Author

Ana Paula Ordorica

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, se reunirán el próximo 5 de octubre en Ciudad de México, durante la reunión de alto nivel sobre seguridad que mantendrán delegaciones de ambos países.

El encuentro tendrá lugar en plena crisis por el tráfico y consumo de fentanilo en Estados Unidos, y pocas semanas después de la extradición de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El jefe de la diplomacia estadounidense viajará a México acompañado del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y del fiscal general, Merrick Garland, para el Diálogo de Alto Nivel Sobre Seguridad, según confirmó este viernes el Departamento de Estado.

También estarán la asesora de seguridad de la Casa Blanca Liz Sherwood-Randall, el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado, Brian Nichols; y el jefe antinarcóticos del Departamento de Estado, Todd Robinson.

El encuentro servirá para discutir la implementación del Entendimiento Bicentenario, la estrategia de seguridad común lanzada por el Gobierno de López Obrador y la Administración de Joe Biden, añadió el Departamento de Estado.

En el centro de las reuniones estará el asunto del fentanilo que, según Washington, fabrican los cárteles mexicanos mediante productos químicos comprados en China y luego trafican con él a Estados Unidos, donde el año pasado murieron más de 70,000 personas por sobredosis de esta sustancia.

Por su parte López Obrador insiste en que el fentanilo no se produce en nuestro país, sino que llega directamente desde el gigante asiático.

En las conversaciones sobre seguridad, México exhorta además a Estados Unidos a que frene el tráfico de armas, pues sostiene que suelen acabar en manos del crimen organizado, lo que agrava la ola de violencia en el país.

Como una muestra de cooperación, México avaló el pasado 15 de septiembre la extradición de Ovidio Guzmán a Estados Unidos, donde está acusado de liderar el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo.

Estados Unidos pide ahora la captura y extradición de los oros hijos de “El Chapo”, a los que llama “Los Chapitos”.

Han sido muchas las especulaciones sobre el futuro político de Marcelo Ebrard, ante su insistencia de aparecer en la boleta presidencial en el 2024.

Luego de que rechazara buscar una candidatura independiente, el otro camino que tiene el excanciller, es ser postulado por otra fuerza política.

Morena tiene a Claudia Sheinbaum; el Frente Amplio por México (FAM) va con Xóchitl Gálvez. La opción restante, es Movimiento Ciudadano, quien ha señalado que será hasta enero de 2024 cuando defina quien será su abanderado a la elección presidencial.

Ante los rumores que apuntan a un acercamiento entre Ebrard y el partido naranja, Dante Delgado no cerró la puerta a que el aún morenista pueda ser su candidato. Recordó que al menos el 50% de las candidaturas de Movimiento Ciudadano han sido propuestas ciudadanas, es decir, externos.

“Tenemos que aprobar la convocatoria y les vuelvo a decir y vean los documentos básicos: al menos el 50 por ciento de las candidaturas de Movimiento Ciudadano en todos los niveles, municipal, estatal y federal son provenientes de la ciudadanía”, dijo el emecista.

Sus declaraciones fueron tomadas como un guiño para el excanciller, al no descartar la idea de que pueda ser su candidato, como sí lo ha hecho respecto a unirse al frente opositor. Delgado ha sido enfático en señalar que no hay posibilidad de un acercamiento con el PAN,PRI y PRD, pues recordó, se la pasan ofendiendo a MC.

Dante Delgado dijo que la persona que los abandere en la elección del próximo año, debe acreditar experiencia y trabajo en diferentes disciplinas, incluido el servicio público, algo que Marcelo Ebrard parece cumplir.

Los expresidentes Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador, y José Luis Rodríguez Zapatero, de España, se reunirán este fin de semana con líderes de la izquierda latinoamericana en el IX encuentro del Grupo de Puebla, en dicho estado.

El evento, con el lema “En unidad avanzamos”, tiene lugar a partir de hoy 29 de septiembre y se extiende hasta el próximo 1 de octubre en el Museo Internacional del Barrocco, donde habrá mesas de trabajo en las que el Grupo de Puebla elaborará un proyecto de política exterior progresista.

