Author

Ana Paula Ordorica

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reconoció este jueves que en su administración han ocurrido el mayor número de homicidios de la historia reciente del país, aunque fiel a su estilo, culpó a los gobiernos anteriores por heredarle el problema.

“Ahora nos dicen: ‘qué barbaridad que el gobierno de ahora es el Gobierno que tiene más homicidios’. Sí. ¿Pero por qué no pones la lámina (gráfica) de homicidios para que vean cómo nos dejaron el país? Porque esta es una mala herencia en seguridad”, dijo en su conferencia de prensa matutina.

Sus declaraciones llegan después de que México tuvo los dos años más violentos de su historia bajo la gestión de López Obrador, con 34,690 víctimas de asesinato en 2019 y 34,554 en 2020.

La tendencia ha ido a la baja con 30,968 homicidios dolosos en 2022 y 33,308 en 2021, pero en el primer cuatrimestre de 2023 hubo un repunte interanual de 0.26% con 9,912 asesinatos, un promedio de 83 al día.

Con esto, según cifras del INEGI, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Reporte Diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), van más de 156 mil asesinatos entre diciembre de 2018, cuando Morena llegó al poder, al pasado 24 de mayo de 2023.

En dicha fecha, el gobierno de Morena superó las víctimas de homicidio doloso que se registraron en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, y los más de 120 mil asesinatos del sexenio de Felipe Calderón.

El mandatario insistió en responsabilizar a los gobiernos anteriores de la proliferación del crimen organizado al exhibir una gráfica con los asesinatos de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

“Nos ha costado porque ¿quiénes crearon las bandas, los cárteles que funcionan en todo el país?. Pues estos. ¿Dónde están los cárteles creados por nosotros, tolerados por el gobierno de nosotros? No. Se fueron consolidando por la impunidad y las complicidades”, argumentó.

López Obrador denunció que el país era un “narcoestado” al señalar a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad durante el gobierno de Calderón declarado culpable por una corte en Estados Unidos en febrero pasado por sus nexos con el narcotráfico.

“Era un narcoestado. Nos ha costado mucho esto. Y esperamos que siga bajando. Este año ha ido bajando, poco ¿eh? Y todavía nos queda el año próximo”, sostuvo.

El presidente afirmó que también están dando resultados los programas de Bienestar, que son la basa para pacificar al país.

“Eso es lo que nos va a permitir vivir en una sociedad mejor y pacífica, entonces sí hemos bajado el homicidio, que este es uno de los delitos en donde no hay prácticamente o muy poca cifra negra (delitos no reportado), porque sí se denuncia y sí se sabe lo que se sucede”, remató.

El presidente Nayib Bukele cumple este jueves cuatro años en el poder en El Salvador con gran popularidad por su llamada “guerra” contra las pandillas, aunque las críticas a su gestión también se han hecho presetes.

Las encuestas señalan que nueve de cada diez salvadoreños aprueban la gestión de Bukele, que ha devuelto la seguridad a las calles, pero su cruzada antipandillas encendió las alarmas de los defensores de los derechos humanos.

Algunos analistas advierten que parece gobernar sin contrapeso de otros poderes del Estado.

Las pandillas mantenían el control del 80% del territorio del país, según el gobierno, y se financiaban con masivas extorsiones, sicariato y tráfico de drogas.

Para combatirlas rige desde hace 14 meses un régimen de excepción que permite a la policía y el Ejército hacer arrestos sin orden judicial.

La medida fue aprobada por el Congreso a pedido del Bukele, en respuesta a una escalada de violencia pandillera que cobró la vida de 87 personas.

Las autoridades han ido liberando barrios y recuperando miles de casas tomadas por pandilleros. Los homicidios cayeron en 2022 a una cuarta parte de la cifra de 2019, según datos oficiales.

Hasta ahora han sido detenidos casi 69,000 presuntos pandilleros, de los cuales unos 5,000 han sido liberados, según el gobierno.

Para encerrar a los pandilleros, Bukele construyó una megacárcel para 40,000 presos, la prisión “más grande de América”, con un severo régimen de reclusión. La ONG Cristosal dijo que hasta abril 153 reclusos murieron “bajo custodia del Estado”.

