Tag

aprobación

Browsing

El presidente Nayib Bukele cumple este jueves cuatro años en el poder en El Salvador con gran popularidad por su llamada “guerra” contra las pandillas, aunque las críticas a su gestión también se han hecho presetes.

Las encuestas señalan que nueve de cada diez salvadoreños aprueban la gestión de Bukele, que ha devuelto la seguridad a las calles, pero su cruzada antipandillas encendió las alarmas de los defensores de los derechos humanos.

Algunos analistas advierten que parece gobernar sin contrapeso de otros poderes del Estado.

Las pandillas mantenían el control del 80% del territorio del país, según el gobierno, y se financiaban con masivas extorsiones, sicariato y tráfico de drogas.

Para combatirlas rige desde hace 14 meses un régimen de excepción que permite a la policía y el Ejército hacer arrestos sin orden judicial.

La medida fue aprobada por el Congreso a pedido del Bukele, en respuesta a una escalada de violencia pandillera que cobró la vida de 87 personas.

Las autoridades han ido liberando barrios y recuperando miles de casas tomadas por pandilleros. Los homicidios cayeron en 2022 a una cuarta parte de la cifra de 2019, según datos oficiales.

Hasta ahora han sido detenidos casi 69,000 presuntos pandilleros, de los cuales unos 5,000 han sido liberados, según el gobierno.

Para encerrar a los pandilleros, Bukele construyó una megacárcel para 40,000 presos, la prisión “más grande de América”, con un severo régimen de reclusión. La ONG Cristosal dijo que hasta abril 153 reclusos murieron “bajo custodia del Estado”.

Publicista de 41 años asiduo a las redes sociales, Bukele enfrenta una oposición casi inexistente desde el “remezón” de 2019, cuando venció a los candidatos de los partidos tradicionales de derecha e izquierda.

Con apoyo del Congreso, donde posee gran mayoría, en 2021 destituyó a los cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, la más alta instancia judicial del país. También destituyó al fiscal general y a un tercio de los 690 jueces.

Estados Unidos, la ONU y la OEA llamaron entonces a El Salvador a respetar la división de poderes.

Además, Bukele consiguió que la Corte Suprema lo habilitara para buscar la reelección en 2024, aunque la Constitución lo prohíbe, generando un debate sobre si la medida es legal.

Otra medida polémica de Bukele durante su gestión ha sido la adopción del bitcóin como moneda de curso legal.

En septiembre de 2021, El Salvador fue el primer país en adoptar el bitcóin, junto con el dólar, que circula desde 2001. Pero la cotización de la criptomoneda se desplomó y ha tenido poca aceptación en el país.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión realizó la declaratoria de aprobación de la reforma a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, conocida como “Ley 3 de 3” contra la violencia, luego de que 23 congresos estatales respaldaran los cambios.

La Secretaría de la Mesa Directiva informó que se recibieron los votos aprobatorios de los congresos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México.

“La Comisión Permanente del Congreso de la Unión declara aprobado el decreto que reforma los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión en el servicio público”, dijo el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta.

La reforma establece la suspensión de los derechos o prerrogativas de los ciudadanos por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal contra la libertad y seguridad sexuales, y el normal desarrollo psicosexual.

Asimismo, por violencia familiar, equiparada o doméstica y violación a la intimidad; por violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos; y por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

Así, la persona en cuestión no podrá ser registrada como candidata a cualquier cargo de elección popular ni ser nombrada para algún empleo, cargo o comisión en el servicio público.

La senadora Kenia López Rabadán, de Acción Nacional, destacó que la “Ley 3 de 3” representa “un nuevo rumbo para los servidores públicos”, porque nunca más habrá hombres violentadores, abusadores, acosadores o deudores alimentarios en los espacios de toma de decisiones.

Por el PRI, la diputada Carolina Viggiano, aceptó que, si bien estas reformas son un gran paso para erradicar la violencia contra la mujer, no es suficiente, pues aún existe violencia institucional, como la que se presenta contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández.

Luis David Ortíz Salinas, senador de Movimiento Ciudadano, reconoció a las legislaturas locales que, de manera expedita, demostraron con hechos su compromiso con los derechos humanos de las mujeres, ya que la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas constituye un obstáculo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

En tanto, el diputado Ignacio Mier de Morena expresó que a través de la declaratoria constitucional de la “Ley 3 de 3”, en materia de suspensión de derechos para ocupar cualquier empleo, cargo o comisión en el servicio público, se cierran, por fin, las puertas a violentadores y deudores alimentarios.

