Tag

reservas

Browsing

La petrolera italiana Eni anunció hoy el hallazgo de un nuevo yacimiento de petróleo en nuestro país, que según sus estimaciones preliminares puede tener reservas de hasta 200 millones de barriles.

El descubrimiento se produjo en la zona de exploración llamada Yatzil en el bloque 7, en el bloque 10 en las aguas de profundidad media en Cuenca Salina Sureste, explicó la compañía en un comunicado.

Yatzil-1 EXP es el segundo pozo del Bloque 7 y el octavo pozo perforado con éxito por Eni en la Cuenca Sureste, aproximadamente a 65 kilómetros de la costa y 30 km de otros yacimientos.

El pozo fue perforado por la plataforma Valaris DPS5 Semisub en una profundidad de agua de 284 metros y alcanzó una profundidad total de 2,441 metros.

Yatzil-1 EXP encontró más de 40 metros de producción neta de petróleo de buena calidad, con excelentes propiedades petrofísicas confirmadas por una extensa recopilación de datos del subsuelo.

«Este resultado se produce después de los descubrimientos de Saasken y Sayulita en el Bloque 10 y confirma el valor de la cartera de activos mexicanos de Eni», detalló la compañía.

El proyecto de exploración del Bloque 7 está compuesto por Eni con una participación del 45%, Capricornio (30%) y Citla Energy (25%).

El presidente Joe Biden ordenó este miércoles la liberación de 15 millones de barriles de petróleo de sus reservas estratégicas para intentar bajar los precios de la gasolina tras los recortes de producción anunciados por la OPEP+ y a menos de un mes de las elecciones legislativas.

En un discurso en La Casa Blanca, señaló a Rusia como el principal culpable en el alza de la gasolina por la guerra en Ucrania y, aunque reconoció que los precios han bajado durante los últimos meses, consideró que no están disminuyendo lo suficiente.

«Este anuncio hoy sirve para continuar estabilizando los mercados y para bajar los precios en un momento en el que las acciones de otros países han provocado esta volatilidad», dijo Biden, en referencia a los países de la OPEP+, pero sin llegar a mencionar a la alianza petrolera por su nombre.

Recordemos que la OPEP+, con Rusia y Arabia Saudí a la cabeza, anunció la semana pasada un recorte de dos millones de barriles diarios de la producción mundial de petróleo, lo que provocó una subida del precio medio de la gasolina en Estados Unidos, que ha ido bajando en los últimos días y actualmente se sitúa en los 1.02 dólares por litro.

Según detalló La Casa Blanca, los 15 millones de barriles llegarán al mercado en diciembre y serán liberados a un ritmo de 500,000 al día.

Esta última venta de petróleo forma parte del paquete de 180 millones de barriles que, en marzo, Biden prometió que iría poniendo en los mercados de manera progresiva para suavizar los precios, en lo que supuso una liberación récord de petróleo por parte de Washington.

Como ya se ha agotado la cantidad inicialmente autorizada, el presidente abrió la puerta a futuras inyecciones de petróleo en los mercados, pero no ofreció detalles sobre las cantidades o fechas que baraja.

Según reconoció Biden, la liberación de petróleo en tan pocos meses ha provocado que las reservas estratégicas de su país estén en sus niveles más bajos desde 1984: 400 millones de barriles de petróleo.

Biden anunció que su gobierno repondrá ese petróleo, pero solo cuando el precio por barril sea inferior a 70 dólares. El precio del barril está actualmente en los 85.55 dólares.

Minutos después del anuncio, varios republicanos, incluidos miembros de los comités de energía del Congreso, criticaron a Biden por haber ordenado la liberación de petróleo en vísperas de las elecciones del próximo 8 de noviembre y en un momento en el que las encuestas muestran que la economía es uno de los temas que más preocupa a los estadounidenses.

Cuestionado al respecto, Biden afirmó que su anuncio «no responde a motivos políticos» y se engloba en los esfuerzos que su gobierno ha hecho en los últimos meses para rebajar los precios.

La Cámara e Diputados sigue con la discusión en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que fue aprobado en lo general el pasado miércoles.

Sin embargo, Morena y aliados, haciendo uno de su mayoría, ha rechazado todas las reservas que la oposición presentó y que se han discutido hasta el momento en Tribuna. Con esto, las bancadas afines al gobierno federal han mantenido los recortes planteados en el Presupuesto, entre los que destacan el hecho al INE y al Poder Judicial, que en total supera los 8 mil millones de pesos.