Publicista de 41 años asiduo a las redes sociales, Bukele enfrenta una oposición casi inexistente desde el “remezón” de 2019, cuando venció a los candidatos de los partidos tradicionales de derecha e izquierda.

Con apoyo del Congreso, donde posee gran mayoría, en 2021 destituyó a los cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, la más alta instancia judicial del país. También destituyó al fiscal general y a un tercio de los 690 jueces.

Estados Unidos, la ONU y la OEA llamaron entonces a El Salvador a respetar la división de poderes.

Además, Bukele consiguió que la Corte Suprema lo habilitara para buscar la reelección en 2024, aunque la Constitución lo prohíbe, generando un debate sobre si la medida es legal.

Otra medida polémica de Bukele durante su gestión ha sido la adopción del bitcóin como moneda de curso legal.

En septiembre de 2021, El Salvador fue el primer país en adoptar el bitcóin, junto con el dólar, que circula desde 2001. Pero la cotización de la criptomoneda se desplomó y ha tenido poca aceptación en el país.

Con el objetivo de que las y los ciudadanos reflexionen sobre la decisión que tomarán en las urnas al próximo domingo, donde se renovara las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México, así como otros cargos locales en el caso de la primera entidad, este jueves primero de junio inició el Periodo de Reflexión, también conocido como Veda Electoral.

El Código Electoral indica que el día de la jornada electoral y durante tres días previos, no se permitirán reuniones o actos públicos de campaña, propaganda gubernamental o de proselitismo, por parte de funcionarias o funcionarios públicos y aspirantes a un puesto de elección popular.

Además, se establece que, hasta el cierre oficial de las casillas, queda prohibido publicar o difundir por cualquier medio los resultados de encuestas o sondeos de opinión que den a conocer las preferencias electorales de las y los ciudadanos.

Ayer, los candidatos en ambas entidades cerraron campañas, poniendo fin a 59 días de actividades proselitistas.

Sobre la jornada electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), recordó que los Conteos Rápidos que se realizarán el próximo domingo, son ejercicios científicos, rigurosos, precisos y de alta calidad que permitirán a la ciudadanía poder conocer, la misma noche de la Jornada Electoral, las tendencias sobre la votación.

Sin embargo, la autoridad electoral enfatizó que los Conteos Rápidos, por ningún motivo, podrán considerarse como resultados finales o definitivos, sino únicamente como preliminares.

La Consejera Humphrey, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, indicó que se utilizará una muestra de 450 casillas electorales en Coahuila y de 750 en el Estado de México para los ejercicios de Conteos Rápidos.

