Tag

consejeros

Browsing

La Directora Ejecutiva de Administración del Instituto Nacional Electoral (INE) reveló los montos que recibirán como compensación las y los consejeros que concluyen sus encargos el próximo 3 de abril, entre ellos el consejero presidente, Lorenzo Córdova.

En el oficio que se entregó, se detalla la Compensación por Terminación de la Relación Laboral (CTRL) que se asignará. El INE señaló que este tipo de compensación es común en el sistema laboral mexicano, tanto en el ámbito privado como en la esfera pública, pues se contemplan como parte de las liquidaciones relacionadas con la conclusión o la separación del trabajador o servidor público, según corresponda.

Para el período que comprende del 4 de abril de 2014 al 3 de abril del 2023, que es el cargo en que se desempeñaron los consejeros que terminan su encargo, el monto asciende a 1 millón 663 mil 388 pesos.

En el caso del Consejero Presidente, se aclaró que aplica el mismo cálculo para los nueve años en su encargo. Pero debe tomarse en cuenta que fue designado Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral el 15 de diciembre de 2011 sin que, al término de ese encargo, percibiera algún monto de compensación por conclusión del mismo.

Por ello, debe considerarse todo el periodo en que laboró de forma ininterrumpida para el entonces IFE y el actual Instituto Nacional Electoral. Así, el monto que recibirá es de 1 millón 934 mil 380 pesos.

Se recordó que por prohibición constitucional, el consejero presidente, así como las y los consejeros electorales no pueden tener otro empleo, cargo o comisión, a diferencia de lo que acontece con otros servidores públicos, por ejemplo los legisladores, que pueden tener negocios propios.

De igual forma, se detalló que los consejeros tienen prohibido desempeñar cargos en los poderes públicos en cuya elección hayan participado, de dirigencia partidista, ni ser postulados a cargos de elección popular durante los dos años siguientes a la conclusión de sus encargos.

Así: Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Margarita Favela y José Roberto Ruiz Saldaña, no podrán buscar algún cargo público al menos hasta 2025.

El Comité Técnico de Evaluación (CTE) que da seguimiento al proceso para elegir a los nuevos consejeros y consejeras del INE informó este viernes que, a partir de los resultados del examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos que se aplicó a inicios de semana a 508 aspirantes, se integró una lista preliminar con 204 nombres que avanzarán a la siguiente etapa.

El Comité señaló que la lista preliminar se definió con base en los puntajes más altos y asegurando la paridad de género. La lista está conformada por 203 aspirantes: 101 mujeres y 102 hombres.

Y es que de acuerdo a la convocatoria emitida, continuarán a la siguiente fase hasta «el 50% de las personas aspirantes que hayan presentado el examen, de acuerdo con los puntajes más altos, asegurando la paridad de género»

Asimismo, y ante las dudas que surgieron en torno al examen de conocimientos, los miembros del Comité informaron sobre la elaboración, aplicación y calificación del examen y de los criterios de selección.

Se enfatizó que la aplicación contó con medidas de seguridad para el diseño del examen, y la formulación de los reactivos; la utilización y su operación exclusiva a cargo de las personas integrantes del CTE del programa Moodle para la asignación al azar de preguntas y su orden a cada persona participante; la logística de acomodo conforme a su llegada sin lugares preasignados, y sin posibilidad de acceder con dispositivos de comunicación.

«Al concluir (…) se generó y se imprimió el reporte digital correspondiente a la lista consecutiva de los folios y nombres de las 508 personas que contestaron el examen, junto al número de aciertos que tuvieron. La lista impresa fue rubricada por las siete personas integrantes del Comité y de igual manera se imprimieron los 508 exámenes que fueron rubricados por al menos dos personas integrantes del Comité», señalaron los integrantes de éste.

La lista completa, con los 203 aspirantes que avanzan en el proceso, las puedes consultar en el siguiente documentos:

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Cuestionado sobre el proceso de evaluación de los aspirantes a consejeros electorales, en donde los más allegados a Morena obtuvieron los puntajes más alto que el resto en el examen, incluso sobre expertos en el tema, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, negó que haya habido filtración de personas ligadas a su partido en el Comité Técnico de Evaluación.

«El examen es uno de los varios requisitos que deben cubrir, falta la entrevista, la currícula, entonces en la matriz donde se incorpora la currícula, la experiencia, los conocimientos y las aptitudes detectadas en la entrevista es como se configura cómo son evaluados, no son las mejores examinados y con eso hay que ir disipando dudas», precisó.

Agregó que si hay elementos que levanten suspicacia, que se investiguen, pero Morena no tiene motivo para ponerlos en duda.

Ahora, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria, se procederá a evaluar la idoneidad de los candidatos, mediante el análisis del ensayo que entregaron sobre la función estatal del INE. Posteriormente, se procederá a la etapa de entrevistas, que sostendrán los integrantes del Comité Técnico Evaluador con cada uno de los los aspirantes.

Luego de concluir la primera etapa de la convocatoria del proceso para elegir a los nuevos consejeros o consejeras del INE, los 531 aspirantes que avanzaron a la segunda etapa presentaron el examen de conocimientos.

