Tag

problemas

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) salió en defensa de la la llamada austeridad republicana que ha instaurado desde que llegó al gobierno federal.

Lamentó que los conservadores han convertido la austeridad en limitaciones de lo fundamental; dijo que su discurso se ha centrado en que debido a la austeridad no hay medicinas, no se están renovando los equipos médicos en hospitales o se está despidiendo a trabajadores.

AMLO negó que esos sean los efectos de la austeridad. Por el contrario dijo, la austeridad es reducir los sueldos elevadísimos de los altos funcionaros públicos; que el presidente gane menos de la mitad de lo que ganaba el exmandatario Peña Nieto; que ya no se use el avión presidencial; que no se le entreguen en total cinco millones de pesos mensuales de pensión a los expresidentes.

Dijo que la austeridad también se trata de que ya no haya atención médica privada para los altos funcionarios públicos, que se hacían hasta cirugías a costillas del erario; que no se gasten cinco mil millones de pesos al año para mantener cajas de ahorro especiales en beneficio de los altos funcionarios públicos; que el presidente no esté cuidado por ocho mil elementos del Estado Mayor Presidencial; que se ahorren 150 mil millones de pesos en compras del gobierno.

Enfatizó que la austeridad que se ha impulsado en su gobierno, es que el funcionario aprenda a vivir en la justa medianía, que no haya derroche; recordó que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

Aclaró que la austeridad republicana no tiene nada que ver con la austeridad neoliberal; la austeridad republicana es la que permite que ocho millones de adultos mayores tengan pensión, que un millón de niñas, niños pobres con discapacidad tengan pensión; la que permite que se entreguen 10 millones de becas a estudiantes pobres; lo que permite que se tengan los recursos para contratar elementos y se constituya la Guardia Nacional.

Dijo que la inconformidad que hay respecto a la austeridad republicana es por parte de los que vivían sin trabajar, los que ganaban hasta 700 mil pesos mensuales; quienes se tienen que dar cuenta de que ya no puede ser lo mismo.

En ese sentido mencionó lo que ha pasado con el dinero que se destinaba para la compra de publicidad oficial en los medios, quienes dijo, anteriormente recibían 10 mil millones de pesos; aclaró que ahora se destinaron sólo cuatro mil millones, y se está analizando, si puede recortarse ese monto aún más y así generar mayores ahorros.

Es el caso de las organizaciones de la llamada sociedad civil, acusó que también había un gran derroche; dijo que había un gobierno paralelo; oficinas supuestamente independientes, quienes contrataban a profesionales conservadores que por lo general ganaban entre 200 y 300 mil pesos mensuales.

A raíz de la crisis que se vive al interior de la Policía Federal, el Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que dicho problema, junto al despido de miles de burócratas, los conflictos laborales en Notimex y el Canal Once, la desaparición de las estancias infantiles y la cancelación de 85 programas sociales, entre otros, tienen su origen en los prejuicios ideológicos de un gobierno basado en caprichos.

Fernando Herrera Ávila, vocero del blanquiazul, explicó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha tomado sus medidas más importantes sin diagnósticos, sin análisis costo beneficio, sin mirar las consecuencias económicas ni los costos sociales de sus acciones.

“Todo lo han destruido, explicó, porque son herencia de un pasado que aborrecen, aunque las cosas se hayan hecho bien, como el Seguro Popular, que garantizó atención médica a millones de personas que no tienen acceso al IMSS o al ISSSTE, pero lo desaparecen simplemente porque lo hizo el PAN”, expuso Herrera.

Señaló que la desaparición de la Policía Federal y el conflicto con los agentes que no quieren formar parte de la Guardia Nacional “está contaminado por la carga ideológica que imprime el actual gobierno a todo lo que hace”.

Desde la campaña por la presidencia de la república, recordó, el actual presidente se empeñó en descalificar a la Policía Federal por capricho, sin pruebas y sin diagnósticos sobre su efectividad.

