Tag

elecciones

Browsing

Con el objetivo de que las y los ciudadanos reflexionen sobre la decisión que tomarán en las urnas al próximo domingo, donde se renovara las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México, así como otros cargos locales en el caso de la primera entidad, este jueves primero de junio inició el Periodo de Reflexión, también conocido como Veda Electoral.

El Código Electoral indica que el día de la jornada electoral y durante tres días previos, no se permitirán reuniones o actos públicos de campaña, propaganda gubernamental o de proselitismo, por parte de funcionarias o funcionarios públicos y aspirantes a un puesto de elección popular.

Además, se establece que, hasta el cierre oficial de las casillas, queda prohibido publicar o difundir por cualquier medio los resultados de encuestas o sondeos de opinión que den a conocer las preferencias electorales de las y los ciudadanos.

Ayer, los candidatos en ambas entidades cerraron campañas, poniendo fin a 59 días de actividades proselitistas.

Sobre la jornada electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), recordó que los Conteos Rápidos que se realizarán el próximo domingo, son ejercicios científicos, rigurosos, precisos y de alta calidad que permitirán a la ciudadanía poder conocer, la misma noche de la Jornada Electoral, las tendencias sobre la votación.

Sin embargo, la autoridad electoral enfatizó que los Conteos Rápidos, por ningún motivo, podrán considerarse como resultados finales o definitivos, sino únicamente como preliminares.

La Consejera Humphrey, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, indicó que se utilizará una muestra de 450 casillas electorales en Coahuila y de 750 en el Estado de México para los ejercicios de Conteos Rápidos.

El Estado de México, el más poblado del país, hará historia el próximo domingo, pues por primera vez tendrá a una mujer al frente del gobierno.

Las opciones son únicamente dos: Alejandra del Moral, abanderada de la coalición PAN-PRI-PRD-PANAL. La otra es Delfina Gómez, abanderada de Morena-PT-PVEM y quien buscará la gubernatura por segunda ocasión

Son 12 millones de mexiquenses los que están llamados a votar. Sin embargo, los reflectores están sobre los que aún no deciden por quién votar.

Delfina Gómez se presenta como una mujer de principios y representa la política de “transformación” y “bienestar” que promueve el gobierno federal. Mantiene, desde el inicio de la contienda, una ventaja en las encuestas, aunque su rival ha señalado que “las encuestas no votan”.

Del Moral se presenta ante el electorado como una mujer fuerte, de familia, esposa y madre de dos hijos. Se define como “una mujer valiente”, lema principal de su campaña.

Durante 57 días de proselitismo ambas candidatas aseguran haber visitado y recorrido los 125 municipios que conforman el Estado de México.

El domingo tendrá lugar también la elección a gobernador en Coahuila, que como el Estado de México no ha tenido alternancia política.

En Coahuila, todo indica que la gubernatura la retendrá la oposición, partido gobernante actual, con Monolo Jiménez, quien al igual que Delfina Gómez en el Estado de México, tiene una clara ventaja de acuerdo a las encuestas.

Morena llegó a la elección con una difícil tarea, lograr la unidad con sus partidos aliados. Morena presentó a Armando Guadiana como candidato; el PT optó por ir con Ricardo Mejía, mientras que el PVEM lanzó, junto al partido local UDC, a Lenin Pérez.

El domingo pasado, y dadas las presiones entre las dirigencias nacionales, el Partido Verde anunció que apoyaría a Guadiana. Ayer el Partido del Trabajo cerró filas con el morenista. Sin embargo, Mejía y Pérez no acataron las decisiones de las dirigencias de sus partidos, y anunciaron que no declinarían por Guadiana.

Ambos señalaron que terminarían con sus actos de campaña, llamando a votar por ellos el próximo domingo.

Estado de México y Coahuila serán las últimas elecciones antes de los comicios presidenciales de 2024, por lo que sus resultados se analizarán desde una perfectiva nacional, y servirán para poder el poder del actual partido en el gobierno y las posibilidades que la oposición tiene para enfrentar a Morena.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Federico Berrueto, analista político, sobre estos cierres de campaña que se vivirán hoy, las declinaciones y los mensajes que envían los partidos políticos a los mexicanos.

Es una verdadera vergüenza el estado de nuestros partidos políticos. Estamos a tres días de las elecciones de este 2023, las gubernaturas en el Estado de México y Coahuila y las 25 diputaciones en este último estado. Las boletas electorales ya están impresas y hoy es el último día para hacer campaña. El domingo están llamados a votar 12 millones de mexiquenses y 2.3 millones de coahuilenses. Tanto en Coahuila como en el Estado de México las boletas electorales están ya listas.

En Coahuila va arriba en las encuestas desde el arranque de las campañas el candidato de la alianza PRI, PAN y PRD, Manolo Jiménez. Ahí, a diferencia del Estado de México, Morena y sus aliados no lograron ponerse de acuerdo y la boleta va a tener a otros tres candidatos. A Armando Guadiana, por Morena, Ricardo Mejía Berdeja, por el PT, y Lenin Pérez aparecerá dos veces en la boleta, una por el partido local Unidad Democrática de Coahuila y otra por el PVEM.