Hasta la noche de ayer, cuando se decretó un receso, se habían discutido poco más de 500 reservas; sin embargo, hay un total de mil 994 reservas inscritas.

Los Diputados estuvieron citados esta mañana, a las 9 horas, para retomar el debate. Debido a la cantidad de reservas por discutir, se prevé que sea hasta el próximo lunes cuando se finalice el debate y aprobación total.

Durante la discusión, el coordinador de la bancada del PAN, Jorge Romero, señaló que el presupuesto presentado no es que no atienda las necesidades del país, sino que no lo hace con sentido de prioridad; recordó que en coordinación con el PRI y el PRD, presentaron un presupuesto alternativo, donde se plantea la reasignación de 2.6 por ciento del gasto. “A nosotros, al igual que ustedes, también nos importa México y queremos ayudar a la gente”.

El diputado del PRI, Rubén Moreira Valdez, estimó que el presupuesto no cumple con los derechos constitucionales de las y los mexicanos; asimismo, no atiende la necesidad de construir y reparar la infraestructura ni los problemas de fondo. Los únicos resultados son una vez más: desigualdad y pobreza.

La diputada Mirza Flores Gómez, vicecoordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano, dijo que el Anexo 13 es una “simulación”, ya que no reverte los índices de violencia, discriminación, desigualdad, pobreza que viven niñas y mujeres en el país.

Por otro lado, el diputado Salomón Chertorivski consideró que el proyecto de presupuesto contiene todas las faltas procesales, por ejemplo, “el artículo 177 de nuestro Reglamento obliga a circular con cinco días de anticipación el dictamen que ayer se discutió, y de un modo insólito, lo recibimos con menos de 24 horas de antelación”.

 “Confirmamos que no se trata ni de un error ni de un descuido, sino de una decisión política deliberada que busca cancelar el debate, escapar de la crítica, desplazar a los demás representantes, en suma, negar y ningunear al parlamento”, añadió.

Luego de 19 horas de debate, la sesión que inició ayer pasadas las 11 de la mañana, en la que se analizan y votan las reservas que se presentaron en torno a la Miscelánea fiscal 2022, el pleno de la Cámara de Diputados decretó un receso cuando apenas han procesado 166 de las 511 reservas inscritas.

El receso se declaró entrada la mañana de este miércoles, a las 06:00 horas, y se anunció que la sesión continuará a las 14:00 horas. Dado el número de reservas que quedan pendientes de discutir, se acordó que cuando se retome la sesión, el tiempo para exponer cada una de las reservas será de 3 minutos.

Sin embargo, la discusión en lo particular se ha desarrollado tal como se esperaba: con Morena y aliados imponiéndose y rechazado todas las reservas de la oposición. Con esto, se mantiene el dictamen sin cambios importantes.

Solo se han aprobado tres reservas, las cuales fueron presentadas por Morena y el Partido Verde. La primera, a propuesta del PVEM, frena la eliminación de estímulos fiscales a la cultura, deporte, ciencia y tecnología y vehículos eléctricos. La segunda reserva aceptada, a propuesta de Morena, mantendrá que las personas morales cuyos ingresos se obtengan mediante actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras no pagarán el impuesto sobre la renta. La tercera reserva aprobada fue también presentada por Morena, y va en mismo sentido que la anterior pero para personas físicas, con la variación de la exención que se incrementó de 300 mil a 900 mil pesos.

Cerca de las 22 horas de ayer, mientras algunos de los diputados del bloque de la 4T salieron del Pleno para participar en la actividad de iluminación del inmueble, conmemorativa de la lucha contra el cáncer de mama, la diputada del PRI, Laura Barrera, propuso una reserva al artículo 151 para que se mantuvieran los estímulos a quienes donen a las llamadas Organizaciones de la Sociedad Civil.

Ante la ausencia de los Morenistas, la oposición se impuso en la votación y lograron que la reserva pasara a debate; sin embargo, al ser alertados de la situación, los diputados regresaron a sus curules y al momento de la votación de dicha reserva se impusieron y la rechazaron.

