Tag

registros

Browsing

La alianza opositora Va por la CDMX llevará a cabo este miércoles su registro de aspirantes a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, para definir quién se enfrentará a Clara Brugada, precandidata única de Morena-PT-PVEM.

Fue el pasado 7 de noviembre cuando se dio a conocer el método de selección que las dirigencias de los tres partidos que integran la coalición opositora acordaron para la selección de quien será su abanderado.

Tal como lo hiciera el frente opositor a nivel nacional, la coalición opositora replicará la mayor parte del método de selección en la capital del país.

Se estableció que el registro para los aspirantes sería hoy 15 de noviembre, el cual podrá realizarse ante las dirigencias locales del cualquiera de los tres partidos.

Una vez validados los registros, y que se corrobore que cumplen con los requisitos que establece la Constitución capitalina, el 17 de noviembre se conocerá a los aspirantes que podrán seguir en el proceso de selección.

Quienes avancen podrán participar en una serie de foros (por ahora se contemplan al menos cuatro), donde podrán contrastar ideas y proyectos. Estos se llevarán a cabo el próximo sábado 18 de noviembre.

Al concluir los encuentros, se levantará una encuesta de reconocimiento donde se medirán los perfiles que aspiran a la candidatura, para definir el más competitivo, quien finalmente será declarado como el ganador del proceso interno.

Se precisó que será el órgano de gobierno de la coalición quien determinarán la casa encuestadora responsable del ejercicio.

Sin embargo, pese a establecer un método y contemplar un proceso interno, el dirigente local del PAN, Andrés Atayde, aclaró que en caso de no lograrse una definición, las dirigencias de los partidos determinarán al abanderado o abanderada de la coalición a través de un “acuerdo político”.

Pese a que hay muchos interesados en la candidatura, se espera que solo se acepte un registro por partido.

Y aunque la mayoría de las etapas del proceso interno se llevarán a cabo este mes, será el 3 de enero de 2024 cuando la alianza Va por la CDMX de a conocer a su candidato o candidata a la Jefatura de Gobierno.

Por ahora se contempla el registro de Santiago Taboada, alcalde con licencia de Benito Juárez, que será la apuesta del PAN para la contienda interna, esto luego de que otros interesados del partido declinaran en torno a él, con el fin de llegar con una sola candidatura. En el camino se quedaron: Lía Limón, Kenia López Rabadán y Margarita Zavala.

Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa, sería la carta fuerte del PRI para disputar la candidatura. Ha reiterado en distintas ocasiones su intención de encabezar la alianza opositora en la CDMX rumbo al 2024. Ha confirmado que sí se registrará al proceso interno.

Sin embargo, Rubalcava no sería el único aspirante del PRI. La diputada federal, Cynthia López Castro, también aspira a la candidatura.

Por parte del PRD, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Luis E. Cházaro, se inscribió en el proceso para disputar la candidatura a la Jefatura de Gobierno.

Hay otros perfiles que han levantado la mano para la candidatura, pero que no cuentan con el respaldo de ninguno de los tres partidos que integran la alianza Va por la CDMX: Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc, y Mariana Moguel, hija de la exsecretaria federal, Rosario Robles.

Ayer, Clara Brugada, designada coordinadora local de la Defensa de la Transformación, informó que se registró como precandidata única de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

“Es momento de avanzar en unidad. Agradezco a todas las personas que confiaron en mi, a la base histórica de Morena y a la izquierda que se despertó, y a mi compañera y compañeros que fueron aspirantes en este proceso; juntas y juntos vamos a conquistar los corazones de esta gran capital”, señaló la morenista.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, informó que un total de 285 aspirantes se inscribieron para participar en los procesos internos que definirán a las Coordinaciones de Defensa de la Transformación en nueve entidades federativas.

Esta posición, creada por el partido, es la antesala para quienes serán los candidatos a las nueve gubernaturas que se renovarán el próximo año.

De acuerdo con los registros que llegaron a la Comisión Nacional de Elecciones, en total se inscribieron 110 mujeres, 174 hombres y una persona de otro género.

