Tag

comercio

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) volvió a hablar del caso de las relaciones con Perú, al decir que no quiere que México tenga relaciones económicas ni comerciales con Perú, “hasta que haya normalidad democrática”.

Y es que según López Obrador, esta condición no se da en la actualidad bajo el gobierno de Dina Boluarte.

Las declaraciones del mandatario se dan un día después de que el Congreso peruano lo declarara “persona non grata” por sus críticas contra su homóloga peruana y su negativa a entregarle el liderazgo de la Alianza del Pacífico.

“Mientras no haya normalidad democrática en Perú no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos”, afirmó López Obrador este viernes, añadiendo que la relación bilateral ha quedado en un estatus de “pausa”.

Consultado sobre la entrega de la batuta de la Alianza del Pacífico a Perú, bloque que integran los dos países junto a Colombia y Chile, reiteró que no se la va otorgar a Boluarte, porque “está usurpando la presidencia”.

Incluso López Obrador dijo que ya se analiza entregar la presidencia pro tempore a su colega chileno, Gabriel Boric.

“Yo se la puedo entregar a Chile sin ningún problema; a Petro, Gustavo Petro, presidente de Colombia, no, porque también a él lo declararon no grato”, explicó.

Y es que recordemos que México iba a transferir la presidencia pro témpore de la Alianza a Perú a fines del año pasado pero AMLO se negó a hacerlo cuando el Congreso peruano destituyó al presidente Pedro Castillo, y asumió el poder Boluarte.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración basada en la libre circulación de bienes, servicios y capitales que busca convertirse en una potencia, apuntando a los mercados de Asia.

México reportó un déficit comercial de 1,509 millones de dólares en abril pasado, ante la caída anual de 2.9% en las exportaciones, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esta cantidad registrada en el cuarto mes del año presenta una mejoría respecto de los 1,783 millones de dólares deficitarios del mismo mes en 2022.

En el periodo enero-abril, la balanza comercial de México acumula un déficit de 6,308 millones de dólares, lo que representó una disminución interanual del 3.9%.

Este resultado se da luego de que en marzo pasado el país registró un superávit de 1,195 millones de dólares.

“La disminución en el saldo comercial entre marzo y abril se originó de la combinación de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros”, indicó el INEGI.

En este sentido, el Institito precisó que la balanza de productos no petroleros pasó de 3,823 millones de dólares a 329 millones de dólares entre marzo y abril; mientras que la balanza de productos no petroleros fue de los 2,628 millones de dólares a 1,838 millones de dólares en estos mismos meses.

Tan solo en abril, el valor de las exportaciones fue de 46,224 millones de dólares, con una disminución del 2.9% respecto del mismo mes de 2022.

Las exportaciones de productos no petroleros sumaron 43,607 millones de dólares y de petroleros 2,617 millones de dólares, equivalentes a caídas anuales de 0.2% y 32.8%, respectivamente.

Al interior de las exportaciones, las dirigidas hacia Estados Unidos se incrementaron 0.3% a tasa anual, mientras que las que se canalizaron al resto del mundo se redujeron en 2.7%.

En el cuarto mes del año las importaciones de mercancías sumaron 47,733 millones de dólares, lo que significó un retroceso anual de 3.3%. Esto fue resultado de una disminución de 27.5% en las importaciones petroleras y un alza de 0.1% en las no petroleras.

Como ocurre cada doce años, México y Estados Unidos se encaminan a elecciones presidenciales simultáneas en el 2024. Solo por recordar, en 2012 en México ganó Enrique Peña Nieto y en EUA fue reelecto Barack Obama; en el 2000 ganó Vicente Fox en México y George W. Bush en EUA; en 1988 ganó Carlos Salinas de Gortari en México y George Bush padre en Estados Unidos.

A diferencia de todas esas elecciones, la coincidencia entre ambos procesos en México y EUA se da en medio de un ambiente de mucha polarización y con amenazas a la democracia en los dos países.

En México tenemos al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, eligiendo ampliar su red de enemigos a diario. El dicho de “no hay enemigo pequeño” parece importarle poco a un López Obrador que ha decidido confrontarse con clases medias; partidos de oposición; medios de comunicación; sociedad civil; Poder Judicial; gobiernos e inversionistas extranjeros y un largo etcétera.

En Estados Unidos ya anunció Biden su intención de reelegirse y muy probablemente será el candidato del partido demócrata, a pesar de que menos de la mitad de sus partidarios piensan que debe buscar otros cuatro años dada su edad. A los 80 años, Biden es ya el presidente más viejo en la historia de su país.