Este mismo tema, llevó a que horas más tarde, cerca de la medianoche, diputados del bloque de la 4T se enfrentaran a gritos y hasta golpes con diputados de la oposición. Esto llevó a que el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, decretara un primer receso.

Así, la Miscelánea Fiscal 2022 se mantiene intacta en los términos en que fue presentada y avalada en lo general, por lo que cambios como la obligatoriedad de inscribirse al RFC a todos los jóvenes de 18 años de edad  sigue adelante, así como la legalización de los llamados autos chocolate.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) solicitó este jueves al Banco de México (Banxico) que detalle qué hace con sus reservas, después de que la institución descartara entregar este año remanentes al gobierno.

«Debemos respetar la autonomía del Banco de México, sin que esto signifique que sean una especie de casta divina. Sí hay una falta de información al pueblo de lo que hace el Banco de México», señaló el mandatario.

López Obrador explicó que el Banxico cuenta con reservas por un total de 190,000 millones de dólares y opinó que sería importante saber «quién maneja esas reservas y cuánto cobran por manejarlas».

El presidente sugirió que los consejeros del Banco de México pudieron destinar una parte del remanente a ayudar para comprar vacunas, aunque señaló que el gobierno no requiere ese dinero.

«Afortunadamente tenemos finanzas públicas sanas y no necesitamos del Banco de México y no le vamos a pedir que nos den de las reservas, si acaso que informen los cómo manejan estos fondos», expresó el presidente.

López Obrador aprovechó el tema para señalar que los consejeros de Banxico no «ven con buenos ojos» a su gobierno y se lanzó en contra del gobernador de la institución, Alejandro Díaz de León, a quien acusó de ser «muy cercano» a gobiernos pasados y a exfuncionarios como José Antonio Meade y a Luis Videgaray, ambos secretarios de Hacienda durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Aun así, dijo que respeta a la junta de gobierno del Banco de México y que seguirá respetando la autonomía de la institución «porque conviene al país».

Recordemos que ayer AMLO criticó al banco central porque tuvo «ganancias» pero «no hubo remanentes», en referencia a los recursos que se entregan anualmente al gobierno federal. «Tendrían ellos que explicar, en términos respetuosos y fraternos, por qué en otros sexenios sí había remanentes y ahora no», reclamó.

Las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) crecieron 8.18% en 2020 hasta sumar 195,667 millones de dólares pese a la crisis de la pandemia de Covid-19, informó este martes el banco central.

Las reservas de 2020 implican un aumento de 14,790 millones de dólares frente al cierre de 2019, cuando Banxico reportó 180,877 millones de dólares.

Con estas cifras, México se acerca a su máximo histórico de reservas internacionales de 196,010 millones de dólares, reportado en enero de 2015.

Las reservas internacionales del Banxico se calculan al restar la reserva bruta, que en 2020 alcanzó 199,056 millones de dólares, del total de los pasivos a menos de seis meses, que ascendieron a 3,389 millones de dólares.

De los 14,790 millones de dólares que se sumaron a las reservas, 5,148 millones de dólares correspondieron a Petróleos Mexicanos (Pemex) y 4,960 millones de dólares al gobierno federal.

Banxico precisó que las reservas internacionales están conformadas por divisas y oro propiedad del banco central, la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y divisas de financiamientos obtenidos para regulación cambiaria del FMI y otros organismos.

El reporte de las reservas internacionales llegan luego de que ayer, Banxico reportara que México recibió 36,945 millones de dólares en remesas entre enero y noviembre de 2020, un aumento del 10.88% con respecto al mismo periodo de 2019.

Aunque aún faltan los datos de diciembre, con estas cifras México ya rompió el récord en remesas recibidas en cualquier año, alcanzado en 2019 por un monto histórico de 36,048 millones de dólares en todo el año.

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados, con el apoyo de los legisladores del PES y el Partido Verde, lograron aprobar en lo general, el dictamen por el que se extinguen 109 fideicomisos.

El Pleno de la Cámara aprueba así el dictamen que se aplazó el jueves pasado, y que involucra recursos superiores a los 68 mil millones de pesos.

Morena y aliados lograron la aprobación del dictamen al reunir 242 votos a favor; mientras que se registraron 178 votos en contra y 7 abstenciones.

Los diputados del PAN, PRI, MC y PRD mantuvieron su posición en contra, mientras que en esta ocasión el PT, bancada aliada de la Cuarta Transformación, también votó en contra.