  • El presidente felicitó al pueblo de Tamaulipas porque en las elecciones “supieron actuar con mucha inteligencia” al elegir a Américo Villarreal como gobernador.
  • “Ya hacía falta, pues se padeció de malos gobiernos”, sentenció.
  • El gobernador destacó que la entidad ha obtenido “buenos resultados” en la disminución de la incidencia de delitos de alto impacto.
  • Detalló que según el INEGI, la percepción de inseguridad en el estado disminuyó 11.2%.
  • Indicó que en Tamaulipas se tienen 52 carpetas interpuestas ante la Fiscalía por desviaciones en el proceso de entrega-recepción de la anterior administración.
  • Agradeció al presidente por su apoyo “en los grandes proyectos económicos” de Tamaulipas.
  • Destacó que el gobierno federal invertirá 10 mil mdp en la modernización de las aduanas del país.
  • El gobernador informó que el gobierno federal destina a los ciudadanos de Tamaulipas 13,858 mdp anuales que se entregan a través de los programas del Bienestar.
  • Adelantó que la pensión para personas con discapacidad será universal en la entidad.
  • Indicó que ayer se formalizó la integración de Tamaulipas al modelo de atención médica IMSS-BIENESTAR, para garantizar la atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social.
  • Se presenta un informe sobre Incidencia delictiva en Tamaulipas. En el total de delitos, el estado ocupa el lugar 22 a nivel nacional.
  • 13,014 elementos de Seguridad se encuentran en Tamaulipas.
  • 4,369 policías estatales; 3,097 elementos de la SEMAR; 4,789 elementos de la SEDENA y 2,598 elementos de la Guardia Nacional.
  • Se informó que la Guardia Nacional cuenta en Tamaulipas con 1 coordinación estatal y 8 coordinaciones regionales.
  • Se presentó un reporte sobre los aseguramientos en la entidad: drogas, detenidos, armas, combustibles, etc.
  • AMLO explicó que en el gobierno de Felipe Calderón “eran más los asesinados en enfrentamientos con las Fuerzas Armadas que los heridos y detenidos, porque la consigna era rematar”.
  • Detalló que ahora el índice de letalidad ha disminuido, lo que muestra que “respetamos derechos humanos”.
  • El presidente reconoce que su gobierno es el que más homicidios ha sumado, aunque culpó a administraciones anteriores.
  • Volvió a presentar la comparativa de homicidios por sexenio.
  • El presidente informó que en abril las víctimas del secuestro disminuyeron 61% con respecto a enero de 2019.
  • Dijo que el robo de vehículos disminuyó 50.2% en relación con diciembre de 2018, mientras que los delitos del fuero federal se redujeron 28.9% en comparación con diciembre de 2018.
  • AMLO adelantó que el subsecretario Alejandro Encinas informará sobre el apoyo que se otorga a defensores de Derechos Humanos y periodistas.
  • Dijo que han notado “una campaña” en medios de información para crear la percepción de que el gobierno federal no apoya a dichos sectores.
  • El presidente hizo un llamado a los extrabajadores de Mexicana de Aviación que se oponen a que el gobierno federal compre la marca.
  • Pidió a los abogados que los asesoran, para que “ayuden” y no los mal aconsejen.
  • El presidente reiteró que a finales de 2023 “vamos a echar a volar” la nueva línea aérea del Estado.
  • Detalló que “ya estamos haciendo todos los trámites y la firma del contrato con las empresas de aviones”.
  • El gobernador de Tamaulipas explicó que la Laguna de Carpintero ha sido sujeta de una recuperación, pues antes se realizaba en ella la descarga de aguas negras.
  • Detalló que existe un proyecto turístico que considera a la laguna pero “que no toca ninguna de las zonas de reserva”.
  • AMLO aclaró que cuando le preguntaron qué opinaba sobre la propuesta de madres buscadoras de llegar a una tregua con los grupos delincuenciales para que cesara la violencia”, él dijo que “estaba a favor de cualquier medida que nos permitiera vivir en paz”.
  • Denunció que algunos medios de información tergiversaron su declaración.
  • El presidente dijo que su gobierno continuará apoyando a las madres que están buscando a sus hijos y a los familiares que están buscando personas desaparecidas.
  • “Es la responsabilidad del Estado”, sentenció.
  • El presidente informó que en febrero de 2023 en Tamaulipas se presentó la cifra más baja de homicidios dolosos desde 2015.
  • Refirió que Tamaulipas está “mejor que cuando estaba el gobernador que salió”, que acusó, ahora busca ser candidato a la Presidencia.
  • El presidente adelantó que se construirá una planta de licuefacción en Altamira, Tamaulipas, además, dijo que se creará una planta de fertilizantes en la entidad.
  • Reveló que hay un proyecto para abastecer de agua a la región.
  • Enfatizó que no habría “ningún pacto con ningún grupo” del crimen organizados.
  • Dijo que uno de los grandes errores de los gobiernos anteriores fue pactar con un cártel y perseguir a otros.
  • Confirmó que ya se llegó a un acuerdo con Grupo México, “de entregar voluntariamente el tramo de concesión” que va de Medias Aguas a Coatzacoalcos.
  • Detalló que van a regresar la concesión a cambio de que en el tramo del Istmo a Veracruz se les amplíe la concesión 8 años más.
  • El presidente informó que en agosto estará concluida la nueva vía del Tren del Istmo, que comenzará a operar primero con trenes de carga y luego con trenes de pasajeros.
  • Explicó que en Salina Cruz, Oaxaca, se rehabilita la refinería que existía, se construye una nueva planta coquizadora y se amplia el puerto, mientras que en Coatzacoalcos se está modernizando la refinería y moderniza el puerto.

