Tag

proyecto

Browsing

Finalmente el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está por inaugurar el mes próximo un gran proyecto de energía solar que generará, tan sólo en su primera etapa, 120 megawatts.

¿Cuánto es esto? Lo suficiente para abastecer de energía a 100 mil hogares al mes. Y lo está haciendo con energía limpia. Un viraje importante en las políticas que ha seguido en el sector el actual gobierno.

Este parque de energía es un gran proyecto… que estará pésimamente mal ubicado. «Si tuviera que lanzar un dardo al mapa de la República Mexicana para que caiga en el peor lugar para construir una central fotovoltaica, caería justo en Puerto Peñasco», me comentó un experto en el sector. Y es precisamente ahí en donde el gobierno está por inaugurar esta megacentral.

¿Por qué es el peor lugar? Primero porque en la región noroeste hay un exceso de oferta de energía eléctrica. Esto es algo que el gobierno sabe la perfección. Una simple búsqueda de la demanda en esa zona del país en el Sistema Interconectado Nacional en la página del gobierno te deja ver que ahí se generan actualmente casi 3 mil 500 megawatts y se demanda un poco más de 2 mil 500. Por ello ya desde el 2019 fue la propia secretaria de Energía, Rocío Nahle, la que declaró que el noroeste tenía ya cubierta su demanda de energía. Entonces ¿para que construir ahí este proyectazo?

Si querían construir algún Sonora, era mejor hacerlo cerca de la subestación de Hermosillo en donde no existiría el sobrecosto en materia de transmisión. Como la central que se inaugurará en abril está en la esquina noroeste, se requerirán 25 kilómetros de líneas de transmisión para abastecer Sonora, Chihuahua y Sinaloa, como pretende el proyecto. Esto aumenta enormemente su costo.

El cálculo es que en Puerto Peñasco instalar cada megawatt estará costando 1.6 millones de dólares. El precio de mercado de producción de cada megawatt está actualmente en 750 mil dólares. Así, el costo de producir megawatts en Puerto Peñasco será mucho más caro y además hay que considerar que durante la transmisión se pierde algo de la energía generada.

Una tercera ineficiencia del proyecto es que no interconectará el Sistema Nacional de Transmisión con el Sistema de Baja California. El sexenio anterior se tenía proyectado precisamente instalar una línea de transmisión en corriente directa que interconectar ambos sistemas. El proyecto fue cancelado, como prácticamente todos lo han sido bajo el gobierno de la 4T. Esto es importante porque el Sistema de Baja California está interconectado con el de California, EUA. Construir una Central en Puerto Peñasco, Sonora habría de menos hecho sentido si se hubiese pensado en interconectar con el Sistema de Baja California. El actual proyecto no lo contempla y es algo que no se resuelve simplemente con líneas de transmisión. Requiere un entramado mecánico complejo que está ausente del Plan Sonora.

La tendencia en el mundo para hacer proyectos viables y financieramente rentables es la construcción de este tipo de centrales Fotovoltaicas cerca de donde se consume la energía. En México hay deficiencia energética en la zona Centro, Occidente y Peninsular. En lugar de haber invertido los mil 600 millones de dólares que se estima costará el Plan Sonora para instalar más energía en donde más se necesita y a un costo megawatt de mercado, se optado por hacer un proyectazo mal implementado.

Columna completa en El Universal

El Congreso de Perú rechazó este viernes un proyecto que pretendía adelantar las elecciones generales para diciembre de 2023, en medio de la grave crisis política y social que atraviesa el país  tras la destitución del expresidente Pedro Castillo.

El proyecto de ley, presentado por el presidente de la Comisión de la Constitución, el fujimorista Hernando Guerra, recibió 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones, por lo que no recibió el apoyo necesario de 87 votos que exige la ley.

La propuesta de elecciones anticipadas era apoyada por la presidenta Dina Boluarte, quien ante el descontento social que se registran en Perú, ofreció adelantar elecciones, pues una de las principales exigencias en las protestas que hay en diversos puntos del país, es la renuncia de la mandataria.

Al respecto, Boluarte hizo este viernes un llamado al diálogo a los manifestantes que, además de su renuncia, piden el cierre del Congreso y la convocatoria de una asamblea constituyente.

La presidenta llamó al cese de la violencia tras la muerte de 18 personas en las protestas, 10 de ellas en las últimas 24 horas.

Indicó que convocó a los líderes de la iglesias católica, cristiana y evangélica para instalar una mesa de diálogo en cada una de las regiones donde se registran movilizaciones, para escuchar demandas de los dirigentes y «canalizarlas».

«Este Gobierno de transición que presido entiende y sigue reconociendo las demandas de los peruanos y peruanas que han salido legítimamente a levantar su voz, la misma que seguimos respaldando, ratificando que la Policía y las Fuerzas Armadas tienen claras instrucciones para salvaguardar la vida y los derechos humanos de los manifestantes», sostuvo Boluarte.

Y es que ayer entró en vigor el estado de emergencia en todo Perú que, entre otros puntos, autoriza a las Fuerzas Armadas a apoyar a la Policía en el control de las manifestaciones.