El examen se aplicó en las instalaciones de la Cámara de Diputados, y de acuerdo al Comité Técnico Evaluador (CTE), de las 531 personas aspirantes que avanzaron a la segunda etapa del proceso, sólo 508 asistieron y realizaron la evaluación. 23 interesados no se presentaron a la prueba.

El Comité enfatizó que el examen cubrió las 4 áreas contempladas en la convocatoria: constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos y contó con 80 reactivos de opción múltiple.

También se indicó que el examen se aplicó utilizando una plataforma de educación virtual.

Uno de los aspirantes a consejero electoral, Javier Aparicio, compartió a través de sus redes sociales detalles del examen y los temas que abordó.

El CTE precisó que los resultados de la evaluación estarán disponibles para su consulta hoy a través del micrositio que se habilitó.

Ahora, el comité sesionará el próximo viernes para dar a conocer la lista de las personas aspirantes que pasan a la siguiente etapa.

Recordemos que serán cuatro las posiciones dentro del Consejo General del INE los que se renovarán, incluido el del consejero presidente.

El proceso de selección llega pues el próximo 3 de abril finaliza el periodo del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova; y de los consejeros Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.

El Comité Técnico de Evaluación, que trabaja en el proceso de selección de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), informó que 531 aspirantes avanzan a la siguiente etapa al haber cumplido con todos los requisitos que marcó la convocatoria.

En la primera etapa, de acuerdo a la lista que se les entregó el pasado 24 de febrero, el Comité indicó que fueron 664 personas, 201 mujeres; 452 hombres; 5 personas no binarias; 1 mujer trans y 5 que no puntualizaron identidad genérica.

Del total de registros, el Comité indicó que se emitieron 345 Acuerdos de prevención a personas aspirantes para que subsanaran alguna deficiencia en la documentación presentada.

«De acuerdo con lo anterior, el día de hoy se da a conocer la lista definitiva de las 531 personas aspirantes que cumplieron con los requisitos constitucionales y legales y pasan a la siguiente etapa», dijo el Comité.

Detallaron que del total de aspirantes que avanzan, 164 se identificaron como mujeres, 358 como hombres, 5 como no binarias, una como mujer trans y 3 no especificaron.

Aclararon que 32 aspirantes no lograron avanzar al no haber entregado el ensayo o la exposición de motivos requeridos en la Convocatoria, mismos que no podían ser subsanados mediante prevención.

También se informó que se rechazó la postulación de personas aspirantes que no adjuntaron el documento legal que demuestre que cuentan con la antigüedad mínima de cinco años de haber obtenido el título profesional a nivel licenciatura.

En la lista no aparecen las personas aspirantes que presentan un impedimento de carácter constitucional para participar en este proceso, es decir, que las personas aspirantes que son consejeros electorales del INE en funciones o que fungieron como consejeras electorales a partir de la reforma electoral de 2014.

Y es que señalaron que de permitir que sigan en el proceso, los interesados estarían incurriendo en un acto de reelección, además de que ocuparían por mas de 9 años el cargo, límite que se establece en la Constitución.

Este acuerdo, que fue aprobado por unanimidad de los miembros del Consejo Técnico, deja fuera de la carrera por ocupar la presidencia del INE a la actual consejera electoral, Carla Humphrey Jordan, quien había manifestado su intención de buscar la posición.

Recordemos que la consejera había dicho en recientes días que recurriría a las instancias correspondientes para impugnar la negativa del Comité en caso de que resolviera que no podía continuar. Rechazó que se trate de una reelección.

Así, a partir de la próxima semana, del martes 7 de marzo, se procederá a aplicar el examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos. Se aplicará en la Cámara de Diputados a partir de las 10 am.

El Comité Técnico de Evaluación concluyó la revisión de los documentos registrados en la plataforma digital mediante los cuales hasta el pasado 1 de marzo, las personas aspirantes a ocupar una de las cuatro posiciones como conejeros del INE, respondieron a la convocatoria emitida.

Será así que este viernes, a las 14 horas, el Comité Técnico celebrará sesión pública en la que se presentará la lista de las personas aspirantes que han cumplido con la primera fase “Revisión del cumplimiento de requisitos constitucionales y legales”.

Las personas aspirantes que cumplieron con los requisitos constitucionales y legales establecidos en la convocatoria, tendrán derecho a presentar el examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos.

Dicho examen se aplicará el próximo 7 de marzo de 2023 a las 11:00 hrs, en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Recordemos que el Comité Técnico de Evaluación informó el pasado miércoles que concluyó la primera etapa del proceso para la elección de consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral, confirmando que se revisaron los expedientes de 664 personas aspirantes.

Del total de expedientes, se emitieron 345 acuerdos a las personas aspirantes para que subsanarán la falta de requisitos en alguno o varios de los documentos que presentaron.

Sin embargo, cabe destacar que en la etapa de registro, mil 128 personas iniciaron el proceso, de las cuales 989 avanzaron hasta la autentificación de sus datos y 664 concluyeron el trámite.

De las 664 personas interesada, 460 fueron hombres y 204 mujeres; 234 son originarios de la Ciudad de México y 72 del Estado de México, el resto de las y los aspirantes provienen del resto de las entidades federativas, en un rango que va de 27 (Guanajuato) a 1 (Quintana Roo). La mayoría de las personas candidatas tienen entre 40 y 50 años de edad.

