEDESA) del gobierno de la Ciudad de México informó que desde este lunes 20, hasta el próximo viernes 24 de junio, continuará la vacunación contra el COVID-19 en 31 Centros de Salud, una Clínica de Especialidades, cuatro clínicas del ISSSTE, dos Unidades Médico Familiares del IMSS y el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (CENCIS Marina).

Se atenderá a jóvenes de 18 años cumplidos y más con primera dosis de AstraZeneca; segunda dosis para personas con 18 años cumplidos y más con AstraZeneca, que hayan sido vacunados por lo menos hace 8 semanas; primer refuerzo con AstraZeneca para personas con 18 años cumplidos y más que complementaron su esquema hace por lo menos cuatro meses.

Adicional habrá aplicación de refuerzo adicional (cuarta dosis) con AstraZeneca para adultos mayores y adultos con comorbilidades graves que recibieron su última dosis por lo menos hace cuatro meses.Tal como ha venido sucediendo en las últimas semanas, se indicó que no hay un calendario para atender a las personas, por lo que las autoridades sugirieron acudir en la fecha y horario que más le convenga a la población, pues aseguraron que habrá suficiente disponibilidad de vacunas.Estos son los 39 puntos de vacunación contra COVID-19, que estarán disponibles toda esta semana en un horario de 08:00 a 16:00 horas:● CENCIS Marina● Centro de Salud T III Dr. Manuel Escontria● Centro de Salud T III Minas de Cristo● Centro de Salud T III Dr. Galo Soberón y Parra● Centro de Salud T III Dr. Manuel Martínez Baez● ISSSTE Clínica de Medicina Familiar CMF Cuitláhuac● Centro de Salud T III Portales● Centro de Salud T III Mixcoac● Centro de Salud T III Dra. Margarita Chorné y Salazar● Centro de Salud T III Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez● Centro de Salud TIII Cuajimalpa● Centro de Salud T III La Navidad● Centro de Salud TIII Dr. José María Rodríguez● Clínica de Especialidades No. 4● ISSSTE Clínica de Medicina Familiar Sta. María● Centro de Salud T III Dr. Gabriel Garzón Cossa● Centro de Salud T III Dr. Rafael Ramírez Suárez● IMSS UMF 20● Centro de Salud T III Dr. José Zozaya● Centro de Salud T III Dr. Manuel Pesqueira● Centro de Salud T III Chinampac de Juárez● Centro de Salud T III Dr. Rafael Carrillo● ISSSTE Clínica de Especialidades “Leonardo y Nicolás Bravo”● IMSS UMF 31● Centro de Salud T III Oasis● Centro de Salud T III Dr. Ángel de la Garza Brito● Centro de Salud T III México España● Centro de Salud T III Dr. Ángel Brioso Vasconcelos● Centro de Salud T III Dr. Gastón Melo● Centro de Salud T III San Pablo Oztotepec● Centro de Salud T III 13 de septiembre● Centro de Salud T III San Francisco Tlaltenco● Centro de Salud T III José Castro Villagrana● Centro de Salud T III Dr. David Fragoso Lizalde● ISSSTE Clínica de Medicina Familiar CMF Tlalpan● Centro de Salud T III Beatriz Velasco de Alemán● Centro de Salud T III Dr. Juan Duque de Estrada● Centro de Salud T III Xochimilco● Centro de Salud T III Tulyehualco

El gobierno capitalino señaló que están a la espera de que el gobierno federal les indique fechas y entregue vacunas, para comenzar con la aplicación de vacuna COVID a niños entre 5 y 11 años de edad.

La población desocupada fue de 1.8 millones de personas, con lo que la tasa de desempleo se ubicó en abril en un 3% de la población económicamente activa (PEA), una cifra inferior al 4.7% del mismo mes de 2021, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, en cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la tasa de desocupación fue de 3.1%, unos 0.3 puntos porcentuales menos frente al mes inmediato anterior.

La PEA fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.1%. Dicha población fue superior en 1.9 millones respecto a la de abril de 2021.

“La PEA muestra la siguiente distribución: 57.66 millones de personas están ocupadas; 1.80 millones de personas están desocupadas; 5.2 millones son subocupados, es decir declararon tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas”, expuso Graciela Márquez, presidenta del INEGI, en sus redes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en abril, se generaron un millón 37.8 mil empleos formales e informales, la cifra más alta desde octubre del año pasado; 605.3 mil plazas (58%) fueron de carácter formal, mientras que 432.5 mil (42%) fueron ocupaciones informales.