Los ministros peruanos de Educación, Patricia Correa, y de Cultura, Jair Pérez, presentaron su renuncia este viernes, apenas seis días después de asumirlos bajo la nueva presidencia de Boluarte, al considerar «desproporcionada» la respuesta que se ha dado a las manifestaciones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) volvió a defender esta mañana en su conferencia de prensa a sus corcholatas para 2024.

Al hablar de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, está realizando un muy buen trabajo en la dependencia, respetando, escuchando y recibiendo a todos los interlocutores, precisó que tiene oficio político tal y como sus otros «hermanos»: Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum.

Se refirió a ‘El Rey del Cash’ como un pasquín, en el que se señala que Marcelo Ebrard llegaba o le enviaba maletas llenas de dinero cuando él estaba en la oposición. «Fíjense que bueno era Marcelo, que yo estaba en la posición y él estaba en el gobierno; pero los dos aspirábamos a ser candidatos a la presidencia, y él me mandaba los moches», dijo López Obrador terminando en risas.

Rápidamente López Obrador cambió el tema y comenzó a hablar de la relación que existe entre él y las tres corcholatas. «Somos muy amigos», dijo, lo que ocasionó que fuera cuestionado sobre a qué hermano quiere más.

«Es como en la familia, se quiera todos parejo, a todos por igual. No hay diferencias», afirmó el mandatario.

El morenista apuntó que una cosa que es muy importante en política es la lealtad, aunque no la lealtad como se piensa, que dijo, es relativa.

«La lealtad a las personas va y viene de acuerdo circunstancias. La verdadera lealtad es al proyecto de nación que se defiende. La lealtad a los hombres a las mujeres en política es relativa», añadió.

López Obrador sostuvo que en política, «uno tiene amigos de mentira y enemigos de verdad».

«Que es lo que nos unos con Marcelo, con Adán, con Claudia es una lealtad a un proyecto, eso está por encima de lo personal», sostuvo el mandatario.

Afirmó que eso los pone por arriba de sus adversarios, ya que ellos ni siquiera tienen un proyecto o al menos no se conoce. En burla, dijo que puede ser que el proyecto de la oposición sea el conservadurismo en si mismo: mantener el status quo, los privilegios, las injusticias, el que sigue el clasicismo, el racismo, la discriminación y que siga el saqueo.

Finalizó asegurando que lo único en lo que se ha concretado la oposición es en la guerra sucia y en manipular.

«Eso no funciona. Hay que trabajar; cuando se está en la posición hay que trabajar más, pero a estos ni siquiera les da el sol, traen un amarillo burócrata».

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retomó este jueves la sesión en que discutía la eliminación de la prisión preventiva oficiosa, proyecto a cargo del ministro Luis María Aguilar Morales.

Se esperaba que en la sesión de hoy se realizara la votación, luego de que el lunes y el martes, en las dos sesiones previas, se posicionaran los 11 ministros de la Sala Superior.

Sin embargo, sorprendió el ministro Aguilar Morales quien anunció que retiraba su proyecto para elaborar una nueva propuesta, retomando las observaciones que sus pares le hicieron, y con ello lograr un apoyo al mismo.

“En aras de construir una decisión que proteja los derechos de todas las personas, retiro el proyecto para reconstruir la propuesta y con ello reconstruir los puntos de conexión, así como matizar los disensos que nos separan, a fin de proponerles una nueva metodología que nos permita expulsar los efectos dañinos de la prisión preventiva automática que ocasiona en la vida de las personas y de las familias mexicanas”, sostuvo el ministro ponente.

De acuerdo a los posicionamientos previos, el proyecto parecía encaminarse a la derrota en la votación, pues aunque la mayoría de los ministros consideraron a la prisión preventiva oficiosa como contraria a los derechos humanos, también se inclinaron en que no era una facultad de la Corte el eliminarla.

Aguilar Morales aclaró que su proyecto jamas puso en duda que la Constitución es la norma suprema del ordenamiento mexicano, a la cual se le debe lealtad y obediencia. «Jamás he propuesto algo contrario», precisó.

Aunque el ministro no precisó cuándo presentará la nueva ponencia, dijo que luego de escuchar con mucha atención cada uno de los argumentos manifestados, logró identificar algunos puntos en común que «evidencian la posibilidad de llegar a un consenso mayoritario» que «proteja los derechos de todas las personas».

Finalmente, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, confirmó que quedaba retirado el proyecto.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó esta mañana que en caso de que aprobara el proyecto, se estaría incurriendo en una «chicanada jurídica».

“Se presume que podrían reformar un artículo de una Ley, que es similar a lo que establece la Constitución, pues eso sería una chicanada, y los Ministros no están para eso”, dijo el mandatario, al tiempo en que expresó su confianza de que los ministros actuarían con apego a la legalidad.

Recordemos que el mandario ha venido sosteniendo que la prisión preventiva oficiosa es un elemento clave en la lucha contra la delincuencia y la impunidad, que solo puede ser modificada por el Congreso.

En 2019, Morena, mayoritaria en el Legislativo, amplió incluso la lista de delitos con prisión oficiosa, incluyendo enriquecimiento por corrupción, feminicidio, robo de hidrocarburos y a viviendas, y desaparición forzada.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró esta tarde la inconstitucionalidad del artículo 478 de la Ley General de Salud, por el que se prohíbe proceder penalmente contra quien posea más de 5 gramos, siempre y cuando sea para consumo recreativo.