Pues resulta que aun así, con las boletas ya impresas y listas para la votación del domingo, las cupulas de los partidos Morena, PVEM y PT llegaron a un acuerdo que al parecer no les pareció importante negociar o planchar con sus candidatos locales.

Mario Delgado, posiblemente pensando que es muy inteligente, logró que las dirigencias del Verde y del PT salieran a anunciar con él que sus candidatos declinaban en favor del candidato de Morena, de Guadiana. Más tardaron en hacer su rimbombante declaración, que Lenin Pérez y Ricardo Mejía en salir a decir que ellos siguen en la boleta y que no declinan en favor de nadie.

Y es entendible. Tanto Pérez como Mejía han crecido mucho más allá de los partidos que están declinando por ellos, el PT y el Verde respectivamente. En la última elección el PVEM en Coahuila obtuvo el .85 por ciento de la votación. Ahora Lenin Pérez lo ha crecido al 7% según la encuesta de ayer publicada por El Universal. Del lado del PT, el partido obtuvo un 1.5 por ciento en la elección del 2017. Ahora Mejía Berdeja lo ha crecido al 13 por ciento.

Con estas declinaciones de las cúpulas partidistas, los políticos se dejan ver de cuerpo entero. Lejos de hacer estos anuncios pensando en que buscan mejorar la calidad de vida de los Coahuilenses o de que las preocupaciones de los ciudadanos son las suyas también y por ello están pidiendo el voto popular, lo que estamos viendo es la desfachatez de los partidos negocio que claudican su participación en las elecciones porque ya lograron demostrarle a Morena que son pequeños pero con peso para la alianza rumbo al 2024. Eso es lo que verdaderamente les importa. La calidad de vida de los coahuilenses les vale un comino.

Tan es así que unos minutos después de la declinación del PVEM en Coahuila, salió Mario Delgado a decir que el exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco, podría estar incluido en la encuesta de Morena como una corcholata más para contender en el 2024.

Apostilla: En el boletín de prensa que publicó ayer Mario Delgado sobre estas declinaciones apuntó que en “la Alianza Juntos Hacemos Historia debe prevalecer la unidad ante cualquier interés personal. Ningún ego desmedido, ninguna vanidad fútil, ningún interés de grupo puede estar por encima del proyecto de transformación nacional.” Vaya palabras que eligió el presidente de Morena. ¿A quién estará describiendo?

Columna completa en El Universal

Tal como lo hiciera el pasado fin de semana el Partido Verde, la dirigencia nacional del Partido del Trabajo (PT) anunció que daba su apoyo y respaldo al candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila, Armando Guadiana, dejando solo a su abanderado, Ricardo Mejía Berdeja.

“Anteponiendo la unidad y para mantener la fortaleza de la coalición “Juntos Haremos Historia” en 2024, la dirección nacional de nuestro partido manifiesta con valor para ir juntos con el Partido de MORENA y el Partido Verde Ecologista, por el bien de México, por hoy hemos decidido dar nuestro apoyo al candidato de MORENA en Coahuila”, anunció el PT tras confirmar en una conferencia de prensa.

El Partido del Trabajo añadió que su lealtad al proyecto de transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “es incuestionable” y está firme sin regateos. Recordó que en su momento se pronunció por ir juntos en el 2018 y ahora, “con claridad y contundencia nos pronunciamos para ir en alianza juntos haremos historia para el 2024”.

Y es que recordemos que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, había alertado que la fragmentación que sufrieron los tres partidos en Coahuila, pondría en riesgo la coalición para la elección del próximo año. Dicho señalamiento fue considerado como una amenaza a los partidos aliados, acerca de que debían apoyar a los candidatos actuales para poderse concretar una próxima alianza.

El PT aclaró que la decisión de apoyar a Armando Guadiana es un “repliegue táctico en aras de la unidad y así garantizar la continuidad y consolidación de la cuarta transformación en 2024”.

Explicó que por lo avanzado del proceso electoral, el anuncio no tendrá efectos legales pues recordó que las boletas ya están impresas y el nombre y fotografía de Ricardo Mejía Berdeja ya están en ellas. Añadió que de acuerdo con la legislación electoral del Estado, los plazos legales para sustituir un contrato ya concluyeron.

Dijo que Ricardo Mejía Berdeja está a “la voluntad de la ciudadanía” de Coahuila.

En ese sentido, el exsubsecretario de seguridad compartió en sus redes sociales dos mensajes, en el que indicaba que “Lo que no me mata, me fortalece”, añadiendo que “Dios con nosotros”. Horas antes había señalado que, al igual que el candidato del PVEM y UDC, Lenin Pérez, no declinaría por el morenista.

Los dirigentes nacionales de Morena, Mario Delgado y del PT, Alberto Anaya ofrecerán una conferencia de prensa este mediodía, lo que ha provocado diversas especulaciones sobre si llegará la segunda declinación en Coahuila.