Por estado, los registros quedaron de la siguiente forma:

  • Chiapas, 31 aspirantes: ocho mujeres y 23 hombres.
  • Ciudad de México, 32 registros: 8 fueron mujeres y 24 hombres.
  • Guanajuato, 19 registros: 8 mujeres y 11 hombres.
  • Jalisco, 49 registros:  28 mujeres y 21 de hombres.
  • Morelos, 31 registros: 12 mujeres y 19 hombres.
  • Puebla, 27 registros:10 mujeres y 17 hombres.
  • Tabasco, 21 registros: 6 mujeres y 15 hombres.
  • Veracruz, 48 registros: 20 mujeres, 27 hombres y una persona de otro género.
  • Yucatán, 27 registros: 10 mujeres y 17 hombres.

Mario Delgado reiteró que, debido a la gran respuesta para participar en los procesos internos, se realizarán encuestas de reconocimiento de las y los inscritos en cada estado. Lo cual permitirá definir los cuatro perfiles que se medirán y de entre los cuales saldrá el responsable por estado.

Añadió que los Consejos Estatales sesionarán para dar su opinión respecto de los perfiles que se deberían de incluir y participar en encuesta final, lo cual podría sumar dos nombres más para tener un máximo de seis perfiles, siempre respetando la paridad de género.

Finalmente informó que será la Comisión de Elecciones la que hará una valoración a partir de las encuestas de reconocimiento y de las propuestas de los Consejos Estatales para definir la lista final.

La revista Proceso publicó este viernes que según fuentes consultadas, la renuncia de Karla Quintana a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) fue resultado de las presiones que ejerció el subsecretario Alejandro Encinas, para que redujera las cifras del censo de personas desaparecidas.

Proceso revela que desde hace aproximadamente dos meses, Encinas ordenó a Quintana buscar “la manera” de reducir el número de los reportes del censo actual, esto después de que el presidente anunciara un nuevo censo para validar las cifras actuales, ya que asegura que los números del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) están “inflados”.

Se reporte que el punto de quiebre fue la participación de los servidores de la Nación adscritos a la Secretaría del Bienestar en la primera etapa del nuevo censo, que se instruyó realizar en 22 gobiernos estatales; gobiernos con gobiernos afines a la 4T.

Y es que Karla Quintana aseguró, según reporte Proceso, que la Secretaría de Bienestar no está considerada como autoridad buscadora definida en la Ley General en Materia de Desaparición de Personas.

Además, Encinas llegó a sugerir a la entonces titular de la CNB que para “reducir las cifras”, al menos en percepción, eliminar de los reportes la cifra total de los registros y dejar operando sólo las listas de desaparecidos y no localizados y las de localizados.

Otra opción que Encinas habría planteado era eliminar del registro los casos en que “no hubiera datos contundentes de la desaparición”.

Ante la negativa de Quintana para ‘modificar los reportes, el subsecretario habría pedido la renuncia de Quintana, quien a su vez le habría solicitado lo hiciera por escrito donde se especificara las razones de la misma.

Ayer, al abordar brevemente el tema de la renuncia de Quintana, el presidente López Obrador afirmó que será la secretaria de Gobernación quien se encargará de definir quién ocupará el cargo, además de que rechazó que Quintana estuviera inconforme con algo al interior de la Comisión.

“No (estar inconforme). Yo creo que cerró un ciclo. Y como somos libres…”, respondió el mandatario al ser consultado sobre el tema.

Más tarde, y ante la insistencia de los reporteros, el presidente reconoció la participación de Quintana al frente de la Comisión, y descartó que la salida de la funcionaria afectaría los trabajos que realiza el Gobierno en esta materia.

Sobre Encinas, se limitó a decir que estuvo de acuerdo con la salida de la Karla Quintana.

Lo que es cierto es que la renuncia de Karla Quintana a la Comisión Nacional de Búsqueda se da en medio de una fuerte crisis de desapariciones en el país. En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Santiago Corcuera, ex presidente del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU, sobre este problema y cómo incluye la salida de Quinta del gobierno federal.

Junio fue el mes más cálido registrado hasta la fecha en el planeta, básicamente a causa del calentamiento de los océanos provocado por la combinación del cambio climático y el retorno del fenómeno meteorológico El Niño, anunció este jueves el observatorio europeo Copernicus.