El criterio adoptado deriva de un amparo promovido por una persona que fue vinculada a proceso penal por el delito mencionado, bajo la hipótesis de posesión simple de marihuana.

El inconforme promovió una demanda de amparo indirecto en la que afirmó ser consumidor de mariguana, por lo que reclamó la inconstitucionalidad de los artículos y solicitó la aplicación en su favor de los criterios emitidos por la Suprema Corte en materia de uso lúdico del estupefaciente.

La Primera Sala consideró que la porción normativa analizada no atiende las circunstancias reales del uso o consumo personal, y por el contrario, frente al supuesto de uso o consumo personal, dicha porción normativa ocasiona una afectación injustificada e irrazonable a los derechos de salud e integridad personal, privacidad y libre desarrollo.

Con tres votos de los cinco ministros que conforman la sala, se estimó que la medida no tiene sustento constitucional al amparo de la protección a la salud pública, pues no hay afectación a otras personas, además de que no puede sostenerse justificación bajo el interés colectivo sobre acciones que solo corresponden a la esfera privada de la persona.

Así, la Sala estimó que la medida penal no es idónea ni necesaria, e indicó que existen medidas más adecuadas para garantizar en todo caso el derecho a la salud.

Finalmente, la Primera Sala precisó que esta decisión no implica la legalización de narcóticos, como tampoco la eliminación de la conducta delictiva de posesión simple de narcóticos, ni la despenalización de determinados estupefacientes o psicotrópicos como objetos del delito.

Deberán ser las autoridades correspondientes, jueces o fiscales,  quienes determinen si la cantidad de droga portada es para uso personal o si considera que es para uso comercial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó esta mañana la presentación de los avances del Tren Maya, una de las obras emblema de su administración, que defendió ante las críticas y señalamientos de afectar la flora y fauna de la zona, así como los cenotes y ríos subterráneos.

El mandatario reafirmó que el gobierno de México ha demostrado con hechos ser defensor del ambiente, de la justicia y de los derechos humanos: «lo mejor es hablar claro; dar toda la información para que la gente tenga todos los elementos y opine con información y se vaya formando una idea, un criterio sobre la importancia de este proyecto», subrayó.

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May, recordó que el Tren Maya tendrá una extensión de mil 554 kilómetros. Tendrá 20 estaciones y 14 paraderos; ofrecerá servicio de transporte a turistas, pasajeros locales y de carga.

Dijo que los trenes serán híbridos, es decir, podrán usar diésel y energía eléctrica en 700 kilómetros de vía entre Mérida y Chetumal, aunque adelantó que se crearán las condiciones para que la vía sea electrificada en su totalidad. «Para el 2030 se estima la mitigación de 392 mil toneladas de dióxido de carbono por el uso del tren en lugar de los automotores”, apuntó.

También dijo que a partir del diálogo, ya se tiene el derecho de vía de los mil 554 kilómetros a través de la realización de 380 asambleas con 39 mil 779 ejidatarios y 2 mil 749 acuerdos con propietarios individuales de predios.

Por su parte la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, detalló que, a través del programa Sembrando Vida, a la fecha se han reforestado 450 mil 216 hectáreas con 450 millones de árboles maderables y frutales en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Desde 2019, la ruta del Tren Maya registra 142 mil 852 hectáreas reforestadas y 142 millones de árboles sembrados, e indicó que el proyecto ferroviario tendrá el mayor número de pasos de fauna; al día de hoy suman 269 desarrollados.

También se informó sobre el salvamento arqueológico en la región, que según el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, se lleva a cabo la más importante investigación en la materia, la cual incluye la intervención de más de 3 mil vestigios y 500 mil tiestos de cerámica, entre las que destacan vasijas con escritura antigua; pinturas rupestres y templos.

Además, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) había asegurado que el Tren Maya, en su totalidad de tramos, contaba con todos los permisos de impacto ambiental, el general Gustavo Vallejo Suárez, ingeniero residente general de la SEDENA y encargado de los tres tramos que tienen del Tren Maya, reconoció que Tramo 5, que ha sido el que mayor señalamientos ha provocado por parte de ambientalistas, no cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental que la ley exige, sino que apenas se encuentra en elaboración.

El general dijo que la SEDENA reafirmaba su responsabilidad institucional con el medio ambiente, mediante acciones concretas para el cuidado y preservación de la flora y fauna y demás recursos naturales en los tramos que tienen a su cargo, por lo que adelantó que hay trabajos coordinados entre los tres niveles de gobierno, para dar cumplimiento a la normatividad en materia ambiental.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) insistió este jueves en que el Tren Maya no va a afectar la zona por donde pasará, además de que insistió en que la mayoría de la gente, habitante de la zona, está a favor, desmintiendo así que haya una oposición generalizada al proyecto.

«La supuesta oposición en favor del medio ambiente, pues tiene que ver con el conservadurismo. No olviden que los conservadores, además de ser autoritarios y corruptos, su verdadera doctrina es la hipocresía, la doble moral.