Si la Policía Federal tenía casos de corrupción, lo que debieron hacer es castigar la corrupción, pues al detectar corrupción y no castigarla, los actuales funcionarios resultan cómplices y encubridores de los males que denuncian.

Este martes, Zoé Robledo rindió protesta como Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ante H. Consejo Técnico del organismo.

En su mensaje, Robledo Aburto habló sobre los pilares que guiarán su administración al frente del Instituto:

  • A los derechohabientes: m​odificar el esquema de atención para hacerlo más preventivo e integral; los cambios se tienen que hacer de la mano de los beneficiarios.
  • A los trabajadores del Seguro: las propuestas de cambio van a ser con ellos y serán para bien.
  • A los integrantes del Consejo Técnico: reiterarles la creencia en la democracia y la pluralidad.

Hizo un llamado a todos los sectores del Instituto, a que “hagamos causas comunes, defendamos al IMSS para hacerlo más grande; eficientémoslo para invertir más”.

Indicó que se instrumentarán acciones que permitan aumentar la afiliación y la recaudación; se comprometió combatir el subregistro y las subdeclaraciones, a atender las obras de infraestructura inconclusas, el programa de rehabilitación y también el mejoramiento de los servicios médicos de alta especialidad.

Aprovechó para agradecer al Presidente por la confianza que le ha manifestado al encomendarle la dirección del IMSS.

A la toma de protesta acudió como invitada especial la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, con quien anteriormente colaboró Robledo.

LIÉBANO SÁENZ

MILENIO

 

La unidad de los mexicanos, especialmente en los temas de interés nacional, siempre será deseable. Un país con capacidad de unirse, supera problemas y logra anhelos con mayor facilidad que un país dividido o fragmentado. La idea de la democracia es precisamente, definir los espacios de diferencia y desencuentro de aquellos en los que debe prevalecer un sentido único.

Aunque haya habido entendimiento con el gobierno de Estados Unidos, el momento del país llama a la unidad. Al menos dos de los desafíos fundamentales e inmediatos así lo exigen: el combate a la inseguridad y la relación con el presidente Donald Trump y su gobierno, toda vez que la dinámica electoral de aquel país nos llevará a una situación impredecible como ha ocurrido con la crisis reciente.

Efectivamente, las ostensibles pretensiones electorales del presidente Trump pueden impactar negativamente el bienestar de los mexicanos al imponer un modelo de política migratoria o de seguridad bajo el sistema de la amenaza. Es una técnica de trato con el vecino, no solo con México, a la medida de los prejuicios de quien ahora es presidente y quien ve amenazado su deseo de reelección. Más allá del problema migratorio y la necesidad de ponerle orden, la postura del presidente Trump de utilizar el comercio y las facultades de excepción que tiene en materia internacional que le permiten actuar sin intervención del Congreso, son una amenaza a la buena vecindad entre ambos países como lo hemos visto en días pasados.

Frente a dicha circunstancia, mal haríamos, gobierno y sociedad, en minimizar el riesgo. Las autoridades mexicanas necesitan del apoyo de todos para lo que pueda suceder. Sería un error pensar que ya se resolvió la relación entre los gobiernos. Si prevaleciera el sentido común y una postura razonable, se estaría hablando más de cooperación para resolver los problemas compartidos, como es la migración ilegal, que utilizar la intimidación como medio para querer imponernos su sentido de lo que se debe hacer.

Aunque a algunos no les guste el estilo de verbalizarlo, es de reconocer que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido el temple para no caer en la provocación. El canciller Marcelo Ebrard y quienes le acompañan en las negociaciones mostraron habilidad para promover un acuerdo razonable en la materia y persuadir al gobierno norteamericano de desistirse de medidas unilaterales y de presión como es la imposición de los aranceles a las exportaciones mexicanas en el marco del libre comercio.

El país está unido en torno a lo que hace el presidente y su equipo para defender a México. No obstante, el evento de este día en Tijuana no se corresponde en forma y fondo a la solución que se pretende llegar. La unidad y el apoyo debe acreditarse, sin embargo, hubiere sido mejor un acto de corte republicano en Palacio Nacional que el formato al que se está convocando en la plaza pública.