“El mes de junio fue el más cálido a nivel mundial, un poco más de 0.5 grados Celsius por encima de la media 1991-2020, lo que supera ampliamente el precedente récord de junio de 2019”, indicó el observatorio del cambio climático.

Apunto que en junio pasado, la temperatura media planetaria se situó en 16.51 grados.

Los datos que maneja el observatorio Copernicus de la Unión Europea se remontan a 1950, y son utilizados como referencia junto a los de la agencia meteorológica estadounidense, NOAA, que ayer informó que el pasado martes 4 de julio, la temperatura global promedio sobre la superficie del planeta marcó el récord de 17.18 grados Celsius, la temperatura promedio más alta jamás registrada.

Las temperaturas batieron récords en el noroeste de Europa, mientras que en ciertas partes de Canadá, Estados Unidos, México, Asia y el este de Australia “fueron netamente más cálidas de lo normal”, explicó Copernicus.

Desde hace 15 años junio supera regularmente las medias del periodo 1991-2020, pero en “2023 está muy por encima de los demás, es un tipo de anomalía al que no estamos acostumbrados”, explicó Julien Nicolas, científico del observatorio europeo.

El precedente récord de temperatura fue en 2019, cuando se situó en 0.37 grados por encima de la media.

El exsecretario de Turismo en el gobierno de Enrique Peña Nieto, Enrique de la Madrid, se registró este miércoles como aspirante a encabezar la construcción del Frente Amplio por México, que en su momento pasará a ser el candidato presidencial de la oposición en 2024.

El también ex director general de Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) en la pasada administración se convirtió así en el primer perfil emanado de las filas del PRI en hacer su registro.

El hijo del expresidente Miguel de la Madrid se presentó ante el Comité del Frente Amplio por México acompañado de su esposa e hijos, para posteriormente visitar las sedes de los partidos que integran la coalición Va por México.

Las encuestas ubican a Enrique de la Madrid como el principal postulante del tricolor, de quien se dijo, sumamente orgulloso.

“Yo soy orgulloso miembro de este partido. Porque el PRI que yo conozco es el que nos ayudó a pasar de los caudillos a las instituciones”, dijo el ahora aspirante en la sede nacional del PRI.

El aspirante de la oposición, quien ahora dirige el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey, también sostuvo que las familias mexicanas son lo más importante, por lo que estimó necesario que estas siempre salgan adelante.

Hizo un llamado a la unidad y a poner fin a la polarización que se vive actualmente en el país.

“Tenemos que estar unidos, la polarización no le sirve a la gente, la polarización no le sirve el pueblo, la polarización no lleva comida a tu casa. Vamos a ganar, porque México merece un mucho mejor país, un país de oportunidades, un país donde haya educación y salud de calidad, seguro, y que nos permita a todos prosperar”, añadió.

Además de De la Madrid, quien también acudió a realizar su registro fue Israel Rivas, activista en favor de los niños con cáncer, quien así justificó su deseo por encabezar el Frente Amplio por México.

“En este país nos sobran los motivos para luchar por México, me mueve el haber tenido una hija con cáncer, el ver un país sin medicinas, el haber tenido a un padre que fue asesinado brutalmente y el haber Sido un perseguido político”, dijo Rivas Bastidas.

Ayer hicieron lo propio los principales perfiles del PAN, la senadora Xóchitl Gálvez, y los diputados Santiago Creel y Gabriel Quadri, así como el exsenador Jorge Luis Preciado. Esta tarde se espera el registro de la senadora y expresidenta del PRI Beatriz Paredes.

La coalición Va por México inició este martes su proceso interno que determinará quién será su candidato en las elecciones presidenciales de 2024, con el registro de los aspirantes a ser elegidos como el o la responsable para la construcción del Frente Amplio por México.

Los aspirantes entregaron una serie de documentos para formalizar su registro ante el comité organizador del Frente Amplio por México: una 3 de 3 por la transparencia, una 3 de 3 contra la violencia, una carta de exposición de motivos y una carta compromiso a aceptar el método elegido por los organizadores y los resultados.