Una colección de objetos personales de Donna Summer, la reina de la música disco fallecida en 2012, saldrá a la venta el próximo 29 de junio en una subasta organizada por la casa Christie´s en Nueva York.

La colección incluye ropa y zapatos de la diva de la música, accesorios, gafas de sol, pendientes y collares, portadas de sus discos, trofeos obtenidos a lo largo de su carrera como discos de oro, canciones manuscritas de su puño y letra y numerosas fotografías tomadas por ella misma en sus viajes.

Son en total 147 lotes los que salen a la venta con precios relativamente accesibles para este tipo de subastas, pues van desde los 100 dólares por algunos lentes de sol hasta objetos más caros como un collar de platino y diamantes con un precio de salida de 15 a 20 mil dólares.

Una de las facetas menos conocidas de la intérprete de “Last Dance” es la de pintora: Donna Summer se relajaba durante las agotadoras giras pintando óleos de temática tanto figurativa como abstracta, y entre los cuadros que dejó firmados salen a la venta “Chairman of the Board” (de 8 a 10 mil dólares) o “Two women with Guitarist”.

No debe ser casualidad que la venta de la colección de Summer coincida con la aparición de un documental sobre su vida, Love to Love You, Donna Summer, que se estrenó hace unos días en la plataforma HBO.

En el documental, Donna Summer hace algunas revelaciones desconocidas sobre su vida, como el hecho de que sufriera abusos por parte de un pastor protestante en su infancia, un hecho que la marcó por siempre.

Revela que no fue el único abuso; en una escena, aparece lamentando las relaciones “con algunos de los hombres abusivos en los que confié, y que no merecían esa confianza”.

Foto: Twitter @HBODocs

El gobierno de México está analizando la posible compra de la unidad de consumo de Citigroup en el país: Banamex.

Lo que revisa es si la posible compra ayudaría a impulsar la inclusión financiera en el país, potencialmente en combinación con el Banco del Bienestar.

Esto se confirma luego de que Citigroup descartara la semana pasada la venta de Citibanamex, y anunciara que en su lugar haría una Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones, poniendo fin a las negociaciones que mantenía con Grupo México, del multimillonario Germán Larrea, quien ofrecía alrededor de 7,000 millones de dólares.

“El secretario de Hacienda nos ha pedido evaluar los distintos escenarios a los cuales tal vez sería benéfico para México adquirir el banco”, dijo el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio en exclusiva para la agencia Reuters.

Yorio, quien dijo que México podría buscar una adquisición total o parcial de la unidad, hizo estas declaraciones en una entrevista en el marco de su visita oficial a Kuwait, Arabia Saudita, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, donde tiene la encomienda de impulsar los lazos comerciales, financieros y diplomáticos.

Y es que recordemos que después de que el banco descartara la venta de su unidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que el gobierno podría adquirir hasta la mitad de Citibanamex.

El subsecretario señaló que México tiene diferentes bancos de desarrollo. “Hay bancos que están enfocados a la inclusión financiera y tal vez ahí es donde potencialmente la adquisición de otro banco pudiera hacer sentido en el uso de la infraestructura y también de la tecnología para poder incrementar la inclusión financiera en México”.

El Banco del Bienestar, por el que se distribuyen los apoyos que el gobierno federal entrega, tiene cerca de 2,000 sucursales físicas, por lo que Yorio dijo que “es un candidato natural para poder hacer el mejor uso de los activos y de la estructura que tiene Banamex”.

Yorio subrayó que aún no se ha tomado una decisión y que se están analizando posibles sinergias.

Así como el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha iniciado la carrera de la sucesión presidencial, ahora es su hermano Pío López Obrador, quien se sube a la contienda electoral rumbo al 2024, aunque no como candidato, si no para respaldar a una de las ‘corcholatas’.

A través de sus redes sociales, Pío López Obrador llamó a sumarse al proyecto que encabeza el canciller Marcelo Ebrard, quien ha sido claro en señalar que buscará la candidatura de Morena a la Presidencia el próximo año.