“Lo prometido es deuda. Después de que en la Cámara de Diputados aprobamos la 3 de 3, con la participación de todos los partidos políticos, hoy hemos dado un paso muy importante y significativo con la declaratoria formal y emotiva de esta ley”, señaló en un comunicado.

Ahora que ya se emitió la declaratoria, la reforma se remitió al Diario Oficial de la Federación (DOF) para su publicación, que deberá suceder antes del 31 de mayo para que pueda entrar en vigor y aplicar para los procesos electorales del 2024.

Foto: Twitter @Pat_MercadoC

El Universal publicó este martes una segunda entrega de la medición trimestral realizada por la firma Buendía & Márquez, en la que aborda la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Al preguntar si el país va por buen camino, el 55% de los entrevistados mencionó que sí, en tanto el 32% indicó que no es ni bueno ni malo el rumbo del país; sólo 10% cree que va por mal o muy mal camino.

La aprobación del presidente se mantiene, con un ligero aumento, respecto a los últimos 12 meses. 65% de los ciudadanos aprueba mucho o en algo al mandatario; 26% ni lo aprueba ni lo desaprueba; 6% reprueba mucho o algo a López Obrador.

Al preguntar qué es lo mejor y lo peor que ha hecho el presidente, en el lado de lo mejor se mencionaron: apoyos a adultos mayores: apoyos a grupos vulnerables y la economía. Por el lado de lo peor, aparecen: seguridad pública; manera de gobernar y economía.

La firma, que hizo el ejercicio para El Universal, preguntó a los encuestados sobre posturas políticas. 61% se considera lopezobradorista, y menos de la mitad de ese porcentaje (28%) se identifica como “morenista”; 21% se considera anti lopezobradorista.

Independientemente de ello, 56% de la población se considera liberal y sólo el 29% conservador. Lo que contrasta con que el 45% se considere de derecha, contra el 30% que se autodefine como de izquierda.

Esta misma encuesta es la que ayer reveló que Morena y sus llamadas ‘corcholatas’ conservan una sólida ventaja sobre la oposición rumbo al 2024.

Por partido, Morena lidera la preferencia electoral con 41% de las preferencias, mientras que PAN y PRI obtienen 14% y 12%, respectivamente. Le sigue Movimiento Ciudadano con 5%; y PRD, PVEM y PT con 3% cada uno. 19% de los encuestados no dio respuesta a la pregunta sobre la intención de voto.

Considerando que el mismo día que la elección para Presidente, también se llevarán a cabo las elecciones para Diputados Federales, se le preguntó a los encuestados cómo definiría su voto.

55% dijo que usará su voto para apoyar la labor del presidente López Obrador; 35% dijo que su voto no tendrá nada que ver con el trabajo del presidente, mientras que 6% dijo que usará su voto para rechazar el trabajo de AMLO.

El 27% de los mexicanos responsabiliza al Gobierno por la muerte de 40 migrantes en el incendio en un centro del Instituto Nacional de Migración (INM), según la más reciente encuesta de El Financiero.

Los encuestados que culparon al Ejecutivo señalaron que fue debido “a las condiciones en que se trata a los migrantes”, un suceso, ocurrido la semana pasada en la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, del que el 84% de los cuestionados aseguraron haberse enterado.

Un 21% de los encuestados consideró que la culpa del incendio la tuvieron los propios migrantes que, según la versión gubernamental, fueron quienes iniciaron el fuego. En tanto, el 39% apuntó a la responsabilidad era de los agentes del INM “por dejarlos encerrados”.

Y es que recordemos que en un video filtrado de apenas 32 segundos se puede observar cómo los agentes a cargo de la estación migratoria dejaron encerrados a los migrantes detenidos, imágenes que fueron vistas por el 59% de los entrevistados.

Los hechos sucedieron la noche del lunes 27 de marzo y, tras poco más de una semana de investigaciones, en la que ya hay cinco detenidos, el 46% de los encuestados dijo estar “muy o algo satisfecho” con las investigaciones que realiza la Fiscalía General de la República (FGR), contra el 43% que manifestó estarlo “poco o nada”.