El buen resultado de diálogo con el vecino no depende ni de lo razonable ni de lo conveniente, y aunque siempre estarán las instancias multilaterales para hacer valer los derechos de las naciones, la opción no siempre resulta eficaz puesto que Estados Unidos se ha resistido a éstas, y más ahora con un personaje como Trump en la Presidencia. Ciertamente, la postura del presidente estadunidense atiende a consideraciones ajenas al sentido de responsabilidad y prudencia. Sin embargo, en cualquier momento, con y sin esta amenaza, no debe desdeñarse que es una necesidad de México como Estado soberano, enviar un mensaje claro de contención a la migración ilegal, no como concesión impuesta por el vecino, sino como expresión de política interna y compromiso con la legalidad que pueda dar certeza y confianza a la imagen del país.

Las causas sociales que motivan los flujos migratorios no deben inhibir a los estados nacionales a imponer límites, normas y restricciones. La presión migratoria de muchas partes del mundo, no solo de Centroamérica, ha crecido recientemente a virtud de la laxitud diseñada al respecto por las actuales autoridades, expresada aún antes de tomar posición de sus cargos. México debe mantener una postura ante la comunidad internacional de que no puede ser territorio de libre tránsito para quienes pretenden llegar al país vecino, y ese debería ser sin más un principio de política interna que debe tener expresión en políticas públicas.

Lo relevante del reto que vivimos es que el país demanda unidad frente al desafío actual. Unidad no solo para lograr acuerdos, sino para hacer valer la cohesión social aun si los resultados no son los deseables o esperados. Unidad para alcanzar los logros y también para, si ese fuera el caso, enfrentar la adversidad. Insisto, no es menor lo que estamos requiriendo en estas horas como país; se trata, ni más ni menos, de la necesidad de unirnos con el presidente López Obrador como representante del Estado mexicano, en su esfuerzo de enfrentar el mayor desafío que haya tenido la diplomacia mexicana desde la expropiación petrolera. Hoy no hay espacio en México al regateo ni al condicionamiento.

@liebano

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, informó que el próximo lunes 27 de mayo una comisión de Diputados y Senadores se reunirán con titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Salud, y una representación de los institutos de salud y hospitales para atender demandas del sector, ante los recortes presupuestales.

“Integramos una Comisión conjunta entre la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y el Senado de la República para que el próximo lunes nos pudiéramos reunir y revisar los problemas integrales del sector salud, los que se derivan de los pasantes y médicos residentes”, indicó el morenista.

El anuncio de la reunión llega luego de que este jueves los presidentes de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, y de Salud del Senado, Miguel Ángel Navarro Quintero, tuvieran un encuentro con 11 de 13 directores de institutos de salud quienes los alertaron sobre los recortes presupuestales que a la fecha ascienden a 2 mil 300 millones de pesos.

Al respecto dijo que los directivos les harán llegar un documento por cada instituto y hospital, y uno global con las firmas de cada uno de ellos “donde se señalen la disminución de los 2 mil 300 millones de pesos”.

Ramírez Cuéllar comentó que ese documento lo turnarán a las Juntas de Coordinación Política y Mesas Directivas las Cámaras de Diputados y Senadores para su análisis.

El Presidente de Acción Nacional, Marko Cortés, aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sigue en campaña, ofreciendo y entregando apoyos en abonos chiquitos, más preocupado en hacer clientelas dependientes para ganar elecciones, que en resolver de fondo los problemas del país.

“Nosotros vemos con mucha preocupación que, en lugar de buscar reactivar la economía, disminuir la violencia y brindar seguridad a los mexicanos, el Presidente de la República y su gobierno estén más preocupados en apoyar a los candidatos de Morena repartiendo ilegalmente Tarjetas para el Bienestar entre la población de los seis estados donde habrá elecciones”, aseguró el panista.

