Tag

elecciones

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) calificó esta mañana de “propaganda vil”, la aprobación en el Congreso de Estados Unidos de una enmienda que recorta fondos de cooperación para nuestro país a cusa de la crisis del tráfico de fentanilo.

“Es una propaganda vil y corriente, no hay que tomarlos en serio, es pura publicidad para tratar de engañar a los ciudadanos de Estados Unidos, pero ya cada vez está más desgastada esta práctica tendenciosa, mentirosa, calumniosa, por eso no hay que tomarlo en serio”, respondió el mandatario.

López Obrador reaccionó a la propuesta del congresista republicano Alex Mooney, en la Cámara Baja de Estados Unidos, que fue aprobada la tarde de ayer a los presupuestos del Departamento de Estado que cortaría programas de ayuda a México por hasta 60 millones, hasta certificar que las autoridades de nuestro país colaboran para reducir el tráfico de fentanilo.

Señaló que, como hay elecciones en Estados Unidos, los partidos, candidatos o precandidatos utilizan estos asuntos “delicados, lamentables, del uso y los daños que causa el fentanilo, así como el tema migratorio, con propósitos politiqueros”.

AMLO dijo que este tipo de conductas seguirán, y cada vez serán “más atrevidos” por la contienda electoral. Incluso dijo que van a llegar a plantear que van a “bombardear a México o cosas por el estilo, de risa, son muy ridículos”, agregó.

Recordemos que el próximo año, coincidirán elecciones en Estados Unidos y México, algo que sucede cada 12 años. Ambos gobiernos renovarán presidente. Ambas contiendas se dan en el marco de roces entre México y Estados Unidos por el narcotráfico.

López Obrador niega que en México se produzca fentanilo, mientras que Washington sostiene que los cárteles mexicanos fabrican esta droga sintética con precursores químicos que llegan de Asia, en particular de China.

El mandatario señaló que aunque a México le preocupa y duele que pierdan la vida 100,000 jóvenes cada año en Estados Unidos por el consumo de fentanilo, cuestionó qué hacen los legisladores estadounidenses para atacar el problema. Lamentó que se la pasen echándole la culpa a México, “sin ninguna razón”.

La embajada de México en Estados Unidos, reaccionó a lo informado por distintos medios, en relación a la enmienda aprobada. A través de las redes sociales, cuestionó al periodista José Díaz Briseño de “¿informar o golpear?”, con la información difundida.

Indicó que la enmienda que fue aprobada es relativa a un proyecto de presupuesto que no ha sido aprobado por el Congreso y que, según la información que tiene, “es incompatible con otra versión del Senado”.

La embajada finalizó señalando que “todo indica que el proyecto no será aprobado”, afirmación con la que  buscaba restarle importancia a lo aprobado la tarde de ayer.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el Instructivo que deberán observar los partidos políticos nacionales que busquen formar coaliciones para la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones por el principio de mayoría relativa.

Será a más tardar el 5 de noviembre de 2023, fecha de inicio de las precampañas, cuando vencerá el plazo para la presentación de registro de convenios de coalición.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, precisó que los partidos políticos pueden constituirse en coaliciones con las siguientes modalidades:

  • Total: Aquella en la que se postula, en un mismo Proceso Electoral Federal o local, a la totalidad de sus candidaturas a puestos de elección popular bajo una misma plataforma.
  • Parcial: En la que los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso federal o local, al menos al 50% de sus candidaturas a puestos de elección popular, bajo una misma plataforma electoral.
  • Flexible: Los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso federal o local, al menos a un 25% de candidaturas a puestos de elección popular, bajo una misma plataforma.

El INE indicó que se mantendrá el criterio aplicado en 2021 respecto a la “afiliación efectiva”. Esto exige a los partidos coaligados detallar a qué partido pertenece cada candidato, para que al repartir los escaños y curules de representación proporcional no exista sobrerrepresentación.

Guadalupe Taddei, argumentó que el mantener la regla no pretender entrometerse en la vida política de los partidos, sino alcanzar una representación ordenada y plural.

El Consejo General del INE también hizo un llamado a los partidos políticos para que cumplan “con lo que elección tras elección debería ser una normalidad”: el principio de paridad horizontal y vertical en la postulación de candidaturas y observar los bloques de competitividad; reportar los gastos de campaña, así como las reglas de prorrateo y no rebasar los topes de precampaña y de campaña.

También exhortó a que no hagan uso indebido de las pautas de radio y televisión y a determinar con claridad el origen partidario de las personas candidatas a senadurías y diputaciones de mayoría relativa.

Finalmente, la Comisión Temporal de Debates (CTD) indicó que se prevé la organización de tres debates entre candidatos a la Presidencia, uno más de los que se contemplan en la ley.

El Plan de Trabajo aprobado por el Consejo General establece la celebración que el primero debate presidencial se llevará a cabo en marzo, el segundo en abril y el tercero en mayo.

Ante la propuesta de los partidos de oposición, que solicitaron la realización de cinco encuentros y no tres, se indicó que el número de debates dependerá del presupuesto que se le termine aprobando al INE en el presupuesto para 2024.