Explicó que los ejidatarios de Carrillo Puerto por unanimidad aprobaron vender cerca de mil 200 hectáreas para el aeropuerto de Tulum, mientras que otro ejido en Playa del Carmen, todos aceptaron la construcción del Tren Maya, con el compromiso de que se conserven y respeten los cenotes.

López Obrador dijo que quienes protestan son los que está vinculados a intereses creados.

«Es dinero o es pensamiento conservador, retrógrada. No hay elementos, pero en una de esas son los mismos que han destruido el medio ambiente en esa región», dijo el mandatario.

Puso como ejemplo proyectos que se autorizaron en el pasado, como Calica, una empresa que extrae materiales o Xcaret, que hicieron ríos subterráneos afectando cenotes, para decir que dónde estaban las organizaciones que hoy alzan la voz, como Greenpeace

Acusó que este tipo de organizaciones, que se preocupan por la naturaleza, viven de administrar la destrucción del medio ambiente, «aunque parezca increíble».

Explicó que el Tren Maya no atravesará la selva como se ha hecho creer, indicó que corre por la zona de acahuales.

«No van a prosperar porque el pueblo es mucha pieza y ellos piensan que es el tiempo de antes. ‘A ver, convocamos a 10 artistas famosos y decimos que se está destruyendo la selva y no al Tren Maya, y ya con eso paramos la obra, y si eso lo apoyamos en campañas de medios de información de la mayoría de los medios conservadores y de periodistas famosos», dijo AMLO al dar paso a un video que más tarde compartió en sus redes sociales.

Eso sirvió para que López Obrador insistiera en que detrás de las manifestaciones en contra del Tren Maya hay intereses de particulares, pues el proyecto tiene el apoyo del pueblo. Por eso indicó, se va a continuar con la obra.

Además, el mandatario afirmó que se tienen todos los permisos necesarios, incluidos los de impacto ambiental, para todo el proyecto.

«Y no sólo son los permisos, es una convicción. Nosotros no vamos a destruir la selva, no somos iguales. Ya lo he dicho en otras ocasiones, yo me crie en el campo, yo sé lo que significa proteger la naturaleza y lo vamos a seguir haciendo toda la vida», añadió.

También destacó que en toda la ruta por done pasará el Tren Maya se están sembrando árboles frutales, maderables, como nunca.

Indicó que no hay en el mundo un programa de reforestación como el que se está aplicando en México, como parte del programa Sembrando Vida. Aseguró que la inversión que se está haciendo es de mil 500 millones de dólares al año, lo que no se compara con las tareas de reforestación enEstados Unidos, Francia, Rusia o China.

«Tengan, para que aprendan», dijo luego del video que demostraba el supuesto apoyo de diversos ciudadanos y autoridades de la zona al Tren Maya.

Incluso dijo que para que les diera más coraje a los conservadores, propondría que el nuevo aeropuerto de Tulum lleve el nombre de Felipe Carrillo Puerto, que recordó, fue quien defendió a los mayas en contra de los aristócratas hacendados de la época.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer esta tarde el proyecto a cargo del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, por el que propone conceder amparo liso y llano a Laura Morán y Alejandra Cuevas, cancelando así los procesos iniciados en su contra por la muerte del hermano del fiscal Alejandro Gertz Manero.

La Corte indicó que los proyectos se discutirán en breve, por lo que se estaría ordenando la inmediata liberación de la sobrina política del titular de la FGR. Sin embargo, no se dio fecha exacta de esta discusión.

Detalló que en los amparos en revisión 540 y 541, se propone abandonar un criterio vigente desde hace diez años, que imponía limitaciones a lo que las personas inculpadas podían hacer cuando se les había concedido un amparo por defectos formales y no lo impugnaban, pero la autoridad o la víctima sí lo hacían.

Explicó que tradicionalmente y dada cierta aproximación a lo que se conoce como “recurso adhesivo”, las personas inculpadas sólo podían defender “lo que ya habían logrado” pero no podían discutir lo que no habían logrado: es decir, tratar de obtener una solución a su problema jurídico real en un recurso interpuesto por el ministerio público o la víctima.

Este es el momento, dice el proyecto, de acogerse a una nueva concepción de los recursos para que de acuerdo con las disposiciones de derechos humanos constitucionales e internacionales, sean sencillos, accesibles y efectivos.

«No debe darse oportunidad a las personas inculpadas de perseguir una solución completa a un problema que atraviesa su libertad personal cuando han recibido un amparo basado en vicios formales y el ministerio público o la víctima han combatido esa resolución», indicó la Corte.

El proyecto deja claro que ahora sólo se resuelve lo relativo al alcance de un recurso adhesivo en materia penal. Por tanto, queda pendiente su estudio en otras materias. Así, el proyecto propone la concesión del amparo liso y llano a las inculpadas en ambas causas y sugiere ordenar su inmediata libertad.

Las inculpadas son consideradas presuntas responsables del homicidio de Fernando Gertz, ya que se asegura que las mujeres fueron negligentes en su cuidado cuando les correspondía desempeñarlo con toda diligencia para evitar su muerte.  En el caso de Laura Morán, por tratarse de su concubina, y en el caso de la señora Alejandra Cuevas, por tratarse de la hija de la pareja de Federico Gertz.

