Tag

Economía

Browsing

La producción industrial creció un 1% interanual en mayo, impulsada por la construcción, aunque con retrocesos en las manufacturas y la minería, confirmó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales de la construcción (10.2%) y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (5.1%). En contraste, la minería cayó un 2.4% y las manifacturas un 1.4% respecto al mismo mes de 2023.

De esta manera, en los primeros cinco meses de 2024 la producción industrial de México se elevó un 1.7% interanual.

Esto es producto de aumentos acumulados en la construcción (11.8%) y la generación de electricidad y suministro de agua y gas (2.3%). La minería presentó una contracción del 2.9% y las manufacturas de 0.2%.

En tanto, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) se incrementó un 0.7% con cifras desestacionalizadas en mayo pasado frente al mes anterior.

Esto por los avances mensuales en la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas (2.5%), construcción (2.5%) y la minería (2%), mientras que las industrias manufactureras se mantuvieron sin cambios.

Las cifras dadas a conocer por el INEGI reflejan el comportamiento de la economía del país, que creció un 0.3% trimestral y un 1.6% interanual en el primer trimestre de 2024, según las cifras definitivas del Instituto.

La producción industrial aumentó un 3.5% anual en 2023, en particular por la construcción y con incrementos en todos los rubros. El PIB creció un 3.9% en 2022 impulsado por todos los sectores, mientras que en 2021 se elevó en 6.1%. Para 2024, el Gobierno estima que la economía crecerá al menos un 3%.

La inflación en el conjunto de la OCDE repuntó dos décimas en mayo, al alcanzar 5.9%, a causa de los precios de la energía, que subieron en 24 de los 38 países miembros, según las cifras presentadas este martes.

La variación interanual de los precios de la energía, que había sido negativa del 0.1% en abril, pasó a ser positiva del 2.5% en mayo, lo que significa su nivel más elevado desde febrero de 2023, explicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El país de la OCDE con más inflación fue una vez más Turquía, con un 75.4% interanual en mayo, después del 69.8% en abril. En segunda posición aparece Colombia, con un 7.2% en mayo (la misma tasa que el mes precedente).

Entre los otros países latinoamericanos miembros, en Chile se registró un ascenso de la inflación de dos décimas al 4.2%, mientras en México se mantuvo estable en el 4.7%.

Costa Rica fue una vez más el único país de la OCDE con una inflación negativa (-0.3% en mayo tras el -0.5% en abril).

Si se amplía el foco fuera de la organización a los países emergentes del G20, lo más sobresaliente volvió a ser la situación de Argentina: pese a la ralentización respecto al 289.4% en abril, la inflación se quedó en mayo en el 276.4%.

En una línea ascendente similar a la de la OCDE, en Brasil aumentó dos décimas al 3.9% en mayo.

Se crearon 295,058 empleos formales en la primera mitad de 2024, aunque suman dos meses consecutivos de caídas, según informó este viernes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Así, el IMSS registra un total de 22 millones 319 mil 444 empleos formales, lo que representa un avance anual del 2%.

En junio se perdieron 29,555 plazas, mientras que en mayo pasado desaparecieron 25,203 empleos formales, indicó el reporte del Instituto.

El IMSS destacó que los sectores económicos que acumulan el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales en lo que va del año son el de transportes y comunicaciones, con 5.6%; el de comercio, con 3.6%, y el de construcción, con 3%.

Mientras que por estados destacan Chiapas, Hidalgo y Estado de México con aumentos anuales por arriba del 4%.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 6% en el salario promedio, que alcanzó 584.9 pesos diarios en junio. Este incremento es “el tercero más alto registrado de los últimos 23 años considerando solo los meses de junio y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6%”.

También se registraron más de 1,072 millones de patrones, un aumento anual de apenas el 0.002%.

Recordemos que el IMSS cerró 2023 con la creación neta de más de 650,000 empleos formales, con un máximo histórico de 22.4 millones de trabajadores inscritos en noviembre.

La Inversión Fija Bruta creció un 18.1% interanual en abril pasado, impulsada en particular por el sector de maquinaria, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado del cuarto mes de 2024 se conformó de los avances anuales de 16.8% en la construcción y de 19.5% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto con base en cifras originales. La inversión privada se elevó en un 19.1% interanual y la pública en un 9.4%.

