Tag

región

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió este miércoles que se “respete” la voluntad popular en Guatemala, donde Bernardo Arévalo ganó las elecciones presidenciales, con el fin, dijo, de evitar conflictos en la frontera sur del país.

El mandatario pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que “se pronuncie” sobre la situación en Guatemala.

“Aprovecho para hacer un llamado a las autoridades de Guatemala, en forma respetuosa, para que se respete la voluntad del pueblo, que eligió al presidente de este país hermano”, manifestó AMLO.

Recordemos que Arévalo, líder del partido progresista Movimiento Semilla, se impuso en los comicios del pasado 20 de agosto con el 58% de los votos, tras un proceso electoral marcado por una fuerte judicialización e intervenciones de la Fiscalía en su contra.

Aun así, algunos fiscales de ese país intentan impedir que el presidente electo tome posesión del cargo el próximo 14 de enero, lo que López Obrador calificó de “resistencia al cambio y a la democracia”.

El pasado 12 de julio el Ministerio Público guatemalteco inició una serie de acciones judiciales contra Arévalo y su partido y, a los pocos días de su triunfo electoral, el presidente electo denunció que se estaba impulsando un “golpe de Estado” en su contra junto con “otros actores corruptos” para evitar que tomara posesión.

En ese sentido, López Obrador dijo que su llamado  se justifica en tres razones.

Primero, aseguró, porque México y Guatemala “son hermanos vecinos”; segundo, porque “si no se respeta la voluntad popular, se pueden originar conflictos” que afecten a la frontera sur del país, y en tercer lugar porque “la mayoría de los guatemaltecos y de los países” están apoyando el “proceso democrático”.

Finalmente, denunció que en México, “no se conoce” de la victoria “con muchísima ventaja” de Arévalo porque algunos medios de comunicación “andan dedicados a manipular, básicamente, y no informan”.

Estados Unidos prevé anunciar mañana nuevos fondos para el desarrollo de los países que acojan a migrantes en el hemisferio Occidental, como parte de un esfuerzo por frenar la llegada de migrantes a su frontera con México.

Según funcionarios estadounidenses de alto rango que hablaron con la agencia Reuters, el presidente Joe Biden convocará a los líderes de América Latina y el Caribe en la Casa Blanca para discutir temas económicos y de migración en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP).

La cumbre es la continuación de una reunión de líderes del Hemisferio Occidental celebrada el año pasado en Los Ángeles con un tema similar, y forma parte de una iniciativa más amplia destinada a reforzar los lazos económicos regionales y reducir la influencia de China en la región.

La Casa Blanca dijo que se espera que los líderes de Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay asistan a la reunión del viernes, así como representantes de México y Panamá.

Estados Unidos está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que promueve el desarrollo económico en América Latina y el Caribe, para crear una nueva plataforma de financiación que atenderá a los países de ingresos medios y altos, dijeron los funcionarios.

La nueva plataforma de financiación del BID forma parte de un paquete que también incluirá fondos del sector privado y de otros donantes “para reforzar este espíritu de acogida en la región”. El objetivo es ampliar las perspectivas económicas en la región para que los migrantes no se dirijan a Estados Unidos.

Y es que la administración Biden se ha enfrentado a un número récord de inmigrantes que cruzan su frontera sur, lo que ha suscitado las críticas de los republicanos y de algunos alcaldes demócratas que afirman que sus ciudades tienen dificultades para proporcionar viviendas y alimentos.

Los alcaldes de Chicago, Denver, Houston, Nueva York y Los Ángeles escribieron esta semana a Biden solicitando una reunión y más fondos federales, un acceso más rápido a los permisos de trabajo para los migrantes y una mejor coordinación, según pudo constatar Reuters.

Biden ha tratado de combinar medidas restrictivas para disuadir los cruces ilegales de la frontera con nuevas vías legales para entrar en Estados Unidos.

El Gobierno de Biden ha pedido al Congreso de Estados Unidos que proporcione fondos adicionales para la seguridad fronteriza, incluido dinero para pagar a otros países para que deporten a los migrantes.

El ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, afirmó este martes que el conflicto entre Israel y Hamás se está expandiendo gradualmente, por lo que llamó a desperdiciar las últimas oportunidades políticas para detener la guerra.

“Estamos siendo testigos de un incremento de las reacciones y la expansión del alcance del conflicto en la región”, dijo Abdolahian en un encuentro en Doha con el emir qatarí, Tamim bin Hamad al Thani, informó la agencia iraní Mehr.

El jefe de la diplomacia iraní afirmó que “es natural que los grupos de la resistencia no se mantengan en silencio ante los crímenes israelíes y el apoyo de Estados Unidos al régimen sionista”.

Por ello, el diplomático llamó a “usar las últimas oportunidades políticas para parar la guerra”, pues dijo, “si se pierde el control de la situación, ninguna parte estará a salvo de las consecuencias”.

Los rebeldes hutíes del Yemen reivindicaron hoy un ataque con drones contra Israel, que lleva semanas enfrascado en choques con Hezbolá en su frontera norte con el Líbano.

Abdolahian llegó este martes a Qatar y entregó en Doha un mensaje a Bin Hamad del presidente de Irán, Ebrahim Raisí, acerca de cuestiones internacionales y sobre los acontecimientos en Gaza, según la agencia oficial de noticias catarí QNA.

También se reunió con su homólogo y también ministro de Exteriores, Mohamed bin Abderrahman.

Abdolahian se reunió además con el jefe del buró político del movimiento islamista palestino Hamás, Ismail Haniya, en su segundo encuentro desde el ataque del 7 de octubre contra Israel, que causó 1,400 muertos y en el que fueron secuestradas 229 personas.