Las personas subocupadas representaron 9% de la población ocupada, con una reducción de 2.3 millones con relación al mes de abril de 2021.

Los trabajadores en el sector informal en abril ascendieron a 32 millones, lo que situó la tasa de informalidad en el 55.5%, inferior en 0.1 puntos porcentuales frente a la de abril de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró el 43.3% del total; en el comercio el 19.5%; en las manufacturas el 16.5%; en las actividades agropecuarias el 11.7%, y en la construcción el 7.8%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y un 0.6% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.3% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 5.2% son patrones o empleadores y finalmente el 3.7 % se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en abril fue de 23.8 millones y la masculina de 35.6 millones, con una tasa de participación económica de 45.6% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.3% en los hombres.

El costo de los actos de corrupción en México al realizar pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades asciende a 9,500 millones de pesos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La cifra equivale a 3,044 pesos en promedio por persona afectada, reportó el INEGI de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2021.

El 86.3% de la población consideró “frecuentes” los actos de corrupción en las instituciones de gobierno, y se advierte que el 14.7% de la población que realizó trámites, pagos, solicitudes de servicios, o bien, tuvo contacto con algún servidor público, experimentó “actos de corrupción”.

A pesar de la cifra, el INEGI reportó un decremento de 32.9% del costo total de la corrupción frente a la edición anterior, que documentó una afectación de 14,141 millones de pesos en 2019. También implica una reducción de 28.1% en el costo por persona de los actos de corrupción, que dos años atrás fue de 4,233 pesos.

“En 2021, el contacto con autoridades de seguridad pública fue el trámite con mayor porcentaje de experiencias de corrupción, con 65%. Le siguen los trámites ante el Ministerio Público, con 24%”, expuso el Inegi.

Las policías son la segunda peor institución pública evaluada, solo por encima de los partidos políticos, que solo obtienen la confianza de 27.9% de la población. La encuesta indica que solo uno de cada tres mexicanos confía en las policías.

En contraste, las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Marina, son la tercera institución pública mejor evaluada, con una confianza de 71% de la población. Las primeras dos son las escuelas públicas de nivel básico y las universidades, cada una con la confianza de casi 79% de la población.

En zonas urbanas, 48.2% de la población de al menos 18 años declaró estar satisfecha con los servicios públicos básicos y bajo demanda. En esta materia, la ciudadanía reportó estar más satisfecha con la recolección de basura y agua potable en las ciudades, con grados de satisfacción de 70.5% y 53.7%, respectivamente.

La tasa de desempleo en nuestro país se situó en 3.5% en el primer trimestre del año, una reducción de 0.9 puntos porcentuales frente al 4.4% del mismo lapso de 2021, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 56.1 millones de personas se encontraban ocupadas, 3.1 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el INEI en su reporte.

La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 58.1 millones de personas, lo que implica un aumento de 2.7 millones frente al mismo lapso de 2021, cuando millones de personas se vieron forzadas a salir del mercado laboral por la pandemia.

Aun así, 2 millones de personas permanecen desocupadas, añadió Graciela Márquez, la presidenta del INEGI. “En el mismo periodo, 5 millones de personas tuvieron la necesidad de trabajar más horas (subocupadas), representando un 9% de la población ocupada”, agregó la titular del organismo.

El INEGI también señaló una disminución de 0.2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo frente al trimestre pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

Sin embargo, pese a la caída en el desempleo, el INEGI reportó un incremento interanual de 1.8 millones de trabajadores en el sector informal, que concentró más de 30.97 millones de personas.

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55.2% de la fuerza laboral total, un aumento interanual de 0.1 puntos porcentuales.

La informalidad ha avanzado a pesar de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), principal indicador de la formalidad, registró un récord de más de 21 millones de empleos formales en abril.

El INEGI reportó 7.6 millones de personas “disponibles”, es decir, que tomarían un trabajo si tuvieran la oportunidad, pero no buscan uno de forma de activa, por lo que el instituto los reporta fuera de la PEA.

El organismo también señaló la persistencia de la brecha de género. Mientras el 75.8% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 1.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2021, solo el 43.6% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 2 puntos.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que trabajan, 6.5 millones de personas (11.6% del total) trabajan en el sector primario, 14.2 millones (25.3%) en el secundario o industrial y 35.1 millones (62.5%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica.

