Tag

crecimiento

Browsing

Movimiento Ciudadano (MC) fue la fuerza política que “más creció” en las elecciones del pasado 2 de junio, según dijo la coordinadora de campaña presidencial y exsenadora de la República, Laura Ballesteros.

“Somos la fuerza política con más crecimiento en la contienda presidencial”, sentenció en una conferencia de prensa acompañada del dirigente nacional del partido, Dante Delgado, y del secretario general de acuerdos, Juan Zavala.

Según cifras de MC, sus apoyos aumentaron un 513.79% respecto de los últimos comicios presidenciales (2018), al pasar de un millón 010 mil 890 a seis millones 204 mil 710.

De las tres formaciones de la coalición opositora, el peor golpe fue para el PRD, que perderá el registro a nivel nacional, al pasar de un millón 602 mil 709 votos en 2018 a un millón 121 mil 020 en 2024; en tanto, el PRI cayó su votación de siete millones 677 mil 077 a cinco millones 736 mil 738 sufragios.

Ballesteros aseguró que este crecimiento se produjo a pesar de que el resto de formaciones, especialmente el PAN y el PRI, “hicieron de todo para detener” a Movimiento Ciudadano y a su candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez.

La emecista acusó a la coalición opositora, Fuerza y Corazón por México, integrada por el PRI, PAN y PRD, de “no respetar” la decisión de MC de presentarse en solitario en los comicios. “El tiempo nos dio la razón. Ir solos fue un acierto”, celebró la exsenadora.

Frente a los resultados de las elecciones, Ballesteros subrayó la “pérdida de voto” que sufrió la alianza opositora encabezada por Xóchitl Gálvez.

En su intervención, Dante Delgado reconoció al exaspirante presidencial por “representar a una nueva generación” y lo ungió como “nuevo líder” de los jóvenes en el país.

Delgado, quien no aceptó preguntas de los medios, advirtió a Morena “y a sus adláteres” (aliados), de que “no permitirá” la “sobrerrepresentación” de sus formaciones en el Congreso, donde estarían cerca de tener dos tercios de los escaños.

“No vamos a permitir que quieran, violentando la ley y la Constitución, tener una sobrerrepresentación en el Congreso lastimando a MC”, apuntó Delgado.

Ballesteros indicó que, “si los diputados fueran asignados solo por el número de votos”, los naranjas serían 55 en la Cámara de Diputados y, en el Senado, 14.

Sin embargo, “por las reglas electorales vigentes”, la formación acapararía, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE), entre 23 y 32 curules en la Cámara de Diputados y entre cuatro y ocho senadurías, a la espera de que se definan los escaños de representación proporcional.

El dirigente nacional de MC destacó que fueron ellos los únicos que “respetaron los tiempos electorales”, y acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de “precipitar la elección” un año antes. “Hoy, la nueva oposición es MC”, remató.

El Banco Mundial espera una estabilización de la economía mundial este año, con un crecimiento global del 2.6%, principalmente sostenido por Estados Unidos, y con la “preocupante” lenta recuperación de las economías de bajos ingresos.

“La buena noticia es que la economía tiene un mejor desempeño que lo proyectado en enero; primero, por la tendencia inesperada del crecimiento de Estados Unidos”, indicó el economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, en la presentación del informe actualizado de Perspectivas Económicas Globales de la institución.

Según el economista, este ritmo se está estabilizando y en 2025-26 se mantendrá con un crecimiento del PIB global del 2.7%, por debajo de las tasas de la década previa a la pandemia.

El dato preocupante es el de las perspectivas para las economías en desarrollo y sobre todo para las de bajos ingresos, que “no está desempeñándose nada bien en términos de crecimiento, conflicto, impacto climático y perspectiva débiles”, algo que las aleja de las mejoras a un centenar de países de todo el mundo.

Para muestra: el 80% del peso de la actualización al alza de las perspectivas en esta actualización, respecto a enero, se debió a la mejora de las proyecciones para la economía estadounidense, que sigue manteniendo su fuerza, pese a que la inflación se mantiene relativamente alta, algo más de un punto por encima del objetivo del 2%.

Se espera que la inflación mundial se modere al 3.5% en 2024 y al 2.9% en 2025, aunque el BM señala que el ritmo de disminución es más lento de lo que se proyectó hace apenas seis meses. Por ello se espera que muchos bancos centrales sigan siendo cautelosos a la hora de reducir las tasas de interés.