El proyecto destaca que en el caso de Alejandra Cuevas se utilizó una figura inexistente en la legislación penal: la de garante accesoria.

De acuerdo con la Constitución, no hay delito sin ley. Por tanto, el proyecto afirma que la inexistencia de la figura basta para eliminar cualquier responsabilidad a Cuevas, en la muerte de Federico Gertz, una persona de avanzada edad y con distintos padecimientos de salud.

En el caso de Laura Morán, el proyecto identifica que el deber de cuidado que se le impuso excede el límite de lo razonable.

«No es posible esperar que una mujer sin conocimientos especializados y en franca situación de vulnerabilidad, pues tenía 88 años, se condujera como si tuviese habilidades excepcionales para evitar la muerte de una persona gravemente enferma. Es lógico, por tanto, que no puede ser responsabilizada por un resultado, la muerte de su pareja sentimental de 50 años, que razonablemente no podía evitar», adelantó la Corte.

En días pasados, la Suprema Corte envió los expedientes de Alejandra Cuevas y Laura Morán, a la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Al respecto, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, afirmó que Gutiérrez Ortiz Mena se comprometió a presentar “a la mayor brevedad” las propuestas en las que la Corte analizará si fue legal emitir la orden de aprehensión contra Laura Morán, y el auto de formal prisión contra su hija Alejandra Cuevas, quien permanece en el penal de Santa Martha Acatitla desde octubre de 2020.

El gobierno federal publicó este martes un decreto que declara como Área Natural Protegida el Lago de Texcoco, donde estaba planeada la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), proyecto aeroportuario de la administración de Enrique Peña Nieto, y cancelado por la actual administración.

“El decreto es hoy, el Día Mundial del Agua, un regalo para los mexicanos. Hablamos del vaso regulador más importante, con una superficie de 14,000 hectáreas, casi 11,000 de zona federal”, dijo la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González.

El decreto que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), abarca los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl en el Estado de México.

Albores recordó que fue en octubre de 2018 cuando se hizo una consulta ciudadana en la que ganó el “Yo prefiero el Lago” y se decidió cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en esa región.

El decreto expone que la zona del lago de Texcoco contiene ecosistemas representativos que son el hábitat de más de 250 especies de flora y más de 370 de fauna, y más de 10 especies de hongos y musgos.

Albores explicó que la importancia ambiental de la zona es su capacidad reguladora hídrica para el Valle de México, en donde viven más de 20 millones de habitantes; sus suelos son únicos por la salinidad y alcalinidad extrema que le confieren características particulares en el mundo.

“El desarrollo de infraestructura en este sitio es imposible o con altos costos de mantenimiento por ser muy corrosivo”, dijo al resaltar que el lago de Texcoco es regulador climático por lo que combatirá y reducirá las partículas contaminantes y regula la temperatura.

En cuanto a diversidad, el objetivo es cuidar más de 678 especies de flora y fauna e inducirla como refugio para las aves acuáticas migratorias y de identidad biocultural por el manejo y uso de alga espirulina, ahuautle, tequesquite y protección del ajolote, entre otros.

Por su parte Iñaki Echeverría, responsable del proyecto Parque Ecológico lago de Texcoco, detalló que en 2024 se habrán invertido 4,566 millones de pesos y al momento se tiene una avance de casi 25% de las acciones en este espacio donde se hará un parque ecológico.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que cuando surgió el proyecto del NAIM el objetivo era eliminar por completo el lago.

“Y era enterrar muchísimo dinero dedicado a la recuperación del lago, por eso hoy es un día histórico. Ese decreto lo que hace es rehabilitar, retornar, a ese momento, recuperar ese plan de protección al lago de Texcoco», apuntó el mandatario.

Comentó que gracias al documento publicado esta mañana esta reserva natural se transformará en una zona ecológica, donde también se construirá un parque para la conservación ambiental de la flora y fauna.

Foto: Instagram @inakiecheverria

La Suprema Corte postergó este lunes un fallo definitivo sobre el caso de la muerte del hermano del Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, quien acusa a su familia política por su muerte, y luego de que se filtraran audios en los que presume del apoyo de algunos ministros de la SCJN.

La Corte pidió más tiempo para analizar el fondo del caso, en el que Gertz Manero acusa a su cuñada, Laura Morán, de «homicidio doloso de concubino» y a la hija de ella, Alejandra Cuevas, que está presa, de «comisión por omisión accesoria» por la muerte de su hermano Federico en 2015.

El pleno votó 10 a 1 contra el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, quien otorgaba un amparo a Cuevas, pero no le concedía la libertad inmediata, sino que ordenaba al Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México retomar el caso para un nuevo fallo.

Todos los ministros menos Pérez Dayán respaldaron la postura del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, de presentar un nuevo proyecto para «resolver el fondo del asunto, en definitiva», por lo que ahora evaluarán las pruebas y se pronunciarán sobre la libertad de Cuevas, presa desde octubre de 2020.