Por regiones, las entidades que durante el primer trimestre de 2022 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (5.8%), Estado de México (5.3%), Coahuila (5%), Tabasco (4.8%) y Tlaxcala (4.4%).

Mañana se celebra en nuestro país el Día del Niño, fecha que fue reconocida en mayo de 1916, en Tenayuca, Veracruz, aunque fue hasta el 30 de abril de 19241 que se oficializó su celebración a nivel nacional.

A propósito, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó datos de la población de 0 a 11 años de edad, a partir de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En México, el artículo 5º de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes define a las niñas y niños como las personas que tienen menos de 12 años de edad.

Según datos del Censo de Población y Vivienda, en 2020 residían en México 25.2 millones de personas de 0 a 11 años; los cuales representaban el 20% del total de personas en territorio mexicano (126 millones).  Su distribución por sexo fue 12.4 millones de niñas (49.3%) y 12.8 millones de niños (50.7%).

Del total de la población de 0 a 11 años (25.2 millones) del país, 2% (427 mil) se declararon con autoadscripción afromexicana o afrodescendiente. De este grupo de personas, 51% (216 mil) fueron niños y 49% (211 mil) niñas.

La afrodescendencia se refiere al criterio de autorreconocimiento de la persona como afromexicana o afrodescendiente, es decir, que es descendiente de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el periodo colonial. También incluye a las personas de origen africano que llegaron posteriormente al país

En 2020, la proporción más alta de niñas y niños afromexicanos o afrodescendientes se concentró en Guerrero con 15% (64 mil); Estado de México con 10% (44 mil); Oaxaca con 9% (41 mil), y Veracruz con 8% (33 mil).

Con base en los datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estimó que 3.8 millones de personas de 3 a 11 años, de acuerdo con su cultura, se autoidentificaron como indígenas: 50% (1.9 millones) fueron niñas y 50% (1.9 millones) niños.

La distribución al interior del territorio nacional mostró que las concentraciones más altas se ubicaron en Oaxaca con 12.5% (476 mil) y en Chiapas con 12.3% (469 mil).

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México había 19.4 millones de personas de 3 a 11 años. De ellas, 95% (18.4 millones) no hablaba alguna lengua indígena y 5% (un millón) es hablante de alguna lengua indígena. De los niños hablantes de lengua indígena, 28% (280 mil) declaró no hablar español.

Las tres lenguas indígenas que más se hablan por niños y niñas de 3 a 11 años fueron: el Náhuatl con 18%, el Tseltal y el Tsotsil, con 14% cada una.

Foto: Twitter @UNICEFMexico

La tasa de desempleo se ubicó en 3% de la población económicamente activa (PEA) en marzo, una cifra inferior al 3.9% del mismo mes en 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación de 3% de la PEA. Respecto a marzo de 2021 la población desocupada descendió en 425,000 personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.9 puntos porcentuales”, indicó el INEGI.

En cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la tasa de desocupación fue de 3.5%, unos 0.3 puntos porcentuales menos frente al mes inmediato anterior.

La PEA fue de 58.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.8%. Dicha población fue superior en más de 2.5 millones respecto a la de marzo de 2021.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 97% en marzo. Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (el 8.4% de la población ocupada), lo que significó un decremento de 2.2 millones de personas con relación a marzo de 2021.

La ocupación informal en marzo ascendió a 31.6 millones y situó la tasa en el 55.8%, inferior en 0.9 puntos porcentuales a la de marzo de 2021.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 43.3% del total; en el comercio el 19.1%; en la industria manufacturera el 16.7%; en las actividades agropecuarias el 11.5%; en la construcción el 8%. Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó el 0.8% de la población activa, mientras que el 0.6% no especificó su actividad.

Por género, la PEA femenina en marzo fue de 23.1 millones y la masculina de 35.2 millones, con una tasa de participación económica de 44.2% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.2% en los hombres.

La mitad de la población de Kiev huyó desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero, informó este jueves el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko.

“Según nuestros datos, uno de cada dos habitantes de Kiev dejó la ciudad. Hoy, se encuentran en ella algo menos de dos millones de personas”, afirmó a la televisión ucraniana.