Del lado republicano Donald Trump se ha fortalecido rumbo al 2024 por dos razones. La primera es que quién podría ser su contrincante más competitivo, el gobernador de Florida Ron DeSantis, decidió pelearse con la marca que prácticamente todo estadounidense ama: Disney. Esto le está restando puntos y popularidad frente a un Trump que, a pesar de haber perdido la más reciente demanda por acoso sexual que concluyó con una multa de 5 millones de dólares que debe pagar a la víctima, el expresidente fue invitado por la cadena CNN un día después a un “town hall” televisado en el que el público era prácticamente todo pro-Trump.

Así, el magnate pudo mofarse de Nancy Pelosi, la ex presidenta de la Cámara de Representantes, y decir que fue ella la culpable del asalto al Capitolio en enero 6 del 2021, ante las risas y aplausos de los presentes. Este fue solo uno de sus desplantes de cinismo que la moderadora, Kaitlin Collins, intentó frenar y obligar a que el expresidente se apegará a la verdad.

¿Por qué le pareció una buena idea a CNN organizarle esa plataforma a Trump? Solo la desesperación por ganar rating lo puede explicar. Lo cierto es que la cadena colaboró para fortalecer a un político que claramente aborrece los límites de la democracia y que pretende regresar a La Casa Blanca a probarlos de nuevo.

Frente a este panorama tan inestable y crispado, tendrá que transitar la relación bilateral México-Estados Unidos en medio de los crecientes retos en materia de seguridad, migración y comercio. Aquí lo principal a recordar es que el eslabón más débil de la cadena es México. Dependemos de la economía de EUA para que sigan fluyendo las remesas y las inversiones que atrae el nearshoring. Son esos los dos motores principales que han mantenido a México a flote a pesar de las pésimas decisiones de política pública que ha tomado el presidente López Obrador.

¿Cuál de las famosas ‘corcholatas’ o de los que han levantado la mano en la oposición está pensando y preparando estrategias hacia estas elecciones simultáneas? El 2024 parece lejano, pero está a la vuelta de la esquina.

Columna completa en El Universal

Los países miembros del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, también conocido como TPP-11) acordaron aceptar la adhesión del Reino Unido.

El ministro de Recuperación Económica de Japón, Shigeyuki Goto, confirmó esta noticia a la prensa tras la reunión ministerial y dijo que “es muy significativa para promover el comercio libre y también un mercado abierto y competitivo”.

Los once países integrantes llegaron a esta decisión durante una reunión celebrada a distancia y a la espera de que sea aprobada formalmente durante un encuentro ministerial programado para el próximo 15 y 16 de julio.

Se trataría de la primera expansión del tratado a un país que no estaba entre sus miembros fundacionales.

Según un comunicado publicado por el grupo de trabajo encargado de la adhesión, Gran Bretaña “ha brindado ofertas de acceso al mercado comercialmente significativas del más alto nivel en bienes, servicios, inversiones, servicios financieros, adquisiciones gubernamentales, empresas estatales y entrada temporal para personas de negocios”.

El CPTPP, sellado en 2018, incluye a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y México.

Contó en un principio con Estados Unidos, pero este país abandonó el proyecto en 2017 por decisión del expresidente Donald Trump, por lo que también es conocido como el TPP-11.

Reino Unido comenzó en 2021 el proceso para sumarse al tratado, convirtiéndose en una de sus estrategias comerciales clave tras su salida de la Unión Europea, y siendo el primer país no ubicado en el Pacífico en solicitar su adhesión.

China, Taiwán y Uruguay también han iniciado el proceso de adhesión al tratado transpacífico, que abarca un mercado de casi 500 millones de personas, el 13% del PIB mundial, y es uno de los mayores acuerdos de libre comercio del mundo.

Con la adhesión de Reino Unido, el TPP abarcaría un 15% del PIB mundial.

China acusó este martes a Estados Unidos de agudizar las tensiones entre ambas potencias, advirtiendo sobre el riesgo de un “conflicto” y de una “confrontación” entre los países.

Las disputas entre Pekín y Washington se han multiplicado en los últimos años por cuestiones como Taiwán, la soberanía en el mar de China Meridional, el desequilibrio en la balanza comercial o el trato a la minoría musulmana uigur.

El mes pasado, las relaciones se agriaron nuevamente porque Estados Unidos derribó un globo chino usado presuntamente con fines de espionaje, algo que Pekín niega.