Sin embargo, en Morena no hubo «lealtad a ciegas», ya que las diputadas Lorena Villavicencio, Isabel Alfaro, Lidia García, Rocío Barrera y Wendy Briceño, votaron en contra; en tanto, Tatiana Clouthier, Marivel Solís y Guadalupe Castañeda se abstuvieron.

Aunque se obtuvo la aprobación en lo general, los diputados proceden a discutir las cerca de 400 reservas que se presentaron, tanto de la oposición como de los legisladores que lo apoyaron el dictamen. Debido a que serán más de 300 legisladores que subirán a tribuna, se espera un debate de más de 20 horas.

Fue la tercera votación que se realizaba para aprobar dicho dictamen. La primera fue el jueves pasado cuando la oposición abandonó el recinto, ocasionando que no se alcanzara el quórum necesario. Se citó para este martes, con la intención de retomar la votación. Sin embargo, por segunda ocasión no se obtuvo el quórum requerido, pues se registraron solo 274 votos (230 a favor, 12 en contra y 5 abstenciones.

Tras la votación obtenido, la Mesa Directiva decretó un receso de 15 minutos, para así tener una tercera votación.

El dictamen señala la desaparición de fideicomisos relacionados con la protección de defensores de los derechos humanos y periodistas, la cooperación internacional para el desarrollo, la cultura y el cine, ciencia y tecnología, el cambio climático y el apoyo a migrantes.

Uno de los fideicomisos cuya desaparición podría consumarse este martes es el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), justo en el día en que el sureste mexicano espera el impacto del huracán ‘Delta’, de categoría cuatro.

El objetivo oficial es el de reasignar recursos para afrontar la crisis económica derivada de la COVID-19, según señala el texto.

Al respecto, esta mañana el presidente López Obrador insistió en que pese a la extinción de los 109 fideicomisos, sus beneficiarios seguirán recibiendo apoyos, aunque ahora se entregarán de manera directa.

«Para decirlo con mucha claridad, queremos revisar para que no haya aviadores, pero no significa que no nos importa la ciencia, la cultura, el deporte. Tanto nos importan que queremos que no haya corrupción», afirmó López Obrador.

Al hacer referencia al combate al robo de combustible, el llamado ‘huachicol’, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presumió este miércoles que se ha logrado reducir de 80 mil barriles diarios de robo a cuatro mil.

Fue en ese punto donde reveló que durante “la crisis” de desabasto vivida a inicios de año, se llegó a tener reservas de gasolinas sólo para una semana.

Explicó que no lo reveló por una “cuestión estratégica” y también porque como gobernante tiene que “andarse cuidando”, ya que a los conservadores no les importa nada, ni les preocupa que le vaya mal al país.

Indicó a que diferencia de ese tiempo, ahora se tienen reservas para 20 días, combustible suficiente en el país.

Incluso dijo que valora mucho la prudencia en las relaciones internacionales, pues si en las condiciones actuales, se decidiera no venderle gasolinas a México, no podríamos aguantar.

Dijo que de ahí nace la necesidad de construir la refinería, pues no es un asunto nada más económico, sino un asunto de seguridad nacional y de soberanía.

AMLO aprovechó para decir va a seguir cuestionando por la doble moral de sus adversarios, pues son muy hipócritas. “Esa es su verdadera doctrina, la hipocresía”.

Incuso criticó que muchos se han molestado cuando habla de los ‘fifís’, refiriéndose a los de arriba, pero “como hay mucho aspiracionismo ya todo mundo también se siente fifí, pues no, qué van a ser fifí, o sea, no cualquiera es fifí”.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que contempla diversos cambios a la reforma laboral, entre los que se encuentra la libertad y la democracia sindical de los trabajadores.

Luego de someterlo a votación ante el Pleno, el dictamen fue avalado por 417 diputados, mientras que una legisladora del PAN votó en contra, y se registraron 29 abstenciones.

Las leyes que se reforman son: Federal del Trabajo, Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Federal de Defensoría Pública, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Seguro Social (IMSS).

Tras su aprobación en lo general, la Mesa Directiva informó que se presentaron 104 reservas para discutirse en lo particular.