Recordemos que Irán es aliado de Hamás y está ejerciendo de intermediario con Hamás para la posible liberación de los rehenes que no tienen nacionalidad israelí que permanecen secuestrados por el grupo islamista.

Teherán lidera una coalición informal marcadamente antiisraelí conocida como ‘Eje de la Resistencia’, que incluye, además de Hamás, al grupo libanés Hezbolá, la Yihad Islámica y otras milicias palestinas, iraquíes o yemeníes.

Abdolahian realiza una gira regional que lo llevará mañana a Turquía para tratar sobre el conflicto.

Desde el ataque del brazo armado de Hamás contra su territorio, Israel ha estado bombardeando la franja palestina de Gaza, lo que ha causado 8,306 muertos y 21,048 heridos, según autoridades gazatíes.

México y 11 países más, entre ellos los principales expulsores de migrantes de la región como Venezuela, Cuba, Honduras o Haití, pidieron a los países receptores acabar con políticas “selectivas” que privilegian la entrada a determinadas nacionalidades, el levantamiento de sanciones unilaterales, renegociar las deudas soberanas y más desarrollo para los países de origen como vías para reducir los flujos migratorios en América.

La secretaria de Relaciones Exteriores mexicana, Alicia Bárcena, fue la encargada de leer el comunicado conjunto, quien agregó que los participantes se comprometieron a enfrentar la migración con un enfoque de derechos humanos y a que los flujos migratorios se gestionen conjuntamente entre países “de origen, tránsito, destino y retorno”.

Ojalá “no sea una reunión más de protocolo y de ceremonial sino que logremos establecer acuerdos muy específicos”, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en sus redes sociales.

México, país de origen, tránsito y destino, se comprometió a cooperar con sus socios en materia de petróleo, energía, salud, alimentación y con los programas sociales que ya ha implementado en varios países de donde siguen saliendo miles de personas.

López Obrador afirmó que la suma de esfuerzos, voluntades y recursos de los países de América Latina, Centroamérica y el Caribe es fundamental para solucionar el fenómeno migratorio desde la atención a las causas.

“Es un asunto humanitario de primer orden que se origina por la falta de oportunidades, como todos sabemos, por la falta de oportunidades de empleo, por la falta de bienestar. También por bloqueos y decisiones que se toman desde el extranjero”, refirió.

Indicó que los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, creados y financiados desde el Gobierno de la Cuarta Transformación, también han dado resultados positivos en El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y Cuba, donde actualmente se aplican.

López Obrador dijo que las personas inscritas en dichos programas “decidieron quedarse en sus países de origen” y no exponerse a los riesgos de intentar llegar a Estados Unidos.

AMLO dijo que continuará el diálogo con el gobierno de Estados Unidos para exhortarlo a que aporte mayores recursos económicos que aseguren la aplicación de más iniciativas en beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe, algo en lo que ha venido insistiendo por varios meses.

“Es muchísimo más el recurso que destinan al armamentismo para las guerras que lo que se destina a la cooperación para el desarrollo, a la búsqueda del bienestar de los pueblos, a pesar de que sabemos que la paz, la tranquilidad son frutos de la justicia, sin embargo, vamos buscando convencerlos de que hay que participar juntos”, sostuvo.

Además, los participantes apostaron promover el comercio intrarregional, por ejemplo, mediante preferencias arancelarias y pidiendo a los países de destino la ampliación de vías para la emigración legal, con especial énfasis en la movilidad laboral.

En el comunicado conjunto hubo claros llamados a Estados Unidos , aunque a veces sin mencionarlo directamente, como el de acabar con los privilegios para aceptar a migrantes de determinadas nacionalidades y que actúan como un efecto llamada, o el fin de las sanciones a Venezuela o Cuba.

Sin embargo, no quedó claro a qué se comprometían estos dos países para frenar las salidas de sus nacionales, que emigran tanto por problemas económicos, como políticos o de falta de libertades. En ese sentido, recordemos que el gobierno de Nicolás Maduro acaba de firmar un acuerdo con la oposición para avanzar hacia la celebración de elecciones el año que viene.

Según reconoció la propia canciller Alicia Bárcena, esta misma semana, 60,000 venezolanos entraron en México en septiembre, una cifra mensual con la que “es imposible para nosotros hacer una buena gestión”.

Maduro, sin embargo, negó que estuviera creciendo la salida de sus conciudadanos y en un breve mensaje a la prensa desde Palenque, incluso dijo que muchos ya estaban regresando, pese a todas las cifras de organizaciones internacionales que muestran lo contrario.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, apostó por “superar la crisis climática y la pobreza que provoca” para reducir la migración. Su canciller, Álvaro Leyva, anunció una visita a la selva del Darién, fronteriza con Panamá, para proponer nuevas iniciativas al respecto.

En lo que va del año, más de 420,000 personas han atravesado dicha selva, una cifra nunca vista.

México, Venezuela, Cuba, Honduras, Haití y Colombia estuvieron representadas por sus respectivos mandatarios, aunque se les vio poco en Palenque, donde tuvo lugar el encuentro. También estuvieron representantes de Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Panamá. El apoyo a Haití e instar al diálogo entre Washington y La Habana, fueron otros puntos del comunicado.

La cita tuvo lugar en medio de un creciente flujo migratorio por la región y dos semanas después de una reunión de alto nivel entre autoridades estadounidenses y mexicanas, y cuando ambos países están intensificando las deportaciones.

Además, México anunció este fin de semana el endureciendo de las exigencias de visa para ciudadanos de muchos países de origen al exigir los visados incluso cuando los extranjeros solo aspiren a hacer una escala en un aeropuerto de nuestro país.