El primero en hacerlo fue el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, quien al momento de hacer su registro dijo “vengo a decirle adiós a Andrés (Manuel López Obrador), aquí empieza su conteo de salida, un Gobierno que ha sido pero que los cuatro jinetes del apocalipsis: muerte, guerra, hambre y epidemias”,

La segunda en realizar su registro fue la senadora Xóchitl Gálvez, quien destacó el apoyo ciudadano a su proyecto, recordando que ella no cuenta con las estructuras de partido que el resto de sus compañeros. En su mensaje, puso especial énfasis en la defensa de los pueblos indígenas y las mujeres, el apoyo a los empresarios y la apuesta por la educación y la sanidad.

“México no quiere que hablemos de derecha o izquierda, sino que se resuelva sus problemas. Y si quieren a una ingeniera para resolverlos, aquí me tienen”, expuso la legisladora que sorprendió al llegar a su registro en bicicleta, medio de transporte que suele usar desde hace mucho tiempo.

El tercero en acudir a hacer su registro, fue el diputado Gabriel Quadri, quien ya buscó la presidencia de la República en 2014 bajo las siglas de Nueva Alianza. El ahora panista realizó su trámite al señalar que no tenía ningún impedimento legal para hacerlo, pese a que se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

En un mensaje a medios a su llegada, y en un comunicado que publicó previamente en sus redes sociales, explicó que ante la denuncia que se presentó en su contra, se le inscribió en el registro del INE como una medida reparatoria y no por haber sido sancionado por dicho delito, lo cual le permitía hacer su registro.

El exsenador del PAN, Jorge Luis Preciado también acudió a hacer su registro.

Está previsto que en los próximos días hagan lo propio quienes se postulen por el PRI y el PRD.

Una vez que finalice la etapa de registros, el próximo 9 de julio, el próximo martes 12  iniciará el proceso para que los aspirantes ‘avalen’ su participación con la recolección de 150,000 firmas en al menos 17 entidades. Los apoyos, a petición de Xóchitl Gálvez, se podrán obtener de forma digital.

Tras una fase intermedia, los tres finalistas participarán en cinco foros de debate y se someterán a una encuesta de opinión pública y a una consulta ciudadana, de las que el 3 de septiembre se desprenderá el vencedor.

El Comité Técnico de Evaluación que tiene a su cargo el proceso de renovación de cuatro consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) celebró su primera sesión de trabajo.

El proceso de selección llega debido a que el próximo 3 de abril finaliza el periodo del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova; y de los consejeros Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.

En la reunión del Comité, se informó que hasta ayer 21 de febrero, y a cinco días de que fuera publicada la convocatoria, 424 personas iniciaron el trámite de registro para el proceso de selección.

Del total de interesados, 328 se encuentran en etapa de validación y 35 han concluido dicho trámite. Recordemos que el proceso de registro concluirá mañana jueves a las 23:59 horas.

Será la Secretaría General de la Cámara de Diputados quien entregue al Comité Técnico el listado general de las personas que completaron el registro el próximo viernes, con el fin de que el Comité proceda a revisar y analizar la documentación para evaluar el cumplimiento de los requisitos que se establecieron en la convocatoria.

El 3 de marzo, el Comité deberá emitir la lista definitiva de aspirantes que cumplieron con los requisitos y proceda a iniciar la segunda fase que corresponde a la evaluación de conocimientos.

El Comité está integrado por: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.

Enrique Galván, Evangelina Hernández y Andrés García Repper, fueron propuestos por los Diputados, con el apoyo de Morena, y son identificados por tener una relación con el movimiento de la Cuarta Transformación. La oposición rechazó su nombramiento en el Comité.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó esta mañana el informe de los avances del Plan de seguridad social para periodistas independientes, que recordó, se financia con el 25% de la partida del presupuesto que se destina a publicidad de la administración federal.

“La decisión que se tomó de destinar una cantidad de la partida de publicidad del gobierno para apoyar a auténticos periodistas que trabajan por su cuenta y no tienen seguridad social, (…) se creó un comité para recibir las solicitudes, ya se inscribieron muchos, faltan todavía, y ya hay los primeros resultados”, dijo el mandatario.