El Comité Técnico de Evaluación que tiene a su cargo el proceso de renovación de cuatro consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) celebró su primera sesión de trabajo.

El proceso de selección llega debido a que el próximo 3 de abril finaliza el periodo del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova; y de los consejeros Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.

En la reunión del Comité, se informó que hasta ayer 21 de febrero, y a cinco días de que fuera publicada la convocatoria, 424 personas iniciaron el trámite de registro para el proceso de selección.

Del total de interesados, 328 se encuentran en etapa de validación y 35 han concluido dicho trámite. Recordemos que el proceso de registro concluirá mañana jueves a las 23:59 horas.

Será la Secretaría General de la Cámara de Diputados quien entregue al Comité Técnico el listado general de las personas que completaron el registro el próximo viernes, con el fin de que el Comité proceda a revisar y analizar la documentación para evaluar el cumplimiento de los requisitos que se establecieron en la convocatoria.

El 3 de marzo, el Comité deberá emitir la lista definitiva de aspirantes que cumplieron con los requisitos y proceda a iniciar la segunda fase que corresponde a la evaluación de conocimientos.

El Comité está integrado por: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.

Enrique Galván, Evangelina Hernández y Andrés García Repper, fueron propuestos por los Diputados, con el apoyo de Morena, y son identificados por tener una relación con el movimiento de la Cuarta Transformación. La oposición rechazó su nombramiento en el Comité.

Se presentaron los resultados del Índice de Desarrollo Democrático 2022 (IDD-Mex), donde el consejero presiente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que las cifras muestra que fue otro año lamentablemente negativo para el desarrollo de la democracia.

«Como se analiza en el reporte de resultados del Índice, hasta el momento los actores políticos, sociales y económicos no han tomado las decisiones, impulsado los procesos, diseñado o instrumentado las políticas públicas necesarias para revertir la estela de daños que la pandemia nos ha dejado», sostuvo el Consejero Presidente.

Indicó que los resultados del IDD-Mex alertan que el sistema democrático está en riesgo y su fortalecimiento dependerá de las decisiones políticas, económicas y sociales que se tomen. Indicó que con decisiones políticas adecuadas y sostenidas en el tiempo, se puede alcanzar la recuperación plena y equitativa de la economía, la disminución de las secuelas de la pandemia y, con ello, un efecto esperanzador que generen las elecciones del 2023 y 2024.

Sin embargo, alertó que «hoy, frente al riesgo que tenemos de perder lo poco que hemos hecho bien, ese mísero detalle técnico, cuidado con que no despertemos al México bronco y violento».

Esto recordó las palabras de Jesús Reyes Heroles, cuando en 1978, con motivo del aniversario de la Constitución de 1917, pronunció un discurso donde habló del «México bronco, violento, mal llamado bárbaro, no está en el sepulcro; únicamente duerme, no lo despertemos… Todos seríamos derrotados si despertamos al México bronco».

Lorenzo Córdova añadió que el documento muestra un deterioro generalizado en los niveles de desarrollo democrático a nivel estatal, y sólo tres entidades superaron el promedio nacional.

Señaló que un total de 20 entidades, es decir, dos tercios de los estados que integran el país, retrocedieron en sus niveles de desarrollo democrático, mientras que las entidades con mínimo desarrollo democrático se duplicaron en sólo tres años, pasando de cinco en 2019 a 11 en 2022.

Los estados con alto desarrollo democrático pasaron de 11 en 2020 a solamente dos el año pasado.

Córdova Vianello aprovechó para hacer un llamado a que se alcance un consenso entre las distintas fuerzas políticas para lograr la elección de los nuevos consejeros del INE; lamentó que haya quienes quieran renunciar a hacer política y llegar a la vía de la insaculación.

Al respecto, esta mañana el presidente López Obrador minimizó las palabras de Lorenzo Córdova y dijo que no hay riesgos como los que señala el consejero del INE.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velasco, pidió dar un voto de confianza al Comité Técnico de Evaluación del proceso para elegir a los nuevo cuatro consejeros y consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Yo le pido a todos, medios de comunicación, partidos políticos, dirigentes, agrupaciones, a los propios actuales integrantes del Instituto Nacional Electoral, que le demos toda la confianza al comité evaluador para que pueda desarrollar sin presiones de ningún tipo su trabajo”, dijo el morenista.

Recordemos que fue el pasado jueves cuando la Junta de Coordinación Política (Jucopo) tomó protesta a las y los integrantes de dicho Comité, que está integrado por: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.

El legislador destacó que los siete perfiles “merecen respeto y la buena voluntad de que saquen adelante este proceso selectivo de consejeros para el beneficio de México. Espero que así sea y que todos seamos solidarios con la democracia en México”.

Y es que recordemos que la oposición, incluido Movimiento Ciudadano, rechazaron la terna que la Cámara de Diputados propuso, los cuales fueron impulsados por Morena y partidos aliados, al señalar que eran perfiles cercanos a la 4T.

En ese sentido, la dirigencia nacional de Acción Nacional invitó a los «mejores perfiles» para que “con compromiso patriótico” se inscriban en la convocatoria para renovar las cuatro posiciones del Consejero General del INE.