Pese a las promesas del gobierno y de la fiscal al cargo de la investigación, Sara Irene Herrerías, el 51% de los mexicanos consideró que prevalecerá la impunidad. El 41%, en cambio, confió en que habrá justicia.

Entre los tres funcionarios de alto nivel involucrados en el caso, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, alcanzó un 48% de aprobación, mientras que el canciller, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, obtuvieron un 42% y 41% respectivamente.

Finalmente, el ejercicio del diario midió la aprobación del presidente López Obrador, quien subió tres puntos porcentuales en marzo hasta alcanzar un 57%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habría arrancado 2023 con el pie izquierdo, pues según la más reciente encuesta de El Financiero obtuvo 54 por ciento de aprobación ciudadana, su nivel más bajo desde agosto de 2022.

Además de su baja en la aprobación, López Obrador registró una desaprobación de 45%, el nivel más alto observado en los últimos 12 meses.

La disminución registrada por el mandatario es equivalente a dos puntos porcentuales respecto a diciembre pasado.

Sin embargo, la imagen del mandatario, respecto a los atributos que se ven en él, cayó más: en honestidad, la opinión favorable a AMLO pasó de de 57% a 52%. En liderazgo, bajó de 52% a 48%. Su capacidad de resultados pasó de 45% a 39% por ciento.

Al preguntar sobre el desempeño de su gobierno en materias específicas, los mexicanos opinan que en materia económica el manejo ha sido malo/muy malo con 52%; esto es 21 puntos arriba de quienes opinan que ha sido bueno/muy bueno (31%).

En cuanto a seguridad pública, la encuesta refleja que el desempeño del gobierno es percibido en su mayoría como malo/muy malo (57%), contra el 26% que lo califica como buen/muy bueno.

Respecto a la corrupción, la principal bandera del gobierno de la auto llamada Cuarta Transformación, los mexicanos indican que el desempeño es malo/muy malo (44%), contra un 35% que considera que ha sido bueno/muy bueno.

El ejercicio de El Financiero preguntó sobre las principales obras/acciones del gobierno.

Si bien las 6 obras/acciones por las que se preguntaron tienen una opinión favorable, en una de ellas el nivel es muy cercano entre a favor y en desacuerdo.

La Guardia Nacional es la que recibe la mejor opinión con un 58% de respuestas positivas. Solo el 23% la califica de mala/muy mala y 17% tiene una opinión neutral.

El Banco del Bienestar es la segunda obra mejor calificada, con un 48% de opiniones positivas contra un 19% de negativas; un 18% se mantiene neutral.

La refinería de Dos Bocas es vista como una obra buena/muy buena por el 44% de los consultados. 25% de ellos la calificó como mala/muy mala, mientras que un 18% se mantiene neutral.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es calificado por un 43% de los mexicanos como una obra buena/muy buena, contra un 28% que la califica como mala/muy mala. 22% tiene una opinión neutral.

Sobre las conferencia diarias que encabeza todos los días el presidente, un 42% las califica como buenas/muy buenas, y un 33% las califica como malas/muy malas. A 18% les son indistintas.

Finalmente, el Tren Maya es la obra que más divide opiniones. Un 41% la califica como buena/muy buena contra un 38% que la califica como mala/muy mala. Un 15% mantiene una opinión neutral.

Al preguntar si consideran que el país va por buen o por mal camino, 38% de los consultados cree que México va por buen camino, sólo 7 puntos arriba de quienes opinan que va por mal camino (31%).

De acuerdo a la más reciente encuesta de El Financiero, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cerró 2022 con un nivel de aprobación de 56%, mientras que su desaprobación se ubicó en 43%.

El ejercicio, realizado en diciembre pasado, da al mandatario una aprobación en línea con lo obtenido en prácticamente todo 2022.

Su nivel más alto durante el año pasado lo tuvo en enero, cuando registró un 60% de aprobación, mientras que si punto más bajo fue en febrero y agosto con 54% respectivamente.

En cuanto a los atributos que la ciudadanía ve en el presidente, su honestidad fue el que mayor cambio tuvo, al pasar de 53% a 57%. Su liderazgo se mantuvo prácticamente estable al pasar de 51% a 52%, mientras que su capacidad para dar resultados mejoró de 42% a 45%.

El desempeño que el gobierno federal ha tenido en temas especificos, la mayor mejoría la obtiene en matería económica, pues de septiembre, cuando registró una aprobación del 26%, en diciembre pasó a 41%, cuando dicho numero sigue siendo más bajo que su desaprobación, que es del 46%.