El evento tendrá la participación de 200 personas, entre las que destacan seis expresidentes de Iberoamérica, incluyendo, además de los mencionados, al colombiano Ernesto Samper, al hondureño Manuel Zelaya, y al dominicano Leonel Fernández.

También participarán el canciller cubano Bruno Rodríguez, y Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela. De parte de México estará Mario Delgado, dirigente nacional de Morena.

Entre sus objetivos están combatir el hambre, los bloqueos económicos, la crisis climática, la dolarización, y el modelo “neoliberal”. Entre los temas más relevantes estará la propuesta de cese al fuego entre Ucrania y Rusia, para buscar un debate por la paz.

Los organizadores del evento aseguraron que este tipo de espacios sirven para recuperar la voz de América Latina y el Caribe de mano de los gobiernos progresistas.

En uno de los primeros foros, el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper celebró la elección de Claudia Sheinbaum como futura candidata presidencial.

“Complacidos de que Claudia Sheinbaum pueda ser presidenta, América Latina se merece que haya un cambio radical en el manejo y administración de políticas públicas, es un país que tiene fama de machismo, será una revolución en América Latina”,sostuvo.

La virtual candidata de Morena a la Presidencia, participará mañana en el encuentro.

El Grupo de Puebla es un foro político y académico integrado por representantes de la izquierda política latinoamericana y algunos europeos que surgió el 14 de julio de 2019 en Puebla.

Elon Musk, fundador de SpaceX y propietario de Tesla y de la red social X, visitó ayer la frontera de Estados Unidos con México, donde dijo ser “extremadamente proinmigrante” por lo que pidió al gobierno de su país dejar entrar a todos los que son “trabajadores y honestos”.

“Como migrante en Estados Unidos, soy extremadamente proinmigrante”, dijo Musk durante la visita que realizó a la frontera sur de su país junto al congresista republicano Tony Gonzales, con quien acudió a la localidad fronteriza de Eagle Pass (Texas).

Pese al “apoyo” que externó, el empresario se mostró en contra de permitir la entrada a personas que “rompen la ley”.

También criticó la situación en Nueva York, donde la llegada en los últimos meses de un número récord de migrantes ha presionado a las autoridades locales. “Si Nueva York no puede asumirlo, ninguna parte del país puede”, dijo Musk.

El empresario llegó a la frontera bajo la premisa de ofrecer una visión “sin filtros” de la realidad en la zona, aunque en ningún momento trató de hablar con las decenas de migrantes que estaban esperando para ser procesadas por las autoridades estadounidenses.

Quien sí aprovechó el micrófono del magnate fue el representante republicano, Gonzales, que culpó a la Casa Blanca de no tomar medidas más contundentes para reducir la cantidad de cruces ilegales de la frontera.

Al respecto, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró y apoyó la postura del magnate, en relación a la crisis migratoria.

“Estuvo muy bien, porque él está planteando que se legalice, que se permita la entrada (a migrantes). Porque es muy hipócrita esa política antiimigrante, no tienen fuerza de trabajo y se sanciona o se persigue a los migrantes”, dijo el mandatario.

Luego de que se informara que 285 personas se inscribieron para participar en los procesos internos que definirán a las Coordinaciones de Defensa de la Transformación en las nueve entidades federativas que renovarán gubernatura el próximo año, los consejos estatales aprobaron los cuatro perfiles que pasarán de manera automática a la encuesta final.

Jalisco, que fue el estado con mayor número de registros recibidos, con 49 en total:  28 mujeres y 21 de hombres, el consejo local definió que en la encuesta participarán: Carlos Lomelí, Clara Cárdenas, Chema Martínez y Flor Elizabeth Michel.

En Yucatán, donde se registraron un total de 27 personas: 10 mujeres y 17 hombres, se definió que avanzan: Joaquín Díaz, Rocío Barrera, Verónica Camino y Jazmín Villanueva.

En Tabasco, donde 21 personas se registraron: 6 mujeres y 15 hombres, se definió que participarán en la encuesta: Yolanda Osuna, Javier May, Raúl Ojeda y Mónica Fernández.

