Tag

registros

Browsing

El Comité Técnico de Evaluación que tiene a su cargo el proceso de renovación de cuatro consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) celebró su primera sesión de trabajo.

El proceso de selección llega debido a que el próximo 3 de abril finaliza el periodo del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova; y de los consejeros Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.

En la reunión del Comité, se informó que hasta ayer 21 de febrero, y a cinco días de que fuera publicada la convocatoria, 424 personas iniciaron el trámite de registro para el proceso de selección.

Del total de interesados, 328 se encuentran en etapa de validación y 35 han concluido dicho trámite. Recordemos que el proceso de registro concluirá mañana jueves a las 23:59 horas.

Será la Secretaría General de la Cámara de Diputados quien entregue al Comité Técnico el listado general de las personas que completaron el registro el próximo viernes, con el fin de que el Comité proceda a revisar y analizar la documentación para evaluar el cumplimiento de los requisitos que se establecieron en la convocatoria.

El 3 de marzo, el Comité deberá emitir la lista definitiva de aspirantes que cumplieron con los requisitos y proceda a iniciar la segunda fase que corresponde a la evaluación de conocimientos.

El Comité está integrado por: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.

Enrique Galván, Evangelina Hernández y Andrés García Repper, fueron propuestos por los Diputados, con el apoyo de Morena, y son identificados por tener una relación con el movimiento de la Cuarta Transformación. La oposición rechazó su nombramiento en el Comité.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó esta mañana el informe de los avances del Plan de seguridad social para periodistas independientes, que recordó, se financia con el 25% de la partida del presupuesto que se destina a publicidad de la administración federal.

“La decisión que se tomó de destinar una cantidad de la partida de publicidad del gobierno para apoyar a auténticos periodistas que trabajan por su cuenta y no tienen seguridad social, (…) se creó un comité para recibir las solicitudes, ya se inscribieron muchos, faltan todavía, y ya hay los primeros resultados”, dijo el mandatario.

El encargado de presentar el informe fue el coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, quien dijo que la página de internet que se habilitó para el registro de los periodistas ha registrado 10 mil visitas o consultas de personas interesadas.

Sin embargo, de las 10 mil visitas, al 30 de junio se han registraron apenas 471 periodistas, de los cuales, 386 solicitudes han sido aprobadas. 85 más están en fase de revisión por parte del comité a cargo de dicho proceso.

Y aunque no se han aprobado las 471 solicitudes, el vocero del gobierno federal insistió en que el monto que se destinará a este beneficio es de 12 millones de pesos.

Detalló que será a partir del 1 de agosto cuando los periodistas registrados, y con solicitud aprobada, van a poder disfrutar de los beneficios del programa, que incluye un seguro de enfermedades y maternidad; de riesgos de trabajo; de invalidez y vida; de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como servicio de guardería y prestaciones sociales.

Cuervas Ramírez indicó que del total de periodistas interesados, el 30% son mujeres y 70% hombres. Además, el 25% de registros se localizan en la Ciudad de México; el 10% en el Estado de México, 8% en Veracruz y 8% en Guerrero. El resto se dispersa en otras entidades.

Recordemos que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 6 mil 28 comunicadores independientes.

El Comité Consultivo para la Integración del Censo de Periodistas que revisa y aprueba loas solicitudes de aspirantes está integrado por Enrique Galván Ochoa, Fernanda Tapia, José Reveles, Nancy Flores y Rubén Villalpando Moreno.

Luego de los resultados de la jornada electoral del pasado 5 de junio, la dirigencia nacional del PRD indicó que el partido continúa firme y seguirá trabajando de cara a los procesos electorales del 2023 y del 2024.

Sobre los señalamientos que se han hecho en referencia a la pérdida de registro en algunos estados, la dirigencia del partido indicó que lo que se pierde cuando no se alcanza el 3% de la votación es el derecho a las prerrogativas, ya que el registro es a nivel nacional y este se mantiene.

Explicó que en el caso de Hidalgo, estado en el que el PRD gobierna 11 municipios, no se alcanzó el 3% de la votación en la elección del pasado domingo, sin embargo defendió que en dicho estado existe una fuerza perredista importante que será clave para elevar la votación en los próximos procesos electorales.