Al respecto, el ministro chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, consideró este martes que “si Estados Unidos continúa emprendiendo la mala vía y no frena, ninguna barandilla podrá impedir el descarrilamiento” de las relaciones entre Pekín y Washington.

Si eso se produce, “habrá inevitablemente un conflicto y una confrontación”, agregó Qin, al ser cuestionado sobre el tema en el marco de la sesión anual del Parlamento.

Previamente, el presidente Xi Jinping había lamentado la “contención” y la “represión” de los occidentales contra China, citando a Estados Unidos, e instó al sector privado a innovar más para que su país sea menos dependiente del extranjero.

Y es que los trabajos de Pekín para desarrollar tecnologías de punta se ha  visto limitadas por las crecientes restricciones por parte de Washington y sus aliados, lo que lleva a las empresas chinas a redoblar sus esfuerzos para prescindir de importaciones cruciales.

China y Estados Unidos libran una feroz batalla por la fabricación de semiconductores, componentes electrónicos indispensables para el funcionamiento de teléfonos inteligentes, vehículos conectados o equipamiento militar.

Alegando la seguridad nacional, Washington multiplicó en meses recientes las sanciones contra los fabricantes de semiconductores chinos, que ahora no pueden abastecerse con tecnología estadounidense.

“Los factores inciertos e imprevisibles aumentaron considerablemente” para China, declaró Xi Jinping en la sesión legislativa anual en Pekín, según publicó la agencia de prensa estatal Xinhua. “Países occidentales encabezados por Estados Unidos han puesto en marcha una política de contención, cerco y represión contra China, que han traído severos desafíos sin precedentes para el desarrollo de nuestro país”, agregó el presidente.

Por su parte, el canciller chino afirmó que las relaciones entre Washington y Pekín deberían basarse en “el interés común” y “la amistad” y no en “la política interna estadounidense y esta especie de neomacartismo histérico”.

Qin, hasta hace poco embajador en Washington, también lamentó las recientes acusaciones de algunos países occidentales que afirmaron sin pruebas que China pretende suministrar armas a Rusia para la guerra en Ucrania.

El ministro señaló que China no aceptará ni “las sanciones” ni “las amenazas” de Estados Unidos y sus aliados.

En febrero, Pekín lanzó un documento de doce puntos planteando una solución política al conflicto en el que pedía respetar la integridad territorial de todos los países y urgía al diálogo entre ambos bandos.

Qin Gang afirmó que China no estaba “ni en el origen ni era parte de la crisis y no ha suministrado armas a ninguna de las partes”, a la vez que pidió negociaciones de paz “lo antes posible”. Enfatizó que la relación entre Pekín y Moscú no constituye ninguna “amenaza para ningún país del mundo”.

El Reino Unido y la Unión Europea proclamaron este lunes “un nuevo capítulo” en su relación bilateral, tras cerrar un esperado acuerdo sobre controles comerciales en la provincia británica de Irlanda del Norte.

Después de meses de tensión y de arduas negociaciones, el primer ministro británico, Rishi Sunak, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron el acuerdo en una conferencia de prensa en Windsor, al oeste de Londres.

“Es el comienzo de un nuevo capítulo en nuestras relaciones”, dijo Sunak. “El Reino Unido y la UE han tenido tal vez sus diferencias en el pasado, pero somos aliados, socios comerciales y amigos”, enfatizó.

“Lo que hemos acordado hoy es histórico”, dijo por su parte Von der Leyen, quien habló también de un “nuevo capítulo” en la relación entre Bruselas y Londres antes de reunirse en Windsor con el rey Carlos III.

Rishi Sunak explicó que el nuevo acuerdo aligera notablemente la aduana que se había levantado de facto en el mar de Irlanda para proteger el mercado único europeo en la provincia británica después del Brexit.

En virtud del nuevo pacto, sólo las mercancías susceptibles de ir hasta la vecina República de Irlanda, es decir al mercado único de la UE, serán sometidas a controles. Para los productos destinados solamente a Irlanda del Norte habrá vía libre.

“Se suprimirá la pesada burocracia aduanera”, prometió Rishi Sunak.

El acuerdo anunciado este lunes modifica el llamado protocolo norirlandés, firmado en enero de 2020 como parte del Brexit.

El texto mantenía Irlanda del Norte dentro del mercado único europeo de bienes, y disponía controles aduaneros a los productos que llegaban a esta provincia británica procedentes del resto del Reino Unido. Su objetivo era evitar una frontera terrestre “dura” entre la provincia británica y la República de Irlanda, miembro de la UE.