Y es que dijo que ante la caída económica y el incremento de la violencia, al gobierno federal se le acabaron los pretextos.

Le recordaron que después de casi seis meses al frente del gobierno, ya no basta “echar culpas”, ni ofrecer condolencias a los familiares de las víctimas, sino lo que hace falta son resultados concretos.

Marko Cortés emplazó a López Obrador a demostrar con hechos, no con palabras, que su gobierno trabaja por la seguridad y el mejoramiento económico de los mexicanos.

Al explicar que a través de la Secretaría de Bienestar, el presidente ha entregando miles de plásticos con apoyos económicos, buscando una clara e indebida injerencia a favor de los candidatos de Morena, particularmente en Aguascalientes, Baja California, Durango, Quintana Roo, Puebla y Tamaulipas, Acción Nacional presentó una queja ante el INE y una denuncia en la Fepade.

“Exigimos al gobierno morenista de López Obrador saque las manos de los procesos que están en marcha y deje que los ciudadanos decidan libremente por las mejores propuestas de gobierno”, concluyó.

De acuerdo a la última encuesta de la firma Massive Caller, los cinco gobernadores con mayor aprobación en el país provienen de tres partidos, PAN, PRI y Morena.

Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán y emanado de las filas del PAN es el gobernador con mayor aprobación a nivel nacional, obteniendo un 58.2%; es seguido de Quirino Ordaz (PRI) de Sinaloa con el 53.4% y Claudia Pavlovich (PRI) de Sonora con el 52.8%.

Las tres primeras posiciones se mantuvieron sin cambio respecto a la medición previa, correspondiente al 15 de abril.

El cuarto sitio lo ocupa Diego Sinhue Rodríguez (PAN) de Guanajuato, quien subió tres posiciones y obtuvo una aprobación de 45.9%. El quinto sitio es ocupado por Claudia Sheinbaum (Morena) de la Ciudad de México, quien en la pasada medición se encontraba en el lugar 10; ahora obtuvo 45.7% de aprobación.

En contraste, las ´´ultimas cinco posiciones fueron para dos prístas, Alfredo del Mazo del Estado de México y Alejandro Tello de Zacatecas, con el 24.4% y 23.2% respectivamente.

Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” les sigue con un 20.4% de aprobación, solo por encima de Silvano Aureoles (PRD) de Michoacán, quien obtuvo 19.6%. El último sitio es ocupado por un panista, Francisco Vega de Baja California, quien descendió dos oposiciones para convertirse en el gobernador con menor aprobación al registrar un 17.5%

Los 32 mandatarios locales coincidieron en cuatro problemas principales: Inseguridad/Delincuencia (46.1%); Desempleo/Pobreza (17.9%); Corrupción (16.3%) y mal gobierno (11.5%).

En cuanto a la confianza que les merece a la ciudadanía su gobernador, los mandatarios estatales de Sonora, Yucatán, Estado de México, Durango y Sinaloa son los mejores evaluados. Los peores evaluados son los del Estado de México, Puebla, Nuevo León, Tlaxcala y Michoacán.

La firma México Elige presentó este lunes su más reciente encuesta sobre la aprobación y calificación del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Según las cifras, la aprobación del mandatario se habría desplomado en 11 puntos en los últimos dos meses, pues en la más reciente medición AMLO obtiene 62% de apoyo, mientras que en febrero pasado, registrada un 73%. En marzo registraba 67.4%.

Respecto a la calificación dada a la labor que ha realizado al frente del gobierno federal, AMLO también presenta una caída de 11.3 puntos, al pasar de 68.8% en febrero, a 57.5% en abril.

Al preguntar cuál es el principal problema de las familias mexicanas, 49.2% de los encuestados mencionaron la economía. En segunda posición se encuentra la seguridad con el 35.8% de las respuestas.

Sobre la consulta que se realizaría en 2021 para decidir si AMLO continúa en el poder, 60.1% de los encuestados indicaron que apoyarían su permanencia. Dicha cifra representaría también una disminución de 4.7 puntos respecto a lo obtenido en marzo, y de 10.6 puntos a febrero.