El encargado de presentar el informe fue el coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, quien dijo que la página de internet que se habilitó para el registro de los periodistas ha registrado 10 mil visitas o consultas de personas interesadas.

Sin embargo, de las 10 mil visitas, al 30 de junio se han registraron apenas 471 periodistas, de los cuales, 386 solicitudes han sido aprobadas. 85 más están en fase de revisión por parte del comité a cargo de dicho proceso.

Y aunque no se han aprobado las 471 solicitudes, el vocero del gobierno federal insistió en que el monto que se destinará a este beneficio es de 12 millones de pesos.

Detalló que será a partir del 1 de agosto cuando los periodistas registrados, y con solicitud aprobada, van a poder disfrutar de los beneficios del programa, que incluye un seguro de enfermedades y maternidad; de riesgos de trabajo; de invalidez y vida; de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como servicio de guardería y prestaciones sociales.

Cuervas Ramírez indicó que del total de periodistas interesados, el 30% son mujeres y 70% hombres. Además, el 25% de registros se localizan en la Ciudad de México; el 10% en el Estado de México, 8% en Veracruz y 8% en Guerrero. El resto se dispersa en otras entidades.

Recordemos que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 6 mil 28 comunicadores independientes.

El Comité Consultivo para la Integración del Censo de Periodistas que revisa y aprueba loas solicitudes de aspirantes está integrado por Enrique Galván Ochoa, Fernanda Tapia, José Reveles, Nancy Flores y Rubén Villalpando Moreno.

Luego de los resultados de la jornada electoral del pasado 5 de junio, la dirigencia nacional del PRD indicó que el partido continúa firme y seguirá trabajando de cara a los procesos electorales del 2023 y del 2024.

Sobre los señalamientos que se han hecho en referencia a la pérdida de registro en algunos estados, la dirigencia del partido indicó que lo que se pierde cuando no se alcanza el 3% de la votación es el derecho a las prerrogativas, ya que el registro es a nivel nacional y este se mantiene.

Explicó que en el caso de Hidalgo, estado en el que el PRD gobierna 11 municipios, no se alcanzó el 3% de la votación en la elección del pasado domingo, sin embargo defendió que en dicho estado existe una fuerza perredista importante que será clave para elevar la votación en los próximos procesos electorales.

Respecto a Tamaulipas, recordó que desde el 2015 el PRD no ha podido remontar su votación por encima del 3% . En cuanto a Durango, estado donde en la anterior elección no obtuvieron el 3%, en esta ocasión se logró estar por arriba de ese porcentaje , señalando que además se gobernará en 6 municipios y serán parte de un gobierno de coalición al igual que en Aguascalientes.

“Tenemos confianza en que con el trabajo de nuestra militancia seguiremos adelante en los estados, para demostrar que el PRD está presente y sigue en pie de lucha. No dejaremos de demostrar la solidaridad y la empatía con la sociedad y seguiremos trabajando de la mano de las y los mexicanos en la defensa de sus derechos y por un México mejor para todas y todos”, dijo la dirigencia del partido del Sol Azteca que dirige Jesús Zambrano.

Quien también salió a aclarar una situación de este tipo fue el PRI.

El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del tricolor en Quintana Roo afirmó que ante rumores que apuntan a que perderán el registro en al entidad, es claro que “no está en peligro el registro de nuestro partido”. Señaló que tal como lo establece la Constitución Federal, el partido político local que no obtenga, al menos, el 3% del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o Legislativo locales, le será cancelado el registro. “Esta disposición no será aplicable para los partidos políticos nacionales que participen en las elecciones locales”, precisó. En ese sentido, dijo que el PRI obtuvo el 4.9709% en la elección para diputados locales, que es 2 puntos porcentuales arriba al mínimo que exige la Ley, por lo cual afirmó que el PRI ha cumplido con suficiencia el criterio constitucional y no admite controversia alguna. Pero, ¿la jornada electoral del pasado 5 de junio significa la debacle del PRI? En Broojula te presentamos el mejor análisis con la opinión de Roy Campos, presidente de Consulta Mitoffsky.

