Tag

empresario

Browsing

Las recientes caídas en bolsa de Tesla y Twitter han hecho que la fortuna de Elon Musk, la persona más rica del mundo, caiga por debajo de los 200,000 millones de dólares, según las últimas estimaciones de la lista de multimillonarios de Forbes.

El patrimonio de Musk, concentrado en buena medida en acciones de las dos compañías, se situaba este miércoles en algo más de 197,000 millones de dólares en esa lista, que se actualiza en tiempo real en función de los movimientos en Wall Street.

Se trata de la primera vez en varios meses en que la fortuna del empresario se encuentra por debajo de la barrera de los 200 mil, un exclusivo «club» del que sólo él y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, han formado parte y que ahora se ha quedado sin miembros.

La fortuna de Musk tocó techo el pasado noviembre en unos 340,000 millones de dólares gracias a un récord en el precio de las acciones de Tesla, que luego bajaron con fuerza, en parte a raíz de la decisión de su máximo ejecutivo de deshacerse de una importante participación en la empresa.

Los descensos recientes en Wall Street, sobre todo en el ámbito tecnológico, han golpeado no solo el patrimonio de Musk, sino el de varios de los hombres más ricos del mundo como Bezos, Bill Gates o Mark Zuckerberg.

Ahora, Musk sigue en lo más alto de la lista de Forbes, seguido por el máximo ejecutivo del conglomerado de lujo LVMH, Bernard Arnault, Bezos, Gates y el inversor Warren Buffett.

Alberto Baillères, uno de los empresarios más reconocidos de México por su participación en distintas industrias y conocido por su labor en materia educación y en las artes, murió la noche del miércoles a los 90 años, informó la noche de ayer el grupo de empresas que presidió.

Baillères, nacido en Ciudad de México en agosto de 1931, tuvo una larga presencia en la lista de multimillonarios de la revista Forbes, disputando por varios años un puesto entre los tres primeros lugares del ranking nacional, sólo por detrás del magnate Carlos Slim.

Al momento de su muerte, de la que se desconocen los motivos, la fortuna de Baillères y su familia ocupaba el cuarto lugar en México con un patrimonio de 9,200 millones de dólares.

A pesar de mantener un bajo perfil, Baillères fundó la segunda compañía minera más grande de México, líder en producción de plata, Industrias Peñoles, lo que le valió el apodo de «el rey de la plata».

Ganadero y fanático de la fiesta brava, constituyó desde firmas aseguradoras hasta minoristas, conglomerándolas a casi todas en Grupo BAL. En abril se jubiló y cedió a uno de sus hijos la presidencia del consejo de administración de las cinco principales compañías del grupo.

«Las empresas que conforman Grupo BAL informan con profunda tristeza la irreparable pérdida de Don Alberto Baillères (…) quien falleció anoche, el día 2 de febrero en la Ciudad de México», dijo el Grupo BAL en un comunicado. «Agradecemos a Don Alberto su intachable ejemplo y extraordinario legado (…) Lo recordaremos como empresario visionario, mexicano ejemplar, romántico soñador que triunfó y superó sus metas y, sobre todo, como el maravilloso ser humano que fue», agregó.

Su imperio incluyó Fresnillo, compañía minera listada en la bolsa de Londres; El Palacio de Hierro, y Grupo Nacional Provincial (GNP), una de las mayores aseguradoras del país. Grupo BAL creó en 2015 una compañía para incursionar de lleno en la exploración y explotación de hidrocarburos en México, Petrobal, meses después de una histórica apertura del sector energético a la inversión privada en México.

Al respecto, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) abrió su conferencia de prensa enviando su pésame a la familia Baillères.

“Quiero expresar mi más profundo pésame por el fallecimiento de Alberto Baillères González, un empresario mexicano, el día de ayer por la noche nos comunicamos con sus familiares, con su hijo Alejandro, les enviamos a todos ellos nuestro abrazo, a María Teresa Gual, su esposa, a todos sus familiares», dijo el mandatario.

Al recordar cómo fue la relación con el empresario, López Obrador dijo que en diversas ocasiones hablaron sobre la situación del país, y aunque «no siempre coincidíamos, durante todo el tiempo mantuvimos una relación de respeto»; incluso reveló que en los últimos años su comunicación fue más cercana.

AMLO se refirió al deceso de Baillères como la pérdida de uno de los más importantes empresarios de México.

Foto: Twitter @ITAM_mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo esta mañana que está abierto a cambios en su  iniciativa de reforma eléctrica, con la condición de mantener su «esencia», como la rectoría del Estado del sector y la nacionalización del litio.