Egipto y Jordania reafirmaron este jueves su postura unificada contraria al desplazamiento forzoso de la población palestina hacia sus países, que puede incrementar las tensiones en sus respectivos territorios.

El rey jordano, Abdalá II, y el presidente egipicio, Abdelfatah al Sisi, se reunieron este jueves en El Cairo para abordar la guerra de Israel contra el grupo islamista Hamás y tratar los efectos del conflicto en sus países, temerosos de que la tensión traspase sus fronteras.

Ambos urgieron el fin de la guerra en la Franja de Gaza, continuamente bombardeada por Israel desde hace trece días.

En el encuentro, ambos líderes reafirmaron su postura que rechaza la “política de castigo colectivo de asedio, de privación de alimentos o de desplazar a los hermanos en Gaza”, según un comunicado oficial del reino hachemita.

Ambos jefes de Estado aseveraron que “cualquier intento de desplazar forzosamente a los habitantes palestinos hacia Jordania o Egipto es inaceptable”, porque trasladará las tensiones a sus países, además de valorar las intenciones de Israel como una “limpieza étnica” de los territorios palestinos, que abriría a la “liquidación” la posibilidad de establecer el Estado de Palestina históricamente reclamado.

Por ello, reiteraron su apoyo a la causa palestina y remarcaron la creación de un Estado independiente para el pueblo palestino, para defender sus derechos legítimos sobre su tierra con las fronteras de 1986 y Jerusalén Este como capital.

También señalaron la “urgencia” con la que se debe “suspender de forma inmediata la guerra contra Gaza”, así como aplicar medidas efectivas para la protección de los civiles y levantar el bloqueo de agua, alimentos y suministros que padece el enclave palestino para hacer llegar la ayuda a la población.

Tanto el rey jordano como el presidente egipcio aseguraron en el mismo contexto que la continuidad de la guerra, su amplificación y la difusión de sus efectos llevará la zona hacia “el abismo”, que puede trasladar una crisis de “temerosas secuelas” a la región.

Abdalá II y Al Sisi consideraron “una grave escalada” el bombardeo del hospital Al Ahli al Meamadany, en el centro de Gaza, y condenaron nuevamente este “crimen abominable” contra los inocentes desarmados.

Estados Unidos defendió este viernes con fuerza a la Organización de Estados Americanos (OEA), su papel para promover la democracia regional, y pidió al resto de los países miembros que no se queden callados y denuncien los intentos de líderes electos de debilitar las instituciones o violar derechos fundamentales de la población.

Las declaraciones del secretario de Estado Antony Blinken ante la 53 Asamblea General de la OEA que se celebra esta semana tuvieron lugar en momentos en que varios países del hemisferio occidental, entre ellos México, han criticado el liderazgo del secretario general de organización, Luis Almagro.

También se ha cuestionado la falta de relevancia del organismo para resolver problemas que van desde los desafíos que enfrenta la democracia a la falta de oportunidades económicas, inseguridad, corrupción y violaciones a los derechos humanos.

“Nosotros creemos en la OEA, tanto en su capacidad para mejorar las democracias individuales como para unirnos para resolver problemas que ninguno de nosotros puede resolver efectivamente por sí solo”, dijo Blinken ante el resto de los países que integran la organización, creada en 1948, la más antigua del mundo.

Estados Unidos aporta cerca de la mitad del presupuesto financiero de la OEA y ha promovido un incremento importante para el año próximo.

La Asamblea es el órgano principal de la OEA, al que acuden delegados de cada uno de los países miembros.

Arrancó el miércoles en la sede de la organización en Washington y culmina hoy. Este año se focalizó en el tema del “Fortalecimiento de una cultura de responsabilidad democrática con promoción, protección e igualdad de los derechos humanos en las Américas”.

Aunque las diferencias entre los estados miembros no son nuevas, quedaron una vez más en evidencia durante la Asamblea. Por lo general, los países envían a sus cancilleres para la reunión, pero este año varios de los países, entre ellos México, Bolivia, Colombia, Argentina y Brasil, estuvieron representados por funcionarios de menor jerarquía.

Poco después del discurso de Blinken, el representante de México, uno de los países que más ha empujado un cambio de conducción en la OEA, cuestionó el desempeño de la organización, tras destacar el papel de liderazgo que ha ejercido nuestro país, su compromiso con la democracia y la defensa de los derechos humanos .

“México seguirá abogando por reformar la OEA para que atiendan los enormes desafíos existentes a partir del diálogo respetuoso e inclusivo y la cooperación de todos los países del hemisferio”, expresó Efraín Guadarrama, director de organismos regionales de la cancillería

“Necesitamos una OEA renovada que sea relevante y que sirva a todos los estados, que genere soluciones sostenibles”, añadió el funcionario.

Poco antes, Blinken pidió a los países que no omitieran y denunciaran las violaciones a los derechos humanos perpetuadas por gobiernos autoritarios; que busquen la forma para que rindan cuentas.

Aunque sin mencionar a ningún país en particular ni funcionario por su nombre, sus palabras parecían estar dirigidas a Nicaragua y Venezuela, que decidieron retirarse de la OEA después de ser criticados por la organización.

Enumeró una serie de hechos que deben denunciarse, entre ellos, cuando cuando los líderes elegidos democráticamente tratan de debilitar las instituciones independientes que brindan controles y contrapesos; cuando toman medidas enérgicas contra los medios de comunicación y la sociedad civil; cuando arrestan a fiscales, jueces, funcionarios electorales sólo por hacer su trabajo; cuando intentan extender los límites de mandato; cuando atacan o intentan desacreditar a las instituciones multilaterales por plantear críticas legítimas.