En materia de seguridad, la labor del presidente López Obrador es aprobada por el 36% de la población, contra un 52% que la desaprueba.

En corrupción, una de sus principales banderas, 43% de los mexicanos aprueba su desempeño, por encima del 39% que lo desaprueba. Este rubro tuvo un cambio de tendencia en el último mes del año, pues en noviembre los dígitos eran contrarios (38% aprobación vs 43% de desaprobación).

El ejercicio de El Financiero preguntó a los mexicanos cuál es el principal problema en el país, donde 43% de los encuestados mencionó la inseguridad pública, seguido de la economía/desempleo y coronavirus/salud.

Finalmente, sobre el rumbo que tiene el país, el 39% de los entrevistados mencionó que va por buen camino, mientras que 28% indicó que va por mal camino. Este también es un cambio de tendencia, pues en noviembre 34% aseguraba que el rumbo era malo y sólo el 31% indicaba que iba por buen camino.

El Financiero publicó este martes su más reciente encuesta de seguimiento a la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a la evaluación que se le da a su administración.

La aprobación de AMLO se mantiene “estancada” en 56%, reporta el diario. Este es el nivel que mantenido desde marzo pasado, con una variación mínima en agosto, cuando su aprobación bajó al 54%.

Enero de 2022 fue el último mes en que la aprobación del presidente se encontraba en el 60%, lejos de los niveles que registraba en 2019 cuando incluso llegó a registrar 81%.

Sin embargo, lo que llama la atención de la encuesta es lo relaciona a la percepción ciudadana de los principales atributos del presidente. Al preguntar cómo calificaría a López Obrador en sus principales atributos, su honestidad y liderazgo son percibidos a la baja, su peor nivel desde junio pasado.

En honestidad, se le asigna una calificación del 55%, tres puntos menos que el 58% que reportó en julio. En cuanto a su liderazgo, se le asignó un 49%, 3 puntos menos que en julio.

Sobre el rumbo que tiene el país, solo un 34% considera que es bueno, 5 puntos menos que julio pasado.

El desempeño en materia económica de la 4T también es visto como malo (56%), al igual que en materia de seguridad pública (56%) y corrupción (46%).

Pese a la defensa que el presidente se empeña en hacer al manejo de la economía y en las acciones que se han adoptado para contener la inflación y evitar el alza en el precios de los productos, 68% de los encuestados menciona que su estado de ánimo en estos temas es malo. Solo un 21% tiene un estado de ánimo bueno.

En esta edición de la encuesta, se mide el hackeo a la Sedena por parte del colectivo Guacamaya. 54% de los encuestados creen que el gobierno ha manejado de mala forma el hecho. El 72% afirma que el ataque cibernético fue grave.

La aprobación del presidente estadounidense Joe Biden aumentó esta semana a su nivel más alto desde principios de junio, tras una serie de victorias legislativas del Partido Demócrata, según una encuesta de opinión de Reuters/Ipsos dada a conocer este martes.

El sondeo nacional de dos días encontró que el 41% de los estadounidenses aprueba el desempeño de Biden. Su calificación más baja, del 36% en mayo, se emparejó con los mínimos de su predecesor, Donald Trump, cuya popularidad tocó un 33% en diciembre de 2017.

La calificación de Biden ha aumentado en cuatro de las últimas cinco semanas, mientras el Congreso controlado por los demócratas aprobaba una serie de leyes para combatir el cambio climático, reducir los precios de los medicamentos e impulsar los esfuerzos para que Estados Unidos sea más competitivo con los esfuerzos científicos y tecnológicos de China.

Se espera que los demócratas pierdan el control de la Cámara de Representantes en las elecciones del 8 de noviembre, pero analistas dicen que tienen mejores probabilidades de mantener el control del Senado.

Incluso con el control solo de la Cámara, los republicanos podrían detener la agenda legislativa de Biden y lanzar investigaciones potencialmente dañinas desde el punto de vista político.

El sondeo de esta semana mostró que el 78% de los demócratas aprobaron a Biden, frente al 69% a principios de julio. Solo el 12% de los republicanos aprobaron a Biden, una cifra que se ha mantenido prácticamente estable en las últimas semanas.

El nivel de aprobación general de Biden ha estado por debajo del 50% desde agosto del año pasado. Los estadounidenses lidian con la alta inflación y una economía marcada por la crisis de salud del COVID-19.