Respecto a Tamaulipas, recordó que desde el 2015 el PRD no ha podido remontar su votación por encima del 3% . En cuanto a Durango, estado donde en la anterior elección no obtuvieron el 3%, en esta ocasión se logró estar por arriba de ese porcentaje , señalando que además se gobernará en 6 municipios y serán parte de un gobierno de coalición al igual que en Aguascalientes.

“Tenemos confianza en que con el trabajo de nuestra militancia seguiremos adelante en los estados, para demostrar que el PRD está presente y sigue en pie de lucha. No dejaremos de demostrar la solidaridad y la empatía con la sociedad y seguiremos trabajando de la mano de las y los mexicanos en la defensa de sus derechos y por un México mejor para todas y todos”, dijo la dirigencia del partido del Sol Azteca que dirige Jesús Zambrano.

Quien también salió a aclarar una situación de este tipo fue el PRI.

El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del tricolor en Quintana Roo afirmó que ante rumores que apuntan a que perderán el registro en al entidad, es claro que “no está en peligro el registro de nuestro partido”. Señaló que tal como lo establece la Constitución Federal, el partido político local que no obtenga, al menos, el 3% del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o Legislativo locales, le será cancelado el registro. “Esta disposición no será aplicable para los partidos políticos nacionales que participen en las elecciones locales”, precisó. En ese sentido, dijo que el PRI obtuvo el 4.9709% en la elección para diputados locales, que es 2 puntos porcentuales arriba al mínimo que exige la Ley, por lo cual afirmó que el PRI ha cumplido con suficiencia el criterio constitucional y no admite controversia alguna. Pero, ¿la jornada electoral del pasado 5 de junio significa la debacle del PRI? En Broojula te presentamos el mejor análisis con la opinión de Roy Campos, presidente de Consulta Mitoffsky.

Se crearon 165,463 empleos formales en el mes de noviembre, con lo que alcanzó un total de 20 millones 933 mil 050 puestos, la cifra “más alta en la historia”, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Este incremento de 165,000 puestos es el más alto para un mes de noviembre desde que se tiene registro. Es la primera ocasión en la historia con 5 meses consecutivos con creación mensual superior a 100,000 puestos”, resaltó el IMSS.

Con este aumento, el IMSS reporta cerca 300,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de COVID-19 en el país. Los empleos creados representan un avance mensual del 0.8% y uno anual de 4.4%, añadió el IMSS.

La cifra llega además después de los más de 172,000 empleos creados en octubre, cuando se superaron los niveles prepandemia. Con estos datos, se han recuperado un millón 159 mil 18 empleos formales en lo que va de 2021.

Recordemos que debido a la pandemia, se perdieron cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después se recuperaron más de 555,000, de agosto a noviembre, pero se volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un panorama parcial de la crisis porque en el país cerca del 56% de la fuerza laboral es informal, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de desempleo del país se situó en 4.2% de la población económicamente activa (PEA) en el tercer trimestre de 2021, por encima del 3.7% del mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen tres millones 738 mil 749 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 40 mil 403 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 529 mil 322 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado seis millones 709 mil 327 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 6 mil 320 nuevos contagios, cifra menor que la reportada ayer; además se reportaron 420 muertes, cifra también ligeramente por abajo que la reportada previamente.

El número de muertes totales asociadas al virus es de 283 mil 193, y adicional hay 13 mil 404 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos, y en el decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

De acuerdo al último informe disponible, ayer miércoles 13 de octubre se aplicaron 857 mil 124 dosis de vacunas contra el COVID-19.

Así, 67 millones 340 mil 974 personas han sido inmunizadas. Tal como ha pasado previamente, ayer el número de personas con esquema completo de vacunación disminuyó: el martes 12 fueron reportadas 48 millones 874 mil 683 personas, mientras que ayer miércoles 13 se reportaron 40 millones 588 mil 993, es decir 8.2 millones menos personas.