El Universal reportó que Mario Delgado, dirigente de Morena, había convocado a una conferencia de prensa en la sede del partido, la cual fue cancelada de ultimo momento para atender el mensaje que ofrecer junto al petista.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Y es que esta mañana, la dirigencia nacional del PT, a través de la coordinación de comunicación social, convocó a los medios a una conferencia de prensa, en la que si bien no adelantó algún anuncio, señaló que el tema a tratar será: definiciones rumbo al 2024.

Y es que recordemos que debido a la división que hubo en la elección de Coahuila, donde el Partido del Trabajo y el Partido Verde optaron por un candidato propio respectivamente a la gubernatura del estado, Mario Delgado indicó que esa decisión podría influir a que no hubiera una alianza en el 2024.

En Coahuila, los candidatos son: Armando Guadiana por Morena; Ricardo Mejía por el PT, candidato contra el cual se ha lanzado el presidente López Obrador al señalar que no es el candidato que apoya, además de acusar que cuando dejó el gobierno federal ni el adiós le dio, y Lenin Pérez del Partido Verde y el partido local Unidad Democrática de Coahuila (UDC).

Sin embargo, el pasado fin de semana, la dirigencia nacional del PVEM anunció su apoyo a Guadiana, dejando solo a su candidato. La dirigente nacional del Partido Verde, Karen Castrejón, anunció, junto a Mario Delgado, la adhesión de su partido a la candidatura de Guadiana.

“Hoy el Partido Verde ha dicho: nosotros queremos seguir haciendo historia, queremos seguir apoyando la Cuarta Transformación. Y harán un llamado a votar por Armando Guadiana. Y queremos hacer una mayoría en el Congreso en Coahuila, para que impulse el proyecto de la Cuarta Transformación. Son momentos de definiciones en nuestro país, en Coahuila. Lo que aquí ocurra tendrá repercusión a nivel nacional”, dijo Mario Delgado.

Rápidamente, Lenin Pérez desconoció el acuerdo, denunciando que fue una decisión tomada por las cúpulas de los partidos.

“Creen que los ciudadanos somos fichas que pueden mover e intercambiar a su antojo, pero les vamos a demostrar que no es así (…) está más que claro que esa decisión la tomaron unos cuantos anteponiendo sus intereses personales porque les condicionaron no ir juntos en el 24”, sostuvo el coahuilense, al asegurar que no declinará por el morenista.

A diferencia de lo que sucedió en Coahuila, en el Estado de México, el PT y Morena, junto al Partido Verde, sí concretaron una coalición con Delfina Gómez como su abanderada.

Se publicó este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley 3 de 3 contra violentadores de mujeres y deudores del pago de pensiones alimentarias, la cual que impide que personas en esta situación accedan a cargos públicos y de elección popular.

“En esos supuestos, la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para algún empleo, cargo o comisión en el servicio público”, señala el texto.

La ley, que entra en vigor este martes luego de su publicación en el DOF establece ahora la suspensión de derechos a los violentadores de mujeres y deudores alimentarios.

Esta legislación aplicará a cualquier persona que tenga una sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual, la violencia familiar, la violencia familiar equiparada o doméstica, la violación a la intimidad sexual, o la violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades.

La ley también establece requisitos específicos para ocupar el cargo de titular de la Fiscalía General de la República (FGR), incluyendo la ciudadanía mexicana por nacimiento, el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, tener al menos 35 años cumplidos en el momento de la designación y no haber sido condenado por delito doloso.

Ahora, será dentro de los próximos 180 días naturales, cuando el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las Entidades Federativas deban realizar los ajustes necesarios en sus Constituciones y legislación correspondiente para cumplir con los lineamientos establecidos en esta ley.

Aunque no existe un registro oficial de las personas que están en esta situación en México, se estima que hasta un total de 35 millones son consideradas deudoras alimentarias morosas, según organizaciones civiles como la Red Nacional de Deudores Alimentarios.

La ley se publica mientras el país afronta una crisis de violencia de genero con más de 10 mujeres asesinadas al día.

Se publica en el DOF y entrará en vigor antes del 31 de mayo, fecha que tenía como límite para aplicar en el proceso electoral de 2024.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que 4 mil 702 ciudadanas y ciudadanos ejercieron su derecho al voto en las elecciones de gubernaturas en Coahuila y Estado de México, así como de diputaciones locales en la primera entidad, como parte de las jornadas de votación anticipada.

Estas jornadas se llevan a cabo para atender a la ciudadanía que por alguna limitación física no puede acudir a una casilla, así como de aquellos que se encuentran en prisión preventiva.

De acuerdo con el Informe de avance en la implementación de la Prueba Piloto del Voto de las Personas en Prisión Preventiva en el Proceso Electoral Local (PEL) 2022-2023 en los estados de Coahuila y México, entre el 15 y el 19 de mayo se recibió el voto de cuatro mil 530 personas en 21 centros penitenciarios: uno en Coahuila y 20 en el Estado de México.

El INE recordó que la Lista Nominal de Electores definitiva de Personas en Prisión Preventiva para los PEL 2022-2023, quedó integrada por un total de cuatro mil 991 registros, (incluidos cuatro casos que se adicionaron por sentencia favorable en juicios para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía).