El reporte detalla las proyecciones por regiones:

  • Asia Oriental y el Pacífico:  se espera que el crecimiento se desacelere al 4.8% en 2024 y al 4.2% en 2025.
  • Europa y Asia central: se espera que el crecimiento baje al 3.0% en 2024 antes de moderarse al 2.9% en 2025.
  • América Latina y el Caribe:  se espera que el crecimiento disminuya al 1.8% en 2024 antes de recuperarse al 2.7% en 2025.
  • Medio Oriente y África del Norte:  se espera que el crecimiento aumente al 2.8% en 2024 y al 4.2% en 2025.
  • Asia Meridional:  se espera que el crecimiento se desacelere al 6.2% en 2024 y se mantenga estable en 6.2% en 2025.
  • África subsahariana: se espera que el crecimiento aumente al 3.5% en 2024 y al 3.9% en 2025.

En el caso de Latinoamérica, se señala que es una de la regiones que no ha recuperado el crecimiento pre-pandemia; el crecimiento que se proyecta es, en gran medida, a la estabilidad de Brasil y México y a la espera de que Argentina regrese al crecimiento con un aumento del 5% ese año.

Para México, la proyección es que el crecimiento se desacelerará a 2.3% en 2024 y a 2.1% en 2025, limitados por una política monetaria estricta a pesar de las reducciones previstas en la inflación y las tasas de interés.

Especialistas del sector privado redujeron, por tercer mes consecutivo, el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, a una tasa de 2.06% desde una estimación previa del 2.26%, según reveló este lunes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) correspondiente a mayo.

Asimismo, la previsión para 2025 decreció al 1.84% tras una estimación anterior del 1.85%, de acuerdo con la media de los 42 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB de México creció un 0.3% trimestral y un 1.6% interanual en el primer trimestre de 2024, según las cifras definitivas divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los expertos empeoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2024 al subirla a una estimación del 4.27% desde una proyección previa del 4.16%.

Esta previsión llega después de que la tasa de inflación subió en abril al 4.65%, con lo que hila dos meses al alza. Para 2025, los especialistas mantuvieron la proyección de la inflación en un 3.73%, todavía por encima de la meta del 3%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento en México en los próximos 6 meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (60%) y las condiciones económicas internas (13%).

Mientras que a nivel particular resaltaron la inseguridad pública (20 ), problemas de falta de Estado de derecho (11%) e incertidumbre política interna (10 ), ante las elecciones del 2 de junio, en las que ganó la candidata presidencial de Morena, PT, PVEM, Claudia Sheinbaum.

Los analistas mejoraron la perspectiva del tipo de cambio al estimar ahora que la moneda mexicana cerrará 2024 en 17.84 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 17.96 pesos por billete estadounidense. Para 2025, los analistas calculan que se intercambiará en 18.54 unidades, un dato menor al estimado de 18.63 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2024 las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 14,214 millones de dólares desde las anteriores de 14,646 millones de dólares.

El pronóstico de la Inversión Extranjera Directa (IED) para 2024 descendió a una proyección de 38,911 millones de dólares desde una anterior de 39,152 millones de dólares.

La economía de América Latina y el Caribe se expandirá un 2.1% este año, en medio de la tendencia de bajo crecimiento económico observado en los últimos años, informó la CEPAL.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agregó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecerá un 2.3% y el de México un 2.5%, mientras que la actividad en Argentina retrocederá un 3.1% en 2024.

En diciembre, el organismo había estimado una expansión de la economía regional del 1.9%.

“La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes”, señaló el organismo.

Explicó que el bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional.

En tanto, el PIB de Colombia se expandiría este año un 1.3%, mientras que el de Chile un 2.3% y el de Perú un 2.5%. Venezuela crecería un 4%.

Entre los factores de riesgo, la CEPAL enumeró las crecientes tensiones geopolíticas y la amenaza de que el alza de los productos básicos pueda retrasar un recorte de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, afectando la expansión económica global.

El organismo dijo que la región necesita invertir en áreas críticas para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos.

La economía mundial crecerá en 2024 un 3.1%, según proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) difundidas este jueves, que aumentó 0.2 puntos su anterior previsión gracias al dinamismo en Estados Unidos.

“Un cauto optimismo ha empezado a afianzarse en la economía mundial, pese al modesto crecimiento y la persistente sombra de los riesgos geopolíticos”, afirma la organización con sede en París en su último informe trimestral.

El documento señala la fuerte disparidad entre países en función de la caída de la inflación, los recortes en las tasa de interés aplicados y la “mayor o menor” necesidad de consolidación fiscal.

Estados Unidos ve su previsión de crecimiento aumentar al 2.6% en 2024, contra un 2.1% proyectado anteriormente. La primera economía mundial registró una expansión del 2.5% el año anterior.

Entre los aspectos positivos, la OCDE apunta al retroceso de la inflación en 2023, que se mantiene en una trayectoria a la baja, “aunque a un ritmo modesto”.