“Kiev se ha convertido en una fortaleza”, dijo Klitschko, dos semanas después del lanzamiento del ataque ruso. “Cada calle, cada edificio, cada puesto de control se fortificó”.

Kiev contaba con 3.5 millones de habitantes antes del inicio del conflicto con Rusia. Según la ONU, más de 2.3 millones de personas han huido de Ucrania en estas dos semanas.

Además, Liudmyla Denisova, encargada de derechos humanos en el Parlamento ucraniano, informó este jueves que al menos 71 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la ofensiva rusa el 24 de febrero.

“Desde el inicio de la invasión rusa al 10 de marzo (…) 71 niños resultaron muertos y más de 100 heridos” indicó en un comunicado en Telegram.

Ayer, el bombardeo de un centro médico que albergaba una maternidad y un hospital infantil en Mariúpol dejó tres muertos, uno de ellos una niña, según fuentes municipales.

En Malyn, en el oeste, cinco personas murieron, tres de ellas niños, cuando siete casas fueron bombardeadas, dijo Denisova, que citó varios ejemplos de ataques rusos en los que hubo niños fallecidos.

Con esto, Naciones Unidas tiene ya confirmada la muerte de unos 550 civiles como consecuencia de los combates en Ucrania, aunque la propia organización asume que estos datos serían sólo la punta del iceberg.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos cree que la cifra es “considerablemente mayor” a las 1,506 víctimas que tiene registradas, entre las que figuran 957 heridos y 549 muertos. La organización ha explicado que tiene denuncias sin verificar y que hay zonas de las que apenas han llegado datos, como puede ser Mariúpol.

En el marco de estos informes, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, declaró en Varsovia que la OTAN se ha vuelto “más fuerte” y Rusia “más débil”, debido al conflicto en Ucrania.

“La alianza de la OTAN es más fuerte y Rusia es más débil por lo que ha hecho (el presidente ruso Vladimir) Putin”, señaló Harris, mientras que su anfitrión, el presidente Andrzej Duda, denunció la invasión de las fuerzas rusas, que calificó de “barbarie con características de genocidio”.

“Tenemos que salvar a Ucrania”, pidió el jefe de Estado polaco, pidiendo “nuevas sanciones contra Rusia”.

Duda se refirió a bombardeos de instalaciones médicas ucranianas, como el hospital pediátrico en Mariúpol, e informó que hay fiscales de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que están actualmente en Polonia recabando pruebas entre los refugiados ucranianos sobre un posible crimen de guerra.

“Creo que su trabajo concluirá con acusaciones serias que traerán consigo condenas para los criminales de guerra”, confió.

Harris también hizo referencia a las “atrocidades inimaginables” de las últimas 24 horas en Ucrania, citando el bombardeo del hospital en Mariúpol, y subrayó que el departamento de Justicia estadounidense creó un grupo de trabajo para investigar las presuntas “actividades criminales” de “instituciones y particulares” de Rusia.

El Ministerio de Transformación Digital de Ucrania denunció hoy el mayor ciberataque de la historia del país, aunque indicó que hasta el momento no ha causado grandes afectaciones.

“Ayer 15 de febrero tuvo lugar el mayor ataque DDoS (denegación de servicio) en la historia de Ucrania contra los sitios web estatales y el sector bancario”, declaró en rueda de prensa el viceprimer ministro y ministro de Transformación Digital ucraniano, Mijaíl Fiódorov, citado por la agencia UNIAN.

El alto funcionario indicó que fue un ataque preparado con antelación y cuyo costo asciende a millones de dólares. “El objetivo era desestabilizar la situación y desatar el pánico”, indicó.

El jefe del departamento de ciberseguridad del Consejo de Seguridad de Ucrania (SBU), Ilyá Vityuk, señaló a su vez que es demasiado temprano para apuntar a un responsable directo, pero constató que el alto costo de una operación de este tipo descarta la posibilidad de que haya sido orquestado por un hacker solitario o un pequeño grupo.

“Este tipo de ataques son llevados a cabo por Estados a través de los servicios de inteligencia e infraestructura especialmente creada. Vemos con claridad la huella de servicios de inteligencia extranjeros”, indicó.

Por su parte el ministro de Interior ucraniano, Denís Monastirskii, afirmó que el ataque buscó bloquear los sitios web estatales, atacar la aplicación ‘Diia’ (el portal de documentación ucraniano) y los principales bancos del país.