En tanto, el Informe de avance de la Prueba Piloto de Voto Anticipado en los PEL 2023, en las entidades de Coahuila y México, se desprende que de 189 personas inscritas en la Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado (LNEVA), 172 ciudadanas y ciudadanos votaron mediante esta modalidad y sólo 17 se quedaron sin participar.

Entre el 15 y el 19 de mayo, personal de las juntas distritales recabó el voto de 71 de las 79 ciudadanas y ciudadanos que conformaron la LNEVA en Coahuila, mientras que, en el Estado de México, ejercieron su derecho al sufragio anticipado 101 de las 110 personas cuyo registro fue procedente en la entidad.

En el caso particular de Coahuila, cuatro de las ocho personas con voto anticipado que no sufragaron se debió a que no estaban en condiciones de ejercer su voto; dos fallecieron; una cambió de domicilio y una más no quiso votar.

En el Estado de México, cinco de los nueve casos en los que no se recabaron los votos de las personas con voto anticipado fue por fallecimiento; tres no estuvieron en condiciones de votar y una no contaba con Credencial para Votar.

Los aspirantes de la oposición a disputar la presidencia en 2024 parece no convencer a la ciudadanía. De acuerdo a la más reciente encuesta de Reforma, pese a tener un amplio abanico de aspirantes, el bloque opositor Va por México no tiene a una figura que, por ahora, pudiera hacer frente a Morena y a su candidato o candidata.

Los dos aspirantes mejor posicionados dentro de Va por México son el diputado Santiago Creel y la senadora Lilly Téllez. Sin embargo, ambos solo captan el 6% de las preferencias.

Por debajo de ellos, en segunda posición, se encuentran Ricardo Anaya y Beatriz Paredez con 5% de las preferencias. En tercer lugar, con 4%, aparecen Alfredo del Mazo y Claudia Ruiz Massieu.

El 50% de los encuestados indicaron que entre las opciones de la oposición “no sabe” por quien votar, esto a poco más de un año de las elecciones.

En el flanco naranja, el porcentaje de quienes todavía no saben a quien prefieren como candidato, es el mismo. Sin embargo, sus aspirantes presentan un poco más de preferencias. Luis Donaldo Colosio Riojas se ubica a la delantera con 30% de las preferencias, seguido de Samuel García con el 13% y Enrique Alfaro con el 6%.

Ante este “desanimo” de la población, 47% de los encuestados indicó que votará por el candidatos “menos malo”, contra un 34% que señaló que sí hay buenos candidatos.

La encuesta de Reforma, medio al que suele atacar repetidamente el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), da cuenta de una situación distinta para Morena.

De acuerdo a los número del periódico, la contienda interna se daría entre dos opciones: Claudia Sheinbaum con 31% de las preferencias para ser la abanderada en 2024, y Marcelo Ebrard, quien se ubica cinco puntos atrás (26%).

Adán Augusto López se rezaga con el 6% de los apoyos, mientras que Ricardo Monreal tiene el 5%.

Más allá de conocer la preferencia de la ciudadanía sobre quién podría encabezar la candidatura de Morena en 2024, el diario preguntó quién es el favorito del presidente para buscar sucederle. 36% indicó que es la Jefa de Gobierno, y el 19% señaló al canciller Marcelo Ebrard.

En los famosos careos, donde se mide a los posibles abanderados, Morena ganaría en cualquiera de los casos, y con quien resulte ser su candidato; sin embargo, con Claudia Sheenbaum su ventaja sería mayor (presentamos 4 de los 9 careos que realizó Reforma)

    • Sheinbaum 40%                                                    Sheinbaum: 41%
      Téllez: 20%                                                             Creel: 20%
      Colosio: 17%                                                          Colosio: 17%
    • Ebrard: 35%                                                           Ebrard: 35%
      Téllez: 22%                                                             Creel: 21%
      Colosio: 19%                                                          Colosio: 19%

Los ecuatorianos deberán acudir a las urnas el próximo 20 de agosto para elegir presidente y 137 diputados en las elecciones anticipadas tras la disolución del Congreso, informó el miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Hace una semana, el mandatario Guillermo Lasso disolvió la unicameral Asamblea Nacional haciendo uso de su facultad constitucional, que contempla elecciones anticipadas para completar el actual período de cuatro años, que se cumple en mayo de 2025.

El gobernante decretó la disolución por una “grave crisis política y conmoción interna” en medio del juicio político al que era sometido por la mayoría opositora del Legislativo, que lo acusaba de peculado.

En una sesión celebrada la noche de ayer, y que se extendió hasta la madrugada de hoy, el CNE aprobó que las elecciones anticipadas se realicen el 20 de agosto.

De ser necesario, el balotaje (segunda vuelta) quedó programado para el 15 de octubre próximo, de acuerdo a un calendario difundido a la prensa por el máximo organismo electoral. La entrega de credenciales a los asambleístas está prevista para el 26 de octubre.

El CNE hará la convocatoria a los comicios a través de la radio y televisión esta noche para cumplir con la ley. El calendario aprobado señala que las etapas de democracia interna y registro de alianzas electorales será del 25 de mayo al 7 de junio, mientras que la inscripción de candidaturas será del 28 de mayo al 10 de junio.