“Desde Chiapas hago un llamado respetuoso, fraterno y solidario para invitar a todas las mujeres y a todos los hombres libres de México, y a la sociedad en general, para que se sumen a este gran proyecto de nación que encabeza nuestro compañero Marcelo Ebrard”, sostiene el hermano del presidente.

Pío López Obrador añade que está absolutamente convencido que el mejor para darle continuidad a la autollamada Cuarta Transformación, que ahora encabeza su hermano, es el canciller. “¡Ánimo, que con Marcelo vamos a volver a ganar!”, finaliza.

El respaldo a Ebrard Casaubón llegó como parte de la invitación que Pío López Obrador realizó a la presentación del libro del canciller “El camino de México”, que se llevará a cabo el próximo 11 de junio en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El secretario de Relacione Exteriores no se tardó en reaccionar al llamado de Pío López Obrador y utilizó sus redes para agradecer a su “amigo”.

El gobierno chileno criticó con dureza el discurso de Luis Silva, uno de los constituyentes que en nombre del partido ultraderechista “Republicanos” redactarán la nueva Constitución, quien valoró de forma positiva la dictadura del general Augusto Pinochet.

En declaraciones a una televisora lcoal, Silva, el candidato más votado en las elecciones al nuevo Consejo Constituyente, describió al dictador como “un gran estadista” y pidió que “se haga una lectura ponderada de su gobierno”.

“Hay un dejo de admiración porque el hecho de que creo que fue un gran estadista, un hombre que supo conducir el estado”, afirmó antes de subrayar que “no se debe “simplificar o reducir con toda la gravedad que tiene esos 17 años a las violaciones de los derechos humanos”.

“Porque creo que entonces nos privamos como chilenos de una comprensión equilibrada de nuestra historia y cuando eso ocurre somos muy malos intérpretes del presente. Hay un desafío ahí, especialmente para las generaciones jóvenes, de superar esa lectura dicotómica del gobierno de Pinochet”, agregó.

Silva integra el grupo de 51 constituyentes que deben sugerir un texto que sustituya la Carta Magna vigente, escrita en 1981, en plena dictadura.

Tras difundirse los comentarios, la ministra portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, expresó “la gran preocupación” por este tipo de discursos e insistió en que el objetivo debe ser hacer un ejercicio de memoria, de reconocer lo que sucedió, de no negarlo, de reparar, de señalar la verdad, y hacer justicia, pero a la vez pensar también en el presente, y en el futuro.

“Más allá de las declaraciones en particular (de Luis Silva), en los 50 años del golpe, no solo valoremos la democracia y el respeto a los derechos humanos, sino que trabajemos en el presente por fortalecerla. Porque todos los problemas de la democracia hay que solucionarlos, como decía el presidente, con más democracia, y nunca con menos, y nunca con salidas fáciles o autoritarias”, agregó.

En la misma línea, la ministra de Interior, Carolina Toha, hija de un ministro del gobierno derrocado durante el golpe de estado de 1973, opinó que “ningún dictador merece admiración. Ciertamente, Pinochet que lo conocimos de cerca no, ni él ni ningún otro”.

A las críticas se sumó el gobierno chileno, Gabriel Boric, quien a través de sus redes sociales dijo que Pinochet fue un dictador, esencialmente antidemócrata, cuyo gobierno mató, torturó, exilió e hizo desaparecer a quienes pensaban distinto.

“Fue también corrupto y ladrón. Cobarde hasta el final hizo todo lo que estuvo a su alcance x evadir la justicia. Estadista jamás”, puntualizó.

La polémica estalla 24 horas después de que se publicara el resultado del reconocido Barómetro CERC-MORI, que examina la transición chilena desde 1989, en le que se apuntó que más de un tercio de los chilenos apoyan el legado de un régimen autoritario que se hizo con el poder a través de las armas en 1973 y emprendió una sangrienta represión de la que todavía hoy, medio siglo después, miles de familias de detenidos desaparecidos sufren sus consecuencias.

La controversia coincide, además, con la noticia de que un grupo de diputados oficialistas prepara una propuesta de proyecto de ley que tipifica y sanciona el negacionismo de violaciones a los Derechos Humanos, incluso con penas de prisión de hasta 61 días.