“En particular atacaron al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior. Gracias a ellos hoy la aplicación ‘Diia’, los bancos estatales y los correspondientes sitios trabajan adecuadamente”, señaló.

Según el subdirector del Servicio Estatal de Comunicaciones y Protección de la Información, Víktor Zhora, “la situación está totalmente controlada”, aunque “el ataque continúa”.

Por su parte, el subsecretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Serguéi Demedyuk, calificó el ataque como una ofensiva “informativa y psicológica”.

“No era destructiva, no dañó la infraestructura, sino que buscaba exclusivamente incidir en la población: mostrar la falta de acceso a los recursos informáticos que ofrecen el Estado y los bancos”, alertó, y recordó que la víspera muchos clientes recibieron mensajes de texto que alertaban sobre fallas en los cajeros automáticos.

Recordemos que las webs gubernamentales de Ucrania ya habían sufrido un ciberataque en enero, en medio de las fuertes tensiones con Rusia. Kiev afirmó en aquella ocasión que vio “algunos signos” de implicación de hackers asociados con Rusia en el ataque cibernético, que afectó la labor de más de 70 páginas web del Gobierno, incluidos los del Gabinete de Ministros y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Más de la mitad de la población de los países con menores ingresos en el continente americano sigue sin haberse vacunado, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En su rueda de prensa semanal, la directora de la OPS, Carissa Etienne, celebró este miércoles que un 63% de la población de América ya está completamente vacunada, una de las tasas más altas del mundo, pero advirtió que la inoculación sigue siendo muy desigual según los países y también según los recursos económicos.

Apuntó que una de cada cuatro personas no ha recibido aún ni una sola dosis de protección, y mientras hay 14 países con un 70% de la población inmunizada, otros tantos de la región no han logrado proteger aún al 40% de sus habitantes.

Añadió que si se miran los datos de los países más pobres el porcentaje de personas sin una sola dosis se eleva al 54%.

Además, advirtió que hay “puntos ciegos graves” por la falta de información que aportan algunos países e instó a todos a ofrecer todos los registros posibles, porque sin las cifras reales no se pueden ver las proporciones de grupos de riesgo, cruciales para diseñar las campañas de vacunación específicas y poder salvar vidas.

Etienne también señaló que las infecciones en América siguen en aumento como también lo están las hospitalizaciones, aunque este crecimiento se está desacelerando en las zonas en las que se extendió antes de la variante Ómicron.

Explicó, la semana pasada hubo más de 7 millones de nuevos casos de COVID-19 y más de 34,000 muertes.

La mayoría de los nuevos casos se registraron en América del Norte, con más de 4 millones de infecciones nuevas. Sigue habiendo además repuntes en otras zonas y Chile y Brasil registraron récords de contagios. Además, las muertes aumentaron por cuarta semana consecutiva en todas las subregiones, un 33%. En el Caribe, incluso, se han duplicado en Cuba, en Bahamas y en Antigua y Barbuda.

Estos datos, recalcó, apuntan a la necesidad de seguir manteniendo todas las medidas de lucha contra la pandemia y seguir extendiendo la vacunación, aún, reiteró, muy desigual.

La economía informal representó en 2020 el 21.9 % del Producto Interno Bruto (PIB), su nivel más bajo en 18 años, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato de 2020, registrado en medio de la pandemia de COVID-19, equivale a una reducción de 1.2 puntos porcentuales frente a 2019, cuando la informalidad representaba el 23.1% del PIB nacional.

“Debido a la pandemia y el consecuente confinamiento y disminución de la ocupación, la economía informal participó con 21.9% del PIB nacional, el menor valor en la historia de esta serie”, destacó Julio A. Santaella, presidente del INEGI.

El Valor Agregado Bruto (VAB) de la informalidad alcanzó más de 2.4 billones de pesos en 2020. Esto es casi 8% menos que en 2019, cuando el VAB fue de 2.6 billones de pesos.

Además, el comercio minorista representó el 40.5% del valor de la economía informal en 2020, seguido por la construcción con un 25.7%, la manufactura con 13.9% y el resto de otros rubros.

La medición considera dentro de la economía informal al sector informal y unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar. También contempla Otras Modalidades de la Informalidad (OMI), como la agricultura, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como todas las variedades de trabajo que estén en unidades económicas formales, pero trabajan sin protección legal.