33.6% indicaron que votarían para que AMLO deje la presidencia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado esta mañana sobre los problemas que se han presentado al interior de Morena.

El mandatario indicó que tiene licencia en el partido, por lo que no está participando en cuestiones partidistas. “Tengo la encomienda de representar a todos los mexicanos. Es distinto el trabajo en el partido que el trabajo en el gobierno, son cosas diferentes”.

En un intento por no hablar de los problemas en el partido, AMLO prefirió explicar que, como su nombre lo indica, al hablar de un partido se refiere a una parte; mientras que gobierno se refiere a todo. “Yo represento a todos los mexicanos. Y como distintivo del nuevo gobierno hemos establecido el que no hay partido predilecto, preferido; no hay sindicato predilecto, preferido; no hay medio de comunicación predilecto, preferido, mucho menos grupos de intereses creados preferidos, predilectos. Eso ya se terminó”.

Se limitó a decir que no le corresponde atender asuntos de grupos, de sectores o de partidos. “Nada de política partidista, de facciones”. Reiteró que el gobierno no tiene esa encomienda.

Dijo no saber qué esté sucediendo al interior del partido que fundó. Agradeció a sus compañeros de partido que no le comentan dichos temas, pues además dijo no tiene tiempo ya que su atención está puesta en otros asuntos.

Recordemos que al interior de Morena, en los últimos días se ha señalado a la dirigencia nacional de favoritismo y de acomodar candidatos a modo. En particular, la dirigente Yeidckol Polevnsky ha sido acusada de dividir al partido.

 

En el marco de los 100 días de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre la función de la oficina de atención ciudadana que implementó en Palacio Nacional.

López Obrador dijo que, al venir de un régimen autoritario, insensible, corrupto, en lo que lleva de gobierno se han recibido muchas solicitudes de atención.

“Muchísimas demandas, muchísimas peticiones, porque se abandonó al pueblo y hay grandes y graves problemas nacionales”, sostuvo el presidente.

Indicó que lo primero que se está haciendo es atender a los mexicanos de manera colectiva con los grandes programas de bienestar; puso como ejemplos los programas de los adultos mayores, de los jóvenes que no tienen trabajo y las becas estudiantiles.

Adelantó que una vez que terminen de echar a andar todos los programas sociales, que reconoció no ha sido fácil su instrumentación, se avanzará en otros temas.

Finalizó indicando que uno de los temas pendientes que se van a resolver a la brevedad, es el grave problema de la falta de atención médica, pues lamentó que no se garantiza en México el derecho a la salud. “Eso que llamamos Seguro Popular, ni es seguro, ni es popular, porque no hay médicos, no hay medicinas”.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) volvió a insistir en que una de las principales tareas que están llevando a cabo es limpiar al gobierno de corrupción, pues dijo, todo el periodo neoliberal se caracterizó por el “pillaje”.

Señaló que los problemas que ahora aquejan al país comenzaron desde el sexenio de Carlos Salinas, cuando dijo, se entregaron los bienes del pueblo a particulares, y cuando se profundizaron las desigualdades en México.

“En el sexenio en que más crecen las diferencias, se ahondan las diferencias, es en el sexenio de Salinas, al grado de que, cuando llega Salinas aparecía en la revista Forbes, especializada en finanzas, sólo un multimillonario en la lista de los hombres más ricos del mundo, una familia, la familia Garza Sada (…) según Forbes al término del sexenio de Salinas ya aparecían 24 en la lista de los hombres más ricos del mundo”, remató AMLO.

Por ello dijo, llama a Salinas el padre de la desigualdad moderna.

Sin embargo, López Obrador también señaló a los sucesores de Salinas; recordó que con Ernesto Zedillo se dio el Fobaproa, lo que permitió convertir deudas privadas en deuda pública, mismas que todos los mexicanos tuvieron que pagar para rescatar a una minoría. Además dijo, a Zedillo le tocó entregar a particulares los ferrocarriles.