La campaña electoral se realizará del 8 al 17 de agosto y el presupuesto aprobado para este proceso electoral es de 79 millones 940 mil dólares, que estipula primera y segunda vuelta presidencial en caso de ser necesaria.

Para los comicios de alcaldes y prefectos de febrero pasado fueron convocados 13.4 millones de los 18.2 millones de ecuatorianos.

Lasso, un exbanquero conservador que gobernaba con un Congreso opositor controlado por sectores de izquierda y cuya credibilidad cayó a 10% en dos años, podrá postularse nuevamente sin que se trate de una reelección, según autoridades electorales.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, aseguró que Movimiento Ciudadano (MC) se quitó la máscara y se mostró como lo que son, empleados y lacayos de Morena.

“Qué casualidad que se dicen opositores, siempre atacan al PRI, me atacan a mí o atacan al PAN o al PRD o a la coalición Va por México; en cambio, callan con las acciones de Morena, se hacen de la vista gorda ante todo el desastre y el desaseo que tiene Morena a nivel nacional”, acusó el priista.

Las declaraciones de Alito Moreno llegan luego de que MC lanzara su campaña “Con el PRI ni a la esquina” que fue presentada en la Ciudad de México con la pinta de una barda con dicho mensaje.

Como parte de su campaña, el partido naranja señaló que el PRI le ha entregado a Morena gubernaturas a cambio de embajadas y cargos diplomáticos. Mencionó casos como Sonora, Sinaloa, Campeche e Hidalgo.

Dijo que está documentado que funcionarios priistas han operado para candidatos y candidatas de Morena.

Recordó que el PRI pasó de gobernar 13 estados en 2018 a solo 2 hoy en día, con el Estado de México y Coahuila en juego en la elección de este 4 de junio.

También recordó que en la Cámara de Diputados, en el Senado y en el Congreso de la CDMX, el PRI ha acompañado a Morena en repetidas ocasiones. Enfatizó que el PRI le ayudó a Morena a militarizar el país.

Ante estos señalamientos, Alejandro Moreno denunció que no es casualidad que los emecistas “15 días antes de las elecciones de Coahuila y del Estado de México impulsen una guerra sucia, una campaña de ataques de Ni un voto al PRI, para intentar descarrilar el avance de nuestra coalición”.

Alito llamó a los integrantes de Movimiento Ciudadano “esbirros, lacayos, esquiroles” de Morena.

El Presidente nacional del PRI destacó que si MC hubiera ido con la coalición Va por México en el 2021, hoy Morena no tendría la mayoría simple en la Cámara de Diputados. “Es responsabilidad de Movimiento Ciudadano haber querido pulverizar el voto y no tener la mayoría simple en la Cámara de Diputados”.

Moreno Cárdenas recordó que aunque los emecistas “se dice que son democráticos”, de Movimiento no tienen nada y de Ciudadano, menos, pues dijo, están llenos de todo el reciclaje de los partidos políticos.

“Dante Delgado, su líder, su gurú, verdaderamente está llevando al suicidio a Movimiento Ciudadano, porque yo no entiendo cómo van a competir en Jalisco, si no construyen una buena coalición”, recalcó, al tiempo de indicar que el líder de ese movimiento “es un cínico y un mentiroso”.

Este enfrentamiento entre MC y el PRI, es solo uno de los frentes que tiene abiertos la oposición en el país. Hay fracturas internas en el PRI, debido a la dirigencia que encabeza Alejandro Moreno; hay divisiones en el PAN por los métodos que el partido ha anunciado para elegir a su candidato presidencial.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Vianey Esquinca, analista política, sobre la oposición en México y cómo sus divisiones no han permitido hacerle frente a Morena y aliados en las próximas de este año, y han afectado en avance rumbo a 2024.

La semana pasada vimos una probadita de lo que está por venir en el cierre del actual sexenio. Todo indica que tenemos que prepararnos para tiempos de enorme turbulencia. El Presidente intensificó su guerra contra la Suprema Corte; llevó a cabo su primera expropiación y acusó al gobierno de Biden de ser injerencista en la política en Perú. Lo hizo con poca congruencia ya que fue él más injerencista en la política de ese país al llamar usurpadora a su presidenta, Dina Boluarte.

Esta radicalización de López Obrador podría ser la plataforma ideal para que la oposición se pusiera las pilas y se presentara como la mejor alternativa ante un presidente que ha dicho ¡fuera máscaras!

Pero no. En lugar de ello, del lado de la oposición, cada actor ha decidido radicalizarse también.

En Movimiento Ciudadano decidieron que ahora mismo, a diez días de las elecciones en Coahuila y Estado de México, es el mejor momento para pedir que nadie apoye al PRI.

MC ya había decidido no participar en las elecciones de este año, pero ahora han entrado de lleno en ellas al pintar bardas con el lema de ‘Ni un voto al PRI’. Si, es verdad que el Revolucionario Institucional ha ganado más embajadas que gubernaturas en el sexenio de López Obrador y que por ello es plausible la acusación de que han claudicado convenientemente y por intereses personales en favor de Morena. Pero esta campaña de MC debió de haberse hecho o mucho antes de las dos elecciones en juego este año, o pasadas éstas.