De esta forma, la Inversión Fija Bruta acumuló un aumento del 11.9% interanual en el primer cuatrimestre del año, con un avance del 14.4% en la construcción y de 9.2% en la maquinaria y equipo.

La inversión privada se elevó un 12.2% en los primeros cuatro meses del año y la pública un 9.5%.

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el INEGI, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Por otro lado, la inversión subió un 0.9% en abril frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Esto ocurrió por el incremento mensual del 1.6% en la construcción, pero contrarrestado por el retroceso de 0.8% en la maquinaria y equipo.

Las cifras son un reflejo del comportamiento de la economía de México, que creció un 0.3% trimestral y un 1.6% interanual en el primer trimestre del año.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta se disparó un 19.7% en 2023 ante el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o ‘nearshoring’, en el que empresas trasladan al país líneas de producción que tienen en otras regiones, sobre todo de Asia.

Antes, subió un 6% anual en 2022 y en 2021 repuntó un 10% tras la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción de 18.2% en la inversión en 2020.

México recibió un récord de 25,129 millones de dólares en remesas durante los primeros cinco meses del año, un aumento interanual del 1.9%, lo que contrasta con el dato de mayo, donde se registró una caída del 0.9% año contra año, informó este lunes el Banco de México (Banxico).

Con ello, México superó en 474 millones de dólares los 24,655 millones de dólares recibidos en los primeros cinco meses de 2023, cuando también hubo una cifra histórica para un periodo similar.

La remesa promedio individual se elevó un 1% interanual en los primeros cinco meses del año, cuando fue de 387 dólares. Asimismo, el número de operaciones creció un 0.9% hasta 64,85 millones, el 99% de ellas transferencias electrónicas.

Tan solo en mayo, México captó 5,624 millones de dólares en remesas, un retroceso interanual del 0.9%.

Por otro lado, Banxico informó que los residentes en México enviaron al exterior remesas por 576 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, un aumento interanual del 35%.

Recordemos que las remesas comenzaron a crecer al comienzo de la pandemia de COVID-19, en marzo de 2020, y suponen la principal fuente de ingresos externos para el país, que recibió un récord de 63,313 millones de dólares en 2023, un aumento del 7.6% respecto a 2022 y el décimo incremento anual consecutivo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en varias ocasiones a los casi 40 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, de quienes provienen la mayoría de los aportes, y a quienes considera “héroes” por estimar que benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

México es el segundo mayor receptor de remesas del mundo, solo detrás de India, según el Banco Mundial.

La tasa de desempleo en México llegó en mayo pasado al 2.6% de la Población Económicamente Activa (PEA), informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es menor al 2.9% del mismo mes de 2023, aunque es igual al de abril pasado, precisó el organismo en su reporte.

“La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6% de la PEA. Respecto a mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149,000 personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.”, detalló el INEGI.

La PEA del quinto mes del año llegó a 61.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.5% y una población activa superior en 1.4 millones de personas a la de mayo de 2023. 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas, 51,000 más que en mayo de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, el 7.4% de la población ocupada, un decrecimiento de 272,000 personas respecto a mayo de 2023.

Los trabajadores informales en mayo totalizaron 32.6 millones, lo que redujo 0.7 puntos la tasa de informalidad al 54.4%.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.5% del total en servicios, en comercio 19.7%, en manufacturas el 16.8%, en actividades agropecuarias 10.4% y en construcción 8.2%.

Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.6% no especificó actividad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que su Gobierno es el único que no ha devaluado el peso en 50 años, pese a la depreciación que ha sufrido la moneda en las últimas dos semanas, luego de las elecciones del pasado 2 de junio.

“Ahora que hay esta inestabilidad financiera, debemos nada más tener en cuenta que desde 1970, más de 50 años, más de medio siglo, todos los Gobiernos han devaluado el peso”, señaló el mandatario.

AMLO se refirió al volátil comportamiento que ha tenido el peso desde las pasadas elecciones del pasado 2 de junio, donde Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, PT y PVEM, se alzó con el triunfo.

Tras la victoria de Sheinbaum, se ha depreciado el peso y ha caído la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), especialmente por la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial.

Dicha reforma es la iniciativa del Gobierno actual que mayor nerviosismo causa en los mercados, porque permitiría elegir por voto popular a los jueces, magistrados electorales y a la Suprema Corte, con lo que podrían llegar perfiles partidistas.