En la Ciudad de México, una de las entidades donde más revuelo ha causado la contienda interna, y donde se registraron 32 personas, 8 mujeres y 24 hombres, se definió que serán Clara Brugada, Omar García Harfuch, Hugo López-Gatell y Mariana Boy, quienes irán a la encuesta.

En Morelos, 31 personas manifestaron su interés de encabezar los trabajos del partido en el estado, 12 mujeres y 19 hombres; de ellos, se definió que participarán en la encuesta final: Víctor Mercado, Margarita González, Rabin Salazar y Sandra Anaya.

En Chiapas, con 31 aspirantes registrados, 8 mujeres y 23 hombres, se definió que los cuatro perfiles que avanzan son: Sassil de León, Rosa Irene Urbina, José Cruz y José Antonio Castillejos.

En Guanajuato, donde 19 aspirantes se inscribieron a la contienda, entre los que hubo 8 mujeres y 11 hombres, quienes avanzan son: Ricardo Sheffield, Antares Vázquez, Ernesto Prieto y Alma Alcaraz.

Finalmente, en Veracruz, donde hubo 48 personas inscritas, 20 mujeres y 27 hombres, los cuatro perfiles que llegarán a la encuesta son: Rocío Nahle, Zenzyanzen Escobar, Claudia Tello y Erick Cisneros.

En el caso de Puebla, donde hay 27 registros, 10 mujeres y 17 hombres, el comité estatal de Morena anunció que sesionará este fin de semana para definir los cuatro perfiles que avanzarán a la encuesta final.

Recordemos que en todos los casos, la convocatoria emitida por la dirigencia nacional del partido, que la comisión de elecciones tiene el derecho de proponer hasta dos perfiles más, que sin haber sido seleccionadas por el consejo estatal, podrán participar en la encuesta.

La convocatoria refiere que podrán ser hasta seis los perfiles que participen en la última etapa, siempre respetando la paridad de género; es decir, si se ordena incluir a un hombre, se deberá incluir también un perfil femenino.

El sindicato estadounidense United Auto Workers (UAW) amplió este viernes su huelga a otras dos plantas de montaje de vehículos de Ford y General Motors (GM) por la falta de avance en las negociaciones para un nuevo convenio colectivo.

El presidente del sindicato, Shawn Fain, anunció la ampliación de los paros en un mensaje transmitido por Facebook Live a sus afiliados.

Las plantas a las que se amplió, montaje en Chicago (Ford) y Lansing Delta Township (GM), emplean a unas 7,000 personas. Con la suma de estos dos centros de trabajo, unas 25,000 personas están ahora en huelga en GM, Ford y Stellantis, los tres grandes fabricantes de automóviles de el país.

“Desgraciadamente, a pesar de nuestra voluntad para negociar, Ford y GM se niegan a realizar un avance sustantivo en la negociación. Por eso, a partir de las 12:00 de hoy vamos a ampliar la huelga a esas dos compañías”, declaró el presidente de UAW.

Fain justificó la decisión del sindicato de no incluir a Stellantis en la última ronda de paros porque esta misma mañana, la compañía presentó al sindicato una oferta que supone un “significante progreso” sobre las ayudas para compensar el incremento del costo de la vida y sobre el derecho a huelga de los trabajadores.

El sindicalista recalcó que la ampliación de la huelga no significa que se hayan roto las negociaciones con las tres compañías y añadió: “Estoy muy esperanzado que podamos llegar a un acuerdo que refleje los increíbles sacrificios y contribuciones que nuestros afiliados han hecho en las últimas décadas”.

Fain terminó declarando que la inusual estrategia de UAW de declarar una huelga progresiva de forma simultánea en las tres empresas, la primera vez que el sindicato lo hace en toda su historia, “está funcionando”.

Recordemos que la huelga inició el pasado 15 de septiembre en tres plantas de montaje de General Motors (GM), Ford y Stellantis que emplean un total de 13,500 personas. Una semana después, UAW extendió la huelga a 38 centros de trabajo de GM y Stellantis.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) calificó esta mañana de “propaganda vil”, la aprobación en el Congreso de Estados Unidos de una enmienda que recorta fondos de cooperación para nuestro país a cusa de la crisis del tráfico de fentanilo.