El magnate de los medios de comunicación estadounidense, Rupert Murdoch, de 92 años, dejará la presidencia de Fox Corporation, la cual pasará a su hijo Lachlan, anunciaron ambas empresas en un comunicado este jueves.

Fox Corporation es la empresa matriz del canal favorito de los conservadores en los Estados Unidos, Fox News, y de News Corp.

La salida de Rupert Murdoch se hará efectiva en la próxima junta general de accionistas de las dos empresas, que tendrá lugar a mediados de noviembre.

Rupert Murdoch se convertirá entonces en presidente “emérito” de la compañía.

“En nombre de las juntas directivas de FOX y News Corp, los equipos directivos y todos los accionistas que se han beneficiado de su arduo trabajo, felicito a mi padre por su notable carrera de 70 años”, dijo a la prensa Lachlan Murdoch, de 52 años.

Saludó el “espíritu pionero, su determinación inquebrantable” de su padre, así como su “legado duradero”. Agregó que cuenta con sus “valiosos consejos”.

El jefe del imperio Fox, cuyo canal de noticias de 24 horas Fox News es fundamental para los conservadores, se retira en un momento clave, cuando se acercan las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, en las que Donald Trump es el favorito de las primarias republicanas.

Foto: Fox

El expresidente Donald Trump aseguró que, si es elegido nuevamente, transferiría recursos de las agencias federales y enviaría miles de tropas asentadas en el extranjero a la frontera con México.

“Cuando tome posesión, pondré fin inmediatamente a toda política de fronteras abiertas de la administración Biden”, dijo Trump en un mitin en Dubuque. “Dejaré claro que debemos utilizar todos los recursos necesarios para detener la invasión, incluido el traslado de miles de tropas actualmente estacionadas en el extranjero”.

Tras calificar como una “invasión” los cruces fronterizos ilegales entre Estados Unidos y México durante el gobierno del presidente Joe Biden, Trump buscó culpar del problema a la administración actual.

En declaraciones a sus partidarios en Iowa, donde se llevará a cabo en enero la primera contienda por la nominación del Partido Republicano para las elecciones de noviembre de 2024, Trump también prometió reanudar una prohibición de ingresar a Estados Unidos sobre personas de varios países con poblaciones mayoritariamente musulmanas, aplicada durante su presidencia.

Trump proporcionó pocos detalles de sus propuestas, incluido exactamente cómo planeaba ampliar cualquier prohibición impuesta a los países de mayoría musulmana.

Recordemos que el Gobierno de Biden ha defendido sus políticas fronterizas, diciendo que está utilizando las herramientas disponibles, al tiempo que ha pedido al Congreso que apruebe leyes para arreglar un “sistema defectuoso”.

Los rivales de Trump han intensificado su retórica sobre la inmigración en las últimas semanas, prometiendo medidas duras en los cruces en la frontera entre Estados Unidos y México, en una señal de la importancia del tema para los votantes republicanos.

La semana pasada, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo en una entrevista con Norah O’Donnell del canal CBS que si fuera elegido presidente enviaría al Ejército a la frontera y autorizaría el uso de fuerza letal contra miembros de los cárteles de drogas.

Y es que aproximadamente uno de cada seis republicanos considera la inmigración como el problema más apremiante que enfrenta el país, convirtiéndolo en el tercer asunto más importante para ellos después de la economía y el crimen, mostró una encuesta de Reuters/Ipsos publicada este mes.

El mitin de Dubuque fue una de las dos paradas de Trump en Iowa. Su campaña está programando una serie de visitas al estado en las próximas semanas, mientras busca defenderse de la presión de sus principales rivales, algunos de los cuales han pasado mucho más tiempo en Iowa.

Trump fue el único aspirante importante que se saltó el banquete anual de la Coalición Fe y Libertad en Des Moines durante el fin de semana, perdiendo la oportunidad de conectarse con los evangélicos, un bloque electoral clave para el estado.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, acudió a la Cámara de Diputados donde aseguró que el proyecto de presupuesto para 2024 que presentaron es responsable y está justificado en su totalidad.

Lo anterior, en declaraciones a representantes de medios de comunicación, Rodríguez Mondragón presentó el proyecto de presupuesto del TEPJF a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo.

“En términos nominales es prácticamente idéntico, no sólo al de 2018, también al presupuesto base del Tribunal Electoral de 2023. Si hubiéramos considerado la inflación acumulada de 2018 a 2024, la cual es de 34 por ciento, hubiésemos tenido un incremento de mil 400 millones; no lo hicimos. Como tampoco hay un impacto de la inflación proyectada para 2024 del cuatro por ciento”, sostuvo.

Recordó que el presupuesto, 25% menor al del proceso electoral de 2018, es gracias a que desde 2017, el Tribunal ha tenido una política de racionalidad del gasto y ha invertido en recursos tecnológicos que en 2024 sólo requerirán mantenimiento o actualización.

También señaló que el Tribunal Electoral no ha incrementado ninguna plaza desde 2018 y tampoco incrementamos los salarios de magistraturas o de mandos superiores.