Sin embargo, la inflación ha mostrado algunas señales de alivio, con la caída de los precios de la gasolina desde niveles récord.

De acuerdo a la más reciente encuesta de EL FINANCIERO, la aprobación de presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tuvo un ligero retroceso, al situarse en 56% en julio, un punto menos que lo registrado en junio. La desaprobación del presidente se mantuvo por segundo mes consecutivo en 40%.

La aprobación del presidente es de las más bajas desde 2019. El punto más bajo lo registró en febrero de este año con 54%, y el segundo más bajo es el de julio, que empata con el de abril. En tanto, su desaprobación es de las más altas, solo por detrás de febrero y abril de este año, cuando registró 43 y 42 por ciente respectivamente.

Pese a las críticas que se le han hecho en los últimos meses al presidente, sobre todo en temas como Tren Maya, defensa del medio ambiente, energía, entre otros, la imagen de López Obrador mejoró en los tres atributos a los que se da seguimiento: honestidad, liderazgo y capacidad.

La encuesta llega luego de algunos episodios que marcaron la agenda nacional: el encuentro de AMLO con Biden y la detención de Rafael Caro Quintero. Sobre el primer punto, 39% de los encuestados afirmaron que la reunión con el presidente estadounidense tuvo resultados positivos; 14% vio resultados negativos y para el 36% la reunión no tuvo importancia.

Otra de las noticias que se midieron en la encuesta, fue la revisión que Estados Unidos y Canadá solicitaron sobre posibles violaciones de México en materia de energía en el marco del T-MEC.

El 44% de las personas considera que López Obrador está manejando bien o muy bien el T-MEC, frente al 29% que opina que el manejo del Presidente al tratado es malo o muy malo. Sobre qué debe hacer el gobierno en materia de energía, 39% indicó que México debe apegarse al tratado para atraer inversiones. Sin embargo, el 49% opina que se debe defender la soberanía energética, aun si el país enfrenta sanciones comerciales.

En otro de los temas que han sido contrarios al gobierno federal, la declaración del Tren Maya como una obra de seguridad nacional, para poder reanudar sus trabajos de construcción, dejando atrás la suspensión que un juez concedió contra el proyecto, el 49% de los entrevistados aprobó el actuar del gobierno, mientras que un 38% desaprobó la medida.

Corea del Sur aprobó su primera vacuna contra COVID-19 desarrollada en el país, fabricada por SK bioscience Co Ltd, para su uso público general tras los datos clínicos positivos, informaron las autoridades.

La vacuna SKYCovione fue autorizada para un esquema de dos dosis en personas de 18 años o más, con inyecciones administradas con un intervalo de cuatro semanas, según el Ministerio de Seguridad Alimentaria y de Medicamentos.

En un ensayo clínico de fase III con 4,037 adultos, SKYCovione indujo respuestas de anticuerpos neutralizantes contra la cepa parental del SARS-CoV-2, dijo SK bioscience en un comunicado.

Todavía no se sabe si es eficaz contra la variante Ómicron y otras subvariantes del nuevo coronavirus.

La vacuna ha sido desarrollada conjuntamente por el Instituto de Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington, con el permiso de GlaxoSmithKline (GSK).

La vacuna se basa en una subunidad proteica de “nanopartículas autoensambladas” dirigida al dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2, e incluye el “adyuvante pandémico” AS03 de GSK, que ya se ha utilizado en vacunas autorizadas contra la gripe.

SK bioscience dijo que buscaría autorizaciones para la distribución de SKYCovione en otros países y a través del servicio mundial de mercado de vacunas COVAX, y para su inclusión en la lista de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

SK bioscience está estudiando ahora su posible uso para las vacunas de refuerzo y planificando ensayos para adolescentes y niños.

Recordemos que casi el 87% de los 52 millones de habitantes de Corea del Sur están totalmente vacunados, y el 65% de ellos han recibido una vacuna de refuerzo, según datos de la Agencia de Control y Prevención de Enfermedades de Corea.

Una de las corcholatas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para la presidencia en 2024 parece estarse doblando.

Según la más reciente encuesta de El Financiero, la aprobación de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, bajó en el último mes tres puntos porcentuales, con lo que se ubicó en 49%, el nivel más bajo desde enero de 2020.