Se crearon 165,463 empleos formales en el mes de noviembre, con lo que alcanzó un total de 20 millones 933 mil 050 puestos, la cifra “más alta en la historia”, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Este incremento de 165,000 puestos es el más alto para un mes de noviembre desde que se tiene registro. Es la primera ocasión en la historia con 5 meses consecutivos con creación mensual superior a 100,000 puestos”, resaltó el IMSS.

Con este aumento, el IMSS reporta cerca 300,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de COVID-19 en el país. Los empleos creados representan un avance mensual del 0.8% y uno anual de 4.4%, añadió el IMSS.

La cifra llega además después de los más de 172,000 empleos creados en octubre, cuando se superaron los niveles prepandemia. Con estos datos, se han recuperado un millón 159 mil 18 empleos formales en lo que va de 2021.

Recordemos que debido a la pandemia, se perdieron cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después se recuperaron más de 555,000, de agosto a noviembre, pero se volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un panorama parcial de la crisis porque en el país cerca del 56% de la fuerza laboral es informal, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de desempleo del país se situó en 4.2% de la población económicamente activa (PEA) en el tercer trimestre de 2021, por encima del 3.7% del mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen tres millones 738 mil 749 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 40 mil 403 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 529 mil 322 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado seis millones 709 mil 327 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 6 mil 320 nuevos contagios, cifra menor que la reportada ayer; además se reportaron 420 muertes, cifra también ligeramente por abajo que la reportada previamente.

El número de muertes totales asociadas al virus es de 283 mil 193, y adicional hay 13 mil 404 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos, y en el decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

De acuerdo al último informe disponible, ayer miércoles 13 de octubre se aplicaron 857 mil 124 dosis de vacunas contra el COVID-19.

Así, 67 millones 340 mil 974 personas han sido inmunizadas. Tal como ha pasado previamente, ayer el número de personas con esquema completo de vacunación disminuyó: el martes 12 fueron reportadas 48 millones 874 mil 683 personas, mientras que ayer miércoles 13 se reportaron 40 millones 588 mil 993, es decir 8.2 millones menos personas.

De igual forma, el martes se reportaban 18 millones 026 mil 113 personas con solo una dosis de la vacuna, mientras que ayer se informaba de 17 millones 751 mil 981, lo que representa 274 mil personas menos. Además, si se suman las nuevas cifras de personas vacunadas, tanto con esquema completo como con medio esquema, da un total de 58 millones 340 mil 974 personas, no las 67.3 millones que reporta el gobierno.

México ha recibido un total 125 millones 104 mil 045 vacunas vacunas contra el COVID-19, de la cuales han sido aplicadas 109 millones 804 mil 303 dosis; así, hay un total de 15 millones 299 mil 742 vacunas en tránsito o sin aplicar.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 31 de agosto de 2021, se tienen registrados 20 millones 420 mil 823 puestos de trabajo.

De estos, en agosto se crearon 128 mil 900 plazas nuevas, equivalente a una tasa mensual de 0.6%. El IMSS destacó que este incremento es el más alto para un mes de agosto desde que se tiene registro.

Del lo más de 20 millones de empleos registrados ante el IMSS que hay, el 87.2% son permanentes y el 12.8% son eventuales. La participación del empleo permanente es la más alta de los últimos 11 años.

El IMSS añadió que la creación de empleo de enero a agosto del presente año es de 647 mil 091 puestos. En este lapso, se incrementó en 804 mil 519 el empleo permanente y se redujo en 157 mil 428 el empleo eventual.

Adicional, en los últimos doce meses se habría registrado un aumento de 832 mil 481 puestos, equivalente a una tasa anual de 4.2%.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 9.3%, extractivo con 7.0% y transformación con 7.0%. Por entidad federativa, destacan Quintana Roo, Tabasco y Nayarit con crecimientos anuales por arriba del 10.0%.

Los estado que se encuentra por debajo del 3% de crecimiento anual son: Morelos, Guerrero, Puebla, Tamaulipas, EdoMex, Oaxaca, Michoacán, y Veracruz.