“Es una propaganda vil y corriente, no hay que tomarlos en serio, es pura publicidad para tratar de engañar a los ciudadanos de Estados Unidos, pero ya cada vez está más desgastada esta práctica tendenciosa, mentirosa, calumniosa, por eso no hay que tomarlo en serio”, respondió el mandatario.

López Obrador reaccionó a la propuesta del congresista republicano Alex Mooney, en la Cámara Baja de Estados Unidos, que fue aprobada la tarde de ayer a los presupuestos del Departamento de Estado que cortaría programas de ayuda a México por hasta 60 millones, hasta certificar que las autoridades de nuestro país colaboran para reducir el tráfico de fentanilo.

Señaló que, como hay elecciones en Estados Unidos, los partidos, candidatos o precandidatos utilizan estos asuntos “delicados, lamentables, del uso y los daños que causa el fentanilo, así como el tema migratorio, con propósitos politiqueros”.

AMLO dijo que este tipo de conductas seguirán, y cada vez serán “más atrevidos” por la contienda electoral. Incluso dijo que van a llegar a plantear que van a “bombardear a México o cosas por el estilo, de risa, son muy ridículos”, agregó.

Recordemos que el próximo año, coincidirán elecciones en Estados Unidos y México, algo que sucede cada 12 años. Ambos gobiernos renovarán presidente. Ambas contiendas se dan en el marco de roces entre México y Estados Unidos por el narcotráfico.

López Obrador niega que en México se produzca fentanilo, mientras que Washington sostiene que los cárteles mexicanos fabrican esta droga sintética con precursores químicos que llegan de Asia, en particular de China.

El mandatario señaló que aunque a México le preocupa y duele que pierdan la vida 100,000 jóvenes cada año en Estados Unidos por el consumo de fentanilo, cuestionó qué hacen los legisladores estadounidenses para atacar el problema. Lamentó que se la pasen echándole la culpa a México, “sin ninguna razón”.

La embajada de México en Estados Unidos, reaccionó a lo informado por distintos medios, en relación a la enmienda aprobada. A través de las redes sociales, cuestionó al periodista José Díaz Briseño de “¿informar o golpear?”, con la información difundida.

Indicó que la enmienda que fue aprobada es relativa a un proyecto de presupuesto que no ha sido aprobado por el Congreso y que, según la información que tiene, “es incompatible con otra versión del Senado”.

La embajada finalizó señalando que “todo indica que el proyecto no será aprobado”, afirmación con la que  buscaba restarle importancia a lo aprobado la tarde de ayer.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el Instructivo que deberán observar los partidos políticos nacionales que busquen formar coaliciones para la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones por el principio de mayoría relativa.

Será a más tardar el 5 de noviembre de 2023, fecha de inicio de las precampañas, cuando vencerá el plazo para la presentación de registro de convenios de coalición.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, precisó que los partidos políticos pueden constituirse en coaliciones con las siguientes modalidades:

  • Total: Aquella en la que se postula, en un mismo Proceso Electoral Federal o local, a la totalidad de sus candidaturas a puestos de elección popular bajo una misma plataforma.
  • Parcial: En la que los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso federal o local, al menos al 50% de sus candidaturas a puestos de elección popular, bajo una misma plataforma electoral.
  • Flexible: Los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso federal o local, al menos a un 25% de candidaturas a puestos de elección popular, bajo una misma plataforma.

El INE indicó que se mantendrá el criterio aplicado en 2021 respecto a la “afiliación efectiva”. Esto exige a los partidos coaligados detallar a qué partido pertenece cada candidato, para que al repartir los escaños y curules de representación proporcional no exista sobrerrepresentación.

Guadalupe Taddei, argumentó que el mantener la regla no pretender entrometerse en la vida política de los partidos, sino alcanzar una representación ordenada y plural.

El Consejo General del INE también hizo un llamado a los partidos políticos para que cumplan “con lo que elección tras elección debería ser una normalidad”: el principio de paridad horizontal y vertical en la postulación de candidaturas y observar los bloques de competitividad; reportar los gastos de campaña, así como las reglas de prorrateo y no rebasar los topes de precampaña y de campaña.