El crecimiento chino sigue siendo aún más fuerte y la OCDE eleva su proyección al 4.9% en 2024, frente al 4.7% previsto anteriormente, debido sobre todo a una política fiscal expansiva.

La situación en la zona euro sería de progresión moderada. El informe proyecta un crecimiento del 0.7%, 0.1 puntos más que el previsto con anterioridad. Espera también un repunte del crecimiento al 1.5% en 2025, contra el 1.3% proyectado en febrero.

En 2024, Alemania, primera economía del euro, registraría una expansión del 0.2%, en lugar del 0.3% proyectado anteriormente. La previsión de Francia progresa en cambio del 0.6% al 0.7%, según el informe.
Italia mantendría su expansión proyectada al 0.7% en 2024, mientras que España crecería con más fuerza al 1.8% (+0,3).

También en Europa, la persistente inflación lastraría el crecimiento de la economía del Reino Unido, que sería del 0.4% en 2024 y del 1% en 2025.

En tanto, las economías de mayores ingresos en América Latina tendrán un crecimiento modesto este año y el próximo, a excepción de Argentina, debido a que la demanda externa continúa siendo débil.
La OCDE dijo en su informe que, en promedio, las principales siete economías latinoamericanas crecerán un 1.4% este año y un 2.4% en 2025, una ralentización después del avance del 1.9% de 2023.
“En 2025, las perspectivas para la región tienen un tono más positivo, asociado a un mayor crecimiento de la demanda externa, y una menor inflación, ya dentro de los rangos meta de los bancos centrales”, dijo OCDE en el informe.
Costa Rica encabeza el crecimiento con un avance previsto de un 3.6% para este año, mientras que Perú y Chile se expandirán ambos un 2.3% en 2024, con perspectivas de otro repunte para el próximo año gracias a una esperada recuperación de los salarios que elevará el consumo y un relajamiento de la política monetaria.
Entre las economías de mayor peso, el organismo espera una ralentización en Brasil al 1.9% desde la expansión de 2.9% el año pasado. Las perspectivas para Colombia también ofrecen cierto optimismo, puesto que se proyecta un repunte parcial de la inversión a medida que mejoran las condiciones financieras, aunque la inflación ha continuado en niveles elevados a pesar de su trayectoria decreciente.
El informe llama la atención sobre la situación de Argentina, donde prevé que la economía se contraiga un 3.3% este año por el impacto de la hiperinflación y los severos ajustes fiscales que considera “necesarios”, pero que lastran el consumo. Para el 2025, la OCDE estima una recuperación del PIB al 2,7%.

Para México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos redujo este jueves la previsión de crecimiento a un 2.2% al finalizar el año, desde un 2.5% previo.

De acuerdo con el más reciente reporte, esta expansión estará respaldada por un mercado laboral sólido, inversión física sustentada en proyectos de infraestructura pública y la gradual relocalización de las manufacturas hacia México, fenómeno conocido como ‘nearshoring’.

“El consumo privado será un motor clave del crecimiento, respaldado por el bajo desempleo y el aumento de los ingresos reales de los hogares. La inversión privada se beneficiará gradualmente de la reubicación de la actividad manufacturera en México”, se lee en el documento.

El informe de la OCDE destacó que entre las principales economías emergentes, México sorprendió positivamente a pesar de condiciones financieras más estrictas y apoyado en el gasto público.

Para 2025, la perspectiva de crecimiento de la OCDE para México se mantuvo en el 2%, siendo las exportaciones el sustento de su proyección, aunque anticipó que su dinamismo sea menor que en 2024 debido a una desaceleración económica en Estados Unidos, su principal socio comercial.

Por su parte, el organismo multilateral advirtió que la inflación aún se mantiene por encima del objetivo del 3% del Banco de México (Banxico), por lo que la política monetaria del banco central debería mantenerse restrictiva.

Recordemos que después de un año, la Junta de Gobierno del Banxico decidió reducir del 11.25% al 11% la tasa de interés y el consenso de analistas privados prevé que en su próxima reunión de mayo vuelva a dar pausa a los recortes.

En este sentido, la OCDE estimó que la inflación disminuya hasta alcanzar su objetivo del 3% en el transcurso del próximo año y esperó que la tasa de interés objetivo se sitúe en el 7.5% para finales de 2025.

Asimismo, el informe anticipa un déficit del 5% en el sector público en 2024, en especial por asignaciones presupuestarias para gasto social en pensiones y proyectos emblemáticos de infraestructura en el sur del país, que “han aumentado significativamente” así como “los costos de endeudamiento”.