Llama la atención que la Ciudad de México se encuentra por debajo del 1% con 0.3 por ciento.

De igual forma, al 31 de agosto de 2021, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $434.2. Este salario representa un incremento anual nominal de 7.4%, que es el aumento más alto registrado para un mes de agosto de los últimos diez años.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 31 de julio de 2021, se tienen registrados 20 millones 291 mil 923 puestos de trabajo, de los cuales, el 87.1% son permanentes y el 12.9% eventuales.

Detalló que en el séptimo mes del años, se crearon 116 mil 543 puestos, equivalente a una tasa mensual de 0.6%; esta cifra fue resultado de los 345 mil 434 puestos de trabajo con contratos indefinidos creados, contra los 228 mil 891 empleos temporales que se perdieron, cerrando el mes con un saldo positivo.

El IMSS enfatizó que la creación de empleo de enero a julio del año en curso es de 518 mil 191 puestos de trabajo, de los cuales, el 130.9% corresponde a empleos permanentes.

Recordemos que en junio se registraron 65,936 nuevos puestos, 38,961 en mayo, 44,774 en abril, 88,771 en marzo, 115,287 en febrero y 47,919 en enero.

Sin embargo, pese a la creación de poco más de medio millón de plazas en los primeros 7 meses del año, todavía faltan 321,613 para regresar al nivel que se tenían previo a la pandemia.

Además, señaló que en los últimos doce meses se registró un aumento de 795 mil puestos, equivalente a una tasa anual de 4.1%.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 8.3%, extractivo con 7.4% y construcción con 7.3%.

Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con crecimientos anuales por arriba del 10.0%.

Adicional, el IMSS informó al cierre de julio, se tienen registrados un millón 028 mil patrones, que representa una tasa de variación anual de 2.7%. Con este registro, la variación mensual en este mes de julio es de 16,783 patrones, y en lo que va del año se han inscrito 28,343 nuevos patrones.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó este martes que, al 31 de diciembre de 2020, se tuvo un registró de 19 millones 773 mil 732 puestos de trabajo, equivalente a una disminución de 647 mil 710 puestos, principalmente a causa de la pandemia.

Del total de empleos registrados, el 86% fueron permanentes y el 14% eventuales. Específicamente en diciembre se registró una caída mensual de 277 mil 820 puestos, equivalente a una tasa mensual de -1.4%.

La disminución de diciembre contrasta con las 555,600 plazas que se habían recuperado en los cuatro meses anteriores: 148,719 en noviembre, 200,641 en octubre, 113,850 en septiembre y las 92,390 ganadas en agosto.

Las pérdidas de diciembre son adicionales al total de un millón 185 mil 024 puestos formales que desaparecieron por la pandemia: 3,907 en julio, 83,311 en junio, 344,526 en mayo, 555,247 en abril y 198,033 entre el 13 y el 31 de marzo, cuando empezó el periodo de confinamiento en México.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha argumentado que la pérdida de diciembre no ocurrió por la pandemia, sino por un fenómeno estacional que él atribuye al “outsourcing” o subcontratación laboral, en el que empresas despiden a empleados para no pagarles prestaciones anuales.

En un informe publicado este martes, el IMSS indicó que los sectores con crecimiento anual en puestos de trabajo son el agropecuario con 1.4%, servicios sociales y comunales con 0.4% y electricidad con 0.3%. Por entidad federativa, Baja California, Tabasco y Chihuahua continúan con variación anual positiva.

De igual forma, al 31 de diciembre de 2020, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $408; este salario representa un incremento anual nominal de 7.9%, que es el más alto registrado para un mes de diciembre de los últimos diez años.

Al mismo corte, se tuvieron registrados ante el Instituto un millón cuatrocientos catorce patrones, lo que representa una tasa de variación anual de -0.1%.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer este viernes que al 30 de noviembre de 2020, se tienen registrados 20 millones 051 mil 552 puestos de trabajo, luego de los poco más de 1 millón 100 mil empleos que se perdieron a causa de la pandemia.

De los poco más de 20 millones de plazas, el 85.7% son permanentes y el 14.3% son eventuales.