“Tenemos que hacer oír nuestra voz”, dijo el secretario de Estado. “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Tenemos que hablar”, remató.

El Gobierno de Perú arremetió nuevamente contra los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro, a los que acusó de ir contra “los principios y valores que rigen la convivencia democrática en la región”.

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, remarcó que la defensa de la democracia “constituye una obligación que compromete a todos” los estados de la región de acuerdo con los principios de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y de la Carta Democrática Interamericana.

Gervasi enfatizó que la posición de López Obrador de no entregar la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico a Perú “es una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior”.

Agregó que Petro, al haberse referido a la fiscal general peruana, ha demostrado “su no reconocimiento a la independencia y autonomía constitucional que tienen las Fiscalías en el marco de un sistema democrático”.

Y es que ayer, López Obrador calificó de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo”, quien está preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

Los mandatarios “insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022 y la sucesión legítima y constitucional de la señora presidenta de la República, Dina Boluarte, que ha sido ampliamente reconocida por la comunidad internacional”, añadió.

Además, reiteró que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú” a consideración de México.

Por su parte, Petro criticó el domingo las visitas que hicieron políticos y funcionarios a la fiscal general de Perú, Patricia Benavides, y la señaló como “protagonista” de lo que consideró “un golpe de estado” contra Castillo.

La canciller peruana consideró que la posición de los dos gobernantes “muestra también un evidente interés de tergiversar la realidad, con el aparente fin de ocultar los problemas internos de gobernabilidad que ambos enfrentan en sus respectivos países”.

Añadió que los países que no deseen trabajar en el marco de la Alianza del Pacífico “deben considerar suspender su participación en este mecanismo, permitiendo así que el mismo continúe avanzando con aquellos que nos encontramos comprometidos con sus principios y objetivos fundacionales”.

“El Perú reitera que la negativa del señor López a entregar al Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico constituye el incumplimiento de una obligación internacional por parte de México, que puede conllevar a responsabilidad internacional para dicho Estado”, concluyó la canciller.

Los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba y Honduras, entre otros países de Latinoamérica, celebran este miércoles una cumbre virtual en materia económica y comercial, con el objetivo de analizar acciones para enfrentar la inflación que aqueja a todos países.

La reunión, que fue convocada hace un mes por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), señaló que participarán 10 mandatarios, entre los que se encuentran el presidente de Chile, Gabriel Boric; el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el de Argentina, Alberto Fernández; el de Colombia, Gustavo Petro; el de Cuba, Miguel Díaz-Canel; la de Honduras, Xiomara Castro; y el de Bolivia, Luis Arce.

También anunció la asistencia del primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, y de la presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Keisal Melissa Peters, quien también ostenta la cancillería del archipiélago caribeño San Vicente y las Granadinas.

“Es la primera (reunión), y luego vamos a invitar a más. Vamos a hablar de cómo intercambiamos alimentos, el comercio de alimentos y materias primas, para enfrentar en unidad el problema de la inflación, para bajar los precios, enfrentar la carestía. Ese es el tema básico”, dijo el presidente.

Entre los objetivos, dijo López Obrador, están el intercambio en importación y exportación de alimentos y la eliminación de aranceles.

El encuentro tuvo su primera toma de contacto el pasado 27 de marzo, cuando cancilleres y ministros de estos países, así como el de Venezuela, cuya presencia en la cumbre virtual de hoy no ha sido confirmada, abordaron las propuestas económicas y comerciales para mitigar los efectos inflacionarios sobre la canasta de alimentos básicos en la región.

Entre los acuerdos previos alcanzados en esa reunión “se acordó trabajar en un proyecto de declaración política para lograr, en el corto plazo, un comercio inmediato de bienes y servicios esenciales”, según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Los futuros acuerdos que se alcancen en la cumbre antiinflacionaria involucrarán a los secretarías o ministerios de Economía, Comercio y Agricultura de los diversos países, así como a productores, distribuidores, comerciantes o importadores.

Sin embargo, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), solo el 9.6% de las exportaciones de la región de productos pertenecientes a la canasta básica tiene como destino el hemisferio occidental, en tanto que las importaciones suman alrededor del 28%.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con  Jorge Suárez-Vélez, economista, sobre  la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, su viabilidad y si tendrá algún efecto en las economías de la región.

Pedro Castillo fue destituido ayer por el Congreso de Perú bajo el argumento de “incapacidad moral”, lo que supone un nuevo capítulo en la inestabilidad política del país, tras la destitución de Alberto Fujimori en el año 2000.

Pedro Castillo, candidato de una coalición de izquierda, ganó las elecciones presidenciales de 2021, sin embargo ante los hechos de ayer, solo completó 16 meses en el cargo, los cuales estuvieron marcados por luchas internas dentro del gobierno y ataques de la derecha.

En diciembre de 2021 y luego en marzo de 2022, el Congreso, controlado por la oposición, rechazó dos solicitudes de destitución por “incapacidad moral” contra Pedro Castillo.

En agosto, fue objeto de un total de seis investigaciones por corrupción y tráfico de influencias, una situación sin precedentes en Perú. El 11 de octubre, la justicia interpuso un recurso de inconstitucionalidad acusándolo del delito de organización criminal de corrupción. Esa investigación sigue en curso.

Apenas el mes pasado,  Castillo había nombrado a su quinto gobierno en seis meses.

Sin embargo, la historia de inestabilidad viene de tiempo atrás. El 21 de noviembre del 2000, tras un escándalo de corrupción, el Congreso destituyó por el mismo motivo (incapacidad moral permanente) a Fujimori, quien estaba al frente del país desde 1990, y quien había presentado su renuncia desde Japón, adonde había huido.