El protocolo se consideraba también indispensable para la estabilización de Irlanda del Norte, todavía marcada por tres décadas de conflicto armado, que terminó con los Acuerdos de Viernes Santo de 1998.

Sin embargo, ese texto indignó a los unionistas, enfurecidos con los controles aduaneros en el mar de Irlanda y reacios a cualquier medida que cuestione la pertenencia de Irlanda del Norte al Reino Unido.

El gobierno británico llegó a amenazar con una reforma unilateral del protocolo, lo que enfrió la relación y amenazó con una guerra comercial.

Sunak debe ahora “vender” el acuerdo a los unionistas de Irlanda del Norte y a los elementos de su Partido Conservador más apegados al Brexit.

Entre los asuntos más espinosos está el hecho de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) mantiene su rol a la hora de administrar el acuerdo.

El primer ministro prometió que el nuevo acuerdo se someterá a la votación del Parlamento “en el momento oportuno, y que el resultado se respetará”.

Los herederos de Pablo Picasso, artista español del siglo XX, se lanzan al comercio del siglo XXI al vender 1,010 piezas de arte digital de una de sus obras de cerámica que nunca había sido exhibida al público, siguiendo una moda por los activos “criptográficos” que tienen tomado por asalto el mundo del arte y las finanzas.

La nieta de Picasso, Marina Picasso, y su hijo Florian abrieron las puertas de su apartamento, en un lujoso barrio de Ginebra para una entrevista exclusiva. Allí ofrecieron un breve acercamiento a la pieza elegida para lo que describieron como una fusión sin precedentes de bellas artes de la vieja escuela y activos digitales.

Los herederos esperan sacar rédito al aprovechar el interés en los NFT, archivos digitales protegidos que han supuesto millones de dólares en transacciones para artistas mucho menos conocidos y generado críticas de quienes los consideran maniobras para enriquecerse con un alto coste medioambiental.

Un Picasso, según los familiares, supondría la entrada de un gran maestro del arte en el juego.

En jerga económica, un bien fungible es un activo que pueden reemplazarse por otro equivalente, como dólares o bitcoins. En cambio, un objeto no fungible como los NFT tiene su propio valor, al igual que una casa antigua o un auto clásico.

Al combinar esta idea con la tecnología de criptomonedas conocida como blockchain se obtienen los NFT, siglas en inglés de token o pieza no fungible. En la práctica, son certificados digitales de autenticidad que pueden asociarse a piezas digitales de arte o cualquier otro archivo digital, ya sea de sonido, video, animación o incluso un artículo noticioso en internet.

“Intentamos construir un puente entre el mundo del NFT y el mundo de las bellas artes”, dijo Florian Picasso, bisnieto del artista.

Los descendientes del artista han sido discretos para recabar interés y proteger una herencia familiar. Apenas muestran una franja de la parte inferior de la obra que muestran los NFT, una pieza de cerámica del tamaño de una ensaladera grande. Marina Picasso dice que la atesorada pieza de alfarería se hizo en octubre de 1958, cuando ella era niña.

Sotheby’s celebrará una subasta en marzo que incluirá un NFT único, así como el propio cuenco de cerámica. Florian Picasso dijo que habían elegido esa pieza porque era “una divertida” para empezar.

México se posicionó como el primer socio comercial de Estados Unidos durante la primera mitad de 2021, con un intercambio que alcanzó un valor de casi 320,000 millones de dólares, dio a conocer este jueves la Secretaría de Economía (SE).

“Durante el primer semestre de 2021, México se mantuvo como el primer socio comercial de EE.UU.; nuestro comercio total creció 32.2% con respecto al mismo periodo de 2020”, comentó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la SE.

La tendencia se conoce después de divulgarse este jueves la balanza comercial estadounidense por parte del Buró del Censo de Estados Unidos (US Census Bureau).

El intercambio de bienes con México fue de 319,969 millones de dólares, el 14.7% del total del comercio estadounidense.

Esto coloca a México por encima del 14.6% de Canadá, el 13.8% de China, el 4.8% de Japón y el 4.5% de Alemania, de acuerdo con los datos divulgados por la dependencia mexicana.

Las importaciones de productos mexicanos en Estados Unidos crecieron un 29.51% anual en los primeros seis meses del año, hasta alcanzar los 186,440 millones de dólares. También incrementaron un 36.06% interanual las exportaciones estadounidenses hacia México, que representaron 133,529 millones de dólares de enero a junio pasados.