Por su parte el PRI está para llorar. Son la peor marca política, pero bajo el liderazgo de Alejandro ‘Alito’ Moreno no han hecho más que deteriorase. Se han acrecentado las divisiones internas y no han fortalecido las externas. Alito cree que puede hoy decirle a MC que son “esquiroles, esbirros, serviles y lacayos” de Morena, pero cerrar sus insultos diciendo que está abierto, que no quiere cerrar la puerta, a que vayan juntos en el 2024. Si, ajá.

Y en el PAN, Marko Cortés pretende darle la precandidatura solamente a quien logre cumplir con varios requisitos, entre ellos la meta bastante complicada de recabar 1 millón de firmas. Este anuncio logró una nueva división en el PAN. A las acusaciones de que Marko Cortés actúa así simplemente para boicotear a Lilly Téllez vino el cuestionamiento a Creel sobre de dónde viene el dinero para que él pueda apoyar y buscar este millón de firmas.

En lugar de pensar en construir una candidatura común con PRI y PRD, lo que ha provocado la ocurrencia del dirigente del PAN es mayor división.

Ante la radicalización del Presidente, la oposición parece querer cavar anticipadamente su tumba. En lugar de “aprovechar” esta radicalización del Presidente para cuestionarlo sobre los temas relevantes, como ¿por qué le tiene tanto miedo a la transparencia en sus obras insignia? ¿por qué quiere acabar con la división de poderes? ¿por qué quiere el regreso al país donde manda un solo hombre? la oposición desperdicia esta oportunidad para irse a su propia esquina radical.

Columna completa en El Universal

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disolvió este miércoles la Asamblea Nacional y puso fin así al juicio político que buscaba destituirlo.

Con la disolución del Parlamento, Lasso podrá gobernar hasta por seis meses por decreto con el control de la Corte Constitucional.

El mandatario denunció que “todos los esfuerzos del Poder Legislativo están enfocados en desestabilizar al gobierno”. En entrevistas televisivas y radiofónicas, argumentó que “esta es una decisión democrática no sólo porque es constitucional sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones” y consideró que “ésta es la mejor decisión posible”.

La decisión de Lasso se sustenta en el artículo 148 de la Constitución que confiere al presidente la potestad de disolver el Legislativo por una sola vez, dentro de los tres primeros años de su mandato, por tres causales: cuando la Asamblea se hubiere arrogado funciones que no le corresponden, por obstrucción al plan nacional de desarrollo o por grave crisis política y conmoción interna.

Lasso deberá ahora convocar elecciones presidenciales y legislativas y los ganadores de esos comicios completarán el actual periodo presidencial y legislativo que termina en mayo de 2025.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Nelson Proaño, expresó su apoyo a la decisión del mandatario e indicó que “las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional mantienen y mantendrán inalterable su posición de absoluto respeto a la constitución y las leyes” pero advirtió que en caso de un intento de alterar el orden constitucional a través de la violencia “actuaremos con firmeza en cumplimiento de nuestra misión constitucional para proteger la vida, los derechos y garantías de los ecuatorianos”.

La ahora ex asambleísta del partido opositor Unión por la Esperanza (UNES), Paola Cabezas, indicó que “acataremos el decreto, nos iremos a nuestras casas… ésta es una oportunidad para que salgamos de esta crisis y es la oportunidad para salir de este gobierno”.

UNES fue el principal gestor del juicio político a Lasso. El partido Social Cristiano, que también apoyaba el juicio a Lasso, expresó que no hay causales para la disolución de la Asamblea y advirtió que hasta la elección del nuevo Legislativo, Lasso actuará sin respaldo popular, sin capacidad de maniobra y sin facultades íntegras de gobernar.

Y es que la disolución se produjo en momentos en que la Asamblea llevaba adelante un juicio político a Lasso por supuesta malversación de fondos.

El presidente ha mantenido una mala relación con el Legislativo, a cuyos integrantes ha acusado de haberle pedido cargos estatales, el manejo de instituciones públicas como hospitales y hasta dinero en efectivo a cambio de votos.

Será el Consejo Nacional Electoral quien deberá convocar elecciones presidenciales y parlamentarias, que deberán cumplirse en un plazo máximo de 90 días. Aunque la Constitución no especifica una duración para este proceso, se estima que podría tomar entre cuatro y seis meses. Lasso podría presentarse como candidato.

Lasso, que tiene apenas 25 asambleístas de un total de 137, está en el poder desde mayo de 2021 y fue elegido para un período de cuatro años.

Como ocurre cada doce años, México y Estados Unidos se encaminan a elecciones presidenciales simultáneas en el 2024. Solo por recordar, en 2012 en México ganó Enrique Peña Nieto y en EUA fue reelecto Barack Obama; en el 2000 ganó Vicente Fox en México y George W. Bush en EUA; en 1988 ganó Carlos Salinas de Gortari en México y George Bush padre en Estados Unidos.

A diferencia de todas esas elecciones, la coincidencia entre ambos procesos en México y EUA se da en medio de un ambiente de mucha polarización y con amenazas a la democracia en los dos países.