“En el proceso de renovación del Instituto Nacional Electoral deben sobrar los buenos perfiles inscritos, para que no haya pretextos en el Comité Técnico de Evaluación y propongan al pleno de la Cámara de Diputados cuatro muy buenas quintetas”, expresó Marko Cortés.

El panista exigió al Comité Técnico de Evaluación altura de miras, profesionalismo, transparencia e imparcialidad, para un buen desahogo de las tres etapas del proceso que directamente le corresponden: registro de aspirantes, evaluación y selección de quintetas.

Ignacio Mier Velazco hizo votos para que se elijan a los cuatro consejeros y consejeras más comprometidos con la democracia y principales defensores de los principios en materia electoral.

“La certeza, legalidad, imparcialidad, equidad y la máxima transparencia es algo que debe tener un país que se considere verdaderamente democrático; alejado de cuotas y cuates, de la voluntad sólo de los dirigentes de los partidos o que los diputados en la Cámara de Diputados se confabulen o lleguen a acuerdos, a negociaciones”, apuntó.

A respecto, el líder del blanquiazul advirtió que, si no se presentan los mejores perfiles y resultan propuestos en las quintetas aspirantes partidistas del presidente de la República y de Morena, la coalición legislativa Va por México, rechazará en conjunto a los aspirantes.

“Esa votación será por mayoría calificada y ahí sí será absolutamente determinante la votación de las y los diputados de la coalición Va por México, que en conjunto somos 200 y que hemos acordado votar en bloque”, anticipó.

Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política( Jucopo), tomó protesta a los siete integrantes que conforman el Comité Técnico de Evaluación que acompañará los trabajos de elección de cuatro consejeros o consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE).

Sin embargo, la selección de los tres integrantes que faltaban, y que eran tarea de nombrar de la Cámara de Diputados, generó descalificaciones entre los grupos parlamentarios.

Morena y aliados propusieron y sacaron adelante la terna que se integraría a los otros miembros ya nombrados con anterioridad por la CNDH y por el INAI.

Los tres nuevos integrantes son: Enrique Galván Ochoa, integrante de la comisión redactora de la llamada «Constitución Moral»; la extitular de Finanzas en la Guardia Nacional, Evangelina Hernández Duarte, y Andrés García Repper, abogado de diputados locales de Morena en Tamaulipas.

Todos ellos guardan una relación con el movimiento de la Cuarta Transformación, por lo cual, la oposición rechazó acompañar la terna.

El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez, indicó que «votamos en contra, tuvimos una postura pública clara, contundente porque se violan los principios establecidos en la convocatoria y porque uno de ellos tiene antecedentes recientes en la campaña de Américo Villarreal en Tamaulipas, como militante y representante de este partido ante los órganos electorales»

Cuestionado sobre la posibilidad de que sean perfiles a modo impuestos por Morena, el líder parlamentario sostuvo que de ser así el riesgo sería la falta de imparcialidad, que es uno de los requisitos y principios estipulados en la convocatoria.

Indicó que su bancada presentó una terna integrada por Blanca Heredia, Ana Laura Magaloni, Leticia Bonifaz, recordando que las dos primeras ya participaron en proceso anterior de designación de consejeros electorales.

En tanto, los coordinadores de las fracciones del PAN, PRI y PRD, informaron que la coalición legislativa “Va por México” votó en abstención la conformación del Comité Técnico de Evaluación, a fin de no “dinamitar” el proceso.

«No votamos en contra porque, ni siquiera sé si eso era lo que ellos hubieran querido, que nosotros dinamitemos lo que consideramos que es uno de los procesos más importantes en la historia de este país (…) no hay una decisión más importante que elegir a las mujeres y hombres que habrán de ser consejeros del Instituto Nacional electoral» subrayó, Jorge Romero del PAN.

Luis Espinosa Cházaro del PRD comentó que no se votó a favor del Comité Técnico de Evaluación, «porque no convalidamos que se lleve así el proceso. Pero no votamos en contra por dejar abierta la posibilidad de construir un acuerdos».

«Es de gran importancia que no se llegue a la insaculación, queremos revisar de cara a la sociedad mexicana los perfiles de las y los integrantes, no sólo del comité, sino de las quintetas de quienes integrarán el Consejo General del INE», añadió.

Los nuevos integrantes, impuestos por Morena y aliados, se unen a Maite Azuela Gómez y Sergio López Ayllón, propuestos por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai); y a Ernesto Isunza Vera y Araceli Mondragón González, nombrados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Al darles la bienvenida, Ignacio Mier Velazco les recordó a los integrantes del Comité Técnico de Evaluación que en ellos recaerá una de las etapas más trascendentales en la vida democrática de México: renovar el Instituto Nacional Electoral.

Señaló que con la integración del Comité Técnico de Evaluación, da inicio formal a la primera etapa del proceso de selección de quiénes, por sus habilidades, conocimientos, destrezas y aptitudes, ocuparán cuatro de las consejerías que quedarán vacantes el próximo abril en el INE.

El morenista reiteró que la Junta de Coordinación Política ratifica la plena autonomía del Comité Técnico para que se le dé cumplimiento a lo que establecen las cuatro etapas de la convocatoria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este lunes que el titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, es un «racista» y un «farsante», esto como parte de las criticas que el mandatario ha hecho a raíz de las impugnaciones al llamado ‘Plan B’ electoral.