En el comercio de bienes con México, el déficit de Estados Unidos suma 52,910 millones de dólares en el primer semestre, de acuerdo con el US Census Bureau.

La información se divulga una semana después de revelarse que las exportaciones mexicanas a todos los países crecieron casi 28% anual en el primer semestre de 2021, al elevarse a 236,106 millones de dólares, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El superávit comercial de México alcanzó la cifra de 1.095 millones de dólares en la primera mitad de 2021.

El 2020 no fue un buen año para el comercio exterior en América Latina y el Caribe a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus. La región registró los peores índices de comercio desde la crisis económica global de hace algo más de una década, informó este viernes la CEPAL.

En su informe anual “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020”, el organismo de las Naciones Unidas estimó que las exportaciones regionales cayeron el año pasado un 13%, mientras que las importaciones se redujeron en un 20%, respecto al año anterior.

Sin embargo la contracción de las exportaciones es menor a la proyectada por el organismo en agosto, cuando otro informe de la institución anticipaba una caída del 23%.La CEPAL señaló que “en ese momento aún no se evidenciaba el repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China”.

Centroamérica exhibió la menor caída de sus exportaciones, con un 2% debido al comercio de productos esenciales como agroalimentarios y farmacéuticos, que suponen un 25% de las exportaciones de esa zona. América del Sur y México presentaron una contracción similar de un 13% y el Caribe un 16%.

“El COVID está magnificando la debilidad y la caída del comercio de bienes, con excepción de alimentos y medicamentos”, lo que en el primer caso favorece a la región, apuntó durante la presentación del informe la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

La CEPAL se mostró cautelosa en sus proyecciones respecto al comportamiento del comercio regional en 2021. Estima que las exportaciones podrían crecer entre un 10% y un 15%, aunque advierte que la nueva ola de contagios detectada a fines de 2020 y el lento avance de la vacunación podrían afectar dichas perspectivas.

El comercio exterior ha dejado de ser un motor de crecimiento de las economías desde la crisis económica global de 2008 y 2009, recordó Bárcena.

El COVID interrumpió la producción y el consumo en todo el mundo, deprimiendo la demanda global, señaló. “El impacto en América Latina y el Caribe del COVID ha sido una fuerte caída del comercio” que ha profundizado la fragmentación regional, que ya venía de antes, añadió.

Según el informe, la pandemia también ha intensificado tendencias ya presentes en el comercio mundial, como las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China; el debilitamiento de la cooperación multilateral; la digitalización de la producción y del comercio, el proteccionismo y el creciente nacionalismo económico.

México y Reino Unido firmaron este martes un nuevo acuerdo que asegura la continuidad del libre comercio entre los dos países, y libre de aranceles tras la salida de la Unión Europea.

“El Acuerdo de Continuidad Comercial México – Reino Unido es resultado de intensos meses de trabajo entre ambos Gobiernos, con el objetivo de lograr un acuerdo beneficioso para todas las partes”, indicó la embajadora de Reino Unido en México, Corin Robertson.

Ambos países se comprometieron a comenzar unas nuevas negociaciones comerciales el próximo año para ampliar el acuerdo rubricado este martes.

Por su parte la secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, destacó tras la firma que la nueva alianza permite mantener certeza y reglas claras en el intercambio comercial para beneficio de los agentes económicos de ambas partes.

“El instrumento que hoy firmamos guarda una particular importancia que evitará que, ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea, una gran cantidad de bienes enfrenten aranceles en ambos mercados. Asimismo, beneficiará a sectores de suma relevancia para México, como el automotriz”, señaló Márquez.

Precisó que mediante el acuerdo firmado este martes no solo se mantiene el acceso comercial presencial del que ambos países se han beneficiado al amparo del TLCUEM (tratado con la Unión Europea), sino que se reitera la voluntad compartida por seguir siendo socios económicos estratégicos.

La ministra de Comercio Internacional de Reino Unido, Liz Truss, celebró que el acuerdo “asegura el acceso a los mercados” por parte de ambos países.

Reino Unido dio así un paso más para adherirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), un tratado al que buscará integrarse a inicios de 2021 con el apoyo de México. “México ha florecido como parte del dinámico TIPAT y nuestra adhesión permitirá a ambos países ir más allá en áreas de interés mutuo, comercio digital, inversiones y servicios”, expresó Truss.

El acuerdo de continuidad comercial permitirá un ahorro de 79 millones de dólares en aranceles.