También exhortó a que no hagan uso indebido de las pautas de radio y televisión y a determinar con claridad el origen partidario de las personas candidatas a senadurías y diputaciones de mayoría relativa.

Finalmente, la Comisión Temporal de Debates (CTD) indicó que se prevé la organización de tres debates entre candidatos a la Presidencia, uno más de los que se contemplan en la ley.

El Plan de Trabajo aprobado por el Consejo General establece la celebración que el primero debate presidencial se llevará a cabo en marzo, el segundo en abril y el tercero en mayo.

Ante la propuesta de los partidos de oposición, que solicitaron la realización de cinco encuentros y no tres, se indicó que el número de debates dependerá del presupuesto que se le termine aprobando al INE en el presupuesto para 2024.

Arrancó la tercera reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, en Washington, donde delegaciones de ambos países abordan temas de cooperación económica.

Estos diálogos son “el andamiaje para la cooperación” al permitir evaluar los progresos e impulsar “prioridades estratégicas” para el próximo año, explicó una funcionaria estadounidense que pidió el anonimato en una conferencia de prensa telefónica con medios la tarde de ayer.

México y Estados Unidos se enfrentan a desafíos, como la competencia de China; la invasión rusa de Ucrania; las restricciones a importaciones de maíz transgénico; la política energética en México; la falta de transparencia con respecto a las importaciones mexicanas, entre otros.

A esto habría que sumarle el tema de migración y tráfico de fentanilo, algo que en Estados Unidos ha levantado múltiples reacciones y acusaciones, sobre todo de los republicanos.

La nueva reunión del DEAN, que fue lanzado en 2013 pero interrumpido bajo el mandato de Donald Trump, es encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken y por la canciller mexicana, Alicia Bárcena.

Ambos son acompañados por una comitiva de funcionarios responsables de los temas económicos, financieros y comerciales entre ambos países.

La próxima semana, el 5 de octubre, se llevará a cabo una nueva reunión del Diálogo de Seguridad de Alto Nivel, en la Ciudad de México. Asistirán el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland; el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas y una asesora de seguridad de la Casa Blanca y sus contrapartes mexicanas.

  • La conferencia de hoy se dedica por completo a preguntas de los medios.
  • Sobre la decisión de la Cámara de Representantes de EUA de frenar apoyo monetario a México, el presidente explicó que como hay elecciones en EUA, los políticos utilizan estos asuntos con propósitos politiqueros.
  • “No hay que tomarlos en serio, es pura publicidad”, dijo AMLO al referirse a los temas que usan como el fentanilo y la migración.
  • El presidente adelantó que visitará los 7 municipios de Baja California los días 10, 11 y 12 de noviembre.
  • Dijo que estará en Tijuana el domingo 12 de noviembre, para asistir al informe de la gobernadora Marina del Pilar.
  • El presidente consideró que “los legisladores de EUA deberían estar pensando en cómo aprobar en el Congreso de EUA un plan de apoyo a países que están padeciendo de crisis migratoria, y en cómo atender a los jóvenes estadounidenses para que no consuman fentanilo.
  • Sobre la visita de Elon Musk a la frontera de Eagle Pass, el presidente consideró que el empresario “estuvo muy bien, porque él está planteando que se permita la entrada a EUA de migrantes.
  • Recordó que el Gobierno del presidente Biden ha entregado 400 mil visas de trabajo a ciudadanos latinoamericanos.
  • López Obrador aseguró que no faltará presupuesto para apoyar a los deportistas que asistirán a los Juegos Olímpicos.
  • Informó que Ana Gabriela Guevara continuará al frente de la CONADE porque “no tengo prueba de que ella haya cometido un acto de corrupción”.
  • El presidente enumeró algunas de las acciones de su Gobierno para apoyar a los jóvenes.
  • Informó que la inversión extranjera directa al segundo trimestre de 2023 alcanzó los 29,041 mdd, 1,529 mdd más que en el mismo periodo de 2022.
  • AMLO se refiere como “mapaches electorales” a quienes han estado en el INE con anterioridad.
  • Dice que la oligarquía que mandaba en México, era la que tenía tomado al Instituto.
  • Insistió en que el Poder Judicial “es un Poder al servicio de la corrupción” donde con influencias y con dinero se consigue todo. Por ello dijo, es necesario reformarlo.
  • Criticó a la ministra presidenta, Norma Piña, por decir que si hay recorte al presupuesto del Poder Judicial afectaría a la justicia.
  • El presidente mostró una entrevista de 2004 con Ciro Gómez Leyva, en la que explicó que la razón fundamental del desafuero era evitar que en 2006 contendiera por la Presidencia de la República.
  • López Obrador afirma que el pueblo es como su ángel de la guarda.
  • Adelantó que a partir del lunes dará a conocer los nombres de los funcionarios que dejarán el gobierno federal de cara a la contienda del 2024.
  • Indicó que también dará a conocer los nombres de quienes los sustituirán, y que permanecerán en el cargo hasta el fin de su administración.
  • Recordó que este fin de semana tiene una gira por el Estado de México.
  • AMLO presume la tasa de desempleo de México, que dijo, es baja en comparación con otros países.

Padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa exigieron este jueves investigar penalmente a todos los involucrados en los hechos, incluyendo al entonces presidente Enrique Peña Nieto.

“En virtud que hubo una junta de autoridades en la cual participó el expresidente Enrique Peña Nieto y otras autoridades de más alto nivel, estamos pidiendo que se abra una investigación penal exhaustiva, que se procese y se sancione a las personas que aparecen ahí, incluido el presidente”, señaló el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, en un mensaje a medios.

Desde el plantón que mantiene afuera del Campo Militar 1, reiteraron su exigencia al Gobierno federal para que sea entregada la información que, aseguran, tiene el Ejército y que ayudará a seguir con la investigación.

“No sabemos qué contienen esos folios de la información que está en los archivos militares, pero estamos seguros que está relacionada con el paradero (de los 43)”, dijo Rosales.

Los familiares pidieron indagar a quienes aparecen en los archivos presentados hasta ahora, incluido el actual aspirante a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, Omar García Harfuch.

Según ellos, García Harfuch también participó en la creación de la llamada “Verdad Histórica”, la polémica versión con la que el gobierno de Peña Nieto buscó dar por terminada la investigación.

Además, denunciaron que el exprocurador Jesús Murilllo Karam, ahora detenido, no pudo actuar sin una orden directa de Peña Nieto.

“Ellos materializaron la verdad histórica, pero hubo otras autoridades alrededor que participaron en su construcción, debe investigarse a todas esas autoridades que participaron en la construcción”, insistió el abogado.

Los padres pidieron que López Obrador cumpla con la promesa de entregar la verdad, pues afirmaron que no les han dado ninguna razón sobre el paradero de los jóvenes, como prometió el mandatario desde su campaña en 2018.

Los padres anunciaron el levantamiento del plantón, pero recalcaron que regresarán si no reciben la información necesaria.

Las familias, que en un inicio respaldaron al presidente en su aspiración presidencial en 2018, ahora lo acusan de proteger al Ejército, por lo que también anunciaron que evaluarán en próximos meses el encubrimiento del Gobierno.

Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD, anunciaron este jueves que concluyeron los trabajos de la Plataforma Electoral del Frente Amplio por México (FAM), misma que deberá presentarse ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a más tardar el próximo 5 de noviembre.

Los partidos señalaron que el documento fue fruto de un gran trabajo al interior de los tres institutos políticos, que incorpora las ideas que se expresaron en los foros que el Frente Amplio por México realizó durante agosto en todo el país como parte del proceso interno para elegir a su responsable.

Recordemos que como parte de este proceso, al cual se inscribieron panistas, priistas y perredistas, así como líderes ciudadanos, fue Xóchitl Gálvez quien resultó ganadora, luego de avanzar en las diferentes etapas y ante las declinaciones que se presentaron en la recta final.

Las encargadas de la redacción del documento de la plataforma electoral del FAM fueron las secretarias generales del PAN, Cecilia Patrón; del PRD, Adriana Díaz; y del PRI, Carolina Viggiano.

Las líderes partidistas expusieron que próximamente le darán a conocer esta plataforma a la ahora responsable del Frente, Xóchitl Gálvez, para que después sea aprobada por los Consejos Políticos o Nacionales de las tres fuerzas políticas.