De igual forma, el martes se reportaban 18 millones 026 mil 113 personas con solo una dosis de la vacuna, mientras que ayer se informaba de 17 millones 751 mil 981, lo que representa 274 mil personas menos. Además, si se suman las nuevas cifras de personas vacunadas, tanto con esquema completo como con medio esquema, da un total de 58 millones 340 mil 974 personas, no las 67.3 millones que reporta el gobierno.

México ha recibido un total 125 millones 104 mil 045 vacunas vacunas contra el COVID-19, de la cuales han sido aplicadas 109 millones 804 mil 303 dosis; así, hay un total de 15 millones 299 mil 742 vacunas en tránsito o sin aplicar.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 31 de agosto de 2021, se tienen registrados 20 millones 420 mil 823 puestos de trabajo.

De estos, en agosto se crearon 128 mil 900 plazas nuevas, equivalente a una tasa mensual de 0.6%. El IMSS destacó que este incremento es el más alto para un mes de agosto desde que se tiene registro.

Del lo más de 20 millones de empleos registrados ante el IMSS que hay, el 87.2% son permanentes y el 12.8% son eventuales. La participación del empleo permanente es la más alta de los últimos 11 años.

El IMSS añadió que la creación de empleo de enero a agosto del presente año es de 647 mil 091 puestos. En este lapso, se incrementó en 804 mil 519 el empleo permanente y se redujo en 157 mil 428 el empleo eventual.

Adicional, en los últimos doce meses se habría registrado un aumento de 832 mil 481 puestos, equivalente a una tasa anual de 4.2%.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 9.3%, extractivo con 7.0% y transformación con 7.0%. Por entidad federativa, destacan Quintana Roo, Tabasco y Nayarit con crecimientos anuales por arriba del 10.0%.

Los estado que se encuentra por debajo del 3% de crecimiento anual son: Morelos, Guerrero, Puebla, Tamaulipas, EdoMex, Oaxaca, Michoacán, y Veracruz.

Llama la atención que la Ciudad de México se encuentra por debajo del 1% con 0.3 por ciento.

De igual forma, al 31 de agosto de 2021, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $434.2. Este salario representa un incremento anual nominal de 7.4%, que es el aumento más alto registrado para un mes de agosto de los últimos diez años.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 31 de julio de 2021, se tienen registrados 20 millones 291 mil 923 puestos de trabajo, de los cuales, el 87.1% son permanentes y el 12.9% eventuales.

Detalló que en el séptimo mes del años, se crearon 116 mil 543 puestos, equivalente a una tasa mensual de 0.6%; esta cifra fue resultado de los 345 mil 434 puestos de trabajo con contratos indefinidos creados, contra los 228 mil 891 empleos temporales que se perdieron, cerrando el mes con un saldo positivo.

El IMSS enfatizó que la creación de empleo de enero a julio del año en curso es de 518 mil 191 puestos de trabajo, de los cuales, el 130.9% corresponde a empleos permanentes.

Recordemos que en junio se registraron 65,936 nuevos puestos, 38,961 en mayo, 44,774 en abril, 88,771 en marzo, 115,287 en febrero y 47,919 en enero.

Sin embargo, pese a la creación de poco más de medio millón de plazas en los primeros 7 meses del año, todavía faltan 321,613 para regresar al nivel que se tenían previo a la pandemia.

Además, señaló que en los últimos doce meses se registró un aumento de 795 mil puestos, equivalente a una tasa anual de 4.1%.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 8.3%, extractivo con 7.4% y construcción con 7.3%.

Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con crecimientos anuales por arriba del 10.0%.

Adicional, el IMSS informó al cierre de julio, se tienen registrados un millón 028 mil patrones, que representa una tasa de variación anual de 2.7%. Con este registro, la variación mensual en este mes de julio es de 16,783 patrones, y en lo que va del año se han inscrito 28,343 nuevos patrones.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó este martes que, al 31 de diciembre de 2020, se tuvo un registró de 19 millones 773 mil 732 puestos de trabajo, equivalente a una disminución de 647 mil 710 puestos, principalmente a causa de la pandemia.