Insistió que el deterioro del país siguió con el llamado “cambio”, y sostuvo que Vicente Fox entregó concesiones para la explotación minera; además de que su sexenio se distinguió por el predominio de la corrupción, del derroche y la antidemocracia.

“Imagínense alguien que surge de un movimiento para hacer a un lado a un partido de Estado autoritario, antidemocrático y llega con el apoyo de la gente, y traiciona ese objetivo fundamental”, acusó AMLO.

Sobre Felipe Calderón afirmó que el tema de las concesiones siguieron presentándose.  Dijo que el ex panista entregó a las empresas mineras 21 millones de hectáreas del territorio nacional. Añadió que sin tener un diagnóstico y sin atender las causas, le pegó un “garrotazo al avispero, a lo tonto”, esto en referencia a la guerra que declaró a los grupos criminales.

De Peña se limitó a decir que durante su sexenio “hubo corrupción”.

“Estamos limpiando, porque dejaron tiradero, un cochinero, repito, la llamada política neoliberal no es más que, no fue más que una política de pillaje, de saqueo, y no solo imperó, dominó, prevaleció la corrupción, sino también se arraigaron prácticas de corrupción en el servicio público. Les diría yo que hasta en la intelectualidad, o sea, regresó el maiceo para tener control en todo”, remató AMLO.

 

De visita por Mazatlán, Sinaloa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó sobre los apoyos que se les entregarán a los ciudadanos, tales como becas a adultos mayores, jóvenes, discapacitados y a productores del campo.

Indicó que a dos meses y medio de asumir el encargo, regresó para informar sobre el avance que se tiene en la labor de gobierno; adelantó que va a seguir regresando pues “no va a haber divorcio entre pueblo y gobierno. No es que ya ganamos y nosotros a gobernar y ustedes a sus quehaceres, no. Es gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”.

Enfatizó que todo marcha bien, lo cual está contribuyendo a que haya un cambio de verdad y no solo se recurra al maquille, “no gatopardismo, eso que consiste en que las cosas en apariencia cambian para seguir igual”. Aseguró que no habrá nada de simulación.

AMLO reiteró que va a estar a la altura de las circunstancias y prometió no fallarle al pueblo de México. En ese sentido reconoció que puede ser que se tarde en atender todos los problemas, pues fijo que la justicia tarda. “La justicia va a tardar, pero va a llegar”, sostuvo.

Al respecto dijo que los gobiernos anteriores se esmeraron en destruir al país, pero afirmó que México es muy fuerte por lo que saldrá adelante.

En uno más de sus mensajes vía redes sociales, el ex presidente Vicente Fox le recordó a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que por no haber conservado a los expertos en la materia, México ahora enfrente problemas financieros.

“No haber conservado la columna vertebral de talentos de la Secretaría de Hacienda y Banco de México, esta provocando un problema muy serio en las finanzas y economía nacional”, le dijo el guanajuatense al mandatario.

Le indicó que de seguir así, los problemas podrían convertirse en una crisis, bajo la cual, el país “navegará en la obscuridad”.

Añadió que fue una mala decisión obligar a los funcionarios públicos a reducir sus salarios, pues ahora la falta de “talentos financieros” está haciendo un gran “boquete” a instituciones como Pemex.

Defendió que en términos económicos y de empleo, la situación del país no fue mala en años anteriores, refiriéndose a su gobierno. “El reto ahora es superar lo logrado y no seguir culpando el pasado”.

Finalmente Fox sostuvo que es de sabios y humildes rectificar. “AMLO, llámalos de regreso”.

El Presidente Nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que la tarea de Acción Nacional es ser una institución política que le sirva a México como una oposición firme y constructiva, que proponga soluciones a temas centrales como el desabasto de gasolina, el equilibrio de poderes y la Guardia Nacional.

Al referirse al desabasto de gasolinas, Cortés advirtió que lamentablemente la situación generará inflación, púes la escasez provocó la subida en los precios de productos, servicios, transporte, y, por lo tanto, se está empobreciendo al país.