Recordemos que el comercio entre México y Reino Unido tuvo un valor de 5,212 millones de dólares, lo que representó un incremento de 12.5% en comparación con 2018.

La balanza comercial presentó un superávit de 4,385 millones de dólares en septiembre, un dato positivo pero inferior a los 6,116 millones de dólares que registró en agosto, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato de septiembre de 2020 se compara con el déficit de 152 millones de dólares del mismo mes de 2019.

El instituto describió que el valor de las exportaciones de mercancías en septiembre alcanzó los 38,547 millones de dólares, de los que 37,070 millones de dólares fueron exportaciones no petroleras y 1,477 millones de dólares de petroleras.

“El comercio exterior de mercancías registró un crecimiento en septiembre. Las exportaciones totales, que habían caído 7.7% anual en agosto, ahora crecen 3.7% anual en septiembre. La caída anual de las importaciones pasó del 22.2% al 8.5% en el mismo lapso”, indicó en Twitter Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

Las exportaciones totales, según el balance, reportaron un aumento anual de 3.7%, el cual fue resultado de la combinación de un incremento del 5.1% en las exportaciones no petroleras y de una caída del 22.1% en las petroleras.

El repunto en las exportaciones es el primer crecimiento tras la llegada de la pandemia de Covid-19 a nuestro país, ya que el indicador sumaba seis descensos consecutivos a causa de los efectos de la emergencia sanitaria.

En lo referido a las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual del 5.8% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en un 1.5% por ciento.

“Las exportaciones no automotrices a Estados Unidos fueron las más dinámicas en septiembre 2020 dentro de las no petroleras: subieron el 9% anual respecto a septiembre 2019”, puntualizó Santaella.

De esta manera, en los primeros nueves meses del año, México reportó un superávit comercial de 18 mil 958 millones de dólares.

Esta superávit comercial es fruto de 294,242 millones de dólares de exportaciones, un 14.4% menos frente al mismo periodo del año anterior, y de 275 mil 283 millones de dólares en importaciones, un descenso de 19.4% anual.

La balanza comercial de los últimos meses refleja los efectos de la pandemia de la covid-19, pues disminuyó tanto el volumen anual de exportaciones como el de importaciones.

México registró un superávit comercial de 5,799 millones de dólares en julio, enmarcado en un contexto de gradual reactivación del comercio internacional debido a la pandemia de Covid-19, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).

Sin embargo, el saldo se compara con el déficit de -1,290 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019. En los primeros siete meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 8,458 millones de dólares.

Las exportaciones sumaron 35,662 millones de dólares el mes pasado, un retroceso de 8.9% sobre julio de 2019, mientras que las importaciones alcanzaron 29,864 millones de dólares, una caída aún mayor, de 26.1% sobre igual mes del año pasado.

El valor de las exportaciones de mercancías en el mes en cuestión fue de 35,662 millones de dólares, cifra integrada por 34,258 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,404 millones de dólares de petroleras.

Así, en julio las exportaciones totales tuvieron una reducción anual de 8.9%, la cual fue resultado de disminuciones de la caída de 7.2% en las exportaciones no petroleras y de 36.5% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos cayeron a una tasa anual de 7.3% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 6.6%.

En el séptimo mes de 2020, el valor de las importaciones de mercancías sumó 29,864 millones de dólares, monto que implicó una variación anual de -26.1%, dicha cifra fue reflejo de descensos de 24.1% en las importaciones no petroleras y de 44.4% en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron retrocesos anuales de 39.3% en las importaciones de bienes de consumo; de 25% en las de bienes de uso intermedio y de 15.9% en las de bienes de capital.

Recordemos que la economía se vio prácticamente paralizada a finales de marzo por el periodo de confinamiento y suspensión de actividades no esenciales declarada por el gobierno para contener el avance del nuevo coronavirus.

Cuestionado en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) opinó que la economía ya ha tocado fondo y que espera una pronta activación.

“Se está activando toda la producción industrial del país (…), todo esto va a llevar un tiempo pero yo creo que para finales de año vamos a estar casi en la normalidad productiva”, dijo.

El dato de Balanza Comercial informado esta mañana por el INEGI, refiere el segundo mes consecutivo en que México registró una cifra histórica en el saldo de comercio exterior.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó esta tarde en su conferencia de prensa diaria, que la capital del país permanecerá en semárofo epidemiológico naranja. Anunció también la reapertura de diversos giros comerciales tales como albercas y cines, además de que antros y cantinas podrán reabrir en la modalidad de restaurantes.