La Fiscalía del Estado de México informó que obtuvo una nueva orden de aprehensión contra Sergio ‘N’, quien fue detenido la tarde de ayer señalado como presunto responsable de lanzar a un canino a un cazo de aceite provocándole la muerte.

La dependencia señaló que la nueva orden de aprehensión es por su probable participación en el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, en agravio del dueño de la carnicería donde ocurrieron los hechos en el municipio de Tecámac.

Tras ser detenido ayer en la CDMX, Sergio ‘N’ fue trasladado al penal de Chiconautla, donde un juez de control lo vinculó a proceso luego de escuchar las imputaciones del Ministerio Público, a quien se le acusa del delito de maltrato animal.

El nuevo delito que se le imputa esta relacionado a lo ocurrido el domingo pasado, cuando Sergio ‘N’ ingreso al local comercial, donde agredió verbalmente al dueño, lo amagó con un instrumento punzocortante y con un arma de fuego, que se desconoce si era la que tenía de cargo, pues se confirmó que al momento de los hechos, se desempeñaba como elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Sergio ‘N’ habría amenazado e intentado privar de la vida al dueño de la carnicería, razón por la cual se desprende el nuevo delito.

De acuerdo con el Código Penal del Estado de México, por el delito de maltrato animal podría recibir una condena de hasta seis años de prisión.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que si gana las elecciones de 2024, en su primer día en la Casa Blanca, firmará un decreto para poner fin a la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados y las “turistas de nacimientos”.

“Como parte de mi plan para asegurar la frontera, en el primer día de mi nuevo mandato, firmaré una orden ejecutiva dejando en claro a las agencias federales que, según la interpretación correcta de la ley, los futuros hijos de inmigrantes ilegales no recibirán la ciudadanía estadounidense automáticamente”, dijo Trump en un video grabado desde su casa en Palm Bach, Florida.

Trump ordenaría a las agencias federales que exijan que al menos uno de los dos padres sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal para que sus hijos nacidos en Estados Unidos se conviertan automáticamente en ciudadanos estadounidenses.

A los hijos de quienes no cumplan ese requisito no solo no se les concederá la ciudadanía automática, sino que no se les podrá dar “pasaportes, números de Seguro Social ni ser elegibles para ciertos beneficios de asistencia social financiados por los contribuyentes”.

Con esa medida, Trump se propone acabar con “un incentivo importante para la inmigración ilegal”.

“Disuadirá a más inmigrantes de venir y alentará a muchos de los extranjeros que Joe Biden ha dejado entrar ilegalmente a nuestro país para que regresen a sus países de origen”, señaló.

Un comunicado del grupo Agenda47 de Trump anunció que el decreto que firmará en 2025 durante su primer día en la Casa Blanca si los votantes le dan un segundo mandato en 2024, tiene como blanco también a los “turistas de nacimientos”.

“Decenas de miles de ciudadanas extranjeras ingresan de manera fraudulenta a los EE.UU. cada año durante las últimas semanas de sus embarazos con el único propósito de obtener la ciudadanía estadounidense para sus hijos”, dice el comunicado.

El expresidente indica que la política actual de EE.UU. de dar la ciudadanía a quienes nacen en su territorio se basa “en un mito histórico y en una mala interpretación deliberada de la ley por parte de los defensores de las fronteras abiertas”.

El Estado de México, el más poblado del país, hará historia el próximo domingo, pues por primera vez tendrá a una mujer al frente del gobierno.

Las opciones son únicamente dos: Alejandra del Moral, abanderada de la coalición PAN-PRI-PRD-PANAL. La otra es Delfina Gómez, abanderada de Morena-PT-PVEM y quien buscará la gubernatura por segunda ocasión

Son 12 millones de mexiquenses los que están llamados a votar. Sin embargo, los reflectores están sobre los que aún no deciden por quién votar.

Delfina Gómez se presenta como una mujer de principios y representa la política de “transformación” y “bienestar” que promueve el gobierno federal. Mantiene, desde el inicio de la contienda, una ventaja en las encuestas, aunque su rival ha señalado que “las encuestas no votan”.