El documento tuvo como base los 12 compromisos firmados por las secretarias generales, entre los cuales se aparecía: programas sociales intocables, ampliarlos y fortalecerlos; una vida libre de violencia para todas las mujeres; un sistema de salud que garantice medicamentos y vacunas para todas las personas; los niños y niñas la mayor “inversión”; vivienda digna; una economía fuerte; desarrollo sustentable; energías limpias; instituciones fuertes; entre otras.

Adicional, señalaron los partidos, la plataforma se se enriqueció con los foros, ponencias, grupos de trabajo, asociaciones civiles, cámaras y académicos, además de que su contenido está alineado a la agenda 2030.

En su momento el Frente presentó a José Ángel Gurría quien fue encargado de conformar al grupo de expertos y especialistas para aportar en la elaboración del documento.

El PAN, PRI y PRD adelantaron que el contenido de la Plataforma 2024 comprende seis pilares, 33 ejes temáticos y 280 propuestas, entre las que se encuentran la situación actual, el Frente Amplio y el cambio de régimen de gobierno, el nuevo pacto social del poder ciudadano, al empoderar a la sociedad y ponerla en el centro de la acción política.

Los pilares son: desarrollo humano integral y justicia social; la seguridad y justicia para todas las familias; economía competitiva con oportunidades; desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente; reforma integral del poder para el fortalecimiento institucional de la democracia y la política exterior.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, habló este jueves sobre la eventual reforma del Consejo de Seguridad de la organización, solicitada por el propio Secretario General y apoyada por varios de los países que la conforman.

En conferencia de prensa, Francis reconoció que “es necesario reconsiderar la estructura” del Consejo, máximo órgano decisorio en la ONU, pues reconoció, está paralizado por el derecho de voto de sus cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido).

“No es tarea simple reformar el Consejo”, dijo el directivo, quien recordó que fue creado en un tiempo en el que muchos países actuales no existían, como tampoco existía el “sur global”, y cuando varios países han aumentado considerablemente su peso, ya sea demográfico o económico.

Sin embargo, añadió que “no nos vamos a levantar mañana y ver que el Consejo ha sido reformado (pues) es un proceso en marcha, conducido por los estados miembros”, insistió.

Hasta ahora, el problema principal ha sido que las cinco grandes potencias, pese a reconocer la necesidad de una reforma, no se han mostrado dispuestas a renunciar a su derecho de veto, ni a ampliarlo a otros países con mayor peso político global.

“La carta (de la ONU) define claramente cuál es el papel del Consejo de Seguridad, y lo que necesitamos es un Consejo que sirve para sus propósitos, capaz de ejecutar su mandato, por muy largo que sea el proceso”, añadió Francis.

Sobre la posibilidad de aumentar sus propias competencias para darle a él mismo el poder de superar el veto del Consejo en una sesión especial de la Asamblea General, tal como lo propusiera el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, Francis lo descartó.

Recordó que sus competencias son exclusivamente las que le dan los propios estados miembros.

El presidente de la Asamblea General de la ONU aprovechó para hacer un balance sobre la Semana de Alto Nivel celebrada hace unos días. Ofreció las cifras de participación en la que arrancó su propio mandato: tomaron la palabra 192 oradores, de los que 189 eran estados (faltaron Afganistán, Birmania y Níger, con regímenes no reconocidos).

Puso especial énfasis en que el número de mujeres que tomaron la palabra fue menor incluso que el año pasado: si entonces fueron 22, este año han sido 21, de las cuales seis eran jefas de estado, una vicepresidenta, cuatro jefas de gobierno, nueve ministras y una viceministra.

Indicó que la infrarrepresentación femenina es una de las asignaturas pendientes en la ONU, aunque en lo referente a la Semana de Alto Nivel la responsabilidad recae en los estados miembros.

Al respeto, un periodista preguntó a Francis si no sería posible que la propia Secretaría General (jamás ocupada por una mujer) diera un paso y considerase aceptar solo candidaturas femeninas para la sustitución del actual Secretario General António Guterres, a lo que Francis se mostró radicalmente en contra, argumentando que lo que a él le gustaría es que una mujer asuma ese puesto pero en igual competencia con los hombres.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) admitió este jueves un aumento en los asesinatos, luego de la ola de violencia que se ha registrado esta semana en Chiapas, en Zacatecas y Nuevo León, todo por disputas o enfrentamientos del crimen organizado.