Dijo que el presupuesto proyectado es suficiente para cumplir con las obligaciones constitucionales y legales del Tribunal. Explicó que se prevé un fondo por si se presenta la necesidad de recuentos en sede jurisdiccional del TEPJF, de 84.7 millones de pesos; si este recurso no se utiliza se reintegraría a la Tesorería de la Federación.

Reyes Rodríguez Mondragón confió en que no haya un recorte presupuestal al Tribunal Electoral.

Sobre ese tema, el diputado Jorge Romero Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), informó que buscará reforzar el presupuesto para 2024 del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque “va a ser el año de una contienda (electoral) muy dura y muy pareja, por lo que se tiene que ver reflejado en el presupuesto.

“Si de a deveras somos demócratas, somos republicanos, si queremos fortalecer nuestra democracia, éste es el momento para demostrarlo en un ejercicio presupuestal que los empodere, no con palabras o con discursos, sino con recursos”, señaló el también coordinador de la bancada del PAN.

El presidente de la Jucopo adelantó que pretenden reunirse con todos los organismos autónomos constitucionales, incluso con la titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, así como con alcaldes y gobernadores, a fin de llegar a criterios técnicos para elaborar los mejores presupuestos del último año del actual gobierno.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó una ruptura en Morena, pese a los amagos del excanciller Marcelo Ebrard, quien amenazó con dejar el partido si no se cancelaba y reponía el proceso interno que dio como ganadora a Claudia Sheinbaum.

“En el caso de Marcelo, ya lo dije también, es mi amigo, mi compañero, lo estimo, y no puedo opinar más. Quisieran nuestros adversarios, porque es natural, que hubiese fractura, una ruptura en el movimiento, no hay eso ni habrá porque nuestro pueblo está a favor de la transformación”, expresó AMLO.

El mandatario hizo estas declaraciones cuestionado en su conferencia matutina por la inconformidad de Ebrard.

El excanciller, quien el próximo lunes lanzará su “Movimiento Progresista”, acusó a Morena de replicar las prácticas antidemocráticas que caracterizaron los más de 70 años de gobierno del PRI, aunque López Obrador rechazó dichas críticas.

“No (son las mismas prácticas), lo dije desde hace bastante tiempo: se acabó el dedazo, se acabó el acarreo, la cargada, todo esto que hicieron nuestros adversarios durante mucho tiempo, durante siglos, lo que nosotros padecimos, nos robaron elecciones”, añadió López Obrador.

El mandatario expresó su confianza en la unidad del partido rumbo a las elecciones de 2024, y aprovechó para reiterar su apoyo a la ahora coordinadora de los Comités de la Defensa de la Transformación, a quien calificó como “una mujer con muy buenos sentimientos” y “honesta”.

“Ya entregué la dirección del movimiento de transformación a Claudia Sheinbaum, que es excepcional, extraordinaria, es una mujer con convicciones, con principios, honesta y, además, preparada, muy preparada”, señaló.

No es la primera vez que López Obrador insiste en que Sheinbaum cuenta con estudios mayores a los de él, algo que asegura, le ayudará a conducir el movimiento que ahora encabeza.

Todo indica que Sheinbaum enfrentará a Xóchitl Gálvez, responsable del Frente Amplio por México (FAM) en las elecciones presidenciales del próximo año. Existe la posibilidad de que ante su ruptura con Morena, Marcelo Ebrard busque la candidatura por otra vía, siendo una de ellas, presentarse bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, partido que no le ha cerrado las puertas y con el que reconoce hay ciertas ‘coincidencias’.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, sobre la situación del partido rumbo al 2024, las divisiones internas y la posible llegada de Marcelo Ebrard.

Falta mucho y a la vez no falta tanto para la elección del 2024. ¿Qué certezas tenemos en el ámbito de la competencia presidencial? Primero, que será una elección de Estado. El presidente López Obrador utilizará todo lo que está a su alcance como Jefe del Ejecutivo para que gane Morena las elecciones. Es algo que ya está ocurriendo, aun cuando formalmente no han arrancado ni las precampañas. Lo vemos haciendo campaña abierta desde Palacio Nacional en la Conferencia Mañanera, que se paga con recursos públicos, y lo vemos atacando a la oposición desde ese mismo espacio.

Los 70 días del ‘corchola-tour’ también fueron financiados con recursos cuya procedencia no es transparente. Creer que cada uno de esos mítines costó 20 mil pesos, como lo reportó este diario en primera plana ayer basado en los datos que dieron los morenistas, es completamente descabellado.

Ahí están además las acusaciones que ha hecho el propio Marcelo Ebrard sobre el uso de la Secretaría del Bienestar para ayudar a la campaña de Claudia Sheinbaum. Tuvo su conferencia de prensa en la que denunció el acarreo que hace Bienestar para los eventos de Sheinbaum.  Después publicó un twitt exigiendo a la dirigencia de Morena que hiciera cumplir los acuerdos del partido ya que había acarreo y brigadeo por parte de servidores públicos en favor de la ex Jefa de Gobierno. Si eso ocurre ahora entre los partidarios ¿cómo pensar que va a ser diferente cuando la campaña sea contra la oposición? Va a ser mucho peor el uso de recursos públicos y del Estado una vez que arranque formalmente el proceso.