“Por cada 100 pesos generados del PIB del país, 78 pesos lo generan 44% de ocupados formales, mientras que 22 pesos los generan 56% de ocupados en informalidad”, detalló el INEGI.

La proporción de trabajadores informales dentro del total de la población ocupada pasó de 56.5% en 2019 a 55.6% en 2020, una reducción de casi un punto porcentual.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los resultados de la Medición de pobreza a nivel municipal 2020, que muestran que en 2020, la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios del país, siendo los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

El CONEVAL explicó que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor de la canasta alimentaria más la no alimentaria) y presenta al menos una de las
seis carencias sociales (alimentación, rezago educativo, salud, seguridad social, servicios básicos de la vivienda, y calidad y espacios de la vivienda).

Se detalla que en 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza (98.5% o más) se localizaron en Oaxaca (8), Chiapas (6) y Guerrero (1). Todos se localizan en zonas altas y serranas del sur del país. Su población oscila entre 312 y 47,837 habitantes. 14 de ellos son municipios indígenas donde la población se dedica, principalmente, a las actividades del sector primario. Seis de cada diez personas residen en localidades con accesibilidad a carretera pavimentada baja o muy baja.

Los cinco municipios que se han mantenido en el grupo de los de mayor porcentaje de población en situación de pobreza en la década 2010-2020 fueron: Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc en Chiapas; así como San Simón Zahuatlán en Oaxaca; los cuales son municipios indígenas y su población en situación de pobreza ha representado porcentajes superiores al 98%.

Adicional, León, Guanajuato destacó como el de mayor número de personas en esta situación. Estado de México fue la entidad con mayor número de municipios (cinco). Asimismo, se encuentran dos de los principales centros turísticos del país, Acapulco de Juárez (Guerrero) y Benito Juárez (Quintana Roo). El resto de los municipios son espacios urbanos con alta densidad de población, y varios de ellos son municipios centrales que dan origen a alguna zona metropolitana, por ejemplo Puebla, Juárez y Toluca.

En tanto, los 15 municipios con menores porcentajes de población en situación de pobreza (hasta 11% de su población en esta condición) se localizaron en Nuevo León (11), Ciudad de México (1), Chihuahua (1), Coahuila (1) y Sonora (1).

De los 15 municipios, 11 pertenecen a Nuevo León; de estos, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Abasolo pertenecen a la zona metropolitana de Monterrey; mientras que, los restantes (de menor tamaño poblacional) forman un gran conglomerado de municipios al norte del estado. Desde 2010, Benito Juárez (Ciudad de México), Huépac (Sonora) y San Pedro Garza García (Nuevo León) se mantienen en el grupo de los municipios de menor porcentaje de población en situación de pobreza en el país.

El CONEVAL también identificó a la población en situación de pobreza extrema, que es aquella que su ingreso es inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria) y presenta al menos tres de las
seis carencias sociales consideradas en la Metodología.

De acuerdo con los resultados de la Medición de pobreza en los municipios de México, 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en Oaxaca (12), Chiapas (2) y Guerrero (1).

En 2020 la concentración de la población en situación de pobreza extrema, al igual que en situación de pobreza se presentó, principalmente, en los espacios urbanos. En Chiapas, sus tres principales centros urbanos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Ocosingo se encuentran entre los de mayor número de personas en pobreza extrema (estos municipios representan 21% del total de población del estado).

Los municipios de Huépac, San Felipe de Jesús, Granados, Atil, Ónavas y San Javier en Sonora, desde 2010, se mantienen entre los de menor número de personas en pobreza extrema.

De 2010 a 2020 solo los municipios de San Pedro Garza García (Nuevo León), Huépac (Sonora) y la demarcación territorial de Benito Juárez (Ciudad de México) se posicionaron entre los de menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema. San Pedro Garza García y Benito Juárez son centros urbanos de más de 110,000 habitantes; mientras que, Huépac tiene poco más de 1,000 habitantes.

Las demarcaciones con menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se ubican en el norte del país (a excepción de Benito Juárez en Ciudad de México), principalmente en Nuevo León con seis municipios. Ninguno de estos municipios está clasificado como indígena y presentan densidades poblacionales bajas (a excepción de San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza en Nuevo León y Benito Juárez en Ciudad de México). Destacan Guadalupe (Chihuahua) y Mier (Tamaulipas) como los únicos municipios de la frontera norte con menor porcentaje de población en pobreza extrema y también de baja densidad de población.