Es el mismo nivel que la morenista reportó en mayo de 2021, cuando también registró una aprobación de 49%, días después del derrumbe en la Línea 12 del Metro. En ese momento la caída fue mayor, de 22 puntos.

En todo lo que va de 2022, la aprobación de Sheinbaum ha venido a la baja. En enero registraba un nivel de 56%, con lo que a mayo ha perdido 7 puntos.

Sobre el derrumbe en la Línea 12, uno de los descalabros más fuertes de la administración de Sheinbaum, 20% de los capitalinos califican bien o muy bien la manera en que el gobierno lo ha tratado. 61% califica de mal o muy mal el manejo por parte del gobierno.

Luego de que la Jefa de Gobierno calificara como “falso y tendencioso” el tercer informe de la consultora DNV que su administración contrató hace un año, 27% calificó las declaraciones de Sheinbaum como bien o muy bien, mientras que 56% opinó que estuvo mal o muy mal.

En cuanto al desempeño del gobierno en rubros específicos, la administración de Claudia Sheinbaum está mejor calificada en lo relacionado al transporte público, con 34% de opinión favorable, aunque la opinión negativa es mayor (43%).

En la parte económica, 24% de la ciudadanía tiene una opinión favorable, muy por debajo del 58% que dice que ha sido malo el manejo de la economía en la capital. En materia de seguridad pública 19% evalúa bien a la mandataria, aunque 62% la evalúa mal.

El 67% de los mexicanos quiere que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) siga en el cargo, pero apenas entre un 16% y un 25% votaría en la consulta de Revocación de Mandato, según una encuesta divulgada este martes por El Financiero.

El 33% prefiere revocarle el mandato a López Obrador por pérdida de confianza, añade el ejercicio de El Financiero.

Según el estudio, el 70% consideró que se debería votar en la consulta, mientras que el 26% creyó que era mejor abstenerse.

No obstante, apenas el 54% de los mexicanos conoce la fecha de la consulta, que se llevará a cabo este domingo 10 de abril. Además, poco menos de la mitad, el 47%, sabe dónde se ubica la casilla que le corresponde para ir a emitir su voto.

Sobre la prioridad que se tendrá ese 10 de abril, un 29% dijo que es votar en la consulta, un 26% ir a la iglesia por ser Domingo de Ramos, un 24% descansar y un 16% dijo que ese día tenía “obligaciones laborales”. Por ello, y con base en la encuesta, se estima una probable participación de entre 16% y 25%. Para ser vinculatoria, la consulta requiere por ley una participación del 40%.

La consulta de revocación, derivada de la Ley Federal de Revocación de Mandato promulgada en septiembre, ha causado una gran polémica porque es impulsada por Morena y por el propio presidente López Obrador, por lo que la oposición le ha acusado de promover “una campaña permanente” para movilizar a sus bases y convertir el ejercicio de Revocación en uno de Ratificación.

Según datos del INE, un total de 92.82 millones de mexicanos podrán participar en consulta.

Ayer, El Financiero también publicó una encuesta sobre la aprobación de AMLO, la cual indicó repuntó hasta un 57% después de dos meses a la baja y cuando falta una semana para la consulta de Revocación de Mandato.

Así, la aprobación del “trabajo que está haciendo” el mandatario registró un avance de tres puntos al pasar del 54% al 57% entre febrero y marzo. En tanto, la desaprobación al presidente se redujo “ligeramente” del 43% al 40% en el mismo lapso de tiempo.

Asimismo, al ser preguntados sobre el nivel de satisfacción con los resultados del gobierno de López Obrador, un 56% de los encuestados respondió “poco o nada” y un 44% “mucho o algo”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió este viernes a los legisladores pensar en el pueblo para votar sobre la reforma eléctrica que está empezando a discutirse en la Cámara de Diputados, y que según lo expuesto por la bancada de Morena, podría estarse votando el próximo 13 de abril.

“Esta reforma es para eliminar todos estos privilegios (a empresas privadas) y en estos días se va a saber si los legisladores representan al pueblo, son auténticos representantes populares o son simples representantes de las empresas y de los grupos de intereses creados”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

El presidente celebró que ya haya iniciado el debate de la iniciativa en la Cámara de Diputados para poner a consideración la reforma.

Aprovechó para reiterar que los gobiernos anteriores intentaron destruir la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y privatizarla para beneficio de empresas extranjeras, principalmente de las de origen español.