Del total de empleos registrados, el 86% fueron permanentes y el 14% eventuales. Específicamente en diciembre se registró una caída mensual de 277 mil 820 puestos, equivalente a una tasa mensual de -1.4%.

La disminución de diciembre contrasta con las 555,600 plazas que se habían recuperado en los cuatro meses anteriores: 148,719 en noviembre, 200,641 en octubre, 113,850 en septiembre y las 92,390 ganadas en agosto.

Las pérdidas de diciembre son adicionales al total de un millón 185 mil 024 puestos formales que desaparecieron por la pandemia: 3,907 en julio, 83,311 en junio, 344,526 en mayo, 555,247 en abril y 198,033 entre el 13 y el 31 de marzo, cuando empezó el periodo de confinamiento en México.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha argumentado que la pérdida de diciembre no ocurrió por la pandemia, sino por un fenómeno estacional que él atribuye al “outsourcing” o subcontratación laboral, en el que empresas despiden a empleados para no pagarles prestaciones anuales.

En un informe publicado este martes, el IMSS indicó que los sectores con crecimiento anual en puestos de trabajo son el agropecuario con 1.4%, servicios sociales y comunales con 0.4% y electricidad con 0.3%. Por entidad federativa, Baja California, Tabasco y Chihuahua continúan con variación anual positiva.

De igual forma, al 31 de diciembre de 2020, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $408; este salario representa un incremento anual nominal de 7.9%, que es el más alto registrado para un mes de diciembre de los últimos diez años.

Al mismo corte, se tuvieron registrados ante el Instituto un millón cuatrocientos catorce patrones, lo que representa una tasa de variación anual de -0.1%.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer este viernes que al 30 de noviembre de 2020, se tienen registrados 20 millones 051 mil 552 puestos de trabajo, luego de los poco más de 1 millón 100 mil empleos que se perdieron a causa de la pandemia.

De los poco más de 20 millones de plazas, el 85.7% son permanentes y el 14.3% son eventuales.

Específicamente en noviembre se registró un incremento mensual de 148,719 puestos de trabajo, equivalente a una tasa mensual de 0.7%.

El IMSS indicó que con lo registrados en onceavo mes del año, la disminución del empleo en lo que va del año es de 369,890 puestos. En los últimos doce meses se registró una disminución de 752,100 puestos, equivalente a una tasa anual de -3.6%.

Recordemos que en marzo pasado se perdieron 130 mil 593 puestos de trabajo; en abril 555 mil 247; en mayo 344 mil 526; en junio de 83 mil 311 y en julio 3 mil 907.

Los sectores con crecimiento anual en puestos de trabajo son el agropecuario con 1.8%, electricidad con 0.7%, servicios sociales y comunales con 0.2% y transportes y comunicaciones con 0.1%. Por entidad federativa, Baja California, Tabasco y Chihuahua mantienen una variación anual positiva, dijo el IMSS.

En el informe del IMSS se indica que el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $405.6; dicho salario representa un incremento anual nominal de 7.9%, que es el más alto registrado para un mes de noviembre de los últimos diez años. Desde enero de 2019, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6.0%.

Al cierre de noviembre de 2020, se tienen registrados ante el Instituto 1,003,261 patrones, lo que representa una tasa de variación anual de -0.1%.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) informó sobre los informes de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) respecto a la verificación de las firmas de apoyo de dos peticiones de consulta popular para investigar y en su caso enjuiciar a los expresidentes, presentadas por: Yeidckol Polevnsky, y por Norma Ariadna Sánchez Bahena y Manuel Vázquez Arellano.

En el primer caso, sobre la consulta popular promovida por la ciudadana Yeidckol Polevnsky , relativa al tema “la investigación y juicio a ex presidentes para condenar a los presuntos actos ilícitos que hayan causado afectaciones o daños graves al país”, el informe establece que se entregaron 69 mil 254 firmas y, de ellas, 55 mil 930 fueron ubicadas en la Lista Nominal.