No obstante, López Obrador afirmó que, por primera vez en más de cinco décadas, el peso lejos de haberse devaluado, se ha apreciado.

“Y por primera vez, aún como está (la situación) resulta que (el peso) se ha apreciado 8%, no sólo no se ha devaluado, sino que tiene 8% (de apreciación)”, enfatizó.

Aseveró que la moneda se devaluó desde el sexenio del presidente Luis Echeverría y continuó su tendencia hasta el mandato de Enrique Peña Nieto.

López Obrador apuntó que hay sectores de la población que están muy desinformados, por lo que su Gobierno se dedicará en próximas semanas a informar ya que el bloque opositor, según él, no habla de esto.

Criticó que de lo que sus opositores hablan es de que se está destruyendo al país “que somos no sé qué otro país, que hay una dictadura, llegaron a decir ‘si hay democracia, pero no tanta democracia’”, enfatizó.

El Banco Mundial espera una estabilización de la economía mundial este año, con un crecimiento global del 2.6%, principalmente sostenido por Estados Unidos, y con la “preocupante” lenta recuperación de las economías de bajos ingresos.

“La buena noticia es que la economía tiene un mejor desempeño que lo proyectado en enero; primero, por la tendencia inesperada del crecimiento de Estados Unidos”, indicó el economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, en la presentación del informe actualizado de Perspectivas Económicas Globales de la institución.

Según el economista, este ritmo se está estabilizando y en 2025-26 se mantendrá con un crecimiento del PIB global del 2.7%, por debajo de las tasas de la década previa a la pandemia.

El dato preocupante es el de las perspectivas para las economías en desarrollo y sobre todo para las de bajos ingresos, que “no está desempeñándose nada bien en términos de crecimiento, conflicto, impacto climático y perspectiva débiles”, algo que las aleja de las mejoras a un centenar de países de todo el mundo.

Para muestra: el 80% del peso de la actualización al alza de las perspectivas en esta actualización, respecto a enero, se debió a la mejora de las proyecciones para la economía estadounidense, que sigue manteniendo su fuerza, pese a que la inflación se mantiene relativamente alta, algo más de un punto por encima del objetivo del 2%.

Se espera que la inflación mundial se modere al 3.5% en 2024 y al 2.9% en 2025, aunque el BM señala que el ritmo de disminución es más lento de lo que se proyectó hace apenas seis meses. Por ello se espera que muchos bancos centrales sigan siendo cautelosos a la hora de reducir las tasas de interés.

El reporte detalla las proyecciones por regiones:

  • Asia Oriental y el Pacífico:  se espera que el crecimiento se desacelere al 4.8% en 2024 y al 4.2% en 2025.
  • Europa y Asia central: se espera que el crecimiento baje al 3.0% en 2024 antes de moderarse al 2.9% en 2025.
  • América Latina y el Caribe:  se espera que el crecimiento disminuya al 1.8% en 2024 antes de recuperarse al 2.7% en 2025.
  • Medio Oriente y África del Norte:  se espera que el crecimiento aumente al 2.8% en 2024 y al 4.2% en 2025.
  • Asia Meridional:  se espera que el crecimiento se desacelere al 6.2% en 2024 y se mantenga estable en 6.2% en 2025.
  • África subsahariana: se espera que el crecimiento aumente al 3.5% en 2024 y al 3.9% en 2025.

En el caso de Latinoamérica, se señala que es una de la regiones que no ha recuperado el crecimiento pre-pandemia; el crecimiento que se proyecta es, en gran medida, a la estabilidad de Brasil y México y a la espera de que Argentina regrese al crecimiento con un aumento del 5% ese año.

Para México, la proyección es que el crecimiento se desacelerará a 2.3% en 2024 y a 2.1% en 2025, limitados por una política monetaria estricta a pesar de las reducciones previstas en la inflación y las tasas de interés.

La tasa de inflación subió en mayo pasado al 4.69%, con lo que hila tres meses al alza impulsada en particular por el encarecimiento de los alimentos, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El incremento, que aún así estuvo por debajo de las expectativas del mercado, fue superior al 4.65% de abril, al 4.42% de marzo y al 4.4% de febrero.