“Sí (se aceptan ajustes), siempre y cuando se mantenga la esencia de la iniciativa. ¿Cuál es la esencia de la iniciativa? De que la industria eléctrica sea una industria estratégica propiedad de la nación, de todos los mexicanos», respondió a pregunta expresa en su conferencia matutina.

Y aunque la mayoría de los partidos de oposición ya anunciaron su voto en contra, el PRI ha pedido un diálogo y análisis profundo.

A diferencia de iniciativas anteriores, el presidente se ha mostrado abierto a cambios, lo que podría deberse a que Morena y aliados no cuentan con los votos suficientes para aprobarla. Aun así reafirmó su propuesta de «que la generación, la distribución de la energía eléctrica, no tenga propósitos de lucro».

«Si eso se sostiene, la rectoría del Estado en el manejo de la industria eléctrica, adelante (con los cambios)», añadió a su respuesta.

Aprovechó para negar que sea cierto que México perderá 44,000 millones de dólares por indemnizaciones, como calculó esta semana la Cámara Internacional de Comercio de México (ICC). “Nosotros lo que queremos es que ya no sigan robando, tan sencillo como eso, y dicen que se va a ir la inversión, (pero) no se van», defendió.

López Obrador reiteró que lo que se pretende con la reforma que propuso no es una nacionalización ni una expropiación, aunque insistió en que se necesita «fortalecer» a la CFE para garantizar precios justos en la energía eléctrica.

El mandatario dijo a los empresarios que «deberían estar agradecidos» porque la iniciativa contempla que conserven un máximo del 46% del mercado de generación eléctrica. Incluso ejemplificó que el 46% del mercado que podrían conservar es el equivalente a toda la electricidad que se consume en Argentina, un país de cerca de 60 millones de habitantes.

«Entonces deberían estar agradecidos, nada más que no tienen llenadera, se quedaron con la mala costumbre de robar a manos llenas», declaró.

Además de la rectoría del Estado en el sector, el presidente indicó que la nacionalización del litio es otro de sus puntos firmes en la reforma. El mandatario acusó a los opositores de «no atreverse a hablar del litio» porque «no les conviene, no les gusta» la idea que este mineral sea propiedad de la nación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció esta mañana que se instaurará una sección semanal en sus conferencias de prensa matutinas para exhibir las «noticias falsas», pues dijo, es necesario exhibir a quienes circulan rumores sobre su gobierno y en sobre temas generales.

«Vamos a sacar aquí un ‘¿Quién es quién? en las mentiras de la semana’ para combatir las falsas noticias. Hay algunos que van a sacar primeros lugares siempre, o sea, siempre medallas de oro, pero aquí los vamos a estar exponiendo», declaró en su conferencia diaria.

Indicó que la intención es, además de dar a conocer las noticias falsas, aclarar la información, pues a pesar de que los conservadora no quiere ver la mañanera, es un canal de comunicación que sirva para transmitir información verídica; dijo que tan solo en los canales oficiales del Gobierno, la «mañanera» tiene más de 1 millón de visitas diarias.

Sin embargo, un estudio de la organización Signos Vitales reportó un promedio de 80 «mentiras, medias verdades y datos no verificables» en cada conferencia presidencial. Adicional, el sitio Verificado ha reportado que seis de cada 10 frases verificables de López Obrador son «mentira o una verdad a medias».

En otros temas, López Obrador habló sobre la reunión  que sostuvo ayer con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y con el empresario Carlos Slim; celebró la disposición del magnate para que su empresa trabaje en la rehabilitación de la línea 12 del Metro, que colapsó el pasado 3 de mayo, y en la que participó en su construcción.

«La reconstrucción de la línea se va a hacer de común acuerdo con las empresas, pero hay voluntad de las empresas, es lo que celebro», dijo el mandatario al exponer que Slim manifestó su voluntad de ayudar a la reconstrucción de la línea 12; resaltó que el propósito es rehabilitar la línea lo más pronto posible.

Aclaró que Carlos Slim no quiso entrar en conflicto ni excusarse ante su gobierno; se refirió a él como un hombre institucional, aunque reconoció tener sus diferencias.

«No crean que todo es coincidencias, tengo diferencias con Carlos Slim, pero le reconozco que es un hombre institucional y que tiene una dimensión social, ayuda y no juega a las vencidas con la autoridad legal y legítimamente constituida», afirmó.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), investiga la supuesta aplicación de una vacuna «falsa» contra Covid-19 a un millar de personas en una empresa de Campeche, informó la noche de ayer el director de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra.

«En este momento la investigación se está realizando (…) será la autoridad judicial la que defina» si habrá sanciones, detalló Alomía.