«Debemos resolver el fondo del asunto con un estudio donde analicemos todas las pruebas y podamos llegar a la conclusión en la que cada uno de nosotros podamos estar”, comentó Zaldívar, quien hace cuatro meses propuso al pleno atraer el caso por su relevancia.
Sin embargo, algunos especialistas como Leticia Bonifaz, han señalado que lo resuelto por la Corte es una buena señal sobre el caso, ya que pese a no admitir el proyecto, todos los ministros ya se pronunciaron y van por otorgar un amparo liso y llano que la deje en libertad a Cuevas.

Explicó que si ganaba el proyecto de hoy, el caso regresaba al colegiado y Alejandro Gertz podía volver a impugnar; sin embargo, se espera que el nuevo proyecto sea solo un paso más para que la acusaba quede en libertad.

Gertz Manero, quien ha recibido el apoyo público en reiteradas ocasiones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reconoció la autenticidad de los audio filtrados hace unos días, y en lugar de intentar explicar lo que en ellos se le escuchaba decir, denunció «una extorsión mediática» que busca «tumbarlo» de la Fiscalía General de la República (FGR).

La familia de Morán y Cuevas acusa a Gertz Manero de utilizar la FGR, desde que asumió el cargo en 2019, para perseguir a las mujeres, a las que acusa de matar a su hermano por «negligencia» porque, según él, no hicieron lo posible para mantenerlo vivo en 2015 cuando estaba enfermo.

Los ministros de la Suprema Corte no abordaron en el pleno este señalamiento, pero cinco de ellos adelantaron que votarán «por un amparo liso y llano» para Cuevas para «su liberación inmediata». Quienes se pronunciaron por la liberación coincidieron en vicios de forma, falta de exhaustividad y falta de fundamentación sobre la responsabilidad de Cuevas.

“No encuentro prueba alguna que resulte idónea para acreditar la existencia de una omisión de cuidado por parte de la quejosa (Cuevas)», argumentó el ministro Juan Luis González Alcántara.

El proyecto a cargo del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, que proponía modificar la pregunta que aparecerá en las papeletas de la consulta de Revocación de Mandato, que se tiene prevista para el próximo 10 de abril, fue rechazado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Así, la pregunta quedará como originalmente la redactó el Congreso de la Unión. Actualmente, la pregunta aprobada dice: «¿Estás de acuerdo en que (NOMBRE) Presidente (a) de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por la pérdida de la confianza o siga en la presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.

Durante la sesión de este martes, que se retomó luego de ayer se suspendiera debido a un problema en los ductos y aire acondicionado de la sala, el Pleno de la SCJN, los ministros que no alcanzaron a manifestarse dieron a conocer su posicionamiento.

El proyecto que se presentó y analizó,  señalaba que no está previsto en la Constitución que el ejercicio fuera una consulta de ratificación de mandato, lo cual quedaba de manifiesto en la segunda parte de la pregunta. Por ello se buscaba modificar la pregunta y eliminarse la parte correspondiente.

Los ministros que votaron para modificar la pregunta y eliminar la parte “o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”, fueron: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Morales, Norma Piña Hernández, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

En tanto los ministros que votaron en contra del proyecto fueron: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y el ministro presidente, Arturo Zaldívar. Fueron 5 votos los que se opusieron a la modificación.

El ministro presidente dijo en su posicionamiento que el proceso de revocación de mandato comenzó desde octubre del año pasado, por lo que “no podemos cambiar la pregunta a la mitad del camino”. Además, dijo que el proyecto presentado partía de «premisas equivocadas y de una interpretación errónea de los preceptos impugnados».

«A mí me parece que la pregunta es constitucionalmente válida, lo único que hace es explicitar las dos opciones posibles. No desnaturaliza la revocación de mandato, mucho menos afecta un precepto constitucional en lo particular, ni siquiera principios que nosotros podríamos construir o desprender de la Constitución, pero además que clarifica de mejor manera cuáles son las opciones de la ciudadanía», dijo Zaldívar.

De acuerdo con un proyecto publicado en estrados electrónicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a cargo del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, se propone modificar la pregunta que se aparecerá en las papeletas de la consulta de Revocación de Mandato.

Actualmente, la pregunta aprobada dice: «¿Estás de acuerdo en que (NOMBRE) Presidente (a) de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por la pérdida de la confianza o siga en la presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.

Sin embargo, el proyecto señala que no está previsto en la Constitución una consulta de ratificación de mandato, lo cual queda de manifiesto en la segunda parte de la pregunta. Por ello, de ser aprobado por al menos ocho ministros, esa parte de la pregunta tendría que eliminarse.

En el proyecto también se establece que el Congreso no tiene una obligación expresa para proveer el presupuesto que el Instituto Nacional Electoral (INE) requiera para llevar a cabo la consulta, y que es el propio Instituto quien debe prever la inclusión del presupuesto para el ejercicio, en el anteproyecto de Presupuesto de Egresos que envía al Ejecutivo Federal, para que este, a su vez lo incluya en el proyecto.

El ministro propone declarar invalido que los partidos políticos promuevan la participación ciudadana en el proceso de Revocación de Mandato; aunque se propone que los partidos puedan nombrar a un representante ante cada mesa directiva de casilla.

El proyecto podría estarse discutiendo la próxima semana en el Pleno de la Corte.

Al respecto, en el marco de la segunda reunión plenaria de su bancada que tuvo lugar en el recinto legislativo de San Lázaro, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, indicó que la revocación de mandato genera un blindaje para que en un futuro no haya presidentes que no representen a la mayoría.