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 0.2% en el primer trimestre de 2024, lo que sorprendió al mercado ya que se esperaba una caída para este periodo.

Así lo dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su primera estimación oportuna del PIB.

El aumento, por encima de la expectativa del mercado, ocurrió gracias al avance trimestral de los servicios (0.7%), pero estuvo contrarrestada por los retrocesos del sector agropecuario (-1.1%) y la industria (-0.4%)

El dato está ligeramente por encima del 0.0% que analistas esperaban, según un sondeo de la agencia Reuters.

El reporte del INEGI se da con base en cifras desestacionalizadas y sin factores coyunturales por temporada.

En el periodo de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB registró un incremento de 2% en términos reales. Por actividad económica, las actividades terciarias avanzaron 2.5%; las secundarias, 1.5%, y las primarias, 1.3%.

Analistas como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base, indicó que a pesar de que el dato del PIB está por encima de lo esperado, fue bajo para ser año electoral, advirtiendo que “con esto y la alta inflación, México aún tiene el riesgo de caer en estanflación”.

El dato del PIB del primer trimestre del año llega cuando el Banco de México (Banxico) analiza si continuar con sus recortes a la tasa de interés o si la mantiene. Tiene reunión de política monetaria la próxima semana.

El crecimiento de la economía estadounidense en el primer trimestre del año fue más débil de lo previsto, situándose en una tasa interanual del 1,6%, frente al 3.4% que se registró en el cuarto trimestre de 2023.

Los analistas esperaban un crecimiento del PIB del 2.2% entre enero y marzo, según el consenso de Market Watch.

En la primera estimación del Departamento de Comercio, difundida este jueves, Estados Unidos publica su crecimiento a una tasa anualizada, que compara el PIB con el del trimestre anterior y luego proyecta la variación para todo el año al ritmo de esos tres meses.

En la comparación con el último trimestre de 2023, la economía se expandió apenas 0.4% en el primer cuarto del año.

El presidente Joe Biden, que busca la reelección, saludó en un comunicado el “crecimiento regular y estable”, aunque reconoció que “tenemos más trabajo que hacer”.

La ralentización del ritmo de crecimiento se dio “principalmente por la caída del gasto de los consumidores, las exportaciones y el gasto público estatal y local”, explicó el Departamento de Comercio.

El consumo de las familias sigue siendo el motor del crecimiento de la mayor economía mundial. Aunque los hogares consumieron más servicios como cuidados de salud, servicios financieros o de seguros, gastaron menos dinero en comprar bienes. También se produjo una caída del gasto del Gobierno federal, según el informe.

El crecimiento de la economía de Estados Unidos sorprendió en 2023, con cifras mucho más altas de las esperadas en un contexto de tasas de interés altas para combatir la inflación. Las tasas altas apuntan precisamente a encarecer el crédito y enfriar de ese modo el consumo y la inversión, bajando así presiones sobre los precios.

El año pasado, el PIB se expandió 2.5% frente al 1.9% de 2022, sustentado por un consumo sólido. Para este año, la Reserva Federal aumentó sus proyecciones en su última reunión de mediados de marzo, a 2.1% de crecimiento frente al 1.4% que esperaba antes.

También el FMI se mostró más optimista sobre el PIB de Estados Unidos que hace tres meses, con una expectativa de 2.7% de expansión frente a 2.1% en enero, según sus previsiones económicas actualizadas publicadas la semana pasada.

Tan pronto se conoció el dato, el peso se depreció. La moneda cotizaba en 17.3118 unidades, con un retroceso del 1.5% respecto al precio de referencia de Reuters de ayer, encabezando las pérdidas entre una cesta de divisas principales frente al dólar.

Los mexicanos que necesiten recaudar fondos ahora podrán solicitar donaciones en GoFundMe, anunció este martes la empresa, como parte del proceso de expansión que el gigante de la financiación colectiva, y la conquista de nuevos merados.

México será el primero de varios mercados sin aprovechar en América Latina, señaló. Es el vigésimo país en el que GoFundMe presta sus servicios.

La plataforma empresarial evalúa nuevos mercados internacionales ahora que la presión sin precedentes impuesta por los niveles de campañas de financiación colectiva desatados por el COVID-19 se ha relajado hasta alcanzar los niveles previos a la pandemia.

El estatus de México como una de las 15 economías más grandes del mundo y como socio cercano de Estados Unidos lo convierten en una opción lógica, dijo Tim Cadogan, director general de la empresa en entrevista con la agencia AP.

La compañía ha encontrado que sus solicitudes de ayuda para gastos médicos y asistencia de emergencia, generalmente populares, también son comunes en México, un país con gastos directos de salud relativamente altos y con antecedentes de desastres naturales graves.