Y es que el diario Reforma publicó ayer que más de mil personas, principalmente de Campeche, fueron inyectadas con la vacuna Sputnik V, la cual resultó ser falsa, y que era similar a la decomisada el pasado miércoles 17 en el aeropuerto de Campeche.

La aplicación, según ese diario, se llevó a cabo en una maquiladora.

Alomía también dijo que la Cofepris investiga cuál es el contenido de los 1,155 frascos que fueron decomisados el 17 de marzo tras ser encontrados en dos hieleras de una aeronave privada.

Recordemos que tras conocerse el decomiso y aseguramiento de las supuestas vacunas por parte del SAT, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que financia el desarrollo de la vacuna Sputnik V, dijo que un análisis de imágenes del cargamento indicaba que se trata de una sustancia falsa.

Al respecto, la empresa hondureña Grupo Karim’s negó que buscara introducir a Honduras vacunas contra el coronavirus de manera ilegal, luego de darse a conocer que fue la compañía la que rentó la aeronave que transportaba las más de 5 mil 700 dosis falsas de la vacuna rusa Sputnik V.

Al defender la importación, Grupo Karim’s expresó en un comunicado que estaban consciente que el ingreso de las dosis «debe darse en total cumplimiento de los procedimientos administrativos, aduanales y sanitarios correspondientes».

Asimismo, Grupo Karim’s, dedicado a la fabricación de ropa, negó que las dosis estuvieran destinadas para la venta en la nación centroamericana, tal como señalaron algunas versiones periodísticas, e indicó que las vacunas serían aplicadas de manera gratuita a sus colaboradores y familiares.

La organización no ofreció detalles sobre la cantidad de vacunas que compró, cómo las adquirió, ni su autenticidad.

El corporativo rentó la aeronave implicada en la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, dijo a la agencia The Associated Press una fuente de la industria aeronáutica hondureña, que solicitó el anonimato porque no estaba autorizada para hablar sobre el caso.

En tanto, la Fiscalía General de México investiga el decomiso de las supuestas vacunas COVID-19; se continúa con el peritaje sobre el contenido de los frascos, y se sabe que hasta el momento no hay personas detenidas en relación a los hechos, aunque en un principio se informó que la tripulación y los pasajeros de la aeronave fueron puestos a disposición de la fiscalía federal mexicana.

Rusia recordó que su fármaco sólo se distribuye «a través de los canales oficiales y se administra únicamente a través de los programas oficiales de vacunación». Además, explicó que cada lote tiene un código QR que permite su rastreo.

Una compañía fundada por Alejandro Puente Córdoba, empresario de telecomunicaciones ligado a actos de corrupción durante el sexenio de Felipe Calderón, recibió dos contratos por parte del gobierno federal, que implican un monto de hasta 4 mil millones de pesos para procesar y vender leche a Liconsa.

Sin embargo, tanto la compañía como el empresario carecen de experiencia o antecedentes en la actividad para la que fueron contratados.

De acuerdo a una investigación de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Puente Córdoba creó Grupo Vicente Suárez 73 SA de CV el 11 de noviembre de 2014 como una empresa de la construcción, y fue hasta el 3 de diciembre de 2018, a dos días de que asumiera Lóepz Obrador, cuando se añadió a su objeto social que también se dedicaría a la producción y comercialización de productos agrícolas y ganaderos.

A poco más de un año de haber incluido el nuevo giro en sus actividades (12 de diciembre de 2019) Liconsa firmó un convenio con Grupo Vicente Suárez 73 para que procese como mínimo 400 mil litros de leche al día en una planta que se construirá en Tabasco. Cinco días después, el 17 de diciembre, se firmó un segundo convenio con la misma empresa, con idénticas características de volumen, pero esta vez para una planta procesadora que se construirá en Zacatecas.

Los convenios tienen vigencia de cinco años a partir de su firma, y en los mismos se establece que será hasta diciembre de 2021 cuando inicien operaciones las plantas procesadoras de leche del Grupo Vicente Suárez 73 en Tabasco y Zacatecas.

Sin embargo, en los convenios hay una cláusula que permite a la empresa vender a Liconsa leche procesada desde el momento de la firma (diciembre de 2019), vía la subcontratación con otras compañías ya establecidas que cuenten con la infraestructura necesaria; tras haber alcanzado un acuerdo con un productor ganadero del norte del país que realiza el proceso de secado en sus plantas, Grupo Vicente Suárez 73 ya surte el lácteo a Liconsa.