“Seguimos en Semáforo Naranja en la ciudad, creemos que esta disminución, aunque lenta, pero finalmente, lo más importante, disminución, tanto en el número de hospitalizaciones como en la positividad, tiene que ver con las medidas preventivas; es decir, el que una parte muy importante de la población de la Ciudad de México y sus visitantes está utilizando el cubrebocas, Sana Distancia, lavado de manos, e insistimos en la importancia de estas acciones preventivas”, indicó la mandataria.

Sheinbaum Pardo precisó que el día de ayer, la Ciudad presentó una reducción de 25 camas, en los 57 hospitales públicos que atienden a pacientes Covid-19, además de los hospitales privados.

Se anunció que a partir de la próxima semana se permitirá de manera temporal que bares, cantinas y antros reabran  bajo la modalidad de restaurantes, es decir, pasarán de giros de impacto zonal a giros de impacto vecinal, medida que también incluirá a salones y jardines de fiestas.

Dichos establecimientos deberán cumplir con horarios y medidas sanitarias propias de un restaurante. Para que puedan optar por dicho funcionamiento y reabrir, deberán de registrarse en un portal electrónico del gobierno capitalino y pperarán respetando un aforo de 30% si no cuentan con espacio exterior, y al 40% si cuentan con él.

“Salones de fiesta y bares, no quiere decir que se abre las actividades de salones de fiesta y bares. No, lo que estamos diciendo es que estas empresas, estos negocios pueden cambiar de giro a restaurantes, a fondas (…) tienen que cumplir con las mismas medidas que cumplen los restaurantes en la Ciudad de México”.

También se anunció que a partir del 10 de agosto se permitirán actividades en albercas al aire libre y techadas. Los usuarios no podrán compartir equipo como tablas, gorras, pinzas de nariz, goggles, toallas, flotadores, entre otros, y se debe de establecer un aforo máximo (30%), dependiendo del tamaño de la alberca, que garantice un mínimo de seis metros cuadrados por nadador.

El 11 de agosto reabrirán museos, donde será obligatorio el uso de cubrebocas mientras se permanente al interior del inmueble, respetando un aforo del 30%; atender las reglas de ventilación; evitar acudir en grupos grandes y respetar siempre el metro y medio de distancia entre personas al interior; ofrecer y hacer uso constante de gel antibacterial; no se deben entregar programas impresos ni volantes; un solo sentido de flujo en el museo de modo que no haya interacción frente a frente entre personas, además de fomentar el pago y boletaje por medios electrónicos.

El 12 de agosto reabrirán los cines, que también deberán funcionar con un máximo de aforo del 30%; deberán respetar el uso obligatorio durante toda la función de cubrebocas. Los complejos deberán evitar la asistencia de grupos grandes. “No puede ir toda la familia y si va toda la familia pues se tendrá que sentar con distancia entre ellos”.

Finalmente se informó que se va ampliar el horario de todos los comercios de la ciudad, el cual es actualmente de 11 de la mañana a 17 horas. Ahora, podrán abrir de 10 de la mañana y a 17 horas.

Jesús Seade ayudó a fundar la OMC, con sede en Ginebra, a principios de la década de 1990; ahora quiere regresar a la Organización como su nuevo titular.

El funcionario fue anunciado este lunes por parte del gobierno mexicano como el candidato para reemplazar a Roberto Azevedo.

El también representante en Jefe en el último tramo de la negociación del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Candá, T-MEC, ha advertido que “después de 25 años de inacción en el desarrollo de las reglas, hemos perdido el camino”.

En entrevista con Reuters aseguró que hay enormes oportunidades de modernizar el sistema de comercio global que rige la OMC.

Indicó que las normas actuales no reflejan la realidad de las cadenas de suministro mundiales, el cambio tecnológico, el surgimiento de Asia como potencia en ese ámbito o las cuestiones laborales y ambientales claves para los acuerdos comerciales modernos.

“No se puede negar que la OMC necesita cambiar, necesita volver a las negociaciones”, aseguró Seade. Calificó a la OMC como un organismo internacional vital para recomponer las relaciones comerciales a nivel mundial, el cual atraviesa profunda crisis.

Señaló que México tiene un compromiso histórico con el multilateralismo, con la OMC, y con el comercio abierto. En particular, dijo que su vocación multilateral ha sido de siempre. Recordó que tuvo el honor de ser embajador en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y activo negociador; también fungió como director general adjunto del acuerdo en plena crisis; también ayudó a fundar la OMC y director general adjunto de ella en sus inicios.