La aplicación de dosis iniciales de vacunas COVID-19 para grupos desprotegidos en todo el mundo debería seguir siendo una prioridad principal antes de ofrecer vacunas de refuerzo, dijo este martes el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.

“La gente siempre pregunta si deberíamos recibir una vacunación primaria o refuerzos, la realidad es que deberíamos hacer ambas cosas. Deberíamos centrarnos en vacunar a los que no están vacunados lo antes posible y luego poder darles dosis de refuerzo a grupos vulnerables”, dijo Ryan en un evento en línea.

Con eso, reclamó a los países que ya administran vacunas de refuerzo sin haber completado la vacunación de toda su población, o a aquellos países que aplican dosis de refuerzo mientras otras naciones no cuentan con las vacunas necesarias para proteger a su población.

Ryan dijo que lo más probable es que Ómicron reemplace a Delta como la variante globalmente dominante con el tiempo y que los gobiernos deben volver a centrarse en las medidas de protección básicas, como el uso de mascarillas y asegurarse de que sus hospitales estén listos.

Incluso si Ómicron resulta ser una enfermedad más leve en un paciente individual, no hay duda de que el rápido aumento de la fuerza de la infección generará más hospitalizaciones en las próximas semanas solo por el peso de las cifras, señaló.

“Todos y cada uno de los sistemas de salud deben prepararse”, dijo Ryan. “Probablemente veremos una ola Ómicron muy grande. Necesitamos proteger los sistemas de salud, necesitamos proteger a los que amamos. No es ciencia espacial, todos saben cómo hacerlo”.

La OMS advirtió que Ómicron avanza “a una velocidad nunca antes vista”, ya que se han detectado casos de esta variante en 77 países, aunque alertó que “está presente en más países pero aún no se ha detectado”.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, mostró su preocupación porque la sociedad considere a Ómicron “como algo leve” y ha matizado que, aunque es cierto su carácter leve, su rápida propagación “podría afectar nuevamente a los sistemas de salud”, por lo que ha reafirmado que “las vacunas por sí solas no harán desaparecer la pandemia”.

Las declaraciones de la OMS coinciden con la publicación de un estudio que señala que dos dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech han brindado un 70% de protección contra la hospitalización en Sudáfrica en las últimas semanas, lo que sugiere una eficacia más débil contra la nueva variante de ómicron.

Estas conclusiones, que son preliminares, se basan en 78,000 casos positivos atribuidos a la variante Ómicron de un total de 210,000 casos registrados y analizados por la aseguradora privada Discovery y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica (SAMRC).

Del total de esas infecciones, un 41% se registraron en personas vacunadas con la doble dosis de Pfizer.

Los datos recopilados apuntan a que la efectividad de esa pauta de inoculación cayó del 80% mostrado antes a la variante Delta, a un 33% contra Ómicron. Asimismo, la diferencia de protección contra la enfermedad grave y la necesidad de hospitalización entre los vacunados y no vacunados disminuyó del 93% a un 70%.

“Los datos indican que la gravedad de ómicron es un 29 % más baja que en la primera ola de infecciones de covid-19 en Sudáfrica”, señala también este primer gran estudio realizado con datos reales atribuidos al impacto de esta nueva variante.

En América Latina, el hambre se ha convertido en una “pandemia” paralela a la de la COVID-19, al alcanzar en 2020 a casi 60 millones de personas en la región, un 30% más que el año anterior y la mayor cifra de los últimos 20 años, según alertó la FAO.

Más de 59.7 millones de personas padecieron hambre el año pasado, un 9.1% de la población total de la región, según indicó el último informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que se traduce en 13.8 millones más que en 2019.

Este panorama convierte a Latinoamérica en la región que más empeoró del mundo en términos de inseguridad alimentaria en 2020 e implica seis años consecutivos de incremento de hambre.

“Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrenta una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi el 70% en el hambre entre 2014 y 2020”, señaló Julio Berdegué, representante regional de la FAO.

Haití, Venezuela y Nicaragua son los países con mayor prevalencia de hambre con un 46.8%, 27.4% y 19.3% respectivamente, alertó la FAO, seguidos por Guatemala (16.8%) y Honduras (13.5%). El resto de países registraron una prevalencia inferior al 10% y menor al 2.5 % en el caso de Brasil, Cuba y Uruguay.