Pidió al gobierno federal dar a conocer cuántos detenidos hay como resultado del combate al robo de combustible. “La improvisación e incompetencia del Gobierno le está saliendo muy cara a los mexicanos, porque están afectando a millones de ciudadanos, tanto en su movilidad por el tiempo que hacen filas, las consecuencias en la productividad, la industria, los comercios, los servicios y las emergencias”.

Marko Cortés subrayó que el gobierno de Morena busca debilitar los organismos autónomos, las instituciones y los contrapesos de poder, lo que resulta ser muy peligroso en cualquier país en el mundo.

Respecto a la Guardia Nacional, confió que en el Senado de la República se de cuenta que la militarización de la seguridad no es la solución, esto luego de la aprobación que hicieran los Diputados al dictamen. Por el contrario, dijo que se deben en lo federal y lo local, fortalecer y equipar las policías y civiles.

“Esperamos en los senadores un alto espíritu republicano que corrija la intención del Gobierno de Morena de cambiar nuestra Carta Magna para militarizar de manera permanente la seguridad en México”, remató.

 

El Gobierno de la Ciudad de México informó que esta tarde, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se reunió con el Director General de PEMEX, Octavio Romero Oropeza, para abordar el desabasto que se ha presentado en al menos siete Alcaldías de la capital.

Se informó que la reunión también tuvo como finalidad conocer la nueva estrategia de distribución de combustible, que tiene como objetivo combatir el robo del mismo, aunque ha generado escasez en diez estado del país.

Señalaron que la reunión tuvo lugar en la Torre Ejecutiva de Pemex. Sheinbaum sostuvo que “como lo ha dicho el presiente, no hay desabasto, hay suficiente combustible, el tema más bien es la logística de distribución que ha afectado a la Ciudad de México”.

Al respecto insistió en que el desabasto también se vio incrementado por la falla detectada en el ducto que va de Tuxpan a Azcapotzalco.

La mandataria local reconoció que esta mañana, recibió un reporte de problemas en 103 de las 400 estaciones que operan en la Ciudad de México. Indicó que gracias a la estrategia que PEMEX ha implementado, la cifra está disminuyendo, situándose esta tarde en 85 gasolineras afectadas. Adelantó que será este mismo miércoles cuando el servicio se normalice.

Sheinbaum sostuvo que su administración serán solidaria con la estrategia adoptada por PEMEX y el Gobierno Federal para combatir el huachicoleo.

 

Luego de que trascendiera el fin de semana pasado, que durante la ceremonia para solicitar permiso a la Madre Tierra para construir el Tren Maya, había tenido una especie de desvanecimiento, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó que tenga problemas de salud.

“Acerca de mi situación de salud, estoy muy bien, al 100, gozo de cabal salud, me siento muy bien de salud”, dijo el mandatario esta mañana durante su conferencia de prensa matutina.

Negó que se esté contemplando cambiar su itinerario para no levantarse temprano y someterse a largas jornadas de trabajo, que incluso abarcan los fines de semana. Insistió en que dicho ritmo de trabajo no le afecta pues está acostumbrado.

Adelantó que va a seguir con el mismo ritmo, pues tal como lo prometió en campaña, trabajará “16 horas diarias, porque no va a haber reelección, entonces vamos a hacer en seis años 12”.

Dijo que dichas especulaciones provienen de sus adversarios, quienes insisten en pedir información sobre su estado de salud. “Hace unos días me mostró el General Secretario (Luis Cresencio Sandoval) un oficio de un ciudadano que pide información a la  Secretaría de la Defensa sobre mi estado de salud, sobre las consultas  en hospitales militares”. Aclaró que no ha estado en ningún hospital militar.

Enfatizó que la última vez que fue al médico fue al Instituto de Cardiología hace como seis meses. “Estoy muy bien, la presión controlada, a veces traigo el corazón caliente, pero mantengo la cabeza fría. Estoy bien y de buenas”, remató.