Dijo que Lorenzo Córdova «es un servidor público, desde mi punto de vista, sin principios, sin ideales, un farsante». «También demuestra que los grados y los títulos no son sinónimo de cultura, porque él está doctorado y es un racista», añadió AMLO en su conferencia de prensa matutina.

La acusación de racismo hace referencia a una grabación de 2015 en la que Córdova se burla de la forma de comunicarse de un hombre indígena., algo que ha retomado en innumerables ocasiones en sus conferencias matutinas.

Y es que en los Últimos días, tanto Córdova como otros miembros del INE han alertado sobre el ‘Plan B’ de la reforma electoral que impulsó el gobierno federal  que fue aprobado por Morena y aliados en Diputados en diciembre pasado.

El ‘Plan B’, entre otras cosas, reduce el presupuesto y la estructura del órgano electoral, lo que ha servido a las autoridades electorales a que hablen de un «colapso» del sistema en la elección presidencial de 2024.

Los consejeros del INE acusan que si se aplica la reforma, estaría en riesgo la realización de elecciones confiables y transparentes. Además, reduciría su plantilla laboral en un 85%, se eliminarían 300 juntas distritales y se afectaría la operación de módulos de atención que reciben a 120,000 ciudadanos al día.

Se espera que tanto el INE se sume a los partidos de oposición, quienes ya han impugnado el ‘Plan B ‘ de AMLO ante la Suprema Corte.

Ayer, durante la presentación de un libro que escribió junto al también consejero del INE, Ciro Murayama, Córdova Vianello llamó a la ciudadanía a promover amparos contra la reforma electoral.

“Este es el momento en que los ciudadanos, en lo individual o de manera colectiva, pueden, y creo deben, debemos presentar todos los recursos dentro de los cauces legales si queremos defender a la democracia”, señaló.

Córdova mencionó que los cambios impulsados señalan que se pretende destazar al órgano electoral.

«No sé si sea cierto o no lo de destazar al INE, pero leyendo la reforma, me queda claro que ese es el propósito», reflexionó.

López Obrador ha desestimado esas críticas al acusar que el INE es ostentoso y que ha avalado fraudes electorales anteriormente; el mandatario resume todo a la negativa de los consejeros electorales a ganar menos y hacer su trabajo con menos presupuesto.

El ‘Plan B’ incluye reformas a leyes con las que según el mandatario se pretenden ahorrar 3,500 millones de pesos, eliminar facultades para sancionar partidos y funcionarios, así como desaparecer el conteo rápido que se da inmediatamente después de una elección, conocido como PREP.

Finalmente, López Obrador afirmó que una vez que Lorenzo Córdova deje el INE, no se convertirá en un perseguido político, tal como lo denunció el propio consejero presidente. “No tiene problema de nada», remató.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó que existan riesgos para la organización de las elecciones en 2024, tras la aprobación del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que su gobierno impulsó, tal como acusa el Instituto Nacional Electoral (INE).

El mandatario respondió a las acusaciones de los consejeros del INE, que ayer anunciaron que impugnarán la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque «dinamitará» la democracia.

«Están usando esto de bandera para hacer politiquería porque no hay ningún problema”, contestó enfáticamente López Obrador.

El mandatario defendió su proyecto de reforma, con el que el asegura podrán ahorrar 3,500 millones de pesos, además de eliminar las prestaciones para trabajadores del INE, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y facultades para sancionar a partidos y funcionarios que violen leyes electorales.

El presidente había presentado una reforma constitucional que fracasó en diciembre por no alcanzar los votos necesarios para modificar la Constitución. Fue entonces que envió una reforma legal que solo requería mayoría simple, por lo que logró ser aprobada en la Cámara de Diputados.

Ahora, el ‘Plan B’ del gobierno federal está pendiente de aprobarse por completo en el Senado. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, ha indicado que este será un tema prioritario en el arranque del nuevo periodo de sesiones.

“Se presentó una ley que no tiene alcances mayores, nada más es bajarles el sueldo porque ganan muchísimo dinero y derrochan dinero público, también eso les molesta», defendió López Obrador.

Y es que los consejeros del INE han alertado de riesgos para las elecciones de 2024 porque la reforma contempla reducir su plantilla laboral en un 85 %, se eliminarían 300 juntas distritales y se afectaría la operación de módulos de atención que reciben a 120,000 ciudadanos al día.

Ante estas denuncias, el mandatario acusó al INE de permitir el relleno de urnas, la falsificación de actas, el hurto de paquetes electorales y la compra del voto.

«¿Cómo se va a poner en riesgo una elección, si quien ha hecho valer la democracia en el país ha sido el pueblo, no ellos? Los que ponen en riesgo la elección son ellos siempre», manifestó.

Las críticas de López Obrador al INE han despertado preocupación en la oposición, quien ya anunció una nueva marcha para finales de febrero, donde se exigirá respetar y fortalecer a la autoridad electoral.

Pero el mandatario afirmó que sus detractores «están inflando el supuesto problema» y se dijo a favor de que sea el Poder Judicial quien resuelva la controversia.

“Que se vayan a engañar a otra parte, lo que quieren es seguir atacándonos», remató López Obrador.