Por lo tanto, el número de ciudadanos solicitantes es insuficiente para cumplir con el requisito del 2% establecido en la Constitución, ya que de 1 millón 825 mil 701 registros necesarios, sólo se verificaron y validaron 55 mil 930 firmas, lo que corresponde al 0.06% de la Lista Nominal.

En el caso de la solicitud de consulta popular promovida por Norma Ariadna Sánchez Bahena y el ciudadano Manuel Vázquez Arellano relativa al tema “juicio a ex presidentes”, se presentaron 2 millones 538 mil 48 apoyos, de los cuales se validaron 2 millones 116 mil 837 con correspondencia en registros vigentes en la Lista Nominal de Electores, esto es, el 2.3%, por lo que cumple con el número de apoyos requerido.

Sin embargo, en ambos registros se encontraron inconsistencias tales como el registro de personas muertas. Polevnsky presentó el registro de 194 personas que ya fallecieron, mientras que Sánchez Bahena y Vázquez Arellano presentaron 5,530 registros del mismo tipo.

Otra de las irregularidades que más se encontraron fueron los registros duplicados. La Yeidckol presentó 2,592 y Sánchez Bahena y Vázquez Arellano 120,902.

Sobre los resultados, el consejero Ciro Murayama mencionó que siempre es de festejar que la ciudadanía participe de la vida pública y ejerza los derechos que la Constitución le da, como es el caso de los ejercicios de la consulta popular; sin embargo, denunció “prácticas abominables” en los procesos, como es el uso de los datos de personas fallecidas desde 1999.

“Y eso debe señalarse como una práctica abominable a la democracia: suplantar personas, y más aún personas fallecidas. Y también se suplanta a personas que no tienen su credencial vigente, incluso algunos que han sido suspendidos de sus derechos políticos, están sentenciados y pues no, por lo mismo no acudieron a las mesas a dar sus firmas”.

El consejero electoral afirmó que los primeros que deberían de condenar dichas prácticas son los propios ciudadanos que impulsan las consultas, pues refirió hubo quienes contaminaron el ejercicio al presentar apoyos fraudulentos.

Foto: Twitter @CitlaHM

Durante la sesión virtual de ayer de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no solo se discutió el caso de México Libre, a quien se le negó su registro como partido político nacional.

Fueron en total siete expedientes los que se abordaron durante la sesión que se prolongó por más de siete horas, relacionados a los registros e impugnaciones de las organizaciones: Encuentro Social, Grupo Social Promotor de México, Redes Sociales Progresistas, Fuerza Social por México, Fundación Alternativa y Nosotros.

En el caso de Redes Sociales Progresistas, la Sala Superior ordenó al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), emitir una nueva resolución y otorgar el registro como partido político nacional a la organización, al validarle las asambleas que celebró en Morelos, Chiapas, CDMX, Durango, Guerrero, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Las magistradas y los magistrados revocaron la resolución en materia de fiscalización relativa a la revisión de los informes mensuales de ingresos y egresos, al resolver que la organización sí identificó quienes fueron las personas que le hicieron aportaciones en especie, cumpliendo con la documentación requerida, además de que no se acreditó la intervención de organizaciones sindicales en la celebración de diversas de sus asambleas.

Redes Sociales Progresistas es el partido vinculado a la exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo y su familia, que en 2018 apoyó la candidatura del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En cuanto al expediente de Encuentro Solidario, por mayoría de votos, se confirmó la decisión del INE respecto a otorgar el registro como partido político nacional a la organización.

Y es que tras la decisión del INE, la agrupación política nacional “Ciudadanos en Transformación” y el Partido Acción Nacional (PAN) interpusieron recursos de apelación. Se denunció que el PES incurrió en compra o coacción del voto en sus asambleas, así como la participación de ministras y ministros de culto en la formación del partido.

Y aunque en el expediente se acreditó la participación de 15 organizaciones religiosas en la formación del PES y en al menos 10 distritos se encontraron 11 personas con investidura religiosa afiliadas; 12 personas con investidura religiosa fungieron como auxiliares para recabar apoyo; 7 personas con investidura religiosa ocuparon cargos en el desarrollo de las asambleas estatales; 3 personas con investidura religiosa recabaron apoyos por medio de la aplicación del INE por un total de 647 registros y 4 personas con investidura religiosa realizaron aportaciones económicas a la organización por un monto total de 34 mil 226 pesos con 50 centavos, las magistradas y los magistrados consideraron que bastó con que el Consejo General del INE anulara las asambleas donde detectaron la participación de los ministros de culto.