Pese al avance anual, el INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó un 0.19% en el mes. Recordó que en el mismo mes de 2023 la inflación mensual fue de -0.22% y la anual de 5.84%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque excluye artículos de alta volatilidad, subió un 0.17% mensual y un 4.21% anual. En su interior, las mercancías aumentaron el 0.07% en el mes y un 3.38% anual. En tanto, los servicios avanzaron un 0.3% mensual y un 5.22% anual.

En tanto, la partida no subyacente retrocedió un 1.28% a tasa mensual, aunque avanzó un 6.19% interanual. Los precios de los agropecuarios se elevaron un 0.67% respecto al periodo inmediato anterior y un 8.44% frente al mismo mes del año pasado.

En contraste, los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se contrajeron un 3% en el mes, pero se incrementaron un 4.2% en el año.

Adicional, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, decreció un 0.36% mensual, pero se elevó un 4.45% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (6.6%), la educación (6.35%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (6%).

La Inversión Fija Bruta creció un 9.8% interanual en el primer trimestre de 2024, impulsada en particular por el sector de la construcción, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El resultado de los primeros tres meses del año fue por los avances anuales de 13.6% en la construcción y de 5.9% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto con base en cifras originales.

Así, la inversión privada se elevó en un 9.8% interanual y la pública en un 9.5%.

Tan solo en marzo, la inversión creció un 3% interanual gracias al aumento de 9.4% en la construcción, aunque contrarrestada por una contracción del 3.4% en maquinaria y equipo.

En el tercer mes del año, la inversión privada se incrementó en 2.3% interanual y la pública en 9.5%.

Por otro lado, la inversión avanzó un 0.8% en marzo frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Esto ocurrió por el incremento mensual del 1.3% en la construcción y del 0.5% en la maquinaria y equipo.

Hay que recordar que la inversión fija bruta de México se disparó un 19.7% en 2023 ante el auge del fenómeno de relocalización de cadenas, mejor conocido como ‘nearshoring’.

Antes, subió un 6% anual en 2022 y en 2021 repuntó un 10% tras la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción de 18.2% en la inversión en 2020.

La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el INEGI, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.

Especialistas del sector privado redujeron, por tercer mes consecutivo, el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, a una tasa de 2.06% desde una estimación previa del 2.26%, según reveló este lunes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) correspondiente a mayo.

Asimismo, la previsión para 2025 decreció al 1.84% tras una estimación anterior del 1.85%, de acuerdo con la media de los 42 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB de México creció un 0.3% trimestral y un 1.6% interanual en el primer trimestre de 2024, según las cifras definitivas divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los expertos empeoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2024 al subirla a una estimación del 4.27% desde una proyección previa del 4.16%.

Esta previsión llega después de que la tasa de inflación subió en abril al 4.65%, con lo que hila dos meses al alza. Para 2025, los especialistas mantuvieron la proyección de la inflación en un 3.73%, todavía por encima de la meta del 3%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento en México en los próximos 6 meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (60%) y las condiciones económicas internas (13%).

Mientras que a nivel particular resaltaron la inseguridad pública (20 ), problemas de falta de Estado de derecho (11%) e incertidumbre política interna (10 ), ante las elecciones del 2 de junio, en las que ganó la candidata presidencial de Morena, PT, PVEM, Claudia Sheinbaum.

Los analistas mejoraron la perspectiva del tipo de cambio al estimar ahora que la moneda mexicana cerrará 2024 en 17.84 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 17.96 pesos por billete estadounidense. Para 2025, los analistas calculan que se intercambiará en 18.54 unidades, un dato menor al estimado de 18.63 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2024 las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 14,214 millones de dólares desde las anteriores de 14,646 millones de dólares.

El pronóstico de la Inversión Extranjera Directa (IED) para 2024 descendió a una proyección de 38,911 millones de dólares desde una anterior de 39,152 millones de dólares.

El peso y la bolsa registraron su peor sesión desde la pandemia luego de que Claudia Sheinbaum y Morena obtuvieron una aplastante victoria en la jornada electoral de ayer.

Sin embargo, de acuerdo a los especialistas, no es el triunfo de Sheinbaum Pardo lo que desató la incertidumbre, si no el hecho de que Morena y aliados se encaminaban a obtener una mayoría calificada en el Congreso, que los mercados temen que pueda traer radicales reformas constitucionales.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, perdía un 1.71% a 54,232.93 puntos, poco después de la apertura.