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados acordó suspender todo el proceso para la selección de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) debido a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que revocó el acuerdo sobre dicha materia.

Ignacio Mier Velazco, presidente de la Jucopo, indicó que aunque la sentencia del TEPJF está dirigida al Pleno de la Cámara de Diputados, y no a la Jucopo, será el Pleno el encargado de resolver sobre el tema en el siguiente periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 1 de febrero.

«Le estamos dando seguimiento básicamente a la sentencia que le impuso el TEPJF al Pleno de la Cámara de Diputados, por ello será el Pleno quién lo determina una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones, en tanto quedan suspendidas todas las etapas consideradas tanto en la convocatoria, como el proceso de integración del Comité Técnico de Evaluación», indicó.

Mier Velazco explicó que normalmente el proceso de renovación de las vacantes de consejeros electorales, una vez que se concluye su periodo, se llevan de 42 a 46 días y si se toma en cuenta que la Cámara baja sesionará a partir de febrero, tendrá aún 58 días para poder atender el requerimiento.

Sin embargo, tal como lo ha señalado en diferentes ocasiones, el diputado de Morena sostuvo que el actuar del TEPJF constituye una violación sistemática a la Constitución Política y una intromisión al Poder Legislativo y responde a que se privilegian los intereses que van, incluso, más allá de los partidos políticos, sobre los interesados en que se tenga una democracia en México, por lo que buscarán emprender acciones jurídicas.

«El TEPJF hizo acciones que constituyen una violación sistemática a la Constitución y una violación e intromisión al Poder Legislativo, por eso también vamos a iniciar el camino jurídico que nos permita que se le ponga un límite al Tribunal», indicó.

Expuso que se instruyó a la Dirección General de Asuntos Jurídicos presentar una ruta que puede ser desde el amparo indirecto a la controversia y en el caso de encontrar otro tipo de delitos de orden penal como el prevaricato, se podría también recurrir a la Judicatura Federal para sanciones de carácter administrativo o, en su caso, juicio político.

Y es que recordemos que el pasado 23 de diciembre, el TEPJF revocó el acuerdo de la Cámara de Diputados relativo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación y la Convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del INE.

Entre las razones que el Tribunal dio para revocar el acuerdo, mencionó que éste establecía una intervención inconstitucional de la JUCOPO, pues indicaba que el Comité Técnico de Evaluación debía presentarle dos informes sobre el cumplimiento de requisitos de los aspirantes y aquellos que considerara mejor calificados. Sin embargo, conforme el artículo 41 constitucional el Comité no está obligado a ello, sino únicamente a informarle las personas mejor evaluadas por cada consejería a elegir.

También señaló que en el acuerdo se debe distinguir entre el cargo de consejero o consejera presidente y el cargo de consejero electoral, por lo que adelantó que el Comité debe presentar una lista específica con una quinteta para el cargo de consejero presidente y tres quintetas para las consejerías.

Adicional dijo que en el acuerdo se deberá determinar de manera puntual y específica los mecanismos de paridad que serán implementados para la conformación de las quintetas, a fin de garantizar una integración paritaria del Consejo General del INE.

Las y los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) emitieron un pronunciamiento en el que expresaron su preocupación por la posible aprobación del llamado ‘Plan B ‘ de la reforma electoral que el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena impulsan.

Los consejeros advierten que en el dictamen que se discute este miércoles en el Senado, hay deficiencias que ponen en peligro la operación de los procesos electorales, trastocarían profundamente el sistema electoral de México, además de que alertaron sobre el proceso legislativo que se lleva a cabo.

«La aprobación de una eventual reforma a las leyes electorales podría trastocar profundamente el sistema electoral que México ha construido y perfeccionado durante más de tres décadas, y que hoy garantiza a las mexicanas y los mexicanos elecciones libres y renovación de los poderes públicos en condiciones de legalidad, certeza, equidad, paz pública y gobernabilidad democrática», leyó el consejero presidente, Lorenzo Córdova.

En el pronunciamiento, los consejeros señalaron que, a pesar de que se ofreció en diversas ocasiones, el INE nunca fue consultado por el Congreso o el gobierno federal sobre los contenidos de dicha reforma.

Lamentaron que al Instituto no se le pidiera información, diagnósticos ni opinión técnica sobre los cambios propuestos.

Apuntó que tanto el INE como los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE’s) se rigen por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad, lo que les ha permitido garantizar los 330 procesos electorales federales y locales organizados desde 2014.