Cadogan señaló los mortíferos efectos del poderoso huracán Otis, de categoría 5, en el puerto de Acapulco, fue citado como ejemplo de lo que sucede.

La comunidad de GoFundMe recaudó cerca de 1.5 millones de dólares para contribuir en los esfuerzos de recuperación y reconstrucción, dijo Cadogan. Sin embargo, los mexicanos no pudieron iniciar campañas. “Si hubiéramos podido hacerlo en ese momento, creo que más personas habrían podido usar del servicio”, añadió.

México sigue siendo un país donde cerca de la mitad de la población vive en la pobreza y donde cualquier gasto inesperado, frecuentemente de tipo médico, pero también relacionado con sucesos tan aterradores como el secuestro o la extorsión, puede generar solicitudes de financiación.

Los usuarios estadounidenses habían logrado sortear las restricciones geográficas abriendo campañas de GoFundMe a nombre de sus familiares en México u otros países latinoamericanos.

En México ya existen redes afines. Fundada en 2016, Donadora apoyó a industrias creativas antes de centrarse en causas personales. Unos 527,000 donadores han aportado cerca de 14 millones de dólares, o 239 millones de pesos mexicanos, a más de 6,800 campañas, según el sitio web de la empresa. Donadora retiene 6.5% de las donaciones antes de liberar los fondos.

Sin embargo, ninguna de ellas tiene el alcance de GoFundMe. Cadogan dijo que GoFundMe está bien posicionada debido a su sólida conciencia de marca, su ventajosa estructura de precios y sus protecciones de seguridad. GoFundMe retiene sólo el 2.9% de cada transacción.

La empresa también garantiza el reembolso total de cualquier cantidad donada a los usuarios que presenten reclamaciones exitosas durante el año siguiente después de haber realizado un pago.

Foto: GoFundmMe

La actividad económica avanzó un 4.4% interanual en febrero empujada en particular por la producción agropecuaria, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Instituto indicó en su reporte, con base en cifras originales, que este aumento en el indicador global de la actividad económica (IGAE) es resultado del aumento anual de todos los sectores: el primario (7.4%), el secundario (3.3%) y el terciario (4.8%).

Por otro lado, el IGAE avanzó a tasa mensual un 1.4%, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

Frente al mes precedente, el sector agropecuario repuntó un 16.5% y los servicios se elevaron un 1.2%, aunque la industria se contrajo un 0.1%.

De esta manera, la actividad económica de México acumula un amento del 3.1% interanual en el primer bimestre de 2024, con base en cifras originales.

Las actividades secundarias han subido un 3% y las terciarias un 3.5%, mientras que las primarias han bajado un 1.4%.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía tendrá en el corto plazo.

El dato de febrero se publica tras conocerse que el crecimiento PIB en 2023 fue del 3.2%. El INEGI difundirá la próxima semana la primera estimación oportuna del PIB para el primer trimestre de este año.

En 2022, México registró un crecimiento anual del 3.9% tras un incremento del 6.1% en 2021, según las cifras actualizadas del INEGI. Ahora el Gobierno estima un crecimiento cercano al 3% en 2024.

Recordemos que la crisis de COVID causó una contracción de 8.8% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este martes tres décimas la proyección de crecimiento de la economía mexicana para 2024, último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y la situó en el 2.4% del PIB.

El organismo actualizó los datos de enero pasado con la publicación este martes del informe de perspectivas económicas globales, presentado en Washington con motivo de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.

El Fondo también revisó a la baja la previsión de crecimiento del PIB para 2025, que será del 1.4%, una décima menos de lo pronosticado en enero pasado.

Las previsiones para los próximos dos años están por debajo del crecimiento del 3.2% que experimentó la economía en 2023 e indican una progresiva desaceleración económica.

El FMI atribuyó esta revisión a la baja a que la economía mexicana ha experimentado resultados más débiles de lo esperado a finales de 2023 y principios de 2024 que atribuye a la contracción del sector manufacturero.

Además, espera que México endurezca su política fiscal, lo que derivará en un menor crecimiento en 2025.

Según el mismo informe, la inflación mejorará respecto al 5.5% de 2023, y será del 4% en 2024 y del 3.3% en 2025, mientras que se espera una tasa del desempleo del 2.8% para este año y del 3.2% para el próximo año.

En cuanto a la región de América Latina y el Caribe, el Fondo pronostica un crecimiento del 2% en 2024 y del 2.5% en 2025.

Especialistas del sector privado redujeron al 2.36% su pronóstico de crecimiento para 2024 desde la estimación previa del 2.39%, según reveló este martes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) correspondiente a marzo.