En los documentos a los que accedió MCCI, se menciona que Liconsa tiene un presupuesto de hasta 806 millones de pesos al año para los servicios de Grupo Vicente Suárez (403 millones por cada convenio), por lo que de diciembre de 2019 a diciembre de 2024, los recursos superarían los 4,030 millones de pesos.

Y si no bastara con los contratos asignados, entre abril y diciembre de 2019, Diconsa otorgó otros dos contratos adicionales a la misma empresa para la venta de fruta para su programa de abasto rural, por 485 millones de pesos.

Así, los contratos acumulados por Grupo Vicente Suárez 73 tanto para surtir leche como fruta superan los 4 mil 500 millones de pesos.

MCCI recuerda que Alejandro Puente Córdoba es un empresario del sector telecomunicaciones que se vio involucrado en diversos casos de corrupción durante el sexenio del presidente Felipe Calderón.

En enero de 2012, Puente fue nombrado titular del Consejo de Participación Ciudadana de la extinta PGR, y desde ese cargo hizo negocios en la propia dependencia, según documentó el periódico Reforma en distintos reportajes.

En mayo de 2012, en pleno proceso electoral, Puente publicó un desplegado en distintos diarios en el que llamó a Carmen Aristegui “emisaria” del empresario Carlos Slim y “cabildera” de Telmex y Telcel. En la misma publicación le reprochó a la periodista haber sido ofensiva en una entrevista que le había realizado al entonces candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, en su noticiero de MVS Radio.

Aquel año, Puente buscaba llegar al Senado como parte de la llamada “telebancada”, y para ello logró que lo integraran a la lista plurinominal de Movimiento Ciudadano, partido que en ese entonces postuló a la Presidencia a López Obrador.

El empresario también ha enfrentado señalamientos de conflicto de intereses. El sitio Arena Pública reveló que en mayo de 2014 un avión propiedad de la empresa aeronáutica de Puente había transportado hacia Acapulco a la entonces presidenta de la Comisión de Radio y TV del Senado, la perredista Alejandra Barrales. Eso ocurrió cuando estaba en plena discusión la reforma legislativa a las telecomunicaciones.

Investigación completa en MCCI

El Partido Acción Nacional (PAN) denunció este lunes la presunta compra irregular de 2 mil 500 ventiladores para atender a pacientes graves con Covid-19.

Al indicar que recibieron en las instalaciones del partido una serie de documentos de manera anónima, señaló que el contrato fue firmado el 31 de marzo pasado y ampara la compra de los 2,500 aparatos, entre ellos 500 ventiladores de traslado pediátrico-adulto Covid-19 y 2,000 ventiladores adulto-pediátrico para Covid-19 por un total de 80 millones 725 mil dólares más el Impuesto al Valor Agregado.

«Según el acuerdo firmado entre la empresa Stefano International Commerce Co., LTD con sede en Shanghai, China y el Presidente de Levanting Global Servicios LLC S.A, Valdemar Pérez Ríos con fecha 30 de marzo, el precio pactado por 2,500 ventiladores es de 32 millones de dólares. De esta forma, con el precio establecido en el contrato, el IMSS podría comprar 6,305 ventiladores, 3,804 más».

Los contratos exhibidos por Acción Nacional, demostrarían una ganancia para el empresario revendedor de más de mil 100 millones de pesos.

Levanting Global Servicios LLS, S.A contratada para adquirir los ventiladores, reporta experiencia en servicios de ingeniería en exploración y producción de petróleo; petroquímica y generación de electricidad. Sin embargo, no tiene experiencia en equipo médico.

Por estas razones, dijo el dirigente del PAN, Marko Cortés, se decidió, a través de la Coordinación Jurídica del partido, presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la República, por presuntas irregularidades en el proceso de adjudicación directa.

“La emergencia derivada de la pandemia del COVID-19 no puede ser pretexto para el mal uso de los recursos públicos; comprendemos la premura de conseguir los ventiladores, pero al mismo tiempo exigimos el cumplimiento de las leyes y refrendamos nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, agregó.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar

De acuerdo a una nueva investigación de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), el dueño de la empresa que fue contratada por el IMSS para surtir 2,500 ventiladores, es de un mexicano residente en Houston, que fue sentenciado en julio de 2017 por haber servido de supuesto testaferro en el fraude millonario de una compañía “fantasma” que engañó a inversionistas estadounidenses e intentó estafar a Pemex,

El pasado 3 de abril, MCCI informó que el Instituto Mexicano del Seguro Social había contratado a la empresa Levanting Global Servicios SA LLC para surtir miles de ventiladores con los que se atenderá a los enfermos de Covid-19.

Con el argumento de que se vive una emergencia de salud, se realizó una adjudicación directa por un monto de 93 millones de dólares, equivalente a unos 2 mil 223 millones de pesos.