En México tenemos al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, eligiendo ampliar su red de enemigos a diario. El dicho de “no hay enemigo pequeño” parece importarle poco a un López Obrador que ha decidido confrontarse con clases medias; partidos de oposición; medios de comunicación; sociedad civil; Poder Judicial; gobiernos e inversionistas extranjeros y un largo etcétera.

En Estados Unidos ya anunció Biden su intención de reelegirse y muy probablemente será el candidato del partido demócrata, a pesar de que menos de la mitad de sus partidarios piensan que debe buscar otros cuatro años dada su edad. A los 80 años, Biden es ya el presidente más viejo en la historia de su país.

Del lado republicano Donald Trump se ha fortalecido rumbo al 2024 por dos razones. La primera es que quién podría ser su contrincante más competitivo, el gobernador de Florida Ron DeSantis, decidió pelearse con la marca que prácticamente todo estadounidense ama: Disney. Esto le está restando puntos y popularidad frente a un Trump que, a pesar de haber perdido la más reciente demanda por acoso sexual que concluyó con una multa de 5 millones de dólares que debe pagar a la víctima, el expresidente fue invitado por la cadena CNN un día después a un “town hall” televisado en el que el público era prácticamente todo pro-Trump.

Así, el magnate pudo mofarse de Nancy Pelosi, la ex presidenta de la Cámara de Representantes, y decir que fue ella la culpable del asalto al Capitolio en enero 6 del 2021, ante las risas y aplausos de los presentes. Este fue solo uno de sus desplantes de cinismo que la moderadora, Kaitlin Collins, intentó frenar y obligar a que el expresidente se apegará a la verdad.

¿Por qué le pareció una buena idea a CNN organizarle esa plataforma a Trump? Solo la desesperación por ganar rating lo puede explicar. Lo cierto es que la cadena colaboró para fortalecer a un político que claramente aborrece los límites de la democracia y que pretende regresar a La Casa Blanca a probarlos de nuevo.

Frente a este panorama tan inestable y crispado, tendrá que transitar la relación bilateral México-Estados Unidos en medio de los crecientes retos en materia de seguridad, migración y comercio. Aquí lo principal a recordar es que el eslabón más débil de la cadena es México. Dependemos de la economía de EUA para que sigan fluyendo las remesas y las inversiones que atrae el nearshoring. Son esos los dos motores principales que han mantenido a México a flote a pesar de las pésimas decisiones de política pública que ha tomado el presidente López Obrador.

¿Cuál de las famosas ‘corcholatas’ o de los que han levantado la mano en la oposición está pensando y preparando estrategias hacia estas elecciones simultáneas? El 2024 parece lejano, pero está a la vuelta de la esquina.

Columna completa en El Universal

Recep Tayyip Erdogan obtuvo una ligera ventaja en la primera vuelta de las elecciones presidenciales turcas que se celebraron ayer, mientras su principal rival busca evitar que el presidente prolongue su mandato a una tercera década.

La segunda vuelta de las elecciones, al no haber alcanzado el umbral del 50% necesario ninguno de los candidatos, se llevará a cabo el próximo 28 de mayo.

La Alianza Popular de Erdogan, formada por su partido de raíz islamista AK y sus socios nacionalistas, estaban cerca de obtener la mayoría en el nuevo parlamento con 321 de los 600 escaños, lo que aumentaría aún más sus posibilidades en la segunda vuelta presidencial.

“El ganador ha sido, sin duda, nuestro país”, dijo Erdogan en un discurso ante sus seguidores en la sede del AKP en la capital, Ankara.

Con el 99% de las urnas escrutadas en la votación presidencial, Erdogan lideraba con un 49.4% y su principal rival de la oposición, Kemal Kilicdaroglu, sumaba un 44.96%, dijo a la prensa el presidente de la Alta Junta Electoral, Ahmet Yener.

La autoridad electoral destacó que la participación ciudadana en los comicios fue del 88.8%.

Para aumentar aún más las esperanzas de Erdogan, el candidato nacionalista Sinan Ogan, que quedó tercero en las elecciones del domingo, dijo a Reuters que sólo apoyaría a Kilicdaroglu en la segunda vuelta si éste descartaba cualquier concesión a un partido prokurdo, el tercero más grande del parlamento.

Y es que el partido apoya a Kilicdaroglu, por lo que se le ha acusado de tener vínculos con militantes kurdos, algo que él niega.

Los 2.8 millones de votantes que apoyaron a Ogan en la primera vuelta serán cruciales para Kilicdaroglu si quiere derrotar a Erdogan.

Los sondeos de opinión mostraban a Erdogan por detrás de Kilicdaroglu, pero el resultado sugiere que el presidente y su Partido AK han sido capaces de movilizar a los votantes conservadores a pesar de la crisis económica, incluida la alta inflación.

Kilicdaroglu, abanderado de una alianza de seis partidos, prometió imponerse en la segunda vuelta y acusó al partido de Erdogan de interferir en el recuento y la comunicación de los resultados. Por ello,pidió paciencia a sus partidarios, que este lunes se mostraron ‘derrotados’.