Del Moral se presenta ante el electorado como una mujer fuerte, de familia, esposa y madre de dos hijos. Se define como “una mujer valiente”, lema principal de su campaña.

Durante 57 días de proselitismo ambas candidatas aseguran haber visitado y recorrido los 125 municipios que conforman el Estado de México.

El domingo tendrá lugar también la elección a gobernador en Coahuila, que como el Estado de México no ha tenido alternancia política.

En Coahuila, todo indica que la gubernatura la retendrá la oposición, partido gobernante actual, con Monolo Jiménez, quien al igual que Delfina Gómez en el Estado de México, tiene una clara ventaja de acuerdo a las encuestas.

Morena llegó a la elección con una difícil tarea, lograr la unidad con sus partidos aliados. Morena presentó a Armando Guadiana como candidato; el PT optó por ir con Ricardo Mejía, mientras que el PVEM lanzó, junto al partido local UDC, a Lenin Pérez.

El domingo pasado, y dadas las presiones entre las dirigencias nacionales, el Partido Verde anunció que apoyaría a Guadiana. Ayer el Partido del Trabajo cerró filas con el morenista. Sin embargo, Mejía y Pérez no acataron las decisiones de las dirigencias de sus partidos, y anunciaron que no declinarían por Guadiana.

Ambos señalaron que terminarían con sus actos de campaña, llamando a votar por ellos el próximo domingo.

Estado de México y Coahuila serán las últimas elecciones antes de los comicios presidenciales de 2024, por lo que sus resultados se analizarán desde una perfectiva nacional, y servirán para poder el poder del actual partido en el gobierno y las posibilidades que la oposición tiene para enfrentar a Morena.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Federico Berrueto, analista político, sobre estos cierres de campaña que se vivirán hoy, las declinaciones y los mensajes que envían los partidos políticos a los mexicanos.

La revisión del flujo migratorio y la colaboración para enfrentar el tráfico del fentanilo, fueron los temas que México y Estados Unidos trataron en la reunión de ayer con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Fue muy buena la reunión, con la responsable de seguridad de la Casa Blanca, principal asesora en esta materia del presidente Biden”, dijo el mandatario.

López Obrador indicó que el primer tema que se abordó fue el migratorio. Destacó que se planteó que por primer vez en muchos años, el gobierno de Estados Unidos abrió una vía para que los migrantes puedan solicitar su entrada a EUA , mediante una vía legal. Se refirió a los permisos que la administración Biden dará a alrededor de 400 centroamericanos.

AMLO se refirió a la entrega de estos permisos como un “proceso ordenado, muy bueno, pues se evitar el riesgo que significa atravesar México para llegar a Estados Unidos”, un planteamiento que ya había hecho, pues recordemos que el presidente ha reconocido los peligros que los migrantes enfrentan en nuestro país, tales como secuestros o agresiones por parte de grupos del narcotráfico.

Destacó que ha bajado el flujo migratorio a partir de las medidas implementadas por el gobierno de Estados Unidos, aunque reconoció que repunte que se vivió a inicios de mayo cuando finalizó el Título 42.

Otro planteamiento que se hizo en la reunión de ayer, fue el de invertir más en Centroamérica y el Caribe, en las comunidades más pobres. Indicó que México invierte 150 millones de dólares, por lo que se planteó que EUA “mínimo hagan la misma inversión”.

Insistió en que señalar que en lugares donde se invierte mediante programas de apoyo como Sembrando Vida o Jóvenes Construyendo el Futuro, baja el flujo migratorio, pues la gente opta por quedarse en sus lugares de origen.

Sobre el tema del fentanilo, indicó que se repasó todo lo que se está haciendo para combatir este problema, como la vigilancia y control de los puertos, el desmantelamiento de laboratorios y el demociso de droga.

AMLO dijo que el propósito es que se tenga información y que no se utilice el tema con propósitos politiqueros, como está sucediendo en Estados Unidos, donde senadores republicanos han culpado a México de ser los responsables de este problema.