Específicamente en noviembre se registró un incremento mensual de 148,719 puestos de trabajo, equivalente a una tasa mensual de 0.7%.

El IMSS indicó que con lo registrados en onceavo mes del año, la disminución del empleo en lo que va del año es de 369,890 puestos. En los últimos doce meses se registró una disminución de 752,100 puestos, equivalente a una tasa anual de -3.6%.

Recordemos que en marzo pasado se perdieron 130 mil 593 puestos de trabajo; en abril 555 mil 247; en mayo 344 mil 526; en junio de 83 mil 311 y en julio 3 mil 907.

Los sectores con crecimiento anual en puestos de trabajo son el agropecuario con 1.8%, electricidad con 0.7%, servicios sociales y comunales con 0.2% y transportes y comunicaciones con 0.1%. Por entidad federativa, Baja California, Tabasco y Chihuahua mantienen una variación anual positiva, dijo el IMSS.

En el informe del IMSS se indica que el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $405.6; dicho salario representa un incremento anual nominal de 7.9%, que es el más alto registrado para un mes de noviembre de los últimos diez años. Desde enero de 2019, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6.0%.

Al cierre de noviembre de 2020, se tienen registrados ante el Instituto 1,003,261 patrones, lo que representa una tasa de variación anual de -0.1%.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) informó sobre los informes de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) respecto a la verificación de las firmas de apoyo de dos peticiones de consulta popular para investigar y en su caso enjuiciar a los expresidentes, presentadas por: Yeidckol Polevnsky, y por Norma Ariadna Sánchez Bahena y Manuel Vázquez Arellano.

En el primer caso, sobre la consulta popular promovida por la ciudadana Yeidckol Polevnsky , relativa al tema “la investigación y juicio a ex presidentes para condenar a los presuntos actos ilícitos que hayan causado afectaciones o daños graves al país”, el informe establece que se entregaron 69 mil 254 firmas y, de ellas, 55 mil 930 fueron ubicadas en la Lista Nominal.

Por lo tanto, el número de ciudadanos solicitantes es insuficiente para cumplir con el requisito del 2% establecido en la Constitución, ya que de 1 millón 825 mil 701 registros necesarios, sólo se verificaron y validaron 55 mil 930 firmas, lo que corresponde al 0.06% de la Lista Nominal.

En el caso de la solicitud de consulta popular promovida por Norma Ariadna Sánchez Bahena y el ciudadano Manuel Vázquez Arellano relativa al tema “juicio a ex presidentes”, se presentaron 2 millones 538 mil 48 apoyos, de los cuales se validaron 2 millones 116 mil 837 con correspondencia en registros vigentes en la Lista Nominal de Electores, esto es, el 2.3%, por lo que cumple con el número de apoyos requerido.

Sin embargo, en ambos registros se encontraron inconsistencias tales como el registro de personas muertas. Polevnsky presentó el registro de 194 personas que ya fallecieron, mientras que Sánchez Bahena y Vázquez Arellano presentaron 5,530 registros del mismo tipo.

Otra de las irregularidades que más se encontraron fueron los registros duplicados. La Yeidckol presentó 2,592 y Sánchez Bahena y Vázquez Arellano 120,902.

Sobre los resultados, el consejero Ciro Murayama mencionó que siempre es de festejar que la ciudadanía participe de la vida pública y ejerza los derechos que la Constitución le da, como es el caso de los ejercicios de la consulta popular; sin embargo, denunció “prácticas abominables” en los procesos, como es el uso de los datos de personas fallecidas desde 1999.

“Y eso debe señalarse como una práctica abominable a la democracia: suplantar personas, y más aún personas fallecidas. Y también se suplanta a personas que no tienen su credencial vigente, incluso algunos que han sido suspendidos de sus derechos políticos, están sentenciados y pues no, por lo mismo no acudieron a las mesas a dar sus firmas”.

El consejero electoral afirmó que los primeros que deberían de condenar dichas prácticas son los propios ciudadanos que impulsan las consultas, pues refirió hubo quienes contaminaron el ejercicio al presentar apoyos fraudulentos.

Foto: Twitter @CitlaHM