Fue hasta el año 2007 que Fujimori fue detenido en Chile y extraditado a Perú. Fue condenado en 2009 a 25 años de prisión por corrupción y crímenes de lesa humanidad.

El expresidente gozó de un breve período de libertad entre fines de 2017 y octubre de 2018, cuando recibió un polémico indulto que posteriormente la justicia peruana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos anularon. Ahora se encuentra pagando su condena en una prisión de Lima.

En 2003, el presidente Alejandro Toledo declaró estado de emergencia ante una ola de descontento social. Parte de la oposición y la prensa exigieron su salida “por incompetencia”. El gobierno dimitió en bloque.

También sospechoso de corrupción, el expresidente fue arrestado en 2019 en Estados Unidos y luego puesto bajo arresto domiciliario tras estar siete meses tras las rejas. La justicia estadounidense autorizó su extradición en septiembre de 2021, pero Toledo apeló y Perú está a la espera de que sea entregado.

En 2008, el presidente socialdemócrata Alan García aceptó la renuncia del gobierno tras descubrirse un presunto caso de corrupción a favor de la petrolera noruega Discover Petroleum.

Al verse relacionado con un supuesto caso de lavado de dinero relacionado con el escándalo de Odebrecht, el expresidente García se suicidó en abril de 2019 cuando estaba por ser arrestado.

El 6 de junio de 2011, Ollanta Humala se convirtió en el primer presidente de izquierda en 36 años. Un año después, los miembros de su gobierno, criticados por su gestión de los conflictos sociales renunciaron. En 2015, la jefa de gabinete de Humala, Ana Jara, fue apartada del cargo por una moción de censura, la primera en 50 años, tras un caso de espionaje.

Investigado por un caso de corrupción, Ollanta Humala recibió prisión preventiva en 2017, acusado de haber recibido tres millones de dólares de la firma durante su campaña electoral. Acusado desde  2019, ha estado en juicio, junto con su esposa, desde febrero pasado.

En 2016, el presidente de centroderecha Pedro Pablo Kuczynski pasó a ser investigado por presunto lavado de dinero en el escándalo de corrupción en el gigante brasileño de la construcción Odebrecht con sobornos a políticos a cambio de contratos.

El 21 de marzo de 2018, Kuczynski renunció ante una probable votación parlamentaria para acusarlo formalmente de cara a un juicio de destitución. Fue puesto en prisión preventiva y luego bajo arresto domiciliario.

La líder opositora Keiko Fujimori, hija del exmandatario Alberto, también ha sido objeto de una investigación por el caso Odebrecht; fue detenida en octubre de 2018 y cumplió 16 meses de prisión preventiva, antes de ser liberada bajo fianza en mayo de 2020.

En septiembre de 2019, el presidente Martín Vizcarra disolvió el Parlamento controlado por la oposición fujimorista y anunció elecciones legislativas anticipadas. El Congreso respondió al año siguiente suspendiéndolo por un año y votando para reemplazarlo por la vicepresidente. Pero líderes militares, policías y gobernadores regionales le dieron su apoyo. El vicepresidente renunció.

En enero de 2020, los fujimoristas perdieron las elecciones legislativas. En noviembre, el Parlamento destituyó a Vizcarra por “incapacidad moral”, en medio de acusaciones de supuestos sobornos recibidos mientras era gobernador en 2014.

El titular del Legislativo, Manuel Merino, asumió la presidencia pero renunció a los cinco días, presionado por movilizaciones ciudadanas y reclamos políticos. Francisco Sagasti, presidente electo del Parlamento, asumió la presidencia interina entre noviembre de 2019 y julio de 2021.

Sin embargo, Perú no es el único más en la región que se ha visto envuelto en casos de destituciones presidenciales o líderes forzados a dimitir.

El vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, condenado en el escándalo Odebrecht a seis años de prisión, fue destituido a principios de 2018 después de tres meses de ausencia de sus funciones debido a su encarcelamiento.

En abril de 2005, el presidente Lucio Gutiérrez también fue apartado del cargo tras haber sido acusado, en plena revuelta popular, de haber colocado a personas cercanas en el seno de la Corte Suprema de Justicia.

Uno de sus predecesores, Abdala Bucaram, acusado de malversación de fondos públicos, fue destituido en febrero de 1997, apenas seis meses después de su investidura.

La presidenta de Brasil Dilma Rousseff fue destituida el 31 de agosto de 2016 por más de dos tercios de los senadores, que la consideraron culpable de maquillar las cuentas públicas.

También en Brasil, en diciembre de 1992, Fernando Color de Mello, acusado de corrupción, dimitió al iniciarse el proceso de su destitución en el Senado y perdió sus derechos políticos durante ocho años.

En septiembre de 2015, el presidente de Guatemala, Otto Pérez, acusado de dirigir un sistema de corrupción en las aduanas, fue privado de su inmunidad por parte del Parlamento. Ante el riesgo de ser cesado, dimitió y después fue arrestado. Apenas este mes fue condenado a 16 años de cárcel.

En Paraguay, Fernando Lugo fue destituido en 2012 debido a una operación policial contra campesinos sin tierra que terminó con 17 muertos.

El presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, acusado de malversación y enriquecimiento ilícito, fue suspendido de sus funciones en mayo de 1993 tras un voto en el Senado. En 1996, fue condenado a 2 años y 4 meses de cárcel.

La región también ha sido escenario de golpes de Estado como ocurrió en Honduras en junio de 2009, cuando el presidente Manuel Zelaya fue arrestado y expulsado a Costa Rica mientras preparaba un plebiscito para reformar la Constitución y ser reelegido.