El peso mexicano también resintió los resultados electorales; se depreció debido a un mayor riesgo. La moneda cotizaba en 17.5810 por dólar, con una depreciación de un 3.46% frente al precio de referencia de Reuters del viernes.

Con eso, se apunta la mayor pérdida diaria desde junio de 2020, cuando los estragos del COVID-19 tenían cautelosos a los inversionistas.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base, recordó que el 80% de las transacciones del peso contra el dólar son especulativas y el balance de riesgo-rendimiento en el que se fijan los inversionistas ha cambiado con el resultado de la elección.

Aunque en un primer momento el peso se fortaleció, luego de unas horas y perfilándose la mayoría de Morena y aliados en el Congreso, la moneda se depreció frente a la divisa estadounidense, cotizándose en niveles de 17.41 pesos por billete verde.

Así, el peso perdía casi 3% frente al dólar en la madrugada de hoy tras avanzar el cómputo de los resultados.

De acuerdo al conteo rápido difundido por el INE, Morena y aliados se encaminan a tener una mayoría calificada, lo cual les permitiría aprobar reformas constitucionales sin necesidad de negociar con la oposición.

En el caso de la Cámara de Diputados, las proyecciones oficiales son las siguientes:

Para el Senado, la proyección es la siguiente:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) elevó este jueves a 0.3% el crecimiento definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en el primer trimestre de 2024, tras estimar en abril un incremento preliminar del 0.2%.

La revisión, dentro de las expectativas del mercado, ocurrió gracias a los avances trimestrales del sector agropecuario (1.7%) y los servicios (0.6%), aunque la industria retrocedió un 0.5%, detalló el INEGI en su reporte.

En tanto, el INEGI mantuvo en 1.6% el crecimiento interanual del PIB del lapso enero-marzo, según cifras originales.

El incremento fue resultado del aumento de todas las actividades: las primarias (0.6%), las secundarias (0.9%) y las terciarias (2.1%).

Sin embargo, el incremento trimestral es el más bajo para un comienzo de año desde 2020, cuando la pandemia causó una contracción de -1.2% en el primer trimestre.

El dato de la economía de nuestro país está en sintonía con Estados Unidos, destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas, pues el PIB estadounidense creció un 1.6% a tasa anualizada en el primer trimestre.

La inflación general se volvió a acelerar en la primera quincena de mayo, por tercera quincena consecutiva, aun cuando el índice subyacente continuó descendiendo, informó este jueves el INEGI.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.78% a tasa interanual, por encima del 4.67% que se registró en la segunda mitad de abril, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto.

En tanto, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió a un 4.31%, su nivel más bajo desde mayo de 2021.

Sólo en los primeros 15 días de mayo, los precios disminuyeron un 0.21%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.15%, dijo el INEGI.

Los rubros que más incrementos sufrieron en la quincena fueron el jitomate, el chile serrano y la vivienda propia, mientras que la electricidad, la cebolla y el gas doméstico LP fueron los que más bajaron.

La escala del dato en la primera quincena de mayo dificulta el camino para que el Banco de México (Banxico) recorte de nuevo la tasa de interés en su siguiente decisión de política monetaria.

Recordemos que a inicios del mes, Banxico mantuvo la tasa referencial en 11%, después de rebajarla en marzo por primera vez desde que inició el ciclo restrictivo en 2021 para hacer frente a las presiones derivadas de la pandemia que llevaron a la inflación a abandonar la meta oficial de un 3%.

La jefa del banco, Victoria Rodríguez, afirmó recientemente que la junta de gobierno discutirá la posibilidad de reanudar los recortes a la tasa en su próxima decisión, que se tiene prevista para el 27 de junio.

Sin embargo, la subgobernadora Irene Espinosa opinó que no ve urgencia en volver a reducirla.

Para que México capture por completo la oportunidad de la relocalización de las manufacturas, mejor conocido como ‘nearshoring’, requerirá de más de 400,000 millones de dólares de inversión en infraestructura hacia 2032.

Así lo dio conocer el subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons, al compartir estudios preliminares del Gobierno federal y la consultora MacKenzie.

“Un planteamiento, yo lo veo conservador, que se estima en más de 400,000 millones de dólares en infraestructura hacia 2032 para capturar por completo la oportunidad del ‘nearshorinng’ y esto creo va a aumentar”, aseveró en un conversatorio virtual del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

En este sentido, detalló que la demanda de agua para uso industrial se incrementará entre un 34% y un 54% en los próximos ocho años, por lo que podría necesitar inversiones en este rubro por hasta 27,000 millones de dólares.