Ahí aprovechó para comentó que propuso a la bancada de su partido una iniciativa que adecúe la Ley General de Partidos Políticos para que Morena pueda regresar recursos que le fueron otorgados para su operación, pero que, frente a la emergencia sanitaria, decidió devolver a fin de que se usaran en la atención de la emergencia.

“Es para que podamos devolver de manera directa a la Tesorería de la Federación, de manera directa 547 millones de pesos a los que nos comprometimos devolver. Con esto llegaríamos a la cifra de los 800 millones de pesos, que fue nuestro compromiso regresar, de la prerrogativa ordinaria a pesar de que era año electoral”, indicó.

Human Rights Watch (HRW) condenó este lunes que el secretario de la Defensa Nacional Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, diera su respaldo al proyecto político que encabeza el presidente  Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante un acto público.

«El general Sandoval, jefe de las Fuerzas Armadas de México, durante la celebración del Día de la Revolución, respaldó y se identificó públicamente con AMLO y su proyecto político. Cuando los militares se meten en política partidista la democracia peligra», dijo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de HRW para las Américas.

Y es que el titular de la Sedena defendió este fin de semana, durante el acto de celebración del aniversario 111 de la Revolución, «la transformación que actualmente vive el país» y la participación que tienen las Fuerzas Armadas.

“El interés nacional está y siempre estará por encima de cualquier otro, o de conjeturas que pudieran hacerse sobre nuestro trabajo, porque las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional tenemos claro que la subordinación al poder civil es norma, responsabilidad y convicción”, manifestó.

Además, llamó a los mexicanos a unirse a la llamada «Cuarta Transformación» de México.

«Como mexicanos es necesario estar unidos en el proyecto de nación que está en marcha, porque lejos de las diferencias de pensamiento que pudieran existir nos une la historia, el amor por la tierra que nos vio nacer y la convicción de que solo trabajando en un mismo objetivo podremos hacer la realidad, esta realidad que cada día sea más prometedora», dijo Sandoval en su discurso.

En el Zócalo capitalino, ante miles de asistentes y soldados, López Obrador destacó el «nuevo orden social» creado por la Revolución, en la que Francisco I. Madero terminó con la dictadura de tres décadas de Porfirio Díaz. El mandatario considera la Revolución como la «tercera transformación» de México, tras la lucha de Independencia de 1810 y la Guerra de Reforma de 1857.

Desde que el secretario de Defensa Nacional pronunció dichas palabras el pasado sábado, recibió críticas por parte de políticos, académicos y especialistas que calificaron como «muy preocupante» las palabras del general, ya que representa a una institución del Estado que debería ser neutral.

El colectivo Seguridad Sin Guerra, afirmó que las declaraciones de Luis Cresencio Sandoval se dieron en abierta violación a la constitución y a su ley disciplinaria.

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (AMLO) admitió esta tarde a trámite la demanda que presentó el Congreso de Tamaulipas, por el que impugnó la resolución de la Cámara de Diputados que aprobó el desafuero del gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Por mayoría de votos, los ministros avalaron el proyecto a cargo de la ministra Norma Lucía Piña Hernández para dar la razón a la Fiscalía General de la República (FGR), que pidió a la Corte pronunciarse sobre la inmunidad constitucional del gobernador.

«Es fundado el agravio de la Fiscalía en cuanto a que la improcedencia de la controversia no es ni notoria ni manifiesta, por lo que se revoca el auto recurrido y se ordena al Ministro instructor admitir la demanda de controversia constitucional, salvo que advirtiere un diverso motivo de improcedencia notorio y manifiesto», concluye.

Recordemos que la controversia constitucional del Congreso de Tamaulipas fue desechada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, bajo el argumento de que el gobernador goza de fuero y que su competencia no fue invadida por la Cámara de Diputados.

Al respecto, la Fiscalía General de la República (FGR) presentó un recurso de apelación, en el que sostuvo que el ministro se entrometió y extralimitó al hacer un análisis anticipado de la investigación abierta contra el gobernador de Tamaulipas.

En más sobre Cabeza de Vaca, se informó que el juez Séptimo de Distrito en Tamaulipas ordenó mantener, por tiempo indefinido, congeladas las cuentas bancarias del gobernador.

La decisión del juez llegó luego de que concluyera que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) acreditó que el bloqueo derivó de una petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

«Se advierte que el bloqueo de las cuentas bancarias de la quejosa, deriva de una solicitud expresa formulada por una autoridad extranjera, de 4 de mayo de 2021», resolvió el juez, por lo que liberar la cuentas contravendría disposiciones de orden público, pues el bloqueo deriva de una obligación contraída por México con un gobierno extranjero.

El Tren Maya, obra emblema del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para el sureste del país, triplicará la llegada de turistas en la región, dijo el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

El representante de la OMT visita Yucatán para recorrer los sitios más emblemáticos de la cultura maya, sobre todo aquellos que formarán parte del itinerario del tren Maya como los Pueblos Mágicos de Maní, Izamal y Valladolid, así como las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichén Itzá.