También el presidente venezolano Hugo Chávez fue blanco de un golpe militar en abril de 2002 en el que fue arrestado antes de volver al poder dos días más tarde gracias a las manifestaciones ciudadanas.

En octubre de 2019, el entonces presidente boliviano Evo Morales se postuló a un cuarto mandato pese a perder un referéndum para habilitarlo a una nueva reelección. En medio de una fuerte convulsión social y acusaciones de fraude, renunció y salió del país.

Jeanine Áñez, que lo sustituyó en el cargo, fue condenada en junio pasado a diez años de prisión por tomar el mando irregularmente.

Las remesas a Latinoamérica y el Caribe ascendieron a 142,000 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2022, un 9.3% más que en el mismo período del año pasado, dijo este miércoles el Banco Mundial (BM).

El mayor aumento se registró en las remesas enviadas a Nicaragua, con un 45% más, seguidas de las recibidas por Guatemala, con un 20%; México, con un 15%, y Colombia, con un 9%, indicó el BM en su más reciente reseña sobre migración y desarrollo.

Las remesas representan una fuente extra de ingresos para los hogares de bajos y medianos ingresos, ya que contribuyen a aliviar la pobreza, mejorar la alimentación y la matriculación escolar, entre otras cosas, apuntó el Banco.

El crecimiento de las remesas a Latinoamérica fue mayor que el registrado a nivel mundial a los países de ingreso bajo y medio, cuyo crecimiento fue del 5% hasta alcanzar los 626,000 millones de dólares.

Las economías de todo el mundo se vieron fuertemente afectadas por la pandemia de coronavirus, pero la reapertura se profundizó en 2022 y contribuyó con el empleo de los migrantes y su capacidad para ayudar con recursos a sus familias en el exterior.

“Las políticas inclusivas de protección social han ayudado a los trabajadores a capear las incertidumbres en materia de ingresos y empleo creadas por la pandemia de COVID-19”, expresó Michal Rutkowski, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del BM.

El BM, sin embargo, pronosticó que en 2023 es probable que las remesas a la región tengan un crecimiento más moderado, de cerca del 4.3% debido a las perspectivas económicas menos favorables en Estados Unidos, Italia y España, los principales países desde donde los migrantes suelen enviar dinero a sus familiares latinoamericanos.

De acuerdo con el informe, el costo de enviar 200 dólares a la región también ascendió un promedio del 6% en el segundo trimestre de 2022 con respecto del 5.6% del mismo período de 2021.

En comparación con otras regiones el crecimiento de las remesas en América Latina y el Caribe fue el segundo más pronunciado. Europa y Asia central se ubicaron al frente de la lista, con un aumento del 10.3% hasta alcanzar los 72,000 millones de dólares.

A mediados de mes, durante una visita a Michoacán, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habló sobre las remesas que llegan a México, y proyectó que este año se alcanzará un nuevo máximo histórico en recepción de remesas de 60 mil millones de dólares.

“Nos están ayudando nuestros paisanos migrantes. ¿Saben cuánto estimamos que van a mandar a sus familiares este año? Sesenta mil millones de dólares. Histórico. Y eso llega a 10 millones de familias, abajo; por eso resistimos la pandemia y todas las crisis”, destacó.

Los Gobiernos del continente americano inauguraron este lunes en Washington la conferencia sanitaria quinquenal en la que se elegirá al nuevo líder de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se establecerán los retos sanitarios de la región una vez superada la pandemia de COVID-19.

Los representantes sanitarios de los 36 países que conforman la OPS deberán escoger el próximo miércoles al sucesor de la actual directora, la dominiquesa Carissa Etienne, quien se despidió hoy del organismo tras dos mandatos de cinco años.

“La pandemia nos desafió como nunca antes y no tengo que recordarles que fue el evento más raro en los 120 años de la OPS”, declaró Etienne al hacer el balance de su mandato.

Sin embargo, y a pesar de tener “recursos insuficientes”, el organismo panamericano de salud ha proporcionado a los países de la región apoyo técnico, pruebas diagnósticas, medicamentos, oxígeno y vacunas para enfrentar el coronavirus, reivindicó.

América ha sido la región del mundo que más contagios y muertes ha acumulado por la pandemia, pero el optimismo se ha apoderado durante los últimos meses de sus mandatarios y responsables sanitarios a raíz del brusco descenso de fallecimientos derivado de las vacunas.

Argentina y Chile anunciaron la semana pasada el fin de la obligatoriedad de los cubrebocas, aunque los siguen recomendando en lugares de aglomeraciones.

Incluso el presidente estadounidense, Joe Biden, llegó a decir recientemente en una entrevista que la pandemia ya terminó, aunque dentro de su propia Administración han matizado que todavía era pronto para dicha afirmación.

“Después de dos años y medio de un túnel oscuro, empezamos a ver la luz al final del mismo”, dijo este lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien intervino en video en la conferencia sanitaria.

Ghebreyesus afirmó que desde el inicio de la emergencia sanitaria, el mundo no había visto una “situación mejor” que la actual, aunque también advirtió de que todavía persisten obstáculos como las bajas tasas de pruebas para detectar la enfermedad.

En la misma línea, el secretario estadounidense de Salud, Xavier Becerra, anfitrión del evento, señaló que la región ya está “en la trayectoria de la recuperación y la construcción”, pero todavía hay que “combatir este flagelo de la COVID”: necesitamos más enfermeras y médicos, dijo.

Por su parte, Hugo López-Gatell, ​​​​​​​subsecretario de Prevención y Promoción de la Saludel y encargado de la pandemia en nuestro país, dijo a la agencia Efe que existe una “probabilidad importante” de que varios países vivan una nueva ola de contagios en invierno, pero mucho menos grave ya que las vacunas han cambiado “el perfil de la epidemia”.