En energía, resaltó que la generación de electricidad debe de aumentarse hasta en un 53%, empujando inversiones en el sector eléctrico nacional por hasta 79,000 millones de dólares.

Para el sistema de transporte en el país estimó necesarias inyecciones de capital por hasta 250,000 millones de dólares; en tanto que para la construcción de parques industriales previó 48,000 millones de dólares; así como una necesidad creciente para urbanismo, es decir, vivienda y servicios.

Jiménez Pons también compartió que México podría beneficiarse de hasta 520,000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) industrial para 2032, de aprovechar el “boom del nearshoring”, que estimó sea de hasta siete años.

También destacó el modelo de inversión mixta, a fin de que el Gobierno colabore en el desarrollo e inversión de mayor infraestructura.

Durante su exposición, Jiménez Pons también alertó que actualmente los costos logísticos en el país son del doble que en sus socios en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que le resta al país competitividad.

“Es un tema real, es un tema en el que estamos teniendo serias deficiencias en nuestro sistema logístico”, afirmó.

El funcionario lamentó que todas las ventajas competitivas como la ubicación geográfica, los costos de mano de obra, los recursos y el clima se terminan a “la hora de entrar los costos logísticos, esas ventajas empiezan a desaparecer”.

También dijo que la construcción de infraestructura transfronteriza en el norte del país requiere de “una compleja gestión” en Estados Unidos que involucra la firma del presidente estadounidense y podría tardar hasta 10 años.

“Se debe de buscar que el ‘nearshoring’ esté en la agenda bilateral de manera prioritaria, hoy no lo está”, expuso.

La Inversión Extranjera Directa (IED) registró 20,313 millones de dólares en el primer trimestre de 2024, un nuevo máximo histórico, informó la Secretaría de Economía (SE).

La cifra alcanzada fue un 9% superior al reportado para el mismo periodo de 2023 cuando alcanzó 18,636 millones de dólares.

SE apuntó además que el 97% de esta inversión extranjera, equivalente a unos 19,600 millones de dólares, fue parte de una reinversión de utilidades, mientras que un 3% correspondió a nuevas inversiones y a préstamos y pagos entre compañías del mismo grupo corporativo.

En un comunicado, la dependencia indicó que como resultado de “la estabilidad económica del país y el buen ambiente de negocios”, por segundo año consecutivo la reinversión de utilidades vuelve a alcanzar un nuevo máximo histórico, lo que “refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país con el objetivo de ampliar, mejorar o trasladar sus procesos productivos”.

Además, dijo la SE, esta reconfiguración de los flujos de IED observada en el primer trimestre de 2024, “sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas con el exterior por la obtención de préstamos”.

La dependencia, que encabeza Raquel Buenrostro, dijo que realizar préstamos hacia empresas pertenecientes a su grupo corporativo, ocasiona un efecto cero con las entradas de inversión al país, lo que se ve representado en las cuentas entre compañías.

La IED del primer trimestre del año provino de 1,441 sociedades mexicanas con participación de capital extranjero y 761 contratos de fideicomisos.

El 52% de los flujos de inversión provienen de Estados Unidos, que lo colocan como el principal país inversionista en México.

En la lista le siguieron Alemania (9%), Canadá (8%), Japón (7%) y Argentina (4%), entre los primeros 5 países y a continuación se ubicaron Suiza, Corea del Sur, Países Bajos, España y Brasil.

También se reportó que el 77% de la IED recibida en este periodo se localizó en cinco entidades: Ciudad de México la de mayor captación, con un 59% del total de inversiones, equivalente a 12,043 millones de dólares.

Luego se ubicó situó Nuevo León, con el 7% y 1,351 millones de dólares, seguido de Baja California con 1,083 millones de dólares, un 5% de toda la inversión registrada. Enseguida están Veracruz y Chihuahua, con 685 y 683 millones de dólares, respectivamente, es decir, el 3%.

Por sectores, la SE detalló que el 42% de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, destacándose las industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, alimentaria, química, metales, plástico y hule, equipo de generación de energía eléctrica, equipo de cómputo e industria del papel.

Esta mañana, durante su conferencia en Palacio Nacional, el presidente celebró el dato dado a conocer por la Secretaría de Economía.