“No queremos culpar a nadie, no se gana nada con la confrontación, más cuando está de por medio un asunto humanitario”, recordando que están perdiendo la vida 100 mil personas al año en EUA a causa del fentanilo.

En ese sentido, López Obrador dijo que lo que también se planteó ayer con la asesora de seguridad de la Casa Blanca, es no permitir que se asocie la delincuencia con la autoridad. Recordó que antes eran las organizaciones del narcotráfico las que manejaban la seguridad pública del país al someter a funcionarios federales.

AMLO recordó que con la reunión de ayer, suman tres ocasiones en que se encuentra con la asesora de la Casa Blanca.

La visita previa de la funcionaria estadounidense fue el pasado 8 de mayo, en la que abordaron el tráfico de drogas, armas y migrantes, además de la cooperación para el desarrollo.

En ese sentido, adelantó que ayer se acordó una nueva reunión, en un mes, para dar seguimiento a los trabajos que se tienen. Indicó que se llevará a cabo en Canadá, y en su representación acudirá el canciller Marcelo Ebrard y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.

“En muy buenos términos, muy buena reunión, muy constructiva”, finalizó el presidente.

YouTube suspendió la cuenta del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie), que es el encargo de transmitir las conferencias matutinas y eventos oficiales del presidente Andrés Manuel López Obrador(AMLO)

Fue Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, quien denunció la acción de la plataforma, asegurando que lo hizo “sin justificación aparente”.

En la conferencia de ayer, el presidente recibió la “denuncia en tiempo real” de que YouTube había interrumpido diversas señales de la mañanera.

“Nos están informando que las retransmisiones de la conferencia matutina en este momento están siendo derrumbadas por un tema de derechos de autor, no por temas canales oficiales del gobierno federal, sino por medios digitales independientes que la están retransmitiendo. Quienes están reclamando presuntos derechos intelectuales”, denunció un periodista presente en Palacio Nacional.

El presidente se limitó a decir que la transmisión de las conferencias era libre, por lo que ante estos reclamos, dijo a Ramírez Cuevas que habría que proceder a registrar las transmisiones del gobierno federal, para que solo ellos pudieran reclamar derechos de autor.

El también Coordinador General de Comunicación Social del gobierno federal exigió a YouTube respetar las cuentas oficiales para transmitir las conferencias del presidente.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió denuncias presentadas en contra de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

La queja denunciaba la presunta realización de promoción personalizada con fines electorales, la probable realización de actos anticipados de precampaña y campaña, el posible uso indebido de recursos públicos con el propósito de posicionarse ante el electorado, así como la presunta difusión de informe de labores, de cara al Proceso Electoral Federal del 2024.

En las denuncias, presentadas por un ciudadano y por la dirigencia nacional del PRD,  se denuncian a las llamas ‘corcholatas’, al considerar que han realizado diversas giras a nacionales en las que promocionan su imagen, a través de banderas, gorras, playeras, chalecos y mantas con el logotipo de Morena, acompañado de frases como “Cuarta transformación”, “Es Claudia”, “Con Marcelo Sí” y “Ahora es Adán”. Además de la difusión y distribución de propaganda en bardas, espectaculares y redes sociales.

La Comisión consideró que resultaba procedente el dictado de medidas cautelares bajo la modalidad de tutela preventiva, por advertirse la realización de estas conductas “antijurídicas cuya repetición debe evitarse”.

“Se advierte que no se trata de manifestaciones, actuaciones o propaganda aislada o espontánea, sino que es resultado de una posible estrategia a nivel nacional, cuya finalidad es posicionarse frente al electorado de cara al inicio del próximo Proceso Electoral Federal, lo que puede afectar los principios de legalidad, imparcialidad, equidad y neutralidad”, resolvió la Comisión de Quejas del INE.

La Comisión ordenó a Morena que llame a la militancia en general, simpatizantes y posibles aspirantes, se abstengan de realizar eventos en los que se promocione a cualquier actor político con miras al 2024.

Se dio un plazo no mayor a 24 horas para que Morena publique en su página de internet y redes sociales, un extracto de la determinación para dar a conocer entre su militancia las medidas adoptadas por la autoridad electoral.