Preguntado sobre si será necesario vacunarse cada año contra el COVID, López-Gatell dijo que todavía “no existe evidencia científica sólida” que lo demuestre, y fiel al discurso que ha manejado en los últimos meses, acusó a las farmacéuticas de presionar a gobiernos para que vacunen periódicamente y así ampliar sus beneficios.

La vacunación contra COVID-19 será uno de los retos que enfrente el próximo titular de la OPS, que asumirá el cargo en enero próximo.

Los candidatos son Camilo Alleyne, de Panamá; Jarbas Barbosa, de Brasil; Florence Duperval, de Haití; Nadine Gasman, de México, y Daniel Salinas, de Uruguay.

Representantes de países centroamericanos discuten en El Salvador una propuesta de tratado para intentar constituir la ‘Unión Centroamericana’ como un organismo supranacional.

La iniciativa, presentada por el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, señala que el ente “contempla, inicialmente, a los ocho países que hacen parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”.

Se trata de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, cuyos representantes participan en la Conferencia Sobre el Futuro de Centroamérica, en un hotel de la capital salvadoreña.

El documento en discusión indica que la Unión Centroamericana sería una organización regional supranacional, con personalidad jurídica propia y que tendría “alcances en lo económico, político, monetario, fiscal, social, seguridad democrática y ambiental”.

Esta entidad se formaría por el Consejo de la Unión, integrado por los jefes de Estado de los países miembros; un Parlamento y Tribunal, además del Consejo de Ministros, una Comisión, entre otras instituciones.

El vicepresidente salvadoreño indicó que el reto es que, a partir del borrador, se pueda generar para 2024 una propuesta final de reforma al Protocolo de Tegucigalpa para presentarla a los presidentes de los países del SICA.

Dicho protocolo se firmó en 1991 y es el que dio vida al SICA, y con la reforma se pasaría, según Ulloa, “de la integración a la unión”, lo que requería de “ingeniería constitucional” y “arquitectura legislativa”.

La Unión Centroamericana se concretaría con la aprobación y ratificación de cada Estado de un tratado constitutivo, mientras que la legislación secundaria no tendría que ser aprobada por los parlamentos de cada país.

El presupuesto para su funcionamiento provendría de aportaciones de cada Estado miembro, que pueden provenir de impuestos sobre el tabaco y alcohol, entre otros.

“Los recursos financieros vienen determinados por la previsión de conseguir que la ‘Unión Centroamericana’ se convierta en un organismo autónomo, sostenible e independiente económicamente de los Estados miembros”, precisa el documento.

La propuesta salvadoreña, que ya había sido compartida entre funcionarios en junio, indica que las decisiones administrativas comunitarias “podrán ser impugnadas” ante la institución que las emita y ante el Tribunal de la Unión “conforme a los medios impugnativos determinados”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó que pedirá este medio día a funcionarios estadounidenses que Washington “inicie una nueva política” en la región en la Cumbre de las Américas, ante la polémica por la presunta exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“La Cumbre podría ayudar a iniciar una política nueva y le tengo confianza al presidente (Joe) Biden, creo que él podría dar este paso y hacer atrás toda esa política anacrónica, injusta, de subordinación, de falta de respeto a la independencia, a la soberanía de los pueblos”, dijo AMLO.

El mandatario adelantó que hablará de ello este miércoles con el exsenador Christopher Dodd, designado por La Casa Blanca como asesor especial de la Cumbre de las Américas que se realizará en junio en Los Ángeles, California.

La reunión estaba pensada para ser de forma presencial, pero de último momento se cambió híbrida, pues mientras el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y el canciller, Marcelo Ebrard, estarán de forma presencial, Christopher Dodd se conectará de forma virtual debido a que dio positivo a COVID-19.

El encuentro ha generado altas expectativa porque López Obrador ha amagado que no irá a la Cumbre, si Estados Unidos no invita a Cuba, Nicaragua y Venezuela, una postura que han secundado Bolivia y las naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom).

“Tengo ese sueño de que en Los Ángeles nos unamos todos, y comparten ese punto de vista, porque no es solo nuestro, otros pueblos, otros gobiernos, y repito, creo que el presidente que podría iniciar esta nueva etapa, convertirse en el conductor de esta nueva política en América, es el presidente Biden”, dijo López Obrador.

El mandatario insistió en que es momento de inaugurar una etapa nueva en América, sin “hegemonía, injerencismo, ni imposiciones”.

“Es necesario un cambio en la política exterior del mundo. Ya no es posible seguir, en el caso de América, con la Doctrina Monroe, ni con la consigna de que ‘América para los americanos’, ni mantener las pugnas que se originaron durante la Guerra Fría”, añadió López Obrador.

El presidente rechazó las críticas sobre la polémica regional que ha causado su postura y los presuntos roces con el gobierno de Estados Unidos, principal socio comercial de México.

“No es un afán de confrontar, es llamar la atención de que podemos, es el momento, de buscar una reconciliación. Además, cada pueblo tiene su idiosincrasia, somos independientes”, remató.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) insistió este viernes en su llamado a la “unidad” entre los países de América, y se dijo confiado en que su homólogo estadounidense, Joe Biden, invite a todos los países a la Cumbre de las Américas que se celebrará en Los Ángeles ante la polémica por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“Todavía espero que haya una respuesta favorable para que todos participemos, el que no quiera ir está en su derecho pero espero que nadie excluya a nadie”, dijo el mandatario, quien insistió en que él no acudirá a la cumbre si se excluyen países aunque sí enviaría a un grupo en representación de México.