El ahora Partido Encuentro Solidario (PES), antes Partido Encuentro Social (PES) fue una de las tres fuerzas políticas que conformó la alianza que abanderó la candidatura de López Obrador en 2018, y ahora, sus legisladores siguen siendo aliados de Morena.

El intento del extinto Nueva Alianza de obtener un nuevo registro como partido político, mediante la organización Grupo Social Promotor de México, no prosperó. La Sala Superior validó la negativa de otorgarle el registro tal como lo había resuelto previamente el INE. La razón: la intervención de un sindicato magisterial (SNTE), violando así las reglas de afiliación y aportaciones vinculadas a un ente de dicha naturaleza.

El proyecto que presentó el magistrado Felipe de la Mata recibió 5 votos a favor y dos en contra, con lo que se reconfirmó el fallo del INE de negarle su registro.

El magistrado presidente Felipe Fuentes Barrera tuvo a su cargo dos proyectos, los relacionados a las organizaciones Nosotros y Fuerza Social por México.

En el caso de Fuerza Social por México, organización vinculada al líder sindical y senador suplente de Morena, Pedro Haces, la Sala Superior consideró que no se acreditó plenamente la presunta participación gremial de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), que dirige Haces.

Las magistradas y magistrados señalaron que el INE no agotó todos los recursos a su disposición como autoridad electoral, por lo que ordenaron al INE valorar nuevamente el cumplimiento de los requisitos (cinco asambleas anuladas y las firmas obtenidas en dichos eventos), y tomar una nueva decisión sobre otorgar o negar el registro como partido político.

El TEPJF indicó que si tras la nueva revisión la organización cumple con los requisitos, podrá obtener su registro.

En el caso de Súmate a Nosotros (Nosotros), una organización ligada a Manuel Espino, actual titular del Servicio de Protección Federal (SPF) dependiente de la SSP, el TEPJF confirmó la resolución del INE respecto a negarle el registro como partido político. Los magistrados también votaron de forma unánime a favor del proyecto elaborado por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso que validaba la resolución del INE sobre negarle el registro a la asociación Fundación Alternativa, encabezada por el expriista César Augusto Santiago.

Esta noche, durante las Sesiones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), se aprobó conceder el registro como partido político a la organización Encuentro Solidario. Se negó el registro a  México Libre.

En el anteproyecto que se aprobó ayer, se había indicado que las dos organizaciones habían cumplido con los requisitos y verificaciones necesarias para convertirse en partido.

Sin embargo, México Libre se quedó a un paso, debido a temas fiscalización, y financiamiento (donaciones), así como a que había irregularidades pendientes de resolver.

De las otras organización que presentaron su solicitud, (Grupo Social Promotor de México y Redes Sociales Progresistas) incurrieron en la participación sistemática de agremiados a un sindicato en funciones. Tres ( Redes Sociales Progresistas, Fuerza Social por México, Súmate a Nosotros) dejaron de cumplir con el número mínimo de asambleas requeridas debido a que se acreditó la promesa u otorgamiento de dádivas al 50% o más de los asistentes válidos a una asamblea, además de que se acreditó la aportación de personas no identificadas para la celebración de asambleas. Finalmente, una (Fundación Alternativa), no cumplió con el número de asambleas requeridas.

Así, los consejeros del INE confirmaron esta noche que solo el Partido Encuentro Solidario (antes PES), podría obtener su registro como partido.

Con seis votos a favor y cinco en contra, Encuentro Solidario logró el registro como nuevo partido político.

En cuanto a México Libre, la votación quedó con siete votos en contra de conceder el registro, contra cuatro que lo respaldaron.

Tras haber obtenido su registro como partido político, Encuentro Solidario estaría recibiendo cerca de 168 millones de pesos de financiamiento público, correspondiente a sus actividades ordinarias y campañas electorales.