Las elecciones han sido seguidas de cerca en Europa, Washington, Moscú y en toda la región, donde Erdogan ha afirmado el poder turco al tiempo que reforzaba los lazos con Rusia y ponía en tensión la tradicional alianza de Ankara con Estados Unidos.

Erdogan es uno de los principales aliados del presidente Vladimir Putin y es probable que su fuerte desempeño anime al Kremlin pero inquiete a la administración Biden, así como a muchos líderes europeos y de Oriente Medio que tienen relaciones problemáticas con Erdogan.

Con las encuestas en contra y ante la posibilidad real de perder el poder tras 20 años, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha elevado el tono de la contienda electoral, al comparar las elecciones de este domingo con el intento de golpe que sufrió en 2016, mientras que la oposición pide calma y evitar provocaciones.

“Si es necesario, al igual que en la noche del 15 de julio (de 2016, fecha de la asonada), defenderemos nuestra independencia y nuestro futuro, incluso con nuestras vidas”, ha dicho el jefe del Estado en la red social Twitter, incidiendo en el mensaje de campaña de que, si gana la oposición, Turquía se hundirá en el caos.

Erdogan aseguró que “no renunciará a servir a su país” y que no dejará de hacer crecer al país a través de las inversiones.

Fahrettin Altun, el jefe de comunicación de Presidencia, coincidió con lo expuesto asegurando que el país afronta, este domingo, la elección entre la independencia o la dependencia, en una alusión a otro mensaje de campaña: que la oposición entregará Turquía al imperialismo político y económico de Occidente.

“Lo llamaremos estabilidad o lo llamaremos caos”, resumió el funcionario.

Diferentes analistas, y la oposición, han advertido de la posibilidad de que, ante una derrota electoral, Erdogan pueda resistirse a reconocer el resultado, como hizo su partido, el AKP, cuando en 2019 perdió la Alcaldía de Estambul.

En aquel entonces, impugnó el resultado y forzó una repetición electoral que perdió con mucho más margen.

El ministro del Interior, Süleyman Soylu, ya comparó a finales de abril las elecciones parlamentarias y presidenciales de este domingo con el intento de golpe de Estado de 2016. “El 15 de julio fue un intento de golpe fáctico. El 14 de mayo es un intento de golpe político”, señaló entonces el ministro, en referencia a la fecha de los comicios.

Y es que los sondeos prevén que Erdogan pierda las elecciones presidenciales ante el candidato de la alianza opositora que integran seis partidos, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu.

El candidato opositor, por su parte, optó hoy por mantener el mensaje optimista que ha marcado su campaña.

“Viviremos juntos, en paz, como hermanos y hermanas, y abrazándonos. Pondremos fin a la lucha. Este es mi deber, esta es mi promesa para vosotros”, dijo en un mitin en la ciudad de Samsun, en la costa del Mar Negro.

Kiliçdaroglu pidió a sus seguidores que acudan a votar sin preocuparse y aseguró que se han tomado medidas para defender la limpieza de las elecciones.

En Broojula, Ana Paula Ordorica presenta un resumen sobre las elecciones de este domingo, y Maruan Soto Antaki, analista y escritor, nos comparte su visión sobre la jornada electoral y del papel de la oposición y Erdogan.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, llamó a legisladores y militantes a contribuir en las batallas electorales de este año en Coahuila y el Estado de México. Les pidió desplazarse a ambas entidades y ayudar a defender el movimiento de transformación.

El apoyo que se les pidió, dijo, es para caminar, concientizar, e informar a la gente, además de vigilar que no haya compra del voto ni presiones a la gente el día de la jornada electoral.

“Les vamos a encargar a los diputados que nos van a ayudar en Coahuila y en el Estado de México, que vigilen que no haya compra de votos, que estén tras los mapaches, van a ir de cazamapaches y sobre todo van ir a tocar la conciencia de la gente para que el PRI no cumpla cien años en ninguno de estos dos estados”, dijo el morenista.

Mario Delgado precisó que todas y todos los legisladores con los que se reunió “aceptaron apoyar” en los municipios con sus equipos, a partir de recursos propios, y siempre dentro de lo permitido por la ley.

“Nos vamos a dividir entre el Estado de México, que es muy grande, y Coahuila. Hay una primera distribución inicial que vamos a precisar a partir, justamente, de las observaciones que las y los legisladores nos han hecho. Que no se nos olvide que los que pertenecemos a este movimiento tenemos que contribuir siempre a las batallas electorales”, añadió.

En el caso de Coahuila, dijo que se requiere de insistir a la ciudadanía que votar por el PT o por el Verde es votar por el PRI. Y es que recordemos que en la entidad, Morena sufrió una fractura luego de darse la candidatura al senador Armando Guadiana. El exsubsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, aceptó contender por el PT.

El “apoyo” que pidió el dirigente de Morena llama la atención, pues recordemos que ha sido el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien ha criticado que los gobiernos anteriores, especialmente el de Enrique Peña Nieto, movilizaba a funcionarios, secretarios de estado y legisladores, a los estados donde hubiera elecciones.