El PAN, quien fue uno de los grupos parlamentarios que más se opuso al dictamen, acusó que se estaba de «rodillas» ante el gobierno de los Estados Unidos, pues dijeron hubo presión por parte del país vecino para que se aprobara, todo relacionado con la ratificación del T-MEC.

Lamentaron que ante las presiones, faltó tiempo para el análisis y discusión de la reforma, la cual calificaron como «avanzada», misma que ahora «queda corta».

El tema que causó división entre la bancada de Morena, y que fue apoyado por la bancada del PT, fue del outsourcing. Solicitaban que el outsourcing y la subcontratación desaparecieran del proyecto. “No al outsourcing», “No a la subcontratación», “basta de sindicatos charros», reclamaron con pancartas.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, negó que haya desabasto de gasolina en el país, refiriendo que el problema que se vive es una cuestión distribución.

Romero Oropeza señaló que en las terminales se tiene un inventario de 5.3 millones de barriles, mientras que en buques fondeados hay 7 millones de barriles más.

A dicha cifra sumó los 3.8 millones de barriles que están en tránsito; ante dicho informe reiteró “para que ustedes sepan que no hay un problema de abasto de combustibles, hay combustible suficiente”.

Como parte de su informe, el titular de Pemex señaló que desde el 1 de enero pasado ha habido una disminución en el robo de combustible, lo cual atribuyó al monitoreo y control que se realiza en los ductos, además del trabajo que ha venido realizando por parte de la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad Pública y la Policía Federal por instrucciones del Presidente.

Añadió que gracias a un comparativo que se realizó en cuanto a la venta de gasolina, se pudo observar un incremento en la Ciudad de México, Jalisco y Estado de México, mientas que en el resto del país se ha mantenido un promedio de ventas.

 

El Presidente Enrique Peña Nieto anunció esta tarde el descubrimiento de un «importante» yacimiento de gas y petróleo crudo ligero de excelente calidad, el cual indicó, es el más importante realizado por Petróleos Mexicanos (Pemex) en campos terrestres en los últimos 15 años.

 

 

 

 

Detalló que al momento de hacer la perforación del pozo Ixachi-1, a 72 kilómetros al sur del puerto de Veracruz y cerca de Cosamaloapan, Pemex descubrió este campo con un volumen original de más de 1,500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (bpce), lo que podría representar reservas totales de alrededor de 350 millones de bpce. Indicó que este volumen es similar a los descubrimientos reportados hace un par de meses por empresas privadas con el pozo Zama-1.

 

«La extracción de ese petróleo va a poder hacerse relativamente pronto y, además, a costos más bajos por su ubicación», 72 kilómetros al sur del puerto de Veracruz y cerca de Cosamaloapan, donde ya Pemex tiene infraestructura, puntualizó el mandatario mexicano.

 

Por su parte, Pemex aseguró que «se trata de un yacimiento que posee un gran valor económico ya que es un campo terrestre que tiene la ventaja estratégica de encontrarse cerca de infraestructura existente tanto en pozos en producción como en el sistema de ductos nacional, por lo que puede entrar en producción más rápidamente. Con base en los trabajos realizados, se considera que este descubrimiento se puede extender aún más, e inclusive duplicar su tamaño. Asimismo, a corto y mediano plazo apoyará a satisfacer la demanda de gas húmedo y aceite ligero del país».

 

 

Donald Trump aseguró que el dólar se estaba «fortaleciendo demasiado», situación que indicó puede perjudicar a la economía de Estados Unidos.

 

El mandatario sostuvo que si bien respeta a la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, le gustaría que las tasas de interés se mantengan bajas. Por lo que indicó se verá como se comportan a finales de 2018, cuando Yellen termina su periodo al frente del organismo. 

El republicano señaló que «el dólar se está fortaleciendo demasiado y en parte es mi culpa, porque la gente me tiene confianza. Pero eso hace daño, al final puede hacer daño», dijo.

 

Al respecto, se reportó una caída del dólar tras las declaraciones del presidente del país vecino, pues en la última sesión hábil de la semana, el dólar spot cerró este miércoles en 18.7340 unidades, de acuerdo con información del Banco de México.

 

El índice dólar, mismo que mide al billete verde contra una canasta de seis monedas importantes, cayó a su menor nivel desde el 30 de marzo tras los comentarios de Trump.

 

 

 

 

Con información de El Financiero / Foto: Archivo APO