De acuerdo con un cálculo realizado por El Financiero, el nuevo partido recibiría para 2021 un financiamiento público ordinario equivalente a 105 millones 019 mil 042 pesos. De financiamiento para campaña, el partido obtendrá 63 millones 011 mil 425 pesos.

Durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, encargada del programa de las estancias infantiles, que ahora tendrá el nombre de “Becas para Niños y Niñas de Madres Trabajadoras”, dio a conocer los resultados de la revisión que se hizo al programa.

La funcionaria explicó que, al mes de diciembre, se tenía un padrón de 313 mil madres o padres tutores, correspondiente a 329 mil niñas y niños. Sin embargo, para el mes de enero 19 mil niños ya no tuvieron acceso al programa pues el programa sólo contempla a niños de hasta cuatro años cumplidos.

Con cifras a enero de este año, el padrón era de 296 mil madres de familia y 310 mil niños.

Señaló que en el recorrido que se hizo casa por casa, se pudo incorporar al programa a 203 mil madres de familia y 213 mil niños; el resto, 93 mil madres de familia y padres y 97 mil niños no fueron localizados. Los motivos: los domicilios son inexistentes, las personas no son localizadas en el domicilio que está registrado. Adicional, 874 madres de familia no aceptaron el programa.

“Registros de personas en un municipio con datos de otro estado, personas que no viven en los domicilios registrados, titulares con registros de hijos en estados diferentes; encontramos a algunas madres que tienen registrado un hijo en Michoacán y otro en Zacatecas; o sea, una inconsistencia ilógica. Niñas y niños que no asisten a la estancia, que nunca asistieron o que dejaron de asistir antes de diciembre de 2018. Estancias sin funcionamiento desde el 2018. Cuando se les preguntaba si acudían a determinada estancia referían que esas estancias no existían ya desde el 2018”, informó Ariadna Montiel.

De las madres y padres censados, la funcionaria indicó que han aceptado por escrito, con su firma, que el modelo que se les está plantando del programa es correcto y lo aceptan, es decir, la entrega de recursos de manera directa.

En conclusión, dijo, el programa seguirá con 203 mil madres y padres de familia, correspondientes a 210 mil que tendrán un apoyo de mil 600 pesos bimestrales. Niñas y niños con discapacidad: tres mil 372, mismos que tendrán un apoyo de tres mil 600 pesos bimestrales. En total serán 213 mil 371 niños beneficiados.

Durante la Instalación del Sistema Nacional de Búsqueda de Persona, el Secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, refirió que de acuerdo a los registros con los que se cuentan al día de hoy, se contabilizan 37 mil 485 personas desaparecidas en el país.

“El registró arrojó datos paradójicos, 37 mil 485, y seguramente es mucho más grande el número de personas desaparecidas; pero teníamos que basarnos en datos oficiales, qué es lo que existe, y hacer un registro nacional. Este fue el dato que arrojó en este momento, 37 mil 485”, dijo el funcionario.

Indicó que del total de registros, se pudieron desprender 26 mil registros completos, que pudieran dar paso a iniciar una búsqueda y localización de algún familiar o persona desaparecida que se encontrara en territorio nacional o que hubiera desaparecido en el país.

Explicó que 16 mil de estos registros tenían huellas dactilares y fotos. Dijo que el trabajo que se necesitaba era la unificación de plataformas para identificar a las personas; por ello expresó, se juntaron dos bases de datos que no estaban concatenadas anteriormente, la de huellas dactilares de los laboratorios forenses de los estados y la base de datos del INE, la cual cuenta con huella dactilar, nombre y apellido y foto de la persona.