Otras certezas que hay hoy en el horizonte es la parálisis del INE ante las violaciones a las leyes electorales.

¿Qué incógnitas hay en el escenario de competencia? No conocemos aún a ciencia cierta quienes serán los candidatos. Podemos apostar a que en Morena será Claudia Sheinbaum y en el Frente a que quedará este domingo Xóchitl Gálvez.

Después del desplegado que publicó ayer Dante Delgado es muy posible que MC postule a Samuel García o, si al final da el brazo a torcer, a Luis Donaldo Colosio. ¿A quién le arrebatará votos esa candidatura? Será interesante ver incluso el papel que juega el muy presente machismo en la sociedad mexicana si es que quedan dos mujeres con mayor infraestructura como candidatas en contra de un hombre de un partido que en las encuestas publicadas esta semana logra un 12 por ciento de las preferencias. Movimiento Ciudadano está muy lejos de los veinte altos que le dan a Xóchitl o de los 40 bajos de Claudia.

Las encuestas muestran que hoy Morena gana con cualquier candidat@. Reforma le dio el lunes 53% al partido. ¿Se sostendrá esta cifra si hay un hombre en la boleta postulado por otro partido?

¿Qué pasará con Marcelo Ebrard? Acabará apoyando a Claudia Sheinbaum si, como todo apunta, ella termina siendo la ‘ganadora’ de las encuestas del partido después de haber dicho que su cierre de tour en Veracruz fue un bostezo-fest?

Son dudas que, salvo la definición de Movimiento Ciudadano, se resolverán tan pronto como la semana próxima.

Columna completa en El Universal

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantiene un nivel de aprobación del 60%, según reveló este martes una encuesta del diario Reforma.

Seis de cada 10 mexicanos aprobaron “la forma como López Obrador está haciendo su trabajo como presidente” durante agosto, la misma proporción que la última medición del diario en mayo pasado.

En cambio, el 38% de la ciudadanía desaprobó su gestión, un punto porcentual menos que en el sondeo anterior.

https://twitter.com/Reforma/status/1696594817239880102

La encuesta mostró que dos tercios de los mexicanos, el 67%, cree que la inseguridad “es el principal problema que hay en el país hoy en día”, nueve puntos porcentuales más que el 58% registrado en la medición anterior.

Esto refleja que pese a los informes que el gobierno presenta y en los que se basa para decir que la inseguridad y violencia han cedido, la ciudadanía percibe otra cosa. Apenas ayer, el presidente calificó los recientes actos de violencia en Michoacán como actos de propaganda.

El 10% de los encuestados por Reforma consideró la corrupción como el mayor problema de México; el 7% señaló la economía; el 3 % el desempleo y el 1% la pobreza.

Además, más de la mitad de los mexicanos, el 53%, considera que “es necesario un cambio de rumbo”, mientras que 44% piensa que “es mejor que continúen las cosas como van”.

La encuesta se publica a días de que se definan los candidatos presidenciales para las elecciones de 2024.

El partido de López Obrador, Morena, definirá su candidatura presidencial el próximo 6 de septiembre, mientras que el frente opositor lo hará el 3 de septiembre.

En ese sentido, el 52% de los encuestados opinaron que están a favor de que el mandatario opine sobre las elecciones, y el 38% se mostraron en contra.

El 56% de ellos dijeron que están en contra de que el presidente ataque a candidatos de oposición, y solo 32% se mostró a favor.

Donald Trump, expresidente, candidato e imputado por cuatro casos en Estados Unidos, se prepara para un 2024 completamente fuera de lo común.

Con cuatro acusaciones penales en menos de seis meses, Trump está arriba de todos sus rivales en la carrera por la nominación republicana.

Según RealClearPolitics, el expresidente reúne alrededor de 53% de los votos, muy por delante del segundo candidato, el gobernador de Florida Ron DeSantis, con un 13%.

El magnate comenzará su año en Iowa. El 15 de enero, este pequeño estado del Medio Oeste celebrará las primeras elecciones primarias republicanas de 2024, un ciclo que podría alargarse hasta junio, lo que le otorgaría un papel preponderante en las elecciones estadounidenses.

El estado de New Hampshire, fronterizo con Canadá, también celebrará sus elecciones antes de febrero, pero la fecha aún no se ha hecho oficial.

Hoy, una jueza fijó el 4 de marzo como fecha para su juicio en Washington     , un día antes de una de las mayores citas de las primarias republicanas: el llamado “supermartes”.

Una quincena de estados, entre ellos Texas, California y Colorado, celebran sus primarias simultáneamente en esa gran jornada electoral.

Apenas tres semanas después, Trump tendrá otra cita con la justicia: el 25 de marzo comenzará su juicio en Nueva York por el caso de los pagos a una actriz de cine para adultos.

El 20 de mayo de 2024 el encuentro será en Florida. Es en este estado del sureste donde tendrá lugar el tercer juicio al expresidente en menos de tres meses, por su presunta negligencia en el manejo de documentos secretos tras su salida de la Casa Blanca.