La previsión para 2025 decreció al 1.92% tras una estimación anterior del 1.94%, de acuerdo con la media de los 40 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 15 y el 27 de marzo.

Estas proyecciones se difunden tras confirmarse en febrero que el PIB creció un 3.2% anual en 2023, según las cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por otro lado, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2024 al bajarla a una estimación del 4.10% desde una proyección previa del 4.14%.

Esta previsión llega después de que la tasa de inflación decreció en febrero al 4.4%, con lo que rompió con tres meses al alza.

Aún así, para 2025, los especialistas consultados por el Banxico elevaron la proyección de la inflación a un 3.73 , todavía por encima de la meta del 3% del banco central.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (58%), las condiciones económicas internas (15%) y las condiciones externas (12%).

A nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (22%), la corrupción (12%), problemas de falta de Estado de derecho (10%), la ausencia de cambio estructural (9%) y la impunidad (8%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que la moneda cierre 2024 en 18.12 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 18.33 pesos por billete estadounidense. En 2025, los analistas calculan que la moneda se intercambiará en 18.8 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 18.99 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2024, las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 15,394 millones de dólares desde las anteriores de 17,870 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2024 descendió a una proyección de 39,205 millones de dólares desde una anterior de 40,094 millones de dólares.

La Secretaría de Hacienda entregó al Congreso los pre criterios de política económica para 2025, donde se señala que las finanzas públicas permanecerán estables, en línea con el cumplimiento de las metas fiscales planteadas para 2024.

En el documento entregado, se anticipa un nivel sostenible de la deuda pública como porcentaje del PIB.

La dependencia recortó que en 2023, la economía mexicana registró un crecimiento real anual de 3.2%, impulsada por la creación de empleo y el incremento de los salarios, factores que fomentaron el mayor consumo privado. A la par, se observaron mayores niveles de inversión, en un ambiente de reconfiguración del comercio mundial y de mayor infraestructura pública.

Apuntó que el sector externo contribuyó de manera positiva al crecimiento económico a través de un aumento de la Inversión Extranjera Directa, el crecimiento del flujo de remesas y el mayor envío de productos mexicanos al exterior, lo que favoreció el posicionamiento de México como principal socio comercial de Estados Unidos.

De acuerdo con las previsiones, se estima que la actividad económica en México continuará creciendo en 2024 y 2025, impulsada por una sólida demanda interna, cuyo comportamiento seguirá reflejando el dinamismo del mercado laboral y la transformación de los patrones de consumo de los hogares con las nuevas tendencias globales, particularmente en materia tecnológica y medioambiental.

Se anticipa que la economía crecerá en rangos de 2.5 a 3.5% en 2024 y de 2 a 3% en 2025, en línea con las estimaciones presentadas en el Paquete Económico 2024.

En el caso de las finanzas públicas, hacia el cierre de 2024, se anticipa el cumplimiento de las metas fiscales, así como un nivel estable de la deuda pública.

Al interior de la proyección de cierre, se prevé que los ingresos presupuestarios se mantengan ligeramente por arriba de lo previsto en la LIF 2024, impulsados por mayores ingresos petroleros, en un entorno de precios del petróleo más altos que lo programado, así como mayores ingresos tributarios, cuyo crecimiento se verá beneficiado por el mejor cierre observado en 2023 respecto a lo estimado en el Paquete Económico 2024.

En ese sentido, se indicó que la recaudación alcanzará un nivel de 14.6% del PIB al final de 2024, impulsada por el desempeño de la recaudación del Impuesto sobre la Renta.

Hacia 2025, se prevé un mayor nivel de los ingresos presupuestarios respecto a lo estimado para 2024, derivado de la evolución estimada de la actividad económica y el empleo, así como de los efectos de las medidas de eficiencia recaudatoria.

En materia de gasto público, en lo que respecta al cierre de 2024, se proyecta un incremento respecto a lo programado. Hacia 2025, en cambio, se anticipa un menor gasto derivado de una reducción del costo financiero, en un entorno de menores tasas de interés a nivel internacional.

Considerando lo anterior, se prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcancen niveles equivalentes a 5.9 y 3% del PIB en 2024 y 2025, respectivamente. La deuda pública alcanzará 50.2% del PIB al cierre de este año, el cual se mantendrá constante hacia 2025.

Los pre criterios se entregaron a la par de que la Secretaría de Hacienda informara sobre la situación de las finanzas públicas y deuda pública con corte a febrero 2024.

Detalló que en el primer bimestre, los ingresos presupuestarios registraron un incremento anual de 6.8% en términos reales, cifra que se compara positivamente con el crecimiento promedio de 1.6% observado en los últimos diez años.