Por eso, el mandatario llamó a los legisladores a que difundan sus posturas al respecto de la reforma eléctrica y alertó que si no se aprueba la reforma eléctrica va a pasar lo que sucede en España. “Y no estoy inventando nada, la gente ya no tiene para pagar la luz”, dijo, y llamó a las empresas extranjeras a “que se vayan a robar más lejos”.

Asimismo, aseguró que nadie va a salir perjudicado con la aprobación de esta reforma, contestando así a las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, que ayer pidió que la reforma eléctrica respete los acuerdos y contratos que ya existen.

Agregó que respeta la postura del embajador, aunque reiteró que su propuesta es que se apruebe la iniciativa como la presentó el gobierno, pues además en la reforma está planteada la defensa del litio.

En ese sentido recordemos que la bancada del PRI, cuyos votos necesita Morena y aliados para aprobar la reforma, ha dicho que la reforma como está actualmente no pasará, por lo que ha llamado a los legisladores oficialistas a tomar en cuenta lo vertido en el Parlamento Abierto, y modificar el texto.

El presidente indicó que antes de que concluya abril ya se tendrá que haber aprobado la reforma.

“Es probable que a mediados de abril, antes de la Semana Santa, ya puedan estar votando en la Cámara de Diputados”, indicó. Explicó que el periodo ordinario de sesiones concluye en abril, por lo que al requerirse la aprobación de la reforma en ambas cámaras, antes de que termine abril debe estar la aprobación.

La reforma que el presidente envió al Congreso ha generado polémica y críticas, pues busca limitar a un máximo del 46% la participación privada en generación eléctrica para favorecer a la CFE, que se encargaría de la generación del mínimo 54% de la electricidad.

Hoy que se cumplen tres años de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y que por ello está invitando a una celebración en el Zócalo la pregunta es ¿qué hay que celebrar? La aprobación presidencial, sin duda, es motivo de festejo para el presidente. Consulta Mitofsky muestra que hoy AMLO es igual de popular que hace tres años, cuando asumió el poder. Está en 65 por ciento de aprobación. A estas alturas del sexenio solo Carlos Salinas de Gortari era más popular. Tenía 77 por ciento de aprobación.

Lo sorprendente de este dato es que sucede cuando en prácticamente cualquier frente la situación es de deterioro para México y los mexicanos.

Si vemos la inflación, estamos en el punto más alto de los últimos 20 años; el más alto de este siglo, en un 7%. El Presidente dice que no nos debemos de preocupar que tenemos una inflación menor que la de Brasil. En Brasil hace poco tiempo tenían la misma inflación que tenemos actualmente en México. Confiarnos en que estamos mejor porque otros están peor, me parece que es un flaco consuelo.

Si vemos la inseguridad, los homicidios no paran. Estamos con 104,200 homicidios en lo que va de este sexenio. En todo el sexenio de Enrique Peña Nieto se cometieron 62,145 homicidios. Esto a pesar de que el presidente López Obrador prometió que acabaría con la militarización del país y lejos de acabar con ella, la ha exacerbado.

En materia de pobreza, entendiendo que hemos pasado por una pandemia, pero que también hemos dejado de aprovechar muchas oportunidades que la crisis ha presentado para México, actualmente tenemos casi 9 millones de nuevos pobres. Con todo y la promesa de que las ayudas sociales acabarían con la pobreza.

Siguiendo con la economía, la deuda pública ha crecido en 2.1 billones de pesos; está actualmente en 13.3 billones de pesos, esto representa el 51.3% del PIB. ¿No que no nos íbamos a endeudar? El tipo de cambio lo recibió el presidente López Obrador elevado, en 20 pesos con 17 centavos. Y  sin embargo, actualmente está peor, en MXN$ 21.60. Las gasolinas que a la fecha promete el Presidente que no van a subir de precio, no han hecho más que costar más. Han subido un 17% sólo en el último año. A finales del 2020 las gasolinas estaban en MXN$ 17.80. Actualmente el precio promedio, es de MXN$ 20.79. ¿Y qué decir de la luz? La luz también ha subido. La tarifa de alto consumo, DAC, al arranque del sexenio estaba en MXN$ 4.95 el kw/hr y actualmente está en MXN$ 6.29 el kw/hr. La tarifa de consumo básico también se ha incrementado. Al arranque del sexenio, estaba en 79 centavos el kw/hr y actualmente está en 85 centavos el kw/hr.