El pronunciamiento enlistó las deficiencias que a su juicio pondrían en peligro la operación de los procesos electorales (se reproducen íntegras):

  1. Toda reforma electoral debe estar fundada en el más amplio consenso posible entre los actores políticos y garantizar su legitimidad a partir del apego a la Constitución y a las leyes que rigen los procedimientos legislativos.
  2. El INE despliega su trabajo en el territorio en 300 Juntas Ejecutivas Distritales, una por distrito. Esas Juntas desaparecerían con la reforma, lo que pondría en riesgo no sólo la confección del Padrón Electoral, la instalación de casillas y la realización de los cómputos de los votos, sino también el monitoreo puntual de todas las estaciones de radio y televisión del país, la fiscalización de las actividades de los partidos políticos y de las campañas electorales, y el cumplimiento de las obligaciones dirigidas a combatir la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, entre otras actividades que el INE despliega en el ámbito distrital.
  3. Eliminar la estructura permanente subdelegacional del INE y reducir al mínimo el Servicio Profesional Electoral impediría contar con personal calificado como lo ordena la Constitución, pues la reforma contempla eliminar el 84.6% de las plazas que hoy integran dicho servicio civil de carrera. Esta medida pone en riesgo la eficacia y eficiencia con que se desarrollan los procesos electorales y la atención en los módulos donde se tramita la Credencial para Votar con Fotografía.
  4. La Constitución señala que en el INE existirán órganos de dirección, como el Consejo General y, por otra parte, órganos ejecutivos. Sin embargo, la reforma elimina a la Junta General Ejecutiva, que sería sustituida por una Comisión de Administración integrada por cinco consejeras y consejeros, desnaturalizando su función de dirección e implicándolos en tareas administrativas ordinarias como la gestión de los recursos, que son ajenas a su labor de dirección. Además, incorpora a esa Comisión al Órgano Interno de Control, lo que va en contra de su naturaleza jurídica, que supone sólo una función fiscalizadora y no sustantiva.
  5. Las y los trabajadores del Servicio Profesional Electoral Nacional llegaron a sus cargos por procedimientos de reclutamiento señalados en la ley, como los concursos públicos abiertos; se someten todos los años a una evaluación de su desempeño y son sujetos a un programa de formación y capacitación permanente. Despojarlos de sus puestos de trabajo, cuando no han cometido falta alguna, sino que al contrario han entregado buenas cuentas a la ciudadanía, es atentar contra sus derechos laborales. Por mandato constitucional, tanto el personal del SPEN como los de la Rama Administrativa, ven regidas sus condiciones de trabajo mediante el Estatuto respectivo. La reforma contempla que los trabajadores adscritos a la Rama Administrativa dejen de estar regulados por dicho Estatuto, afectando así sus condiciones generales de trabajo y garantías laborales, lo que viola sus derechos establecidos de forma expresa en la Carta Magna.
  6. La reforma plantea la compactación de calendarios y la alteración de procedimientos, algunos de ellos en temas altamente sensibles, como es la selección de las y los funcionarios de Mesa Directiva de Casilla que reciben y cuentan los votos de sus vecinos y vecinas. Esa alteración conlleva una afectación a las garantías orgánicas y procedimentales básicas que, hasta ahora, han permitido elecciones libres y auténticas

Los consejeros advirtieron que la reforma que esta tarde se discute en el Senado, donde la oposición ha insistido en retirar los dictámenes, produciría un efecto «regresivo, contrario al principio de progresividad de los derechos reconocidos constitucionalmente, y puede generar incertidumbre en torno a las reglas de la contienda electoral».

«Hacemos un llamado a las legisladoras y legisladores a analizar con profundidad los impactos de los cambios propuestos y a establecer los mecanismos que consideren pertinentes para hacerles llegar toda la información técnica que requieran para tomar las mejores decisiones», añadieron.

Aprovecharon el texto para adelantar que, en caso de ser aprobados los cambios que el gobierno federal propuso, el INE recurrirá a todas las instancias y a todas las vías jurídicas para defender elecciones libres y auténticas.

La dirigencia nacional del PAN hizo un llamado a la sociedad civil que salió a manifestarse el pasado 13 de noviembre, para que se mantenga vigilante ante el «constante asedio» del régimen en contra el Instituto Nacional Electoral (INE).

Marko Cortés Mendoza, presidente nacional del partido, destacó que la marcha fue solo el inicio de una lucha social en defensa de la democracia y las libertades en nuestro país, y subrayó que hoy México necesita que la ciudadanía siga muy de cerca el proceso legislativo que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados.

“Es muy importante no perder de vista que el INE, la democracia y las libertades están amenazadas, que la reforma electoral sólo es un eslabón más en la cadena del autoritarismo del régimen morenista, que busca desaparecer, controlar o debilitar al árbitro electoral, buscando que regresen los viejos tiempos del partido único que organizaba las elecciones e imponía el resultado”, expresó.

Cortés Mendoza advirtió que el gobierno y su partido recurrirán a sus trampas de siempre y, sobre todo, van a tratar de controlar el INE mediante el nombramiento de consejeros a modo.

Hizo un exhorto a la ciudadanía a estar muy atenta a la integración del Comité Técnico evaluador que propondrá a los consejeros porque ahí puede estar la trampa.

Recordemos que la Jucopo de la Cámara de Diputados propondrá a 3 de los 7 integrantes de ese comité, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) 2 y el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) otros dos.

Reclamó que «como la CNDH ha pasado a ser un órgano más de Morena, podría esperarse que la morenista presidenta de la CNDH proponga a 2 morenistas para el Comité Técnico evaluador. Así que la sociedad y los partidos de oposición debemos actuar en conjunto, con hechos, pues la vida democrática del país está en grave riesgo», indicó.

«Pido a la ciudadanía que vigile a todos los actores políticos, en especial a los legisladores, para que cumplamos con rectitud y de cara a la nación en la defensa de nuestra democracia; para nosotros no hay mayor objetivo que defender al INE y por eso estamos listos para actuar a favor de México», dijo Cortés Mendoza.