No se descarta un cuarto juicio ese año: Trump también está siendo procesado en Georgia, donde la semana pasada fue tomada su ya famosa foto de ficha policial. El fiscal de este caso, que también está vinculado a las elecciones presidenciales de 2020, pidió que el juicio se celebre en 2024.

Tras más de un año de campaña intensa, el Partido Republicano nombrará oficialmente a su candidato presidencial en su convención de Milwaukee (Wisconsin), a mediados de julio.

Biden, que ya cuenta con el apoyo oficial del Partido Demócrata, debería, salvo alguna gran sorpresa, ser designado candidato oficial de su partido en Chicago en agosto del próximo año.

Las dos convenciones, que se celebran cada cuatro años pocos meses antes de las elecciones, marcan el inicio oficial de la campaña entre los dos partidos.

Decenas de millones de votantes estadounidenses acudirán a las urnas el 5 de noviembre para elegir al próximo inquilino de la Casa Blanca. ¿Será Estados Unidos testigo de una nueva versión de las elecciones presidenciales de 2020 entre Donald Trump y Joe Biden?

El país nunca ha elegido a un presidente imputado. Pero Trump podría volver a marcar la historia del país.

En la recta final del proceso interno para definir a la responsable del Frente Amplio por México (FAM), el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que Xóchitl Gálvez ganó el cuarto foro regional que se llevó a cabo la noche de ayer en Guadalajara.

“La gente de Jalisco ve lo que ven millones querida Xóchitl, le has traído al PAN, le has traído a México la esperanza, la confianza de que contigo vamos a ganar”, expresó el líder del blanquiazul.

Cortés Mendoza garantizó que la senadora es un factor de unidad y así como ha logrado sumar a muchas organizaciones de la sociedad civil al FAM, también sumará a Movimiento Ciudadano, quien vive una fuerte disputa interna de cara al proceso electoral.

Explicó que en caso de que no se logre un acuerdo entre Dante Delgado, coordinador de MC a nivel nacional y Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco y quien encabeza una de las mayores corrientes al interior del partido, invitará a este último a que renuncie al partido y se sumen a la coalición opositora.

“Si la atacan (a Xóchitl Gálvez) en Palacio Nacional es porque no se va a doblar, ni se va a callar y no se va a vender”, sentenció el dirigente, quien reiteró que el PAN va unido y fuerte a la consulta ciudadana del próximo 3 de septiembre.

En su mensaje, Xóchitl Gálvez, agradeció al PAN que le haya abierto las puertas y pidió a la militancia y simpatizantes no confiarse porque el gobierno autoritario, en referencia a Morena, está dispuesto a desprestigiarla, porque están desesperados.

Pidió a quienes la apoyan a convertirse en su ejército de defensa para darle pelea a Morena con todos sus bots y dinero “porque nos asiste la razón, a nosotros nos asiste el corazón”.

“Hoy yo le vengo a ofrecer a Jalisco el sueño mexicano, ese sueño que nos hace levantar todos los días para construir esa familia y que ustedes todos los días sacan adelante”, remató.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habló esta mañana sobre las elecciones que se celebraron ayer en Ecuador, en su primera vuelta, en donde defendió a la democracia como la mejor forma de solucionar los problemas que enfrentan todos los países.

López Obrador indicó que en Ecuador, la candidata del partido del expresidente Rafael Correa, Luisa González, obtuvo el primer lugar en la elección, con un 33% de los votos, aunque señaló que no cumplió con la diferencia de 10 puntos que la ley señala sobre su más cercano rival, Daniel Noboa, con quien pasó a la segunda vuelta con el 24% de los votos.

AMLO insistió en felicitar al pueblo de Ecuador, pues dijo, salieron a votar alcanzando un nivel de participación superior al 80%.

“Había un ambiente de mucha tensión de miedo por la violencia y sin embargo la gente salió; porque es la mejor forma de enfrentar los grandes y graves problemas de las naciones: la democracia. Que el pueblo salga, que no nos dejemos intimidar y que se participe”, dijo López Obrador.

Y es que recordemos que algunos reportes periodísticos apuntan una pregunta relación entre la 4T y el movimiento que encabeza Rafael Correa, expresidente de Ecuador y quien está detrás de la candidata Luisa González.

Pero, ¿quién es el otro candidato que se coló a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador?

Daniel Noboa, es el más joven de los candidatos que se presentaron a la elección. Con 35 años de edad, el también empresario sorprendió en las elecciones luego de transitar la campaña electoral en la que pasó casi desapercibido para sus contrincantes.

De acuerdo a diversos analistas, ninguno de ellos enfiló ataques en su contra y esa, tal vez, fue una de las ventajas que le catapultó a la siguiente fase. Tampoco las encuestas lo ubicaban por encima del quinto lugar.

Es la primera vez que el joven político, que llegó en su propio helicóptero a emitir su voto y permanentemente usa chaleco antibalas. Alcanzó lo que su padre, el empresario multimillonario Álvaro Noboa, no consiguió en sus cinco intentos por llegar a la presidencia en la nación andina.