“Hay este tipo de hechos lamentables en distintas partes. Antier y ayer se nos incrementaron mucho los homicidios en el país, sobre todo antier. Ayer ya hubo una disminución, pero bien localizados y estamos actuando, estamos trabajando con ese propósito”, expresó el mandatario en su conferencia matutina.

En Frontera Comalapa, Chiapas, en el límite con Guatemala, habitantes han denunciado el abandono del Estado tras la irrupción de un grupo vinculado al Cártel de Sinaloa, que dejó bloqueos en las carreteras y a comunidades sin energía eléctrica porque los criminales impedían el paso de los electricistas.

Además, se viralizó un video en el que pobladores de Chiapas se reunieron en la Carretera Panamericana para recibir entre aplausos al grupo armado.

“Estamos actuando en los dos casos, en Chiapas ya se ha avanzado bastante con el apoyo de la gente, está la Guardia Nacional y esperemos que ya pronto se restablezca la normalidad, la gente está apoyando, confirmo eso, ya se restableció el servicio de energía eléctrica”, indicó el mandatario.

En tanto, en el norte del país, criminales dejaron el pasado martes 12 cuerpos mutilados en las calles de la zona metropolitana de Monterrey.

López Obrador reconoció que existe “una confrontación de grupos” criminales en ese estado, aunque dijo que prefería no revelar el nombre de los mismos.

En Zacatecas, sujetos armados secuestraron a siete jóvenes, la mayoría menores de edad, de los que solo uno apareció con vida este miércoles. Adicional fueron hallazgos seis cuerpos más sin vida, los cuales se está a la espera de su identificación para saber si corresponden al resto de los jóvenes.

“Decirle a la población de Zacatecas, de Nuevo León, que estamos trabajando de manera coordinada con las autoridades locales y vamos a seguir combatiendo a la delincuencia, y garantizando la paz, y la tranquilidad, que es nuestra responsabilidad”, sostuvo AMLO.

Finalmente, en su conferencia, López Obrador reiteró que su Gobierno atiende con “prontitud” los hechos focalizados de violencia.

El sector de las energías renovables representó 13.7 millones de puestos de trabajo en 2022, una cifra que casi duplica los 7.3 millones que tenía en 2012, de acuerdo con el informe publicado este jueves por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe también señala un incremento del 7.8% con respecto a 2021, año en el que las energías renovables dieron empleo a 12.7 millones de personas.

En cuanto al empleo por sectores, la energía solar fotovoltaica volvió a encabezar la generación de empleo en 2022, según el estudio, con 4.9 millones de puestos de trabajo creados, más de un tercio de la fuerza laboral total de las energías alternativas.

La energía hidroeléctrica y los biocombustibles registraron cifras de empleo parecidas a las de 2021, con alrededor de 2.5 millones de puestos de trabajo cada uno, seguidos por la energía eólica con 1.4 millones de empleos.

Ante las cifras presentadas, el director general de IRENA, Francesco La Camera, calificó el 2022 como “un año excelente” para el empleo en las energías renovables, aunque recordó que “la creación de millones de empleos adicionales requerirá un ritmo de inversión mucho más rápido en tecnologías de transición energética”.

Pese a que el informe expone una creciente inversión en este sector que favorece la creación de empleos en cada vez más países, se advierte que los llamados “empleos verdes” se concentran en un reducido grupo de países como China, que aglutina el 41%; Brasil; algunas naciones de la Unión Europea; India o EUA.

Las instituciones responsables del informe también recuerdan que la calidad de los puestos de trabajo es “tan importante” como su cantidad, ya que la transición a un futuro de energía limpia debe ser “justa e inclusiva” tanto para los trabajadores como para las empresas y comunidades.

Según el estudio, otras materias pendientes en el sector de las renovables son la necesidad de ampliar la educación y la formación a fin de incrementar las oportunidades profesionales para la juventud, las minorías y los grupos marginados, así como la equidad de género.