Las cifras son del informe Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, una publicación conjunta de la FAO con otras entidades como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Según apunta el reporte, este panorama “podría explicarse en parte por los efectos de la COVID-19”, que deja 46.5 millones de contagios totales y 1.5 millones de fallecidos, además de una contracción del 6.8% del PIB en 2020, la mayor en 120 años.

En 2020, 267 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria, es decir, 60 millones de personas más que en 2019 no tuvieron acceso físico o económico a comida en cantidad o calidad suficiente para su salud y desarrollo.

“La pandemia ha agravado la situación”, reconoció Rossana Polastri, directora regional del FIDA, sin embargo el hambre “lleva en aumento desde 2014 (…) debemos corregir las vulnerabilidades profundas de nuestros sistemas alimentarios y hacerlos más inclusivos y sostenibles para que brinden bienestar a nuestras sociedades”, agregó.

El reporte también señala que el fenómeno de la inseguridad alimentaria afectó más a mujeres (41.8%) que a hombres (32.2%) y que la región “está perdiendo la batalla contra la obesidad”, que ha experimentado aumentos “significativos” y afecta a uno de cada cuatro adultos (106 millones de personas en total).

Entre los menores, el sobrepeso también ha ido en aumento desde hace 20 años, y en 2020, 3.9 millones de niños, el 7.5% de los menores de cinco años, padeció esta condición, casi 2 puntos porcentuales por encima del promedio mundial.

A partir de la información publicada por parte del INEGI respecto a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) el CONEVAL dio a conocer los resultados de pobreza laboral y del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza correspondiente al tercer trimestre de 2021.

Informó que en el tercer trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,390.60 al mes. Durante este periodo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,916.17 y las mujeres $5,581.78. Esto indica que el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

Además, durante el tercer trimestre de 2021, las personas ocupadas en situación formal reportaron un ingreso laboral mensual de $9,211.04 y los ocupados en situación de informalidad $4,405.22. Lo que indica que el ingreso de los ocupados en situación formal es aproximadamente 2.1 veces el los ocupados en situación de informalidad.

El CONEVAL también indicó que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento trimestral de 0.8% entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021, al pasar de $2,747.68 a $2,769.23 pesos, es decir un aumento de $21.55 pesos.

La variación anual del ingreso laboral real per cápita del tercer trimestre 2021 presentó un aumento de 12.5% respecto al tercer trimestre de 2020, al pasar de $2,460.50 a $2,769.23. Este cambio anual del ingreso laboral representa un incremento de $308.73 pesos respecto al tercer trimestre de 2020. Destacó que el nivel de ingreso de este trimestre aún se encuentra por debajo del que se reportó en el primer trimestre de 2020, previo a la crisis sanitaria derivada del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), cuando se ubicó en $2,806.61 pesos.

En el tercer trimestre 2021, la inflación general anual promedio fue de 5.8%, es decir, 0.2 puntos porcentuales inferior a la del segundo trimestre 2021 (6.0%)  y 1.9 puntos porcentuales mayor a la presentada un año antes, en el tercer trimestre 2020 (3.9%).

Las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que es el valor monetario de la canasta alimentaria, rural y urbana aumentaron 3.1% y 2.9%, respectivamente. Ambos aumentos son superiores a la inflación promedio del tercer trimestre 2021 (1.3%).

El reporte del CONEVAL destaca que el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, es decir, la pobreza laboral, aumentó de forma trimestral al pasar de 39.9% en el segundo trimestre de 2021 a 40.7% en el tercer trimestre de 202. El aumento trimestral de 0.8% en el ingreso laboral real y de 0.3% de la masa salarial fue insuficiente para reducir trimestralmente la pobreza laboral, pues la variación de las LPEI fue mayor, así como la inflación promedio durante este trimestre (1.3%).

Entre el segundo trimestre 2021 y tercer trimestre 2021, las tres entidades que tuvieron la mayor disminución en pobreza laboral fueron: Quintana Roo con una disminución de 4.3; Baja California Sur con 4.2, y Ciudad de México con 2.4 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades que presentaron el mayor aumento trimestral fueron: Veracruz con un aumento de 6.6; Sinaloa con 6.1, y Chiapas con 3.2 puntos porcentuales.