Recordemos que son cuatro los consejeros electorales a quienes se les termina su periodo constitucional el próximo año, por lo cual habrá un proceso para reemplazarlos.

La oposición ha venido señalado que sería un error de Morena, si como revancha política al no lograr la reforma electoral, pretendiera imponer a los nuevos consejeros electorales.

Al respecto, Morena ha sido claro en señalar que no habrá negociación, ni concertación o reparto de cuotas en el proceso para elegir a los nuevos consejeros, al grado de decir que preferirían la  insaculación para llegar al objetivo.

Los coordinadores parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados, anunciaron que sus bancadas caminarán juntas en el proceso de renovación de los cuatro consejeros electorales a quienes se les termina su periodo constitucional el próximo año.

Los legisladores apuntaron que la decisión se toma junto al trabajo conjunto que harán en contra de la reforma electoral, lo cual marca el regreso de la coalición legislativa ‘Va por México’.

Indicaron que sería un error de Morena, si como revancha política al no lograr la reforma electoral, pretendiera imponer a los nuevos consejeros electorales.

El coordinador de la bancada del PAN, Jorge Romero, señaló que buscará que los nuevos consejeros sean personas que realmente entiendan la responsabilidad que habrán de asumir a la hora de formar parte del Consejo General del INE, además de que cuidarán que no tengan una «gota de parcialidad».

Ante las declaraciones que hiciera el coordinador de Morena, sobre que no habrá negociación, ni concertación o reparto de cuotas en el proceso para elegir a los nuevos consejeros, al grado que preferirían la  insaculación para llegar al objetivo, fue Ruben Moreira, coordinador de la bancada tricolor, quien se manifestó.

El legislador recordó que el proceso está establecido en la Constitución y la insaculación se puede impedir con debates y con la votación; aunque reconoció que de no lograrse el acuerdo, sí se tendrá que recurrir a esto, que también lo contempla la ley.

Luis Cházaro, líder del grupo del PRD, respaldó a sus compañeros coordinadores y dijo que caminarán juntos en buscar mecanismos democráticos para el nombramiento en las elecciones de los consejeros del próximo año.

Insistió en que sería un error de Morena querer imponer a estas nuevas figuras, pues sería cuestionada la democracia y la imparcialidad de la autoridad electoral.

En ese sentido advirtió que estarán vigilante de que los perfiles cumplan con lo que la ley plantea y que es que sean personas de probada calidad y completamente autónomos.

Luis Cházaro finalizó señalando que un insaculado no puede llevar a cabo la elección de un país de 130 millones de personas, «hay que tener experiencia y expertise».

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, aseguró que en lo que resta de julio, y durante agosto y septiembre, habrá un intenso trabajo de promoción, discusión, análisis y convencimiento de parte de su grupo parlamentario, sobre las «bondades» de la reforma electoral que presentó el presidente López Obrador.

Afirmó que su bancada se encuentra preparada para impulsar la propuesta y lograr que varias fuerzas políticas la acompañen.

En ese sentido, sostuvo que ha habido buen entendimiento entre algunos grupos parlamentarios para comenzar el análisis y discusión en los foros de parlamento abierto, aunque reconoció que eso sólo es un primer paso, “no me voy a cansar de dialogar y platicar con todas y todos para que esta reforma pueda ser aprobada en el Congreso de la Unión”.

El legislador consideró como una buena decisión la apertura que ha habido de muchos sectores y organismos para avanzar en la discusión. “Eso habla bien de la reforma y de la necesidad de que nuestro país cuente con mejores herramientas para fortalecer su democracia», dijo.

Sobre la llamada «moratoria constitucional», Mier Velasco confió en que poco a poco vaya quedando atrás la estrategia de la oposición, pues dijo, «a nadie le conviene mantener un Congreso paralizado, sobre todo por los temas importantes que vienen, como el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023».

Señaló que los partidos políticos y los legisladores están conscientes que el pueblo de México requiere reformas de gran calado. “De parte de Morena vamos a hacer nuestra esta reforma, porque es un anhelo de nuestra lucha que estuvo encabezada desde el llamado ‘éxodo por la democracia’ que partió de Villahermosa, Tabasco, un 25 de noviembre de 1991”, detalló.

Refirió que las y los diputados de Morena desde el pasado 4 de julio ya realizan asambleas informativas que abarcarán los 300 distritos federales, los principales municipios, así como cuatro principales regiones del país.

“Estamos muy conscientes que a México le urge un cambio en el modelo democrático y sus herramientas de elección popular y representación. No podemos continuar con un órgano encargado de los comicios que represente más a los partidos que a la ciudadanía”, expuso.

El líder de Morena afirmó que hoy hay algunos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) dedicados “más a atacar al partido mayoritario y al propio Presidente de México que en resolver sobre otros casos evidentemente contrarios a la democracia”.

Acusó que son algo sistemático los excesos, abuso de atribuciones y torpezas en las resoluciones de parte de la autoridad electoral. «Todo esto como consecuencia de elegir a consejeros por cuotas y cuates”, criticó.

Finalmente, Mier Velazco convocó a iniciar ya la discusión de la reforma electoral en la Cámara de Diputados.