“Invertir para facilitar la llegada de turismo al sureste de México duplicará o triplicará el flujo de visitantes nacionales y extranjeros a corto plazo”, señaló Pololikashvili al destacar la importancia de la obra. «Es un gran proyecto porque conectará los destinos turísticos más importantes de la Península de Yucatán, será muy exitoso”, añadió en entrevista con la agencia EFE.

Según datos del gobierno de Yucatán, el estado rompió récord en turismo en 2019 la recibir a poco más de 3.2 millones de visitantes

Además, el secretario general de la OMT dijo que el Tren Maya «será un éxito» desde cualquier sitio del mundo que se promueva, incluso desde Ciudad de México con sus 25 millones de habitantes. Reconoció que no es fácil conectar tres puntos claves en el sureste de México. Consideró que el gobierno dio un gran paso con el Tren Maya, pues dijo, es un «proyecto que sí es viable».

Acompañado de la secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, y el titular de la Secretaría de Turismo de México, Miguel Torruco, Pololikashvili contó que su agenda de trabajo abordará un punto muy importante: el desarrollo del turismo rural.

“Creo que Yucatán es uno de los mejores pueblos que tendremos para impulsar el turismo sustentable desde México”, precisó.

A su vez, Fridman Hirsch explicó que con la visita Pololikashvili se pretende crear un convenio de colaboración para la integración del Consejo Consultivo Turístico de Yucatán como miembro de la OMT, del cual se desprenderán varias acciones sostenibles e incluyentes de gran impacto para la comunidad turística de la región.

El secretario de la Organización Mundial de Turismo visitará este jueves y viernes Maní, Izamal, Valladolid, Uxmal y Chichén Itzá, para luego dirigirse al vecino Estado de Quintana Roo.

Recordemos que el martes pasado, Pololikashvili se reunió con el presidente López Obrador, a quien agradeció por haber facilitado el turismo al mantener las fronteras abiertas durante la pandemia de COVID-19.

Hay que considerar que nuestro país recibió el pasado abril un 199% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2020, cuando hubo confinamiento en buena parte del mundo debido a la pandemia.

La crisis sanitaria supuso un fuerte golpe para la industria turística nacional, que aporta el 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB), y el gobierno estima que no se recuperará por completo hasta 2023.

Sin embargo, México se convirtió en 2020 en el tercer país más visitado del mundo, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país y al ser uno de los pocos países del mundo que no restringió sus fronteras.

En un intento de hacer frente a las críticas que ha recibido por la derrota que Morena sufrió en la capital del país en las elecciones del pasado fin de semana, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó que defenderá el proyecto que encabeza, y señaló la necesidad de resaltar los logros alcanzados durante su administración.

Sin embargo, su mensaje volvió a levantar polémica pues dijo que era importante que los habitantes de la Ciudad supieran que los derechos que tienen ahora son parte, en buena medida, de la transformación que encabeza el presidente López Obrador desde que fue mandatario de la Ciudad; es decir, que son gracias a él.

Además, aseguró que «la verdadera democracia» llegó con la Cuarta Transformación. Recordó que la CDMX es una Ciudad de derechos, donde no se está a favor del clasismo o la la discriminación.

Sheinbaum Pardo resaltó que, en 2020 durante la pandemia derivada por COVID-19, se mantuvo el apoyo a niñas y niños que cursan educación básica con el programa de “Mi Beca para Empezar”, así como con otro tipo de becas; destacó los apoyos para la mejora de la Unidades Habitacionales; los centros PILARES, donde se imparten de manera gratuita actividades educativas, culturales y deportivas; los proyectos de movilidad y salud que se implementaron, así como el combate a la corrupción, que dijo, permitió que se recuperaron 25 mil millones de pesos (mdp) los cuales se reorientaron en inversión pública en la Ciudad.

Pese a los señalamientos que se han hecho a la falta de apoyos para la clase empresarial durante los meses más fuertes de la pandemia, la mandataria capitalina dijo que se destinaron 500 mdp en 2020 y 500 mdp este año para apoyos a las microempresas en la capital del país, así como una entrega de apoyos especiales a los trabajadores de restaurantes y se aplicó una disminución del Impuesto Sobre Nómina en diversas zonas de la ciudad, tales como el Centro Histórico .

“Aquí, nadie está derrotado, al contrario, aquí sacamos fuerza para seguir defendiendo este proyecto de Transformación que representamos, y vamos a seguir informando, difundiendo y trabajando por una Ciudad de Derechos en donde a nadie se le olvide que estos derechos se ganaron gracias a esta transformación y desde que el Presidente, Andrés Manuel López Obrador fue Jefe de Gobierno (…) ese es el mensaje que damos a los habitantes de la Ciudad de México, que este trabajo sigue, continua y que esta Ciudad de Derechos nadie la para”, sostuvo.

Pese a ser un apoyo federal que está garantizado para todos los adultos mayores del país, Sheinbaum Pardo señaló que, en 2020 se benefició a 844 mil 582 adultos mayores mediante el apoyo bimestral de 2 mil 620 pesos, lo que representa una inversión anual de 13 mil 276.8 mdp; y a 73 mil 285 personas con discapacidad con apoyo bimestral de 2 mil 620 pesos, es decir, una inversión anual de mil 152 mdp.