López Obrador consideró que es imprescindible que se aumente el diálogo entre los países de la región porque, dijo, solamente así se podría aprovechar el “potencial económico”.

“Por falta de unidad no hemos hecho valer la fuerza económica comercial que tiene América en consideración a otras regiones del mundo”, compartió.

López Obrador se refirió a la polémica que desató el pasado día 10, cuando advirtió que no asistirá a la Cumbre de las Américas, que se realizará en Los Ángeles el próximo 6 de junio, y que fue tomado por diversos analistas como un boicot al evento que presidente EUA, pues diversos mandatarios se unieron a AMLO en su postura.

El mandatario aclaró que “no hay problemas” con Biden por haberse expresado sobre el tema. “Simplemente somos distintos porque las historias de nuestros pueblos son distintas”, dijo.

Y pidió de nuevo a Biden que respete la soberanía de cada país para así poder llegar a un “verdadero cambio” en la región encaminado a que se termine “la política hegemónica en América y en el mundo”.

López Obrador sostuvo que si se invita a todos los países de la región a la Cumbre de las Américas, “va a inaugurarse una etapa nueva en las relaciones en América y se le va a deber al presidente Biden”, además de que dijo, todos los mandatarios sabrán reconocerle esa elección al demócrata.

El líder de la izquierda chilena, Gabriel Boric, fue investido este viernes como nuevo presidente de la República en una solemne ceremonia en el Congreso, a la que acudió un nutrido grupo de jefes de Estado y representantes de gobierno de todo el mundo.

“Ante el pueblo y los pueblos de Chile, sí, prometo”, dijo el exlíder estudiantil cuando asumió el cargo en un inédito guiño a los pueblos originarios, que representan el 13% de la población del país.

Con apenas 36 años, Boric se convirtió este viernes en el mandatario más joven de la historia chilena y el primero que no forma parte de los dos bloques que han gobernado el país desde el retorno a la democracia en 1990.

El nuevo presidente del Senado, el socialista Álvaro Elizalde, le impuso la banda presidencial a un Boric que se dejó ver sin corbata, visiblemente emocionado y que acudió a la investidura acompañado por su pareja, Irina Karamanos, tras desayunar horas antes con dirigentes sociales.

“Vamos a dar lo mejor de nosotros mismos para estar a la altura de los desafíos que tenemos”, dijo el mandatario en unas breves declaraciones a los medios a su salida del Senado.

Posteriormente, se subió a un Ford Galaxie descapotable, conducido por una agente de Carabineros, en otra señal inequívoca de que el feminismo será un eje central de su gobierno, el primero del continente con más mujeres que hombres.

En el auto le acompañaba además la nueva ministra del Interior, Izkia Siches, la primera mujer en la historia chilena en ocupar esta posición.

El gobernante se bajó del auto tras recorrer unos metros para saludar a la gente que le esperaba fuera del perímetro de seguridad y partió para Viña del Mar, donde sostuvo un almuerzo con las delegaciones internacionales que le acompañaron.

Tras el almuerzo, partió a Santiago, donde recorrió algunas calles hasta llegar a La Moneda, sede del Ejecutivo, para pronunciar su primer discurso oficial como presidente.

“Es un cambio de mando ciudadano, un día histórico. Estamos en medio de un proceso constituyente y (este es) un gobierno que plantea transformaciones profundas, paso a paso, pero profundas”, subrayó la nueva vocera del gobierno, Camila Vallejo.

Defensor del proceso constituyente en el que está inmerso el país para enterrar la actual Constitución, heredada de la dictadura y de corte neoliberal, Boric ha prometido una profunda agenda de reformas para construir un modelo parecido al europeo.

A la toma de posesión acudieron los presidentes de Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, República Dominicana, Paraguay y Bolivia, mientras que Estados Unidos, en plena guerra de Ucrania, envió a su encargada para las pequeñas y medianas empresas,

“Chile es un país tradicionalmente hermano de buenas relaciones con Ecuador desde siempre y teníamos que estar presentes para felicitar al presidente Boric y desearle mucho éxito en su gestión”, indicó el mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso.

En representación de España, acudió el rey Felipe VI, acompañado de la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, quien aseguró que con la llegada de Boric “la historia se reconcilia con Chile y abre las puertas a un nuevo futuro”.

En representación de México acudió Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente López Obrador.

Además de las delegaciones internacionales, Boric extendió invitaciones personales a un puñado de personalidades nacionales e internacionales, entre las que se estaba Gustavo Gatica, el joven que se quedó ciego en la ola de protestas de 2019 y se convirtió en todo un símbolo de la violencia policial.

También acudió a la ceremonia la escritora nicaragüense Gioconda Belli, una de las principales opositoras al régimen de Daniel Ortega.

Por su parte el presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirmó que Gabriel Boric supone “un gran impulso” para América Latina.

“Tengo las mejores expectativas (sobre el gobierno de Boric). Para América Latina es un gran impulso porque es un presidente que piensa en la región y eso nos pone muy contentos”, dijo Fernández tras la ceremonia de cambio de mando en el Senado.

Que haya un presidente de 36 años, agregó, es un gran desafío y un gran mérito de Chile, que haya confiado en esa juventud”.

En tanto el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, aseguró este viernes que el ascenso de Boric a la primera magistratura de Chile permitirá “fortalecer” los lazos entre ambos países.

Con un abrazo y breve intercambio de palabras, el jefe de Estado boliviano felicitó a su par chileno en el Congreso Nacional.

Boric relevó al derechista Sebastián Piñera al mando del país e inició su periodo presidencial de cuatro años.