El manejo de la pandemia ha sido tan lamentable que en América Latina somos el país que más muertes por millón de habitantes presenta. De acuerdo con datos de la John Hopkins, en México, tenemos 99.7 muertes por millón de habitantes, mientras que Brasil, que es el país que más muertes por millón de habitantes presenta, tiene 61 muertes por millón de habitantes. Con esos datos no nos podemos confiar de la palabra del presidente López Obrador que pide que no nos preocupemos por la nueva variante omicron y que mejor vayamos hoy al Zócalo a escuchar mariachi y a bailar rumba.

Columna completa en El Universal

El 71% de la población aprueba el desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuando cumple tres años de su llegada al poder.

Se trata del segundo nivel más alto de todo su mandato, según la encuesta De las Heras Demotecnia difundida este martes. En contraste, solo 21% expresó que desaprueba la gestión del presidente. El 6% ni aprueba ni desaprueba su gestión y el 2% no sabe o no contestó.

La popularidad empata con la medición hecha durante el primer informe de López Obrador en septiembre de 2019 y está solo por debajo del 80% alcanzado en los primeros 100 días de su mandato.

También representa un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto a la última medición de septiembre, durante el tercer informe de Gobierno.

De las Heras Demotecnia pidió a los encuestados calificar del 1 al 10 al presidente, quien obtuvo un promedio de 7.6. El 33% de los encuestados calificaron a López Obrador con un 10 y el 35%, con un número entre 8 y 9. En tanto, solo 12% lo calificaron del 1 al 5 y 6% con 0.

Casi dos tercios de los encuestados, el 63%, consideró que su opinión ha mejorado desde que López Obrador ganó las elecciones en junio de 2018, mientras que una cuarta parte, el 26%, apuntó que su opinión “ha empeorado” desde entonces.

El 55% de los encuestados opinó que desde que López Obrador es presidente la situación personal y de su familia es mejor que antes. Solo 21% respondió que está peor y el 17% que permanece igual.

Cuestionados sobre “lo mejor” que ha hecho el gobierno de López Obrador, el 32% contestó que “otorgar apoyos/programas sociales”, el 16% “combatir la corrupción/acabar con los privilegios”, el 9% “ayudar a los más necesitados/a la gente pobre” y el 7% “su forma de gobernar”.

Por otro lado, sobre “lo peor” de su gobierno, el 11% mencionó “no disminuir la inseguridad/su estrategia contra la delincuencia”; el 6% “no acabar con la corrupción” y el 5% la “mala economía del país”.

Pese a que el gobierno federal y el presidente han atacado reiteradamente a El Universal, la Presidencia de la República presumió que la aprobación de López Obrador repuntó en el tercer año de su administración, refiriendo la encuesta que este medio levantó.

“Mantiene el respaldo ciudadano más alto de los últimos años”, dijo la Presidencia en sus redes sociales.

Y es que este viernes, El Universal publicó la encuesta nacional que levantó junto a Buendía & Márquez, la cual indica que el 68% de los ciudadanos aprueban la gestión del presidente. El diario señala que esta cifra representa un aumento de seis puntos porcentuales en relación con la medición del trimestre anterior, además de que es la cifra más alta registrada en los últimos dos años.

La encuesta de El Universal incluye una pregunta sobre el tema de revocación de mandato, a la cual, 76% de los participantes optan por que el presidente continúe en el cargo. Sólo 22% está de acuerdo con que deje el poder ante la pérdida de confianza.

Adicional, 50% de los encuestados están satisfechos con el trabajo del Presidente, mientras que 22% no lo están. En los primeros tres años de gobierno, los programas y apoyos sociales se han convertido en el principal activo de la administración del morenista.

Los apoyo para adultos mayores es considerado como lo mejor que ha hecho el presidente en su gobierno, con 21% de las opiniones. Los programas sociales en general ocupan la segunda posición (15%), mientras que los apoyos a jóvenes/becas se quedan con el tercer sitio (8%).

En contraste, la falta de apoyos o programas sociales es considerado como lo peor que ha hecho la 4T con 9% de las respuestas. EL tema de la salud, vacunas y medicamentos es lo segundo peor que se ha hecho (8%) y el tema economía está en tercer sitio (7%).

Al preguntar por el rumbo del país, 51% de los encuestados aseguran que el país va por muy buen/buen camino, mientras que 39% creen que va por mal/muy mal camino.