Entre enero y febrero, la recaudación tributaria se ubicó 8.2% por arriba de lo observado en el primer bimestre de 2023, en términos reales. Resaltó que ducho aumento fue el más alto desde 2015 para el periodo.

La recaudación del IVA registró un crecimiento de 4.1% real anual al cierre de febrero, mientras que los ingresos por concepto del ISR representaron el 54.8% del total de la recaudación tributaria entre enero y febrero, y registraron un incremento anual de 0.5%, en términos reales.

En el acumulado a febrero, la recaudación del IEPS creció 74.1% respecto al mismo periodo de 2023, en términos reales.

Los ingresos petroleros, dijo Hacienda, se mantuvieron constantes respecto al acumulado de enero a febrero de 2023. Al interior, los ingresos propios de Pemex registraron un aumento de 31.8%, en términos reales.

También se informó que al cierre de febrero, los ingresos del IMSS y el ISSSTE registraron aumentos de 8.5 y 6.3% real anual, respectivamente. En el caso de la CFE, sus ingresos propios se mantuvieron prácticamente constantes respecto al primer bimestre de 2023, en términos reales.

En el primer bimestre, el gasto público mostró un aumento de 30.5% respecto al mismo periodo de 2023. Lo anterior fue resultado, principalmente, del incremento real anual de 47.9% del gasto programable del gobierno federal. El gasto en desarrollo social registró un incremento anual de 44.5%, en términos reales, con aumentos en todos sus componentes, entre los que destacaron protección social, educación y salud.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este miércoles que la economía del país ha crecido durante su administración por haber rechazado las recomendaciones que estaba acostumbrado a hacer del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

“Nosotros no seguimos las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional porque nos llevaron a una profunda crisis económica y de bienestar social. Y, como no seguimos nosotros las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional ni del Banco Mundial, la economía de México está creciendo”, expresó.

El mandatario hizo estas declaraciones en su conferencia matutina cuestionado por su opinión sobre el presidente de Argentina, Javier Milei, quien ha emprendido un severo ajuste fiscal para lograr un superávit en las cuentas públicas este año.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la semana pasada en la reunión de ministros de finanzas del G-20 en Brasil que “celebra y apoya las medidas y los resultados obtenidos” por el Gobierno del presidente argentino.

López Obrador, quien antes ha llamado “facho conservador” al líder argentino, argumentó ahora que no puede expresarse de lo que sucede en Argentina, porque se trata de un Gobierno electo de manera democrática.

“Fueron los argentinos los que decidieron tener ese Gobierno, fueron los argentinos los que eligieron al señor Milei”, reflexionó.

“Entonces, yo tengo que respetar eso. Tengo, lo he dicho, mi punto de vista en lo general, yo siento que el modelo neoliberal es un fracaso, que solo causa daño a la mayoría de los pueblos y beneficia a una minoría, que son los que impulsan ese modelo en el mundo”, añadió.

El mandatario, quien en enero pasado previó terminar su sexenio en octubre próximo con un crecimiento económico promedio del 1.3% anual, resaltó que en su gestión se ha controlado el desempleo, el salario mínimo ha subido en más del 100 % en términos reales y hay un récord de Inversión Extranjera Directa (IED).

“Hemos logrado reducir la pobreza, como no sucedía en décadas, y hemos logrado reducir la desigualdad social. Entonces sí funciona el no aplicar el llamado modelo neoliberal”, sostuvo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantuvo este martes la previsión de crecimiento para México en un 2.5% para este 2024, sostenido en el consumo interno y la relocalización de empresas o ‘nearshoring’, aunque  acompañado de reducción de sus exportaciones por la desaceleración en Estados Unidos.

“Una desaceleración más pronunciada en EE.UU. y una inflación más persistente de lo previsto, que obligue a mantener los tipos altos durante más tiempo, son los principales riesgos a la baja”, destacó en su ‘Estudio Económico de México’, que presentó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Para 2025, la OCDE también mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB de nuestro país para 2025 en 2%.

El organismo señaló que la reconfiguración en curso de las cadenas de valor mundiales impulsaría la inversión más de lo previsto, mientras que confió en que la inflación general y subyacente seguirán a la baja.

“La inflación general se ha suavizado y la inflación subyacente, aunque más persistente, está también disminuyendo gradualmente, aunque la inflación de los servicios sigue siendo elevada”, se lee en el documento presentado.

La OCDE consideró que la fuerte apreciación del peso frente al dólar estadounidense ha contribuido a contener la inflación tras la histórica apreciación de la moneda de casi 13% hasta 16.96 unidades por billete estadounidense en 2023.