Su trayectoria política empezó apenas en 2021 cuando alcanzó una curul en la Asamblea Nacional, donde presidió la comisión de Desarrollo Económico. A sus 18 años, creó su propia empresa de organización de eventos y dos años más tarde ingresó a la Corporación Noboa, de su padre, donde ocupó cargos directivos del área naviera, logística y comercial.

Tiene un título en Administración de Negocios y otro en Administración Pública, este último por la universidad Harvard Kennedy School. Además, cuenta con una maestría de Gobernanza y Comunicación Política, en la Universidad George Washington. Está casado y tiene dos hijos.

Aunque según las encuestas Noboa rondaba el sexto puesto entre los ocho candidatos, algo cambió tras el debate presidencial.

“Con esa misma convicción de darle seguridad y empleo al país, vamos a darle sostenibilidad. Somos la nueva generación y no somos ni hemos sido contratistas públicos, ni partes de gobiernos anteriores”, señaló durante el debate público una semana antes del llamado a las urnas, en alusión a las supuestas ventajas sobre sus contrincantes.

Noboa recibió los resultados electorales acompañado de su madre en su centro de campaña en la ciudad costera de Guayaquil, donde sus simpatizantes estaban eufóricos.

Recordemos que los ecuatorianos llegaron a esta elección adelantada luego de que el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional a mediados de mayo para evitar un juicio político en su contra y acortó casi a la mitad su propio periodo de gobierno, algo conocido como muerte cruzada.

El candidato izquierdista Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, ganó las elecciones a la Presidencia de Guatemala, con el 58% de los votos, por lo que asumirá el cargo el próximo 14 de enero y dejó una vez más a su rival, Sandra Torres, sin la oportunidad de llegar al cargo que ocupó su ex esposo.

Arévalo recibió más de 2.4 millones de votos, mientras que Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), ha obtenido 1.5 millones de apoyos, lo que corresponde al 37.2% de las actas escrutadas.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que la participación ciudadana se ubicó en el 45.1%, en unos comicios marcados por el abstencionismo ante la crisis que vive el país desde la primera vuelta, cuando la Fiscalía trató de suspender al Movimiento Semilla, y registró las sedes tanto del partido como del TSE.

Tras los resultados, Arévalo ha declarado que “esta victoria es del pueblo y unidos lucharemos contra la corrupción”, sin embargo, hasta ahora Torres no ha reconocido su derrota, la tercera que sufre al intentar llegar a la Presidencia de Guatemala.

En un comunicado, el comité ejecutivo del UNE, partido de Torres, se ha declarado “en sesión permanente por los últimos acontecimientos registrados con el conteo de votos” y, aunque han mostrado su respeto por el Estado de derecho, han afirmado que fijarán “una postura definitiva cuando se esclarezcan los resultados con total transparencia”.

La formación de Torres ha denunciado la posición del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que, alegan, “nunca aclaró por qué avaló el uso irregular de un sistema paralelo para la Junta Electoral Departamental del Distrito Central y Departamento de Guatemala, utilizado durante la primera vuelta electoral y que fracasó en otros países”.

Además, han criticado a las misiones de observación internacionales, sosteniendo que los observadores “nunca se hayan pronunciado para revisar las irregularidades que prevalecieron en el actual proceso electoral”.

Los resultados confirman una vez más la sorpresa que ya se perfilaban para estas elecciones. Arévalo, Arévalo, legislador e hijo del exmandatario Juan José Arévalo, rompió con todos los pronósticos: algunas encuestas le situaban en el octavo lugar de las preferencias; sin embargo, logró avanzar a la segunda vuelta y ahora, concretar su triunfo.

La oficialización de los resultados se espera para los próximos días, una vez que las autoridades electorales revisen las actas y las eventuales impugnaciones que puedan presentarse.

En una publicación en X (antes Twitter), el presidente Alejandro Giammattei felicitó a los guatemaltecos por unas elecciones “en paz, con pocos incidentes aislados” y agregó: “Felicito también a @BArevalodeLeon y extiendo la invitación para iniciar la #TransiciónGT ordenada”.

Arévalo adelantó que se reunirá con Giammattei al día siguiente de que se oficialicen los resultados de la elección y que en los próximos días dará a conocer a los integrantes de su futuro gabinete.

Las felicitaciones a Arévalo no se hicieron esperar, diversos líderes mundiales enviaron mensaje en redes sociales al virtual futuro presidente; entre esas felicitaciones estuvo la de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) utilizó sus redes sociales para señalar que “estoy seguro de que llegarán nuevos tiempos de humanismo y justicia para todos y, en particular, para los herederos de la gran civilización mesoamericana”.

Esta mañana reiteró su felicitación a Arévalo y al pueblo de Guatemala.  Indicó que ayer habló por teléfono con el virtual futuro presidente, y adelantó que acordaron reunirse una vez que sea declarado presidente electo.

“Todos los antecedentes hablan que Bernardo Arévalo es un hombre progresista, con principios una gente honrada, que va gobernar para todos,, pero estoy seguro que le va a dar atención especial a los más pobres. Fue una cosa extraordinaria, milagrosa; algo que merecía el pueblo guatemalteco después de muchos años de sufrimientos”, señaló.

Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió este viernes de manera virtual con el candidato más votado en las primarias del domingo pasado en Argentina, Javier Milei, para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales del país.

A través de un comunicado, el FMI explicó que en la reunión participó el director del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, así como otros miembros de la institución y del equipo del candidato, considerado el fenómeno político de la  contienda.

“La discusión fue una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales de Argentina y entender sus prioridades de política económica”, afirmó el FMI.

Según lo expuesto por Fondo, la reunión es parte de los contactos regulares y rutinarios que sostienen con “un amplio rango de referentes políticos y económicos”, incluidos los que tienen programas con la institución, para “comprender sus puntos de vista y opiniones sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas”.

No es el primer contacto del FMI con el político de la derecha antisistema en Argentina. El pasado martes ya habían contactado con Milei tras conocer los resultados de la primera vuelta electoral que se celebró el domingo, como parte de los mismos encuentros “regulares” con “referentes políticos y económicos”.

El lunes el FMI emitió un comunicado en el que recalcó que valora las medidas tomadas hasta ahora por Argentina y recordó que la última revisión del acuerdo con este país debe ser aprobada por el directorio el próximo 23 de agosto.

“Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, apuntó la portavoz del FMI, Julie Kozack, en un breve comunicado.

El comunicado llegó poco después de que el Banco de Argentina decidiera devaluar un 22% el peso en el tipo de cambio oficial mayorista.

Recordemos que Argentina y el FMI firmaron el año pasado un acuerdo de refinanciación de la deuda contraída en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, convenio que está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y a sus revisiones cada varios meses.

Con el 30.28% de los votos, Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, se impuso en la elecciones del domingo. El actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien ha sido el encargado de negociar con el FMI, resultó el segundo candidato más votado con el 21.22%.

Tras su victoria, Milei ya se refirió el lunes al FMI y en una entrevista telefónica dijo que la institución “no debería tener problemas con el programa” que él defiende, que contempla “un ajuste fiscal mucho más profundo que el que ellos plantean”.

Los aspirantes a la presidencia de Ecuador comenzaron a cerrar sus campañas electorales este jueves con eventos masivos, en medio de una campaña que ha sido opacada por el asesinato de uno de los aspirantes la semana pasada, Fernando Villavicencio.

Más de 13 millones de ecuatorianos están obligados a ir a las urnas el domingo para elegir al reemplazo del presidente saliente Guillermo Lasso, quien disolvió la Asamblea Nacional y llamó a elecciones anticipadas para evitar un juicio político.

El proceso electoral se desarrolla en medio de la indecisión y el temor de los votantes tras el asesinato de Villavicencio, de 59 años, mientras salía de un evento de campaña al norte de Quito, lo que puso de relieve el problema de la seguridad en el país.

Los aspirantes llevaron a cabo caravanas y mitínes en varios puntos del país, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad para todos los candidatos.

Luisa González, quien lideraba la intención de voto antes del asesinato de Villavicencio, cerró su campaña la noche del miércoles en Quito, mientras este jueves llevó a cabo una masiva concentración en Guayaquil.

González prometió devolver los millonarios programas sociales que puso en marcha su mentor, el expresidente Rafael Correa entre el 2007 y 2017 y utilizar unos 2,500 millones de dólares de las reservas internacionales para reactivar la economía del país.

El ambientalista indígena Yaku Pérez, quien aparecía entre los candidatos mejor posicionados en los últimos sondeos, prometió un gobierno del pueblo durante una concentración en Quito este jueves.

“Ya esta aquí el pueblo construyendo el poder popular, el pueblo construyendo desde abajo la democracia participativa y ecológica…comprometiéndonos a ser cero tolerancia a la corrupción, al crimen organizado, a toda la violencia estructural” dijó.

El empresario pro mercado Otto Sonnenholzner y el candidato especialista en seguridad Jan Topic, llevaron a  cabo eventos masivos en Guayaquil, donde prometieron mano dura contra el crimen y una reactivación económica de la mano del sector privado.

El movimiento Construye, de Villavicencio, convocó a un acto religioso en su memoria en Quito, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizara la noche del miércoles la candidatura de su reemplazo, Christian Zurita.

Zurita aseguró que cuenta con una fuerte custodia policial porque tiene el mismo perfil de riesgo que su amigo y colega asesinado la semana pasada, Fernando Villavicencio.

En rueda de prensa, Zurita reconoció que las amenazas de muerte “siempre fueron ‘vamos por todos'”, al tiempo que aseguró que Villavicencio fue acribillado porque entre sus primeras acciones de gobierno estaba dispuesto a “militarizar los puertos” desde donde se exportan grandes cantidades de droga hacia Estados Unidos y Europa, principalmente.

“Ecuador es un narco Estado”, aseveró Zurita, no sólo porque el narco ha infiltrado instituciones del Estado sino porque se ha vuelto consumidor de narcóticos, con la consecuente guerra territorial de mafias que están “destruyendo todo el tejido social que hasta hace poco había”, destacó

Los otros candidatos igualmente realizaron caravanas y concentración con sus simpatizantes.