“Al día de hoy podemos señalarles, no necesariamente con un dejo de satisfacción o triunfalismo, pero está arrojando frutos y está empezando a dar los primeros resultados, tenemos cuatro mil 500 coincidencias, es importante el dato. En el país no se tenían registros de coincidencias, eran empíricas, se podían contar fácilmente. Hay hoy cuatro mil 500 coincidencias, con la certeza que tenemos 340 de esas cuatro mil 500 coincidencias en este momento con nombre y apellido, 300 de ellas que tienen más de 10 años de desaparecida la persona, 10 años de dolor y de búsqueda”,

Adelantó que se espera que en las próximas semanas se confirme los registro hallados.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) impuso multas al PRI y a Movimiento Ciudadano (MC) por el uso indebido de la lista nominal de electores y la divulgación de la misma a través de plataformas virtuales, por un total de 77 millones 954 mil 278.26 pesos.

 

El consejero presidente, Lorenzo Córdova señaló que nunca ha sido vulnerada la base de datos del padrón electoral del IFE, ni ahora del INE, y refirió que todos que los casos de filtración de información que históricamente han ocurrido de los datos del registro federal de electores, todos son atribuibles a agentes externos.

 

“Como consecuencia de esas filtraciones, el INE ha tomado medidas preventivas para que, sin demérito de los derechos de los partidos políticos establecidos en la ley para revisar las bases de datos del Padrón Electoral, se impida el mal uso de los datos contenidos en el mismo”, apuntó.

 

Se detalló que el listado nominal de electores que le fue dado a Movimiento Ciudadano quedó visible o expuesto en el portal de internet de Amazon, mismo que estuvo compuesto por 93 millones 424 mil 710 registros ciudadanos. Como consecuencia, se le impuso al partido una multa de 34 millones 158 mil 411.30 pesos, equivalentes al 10% de las ministraciones anuales y la cual se pagará mediante seis mensualidades de 5 millones 693 mil 068 pesos.

 

También a Juan Pablo Arellano Fonseca y a José Manuel del Río Virgen, se les impuso una multa por 22 mil 496.32 pesos a cada uno, como responsables del presunto incumplimiento de su obligación de salvaguardar y preservar la inviolabilidad sobre la confidencialidad de la información correspondiente a la base de datos del padrón electoral y lista nominal de electores.

 

 

Adicional, los consejeros aprobaron por unanimidad una multa al PRI de 43 millones 795 mil 866.96 de pesos, por el indebido resguardo de la lista nominal de electores de Sinaloa, ya que la información que se le entregó no fue debidamente resguardada y apareció en el sitio web Digital Ocean.

 

En la misma línea se impuso a Jesús Gonzalo Estrada Villarreal, representante del PRI ante el Instituto Electoral de Sinaloa, a César Manuel Ochoa Salazar, ex Secretario de Organización Electoral del Comité Directivo Estatal del PRI en Sinaloa, y a Teresa de Jesús Nieto Ríos, Directora de Informática del Comité Directivo Estatal del PRI en Sinaloa, una sanción, a cada uno por 10 mil 956 pesos.

 

Con el registro de Alfredo Solar Picazo, se dio cierre al registro de solicitudes para candidatos independientes en la  Ciudad de México, cuyo plazo venció la media noche de ayer, y que de acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) sumaron 14 las manifestaciones de interés para participar en la elección a la jefatura de gobierno del próximo año.

 

Los registros que presentaron fueron:

 

16 Octubre (último día de registro)

  • Alfredo Solar Picazo
  • Salvador Vargas Trejo
  • Patria Jiménez Flores
  • Christian Eduardo Vázquez Pizarro
  • Rocío Artemisa Montes Sylván
  • Ismael Olivares Romero

 

Fin de semana

  • José Luis Luege Tamargo
  • Pedro Pablo de Antuñano Padilla
  • Rafael Pontón Rodríguez
  • Lucía Riojas Martínez

 

Registros previos

  • Xavier González Zirión
  • Hugo Rodríguez Barroso
  • Lorena Osornio Elizondo
  • Humberto García Montes

 

González Zirión, Rodríguez Barroso, Osornio Elizondo y García Montes ya recibieron la constancia para comenzar a recabar las firmas de apoyo ciudadano; la ley contempla poco más de 74 mil como marca la ley. El Instituto electoral tiene hasta el próximo 21 de octubre para emitir las autorizaciones al resto de los aspirantes.

 

 

 

Con información de El Universal / Foto: Archivo APO