El hasta ahora funcionario mexicano señaló que a corto plazo, la OMC debería ayudar a reactivar la economía mundial después del coronavirus; mientras que a mediano plazo, podría trabajar en fórmulas para hacer un “libro de buenas prácticas” que guíe esas respuestas en el futuro.

Sostuvo que fortalecer la OMC es un reto mundial imperativo. “Su función negociadora, siempre su alma, está empantanada. Y su cuidado de las reglas, en seria crisis. El sistema multilateral, base de la prosperidad del comercio mundial desde los años 40, enfrenta su mayor reto en siete décadas”.

Roberto Azevedo, actual director general de la OMC, dijo el mes pasado que dejará su cargo a fines de agosto, un año antes de lo previsto. Su sucesor enfrentará tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como el creciente proteccionismo exacerbado por la pandemia del COVID-19.

México registró un déficit en la balanza comercial de 3,087.4 millones de dólares en abril por la fuerte caída del comercio por la crisis del coronavirus, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La información oportuna de comercio exterior de abril de 2020 indica que se registró un déficit comercial de -3,087.4 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1,510 millones obtenido en el mismo mes de 2019”, informó el instituto.

Las exportaciones sumaron en abril 23,384.8 millones de dólares, un 40.9% inferior a las del mismo periodo del año pasado, precisó el organismo.

Las exportaciones no petroleras decrecieron un 39.4% frente al mismo mes de hace un año, al sumar 22,626.8 millones de dólares.

Las ventas petroleras en el extranjero cayeron un 66.4% frente al mismo periodo del pasado año, al totalizar apenas 758 millones.

En cambio, las exportaciones no petroleras a Estados Unidos cayeron a una tasa anual de -40.7% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en -33.4%, detalló el INEGI.

Asimismo, las importaciones totalizaron 26,472.2 millones de dólares, un 30.5% menos que las del mismo mes del pasado año.

Las compras petroleras cayeron un 53% interanual, al ubicarse en 2,036.8 millones de dólares, mientras que las no petroleras disminuyeron un 27.6% al sumar 24,435.4 millones de dólares.

“Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de -33.34% en las importaciones de bienes de consumo, de -21.61% en las de bienes de uso intermedio y de -7.35% en las de bienes de capital”, agregó el organismo.

Con los datos de abril, en los primeros cuatro meses del año el país acumula un superávit en la balanza comercial de 635 millones de dólares.

México registró un superávit en la balanza comercial de 5,820.3 millones de dólares en 2019, lo que se contrapone al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018.

Los representantes de comercio de China y Estados Unidos acordaron este viernes implementar el acuerdo comercial firmado en enero pasado, a pesar de las crecientes tensiones por la pandemia del nuevo coronavirus, señalaron fuentes oficiales.

El viceprimer ministro de China, Liu He, quien dirigió el equipo negociador de su país, se comunicó telefónicamente esta mañana con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, según reportó el ministerio chino de Comercio.

“Ambas partes señalaron que deberían fortalecer la cooperación macroeconómica y en salud pública, esforzarse por crear una atmósfera y condiciones favorables para la implementación de la fase uno del acuerdo económico y comercial entre Estados Unidos y China, promoviendo resultados positivos”, señaló la nota.

Por su parte, la nota de los representantes estadounidenses señaló que las partes “también acordaron que a pesar de la actual emergencia sanitaria global, los dos países tienen la expectativa de cumplir sus obligaciones en los plazos adecuados”.

Apuntaron también que se registran “buenos progresos” en la creación de las infraestructuras gubernamentales necesarias para hacer que el acuerdo comercial tenga éxito.

El contacto y acuerdo tuvo lugar después de que ambas naciones intercambiaran recientemente acusaciones por la pandemia del nuevo coronavirus.

La semana pasada, el presidente Donald Trump amenazó con nuevas tarifas a China al afirmar que había evidencia que vinculaba al Covid-19 con un laboratorio de alta seguridad en la ciudad china de Wuhan, donde el patógeno fue identificado a fines del año pasado.

En enero, China acordó importar 200,000 millones de dólares adicionales en productos estadounidenses durante dos años, por encima de los niveles adquiridos en 2017, lo que marca una tregua en la guerra comercial.

Sin embargo, diversos analistas se preguntan si China podrá cumplir tan ambiciosos compromisos después de que el brote de coronavirus frenara la actividad comercial a principios de este año.