Sin embargo, en medio de la violencia que ha marcado la contienda electoral, esta tarde se registró un tiroteo en uno de los actos de cierre de campaña de Daniel Noboa, candidato de la alianza Acción Democrática Nacional. 

Aunque no hubo víctimas, su equipo de campaña calificó lo sucedido como un atentado, mientras que el Gobierno descartó que fuera un ataque contra el también empresario.

La jornada electoral tendrá lugar el próximo domingo 20 de agosto. Para ganar en primera vuelta, cualquier candidato requiere de más del 50% de los votos válidos o más del 40% de votos y una diferencia de 10 puntos porcentuales respecto al segundo puesto. En caso de no cumplirse ninguno de estos escenarios, una segunda vuelta está prevista para el 15 de octubre.

Walter Delgatti, el hacker informático que supuestamente fue contratado para manipular las urnas electrónicas en las alecciones presidenciales de Brasil de 2022, declaró ante la comisión parlamentaria que
investiga los ataques del 8 de enero, que el expresidente Jair Bolsonaro le prometió el indultado si era descubierto.

“Me dijo que estaría salvando Brasil (…) Bolsonaro me dijo: ‘Tranquilo, en caso de que te manden detener, yo mando detener al juez”, relató Delgatti, añadiendo que el expresidente le hizo dicha promesa el 10 de agosto de 2022 en el Palacio de la Alvorada, en presencia de la diputada Carla Zambelli, quien le habría contratado.

Indicó que en otra reunión con los asesores de campaña de Bolsonaro en octubre de 2022, en la que estaba presente Zambelli y el presidente del Partido Liberal, Valdemar costa Neto, le propusieron crear un “código fuente falso” con el que se hiciera creer que las urnas electrónicas eran vulnerables al fraude.

“Querían que hiciera un código fuente propio, no el oficial del TSE (Tribunal Superior Electoral). En ese código fuente inserté estas líneas, que se llaman ‘código malicioso’ porque tienen como finalidad engañar, colocar dudas sobre las elecciones”, explicó.

También señaló que tuvo información acerca de que se había intervenido el teléfono del juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes con el objetivo de encontrar “conversaciones comprometidas” y que el propio Bolsonaro le pidió que se responsabilizara de eso a cambio del indulto, reveló el diario ‘O Globo’.

Delgatti sostiene que la propuesta para que él asumiera la autoría buscaba evitar las críticas de la izquierda, puesto que él ya era conocido desde 2019 por haber filtrado unos mensajes en los que el juez del caso Lava Jato, el exministro de Justicia con Bolsonaro, Sergio Moro, daba indicaciones a los fiscales de cómo proceder en el juicio contra el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

La fiscal encargada del caso por el que Donald Trump ha sido imputado en Georgia, Fani Willis, propuso este miércoles a la Corte que el juicio contra el expresidente arranque el 4 de marzo de 2024 y sugirió que la lectura de los cargos a los 19 acusados para el próximo 5 de septiembre.

“A la luz de los otros asuntos penales y civiles” de Trump, explicó Willis en un escrito remitido a la Corte, “el estado de Georgia propone ciertos plazos que no entran en conflicto con las audiencias y juicios ya programados de estos otros tribunales”.

Las fechas propuestas se solicitaron “para permitir que los demandados revisen las pruebas y se preparen para el juicio” y también “para proteger el interés del Estado de Georgia y del público en una pronta resolución de los cargos por los que los demandados han sido acusados”.

Y es que recordemos que el pasado lunes un gran jurado de Georgia imputó al expresidente Trump por supuestamente intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese estado, donde el demócrata Joe Biden ganó por un estrecho margen.

Trump fue acusado junto a otras 18 personas. Entre los imputados se encuentran su exabogado personal y exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, y su exjefe de Gabinete, Mark Meadows.

En su cuarta imputación, el expresidente se enfrenta a 13 cargos, el principal, el de violar la ley contra organizaciones corruptas de Georgia que, de confirmarse, implicaría una condena en prisión.

Aunque las fechas no están confirmadas por completo, el primer juicio que podría celebrarse es el de Washington D.C. por su presunta injerencia en las elecciones de 2020, en el caso que le relaciona directamente con el asalto al Capitolio.

El fiscal especial Jack Smith pidió la semana pasada que el proceso comience el 2 de enero de 2024, a pocos días del tercer aniversario del ataque al Capitolio.

En Nueva York Trump ha sido imputado con 34 cargos por supuestos pagos a la actriz de cine para adultos, Stormy Daniels, con la que tuvo una relación en el pasado, para comprar su silencio durante la campaña electoral de 2016. Se espera que el juicio comience en marzo de 2024.

La otra causa penal, cuyo juicio podría comenzar en mayo de 2024, es en Florida, donde está acusado de 40 cargos por sustraer ilegalmente y mantener en su mansión de Mar-a-Lago documentos clasificados que sacó de La Casa Blanca.

Trump, es el primer expresidente acusado penalmente en la historia de Estados Unidos, y afronta estos procesos en plena carrera por regresar a La Casa Blanca en 2024. Pero ¿qué hay detrás de las acusaciones contra el republicano? En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Brenda Estefan, analista internacional, sobre lo que enfrenta el exmandatario.