El documento prevé que México finalice el año con una inflación general de 4.1% y una subyacente de 4.2%; y apuntó que será hasta 2025 que esté cerca del objetivo del Banco de México (Banxico) con un índice de 3.2%.

Además, el organismo consideró que la economía está “navegando bien el incierto entorno económico mundial”, mientras comienza a beneficiarse del ‘nearshoring’, aunque advirtió que, para aprovechar plenamente su potencial, es necesario afrontar desafíos de largo plazo, como la baja productividad y las elevadas desigualdades.

La OCDE también consideró que México requiere un volumen mayor de ingresos tributarios para mantener la prudencia fiscal y abordar necesidades de gasto en educación, infraestructura, transición digital y ecológica, así como en corrupción y combate al crimen.

Y es que según el organismo, México tiene la relación de impuestos como proporción del PIB más baja de los países miembros de la OCDE.

La economía de Estados Unidos creció más de lo esperado en los últimos meses de 2023, un año que cerró con una expansión del PIB del 2.5%, por encima del 1.9% que se registró en 2022, informó este jueves el Departamento de Comercio.

Con la campaña electoral en curso y el presidente Joe Biden buscando su reelección, la mayor economía mundial tuvo un crecimiento en el último trimestre de 3.3% en proyección anual. El resultado se vio sostenido por un mercado laboral sólido y por los gastos de los consumidores.

La economía ha sorprendido a los líderes de la industria y a algunos economistas que habían pronosticado una desaceleración desde mediados de 2022. Parte de la resistencia de la economía se debe a la fortaleza del mercado laboral, caracterizado por la escasez de despidos y los fuertes aumentos salariales, que apuntalan el gasto de los consumidores.

En otro informe, el Departamento de Trabajo reportó este jueves de que las solicitudes iniciales de subsidios estatales de desempleo aumentaron 25,000, a 214,000, ajustadas estacionalmente, en la semana finalizada el 20 de enero.

El aumento del gasto público y de las tasas de interés casi nulas durante la pandemia del COVID-19 también han contribuido a evitar una recesión.

Los economistas habían basado en gran medida sus sombrías previsiones en el rápido ritmo al que el banco central estadounidense, la Fed, estaba subiendo las tasas para amortiguar la demanda. La mayoría se ha retractado de sus previsiones de recesión y ahora espera un crecimiento lento este año.

Se espera que en su reunión de la próxima semana, la Reserva Federal mantenga sin cambios su tasa de interés oficial en el rango actual del 5.25%-5.50%.

Dado que el informe del PIB también muestra que las presiones inflacionistas disminuyeron el trimestre pasado, se prevé que el banco central empiece a recortar las tasas en algún momento del primer semestre de este año. Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha subido su tipo de referencia a un día 525 puntos básicos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estimó este viernes que la economía crecerá un 3.5% este 2024, con lo que él acabaría su sexenio con un incremento promedio del 1.3% cada año pese a la contracción histórica de 8.8% que dejó la pandemia de COVID-19.

“Tengo mi pronóstico de que, a pesar de la pandemia, esta terrible tragedia, vamos a logar un crecimiento anual en el sexenio de 1.3%, que va a ser una hazaña”, declaró el mandatario, quien termina su gestión en octubre próximo.

El PIB creció un 2.1% en 2018, pero se contrajo un 0.3% en 2019, el primer año de la presidencia de López Obrador, según las cifras actualizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México fue uno de los países de Latinoamérica que tardó más en recuperar su PIB tras la pandemia de COVID-19, pero en 2021 la economía repuntó un 6.1% y en 2022 un 3.9%.

La economía se elevó un 3.4% hasta el tercer trimestre de 2023, pero López Obrador confió en un incremento del 3.5% cuando el INEGI reporte su primera estimación oportuna el próximo 30 de enero.

“Yo no veo nada que nos pueda afectar, nada, nada, la economía está bien, vamos a seguir creciendo, mi pronóstico es que vamos a crecer este año 3.5%, eso fue lo que dije del año pasado”, indicó.

Analistas han advertido de riesgos para la economía nacional porque este año coinciden las elecciones de México y Estados Unidos, donde el expresidente Donald Trump podría volver al poder.

“Veo bien la economía del país, afortunadamente, no vemos ningún riesgo en lo interno, tampoco ningún factor externo que pueda llevarnos a una crisis en lo económico, pero, desde luego, no sabemos, quién iba a imaginar lo de la pandemia”, comentó.

El presidente criticó a los analistas, bancos y organismos internacionales por pronosticar que México crecerá entre el 2% y el 2.5% este 2024, al argumentar que “siempre” comienzan el año con proyecciones bajas y las suben conforme avanza el tiempo.