La empresa, que ahora proveerá equipo médico, es una empresa de servicios petroleros que fue constituida el 24 de febrero de 2015 en Missouri City, en la zona conurbada de Houston.

En los registros hasta 2018 de la oficina texana de finanzas aparece como director de la empresa Baldemar Pérez Ríos (también mencionado como Baldemar Ríos), un ingeniero químico que en su currículum asegura que durante varios años trabajó para Petróleos Mexicano, aunque según los registros públicos en nuestro país, no se tiene registro de relaciones comerciales.

Además de Levanting Global, Baldemar Ríos tiene registradas en Texas al menos otras seis empresas de servicios petroleros, la mayoría de las cuales han tenido como domicilio su propia casa en la calle Cedar Creek, en un barrio residencial de Houston.

Una de las empresas ligadas a Baldemar fue inhabilitada en México en 2010 acusada de haber falsificado documentación para obtener un contrato millonario en Pemex.

El 10 de octubre de 2012, Baldemar fue nombrado director ejecutivo de Chimera Energy Corp., la cual resultó ser una empresa presuntamente “fantasma” que había sido creada en Texas para engañar a inversionistas con la mentira de que la compañía estaba cerca de desarrollar una revolucionaria tecnología de extracción de petróleo, según se asienta en la acusación que sobre el caso formuló la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

De acuerdo con la acusación de la SEC, Chimera Energy tenía como único dueño a un empresario de nombre Andrew I. Farmer, quien obtuvo en secreto el control de todas las acciones emitidas en una oferta pública a fines de 2011, luego de lo cual lanzó una agresiva campaña a mediados de 2012 en la que aseguraba que la nueva tecnología permitiría extraer petróleo mediante la tecnología fracking, pero sin dañar el ambiente ni desperdiciar agua.

Esa campaña buscaba elevar el valor de las acciones y, por tanto, sus ganancias.

Según el expediente del caso, Chimera emitió alrededor de tres docenas de comunicados de prensa en un período de dos meses sobre el supuesto desarrollo de la nueva tecnología. Eso permitió que se elevara el valor de las acciones y que Farmer obtuviera ganancias ilícitas por más de 4.5 millones de dólares, refieren los documentos del caso.

Baldemar jugó un papel clave en este fraude. Cuando fue nombrado director ejecutivo de Chimera Energy, en octubre de 2012, aseguró que en los últimos meses había trabajado como consultor de la empresa “para promover nuestra tecnología exclusiva de extracción no hidráulica”.

En uno de los comunicados de prensa, Baldemar dijo que tenía 30 años de experiencia en la industria petrolera, “incluidos varios años como ingeniero químico en Pemex”, y que ya había hecho contactos para aplicar la nueva tecnología en México.

Pemex desmintió los comunicados de Baldemar y negó que estuviera en negociación con Chimera Energy. Con ello, la petrolera mexicana contribuyó en poner al descubierto el engaño. La SEC intervino a finales de 2012 para suspender la negociación de acciones de Chimera e inició una investigación contra el dueño y sus directivos por presunto fraude.

“Charles E. Grob Jr. (uno de los ex directivos) y Baldemar Ríos aprobaron los comunicados de prensa engañosos y operaron Chimera Energy al nivel mínimo necesario para otorgarle a la compañía una apariencia de legitimidad y ocultar la participación de Farmer por completo”, menciona la acusación formulada por la SEC en agosto de 2014 ante una corte federal en Houston.

El 24 de julio de 2017, la SEC informó que el juez del tribunal del distrito sur de Texas había sentenciado a los involucrados en este fraude. Al dueño de Chimera lo condenó a pagar 9 millones de dólares en multas y reparación del daño. Por haber servido como testaferro en Chimera, a Baldemar lo sentenciaron con la prohibición de no volver a desempeñarse como funcionario o director de cualquier empresa emisora de valores.

En México, en otro litigio, la empresa Multiva demandó a Centex Global Energy, por una deuda. En el expediente de este caso de 2012, Baldemar Pérez Ríos aparece como representante legal de esa empresa texana.

En otro procedimiento legal, la empresa Projects and Industrial Products LLC, también dirigida por Baldemar, fue requerida en enero de 2010 a pagar 46 mil 219 dólares por el incumplimiento en que incurrió en la entrega de bienes de un contrato que le había asignado Pemex.

Pese a los antecedentes, el IMSS asignó el contrato a la empresa de Baldemar Pérez, Levanting Global Servicios SA LLC.

“El IMSS los contactó porque ellos (Levanting Global) son representantes de la empresa china Aeonmed”, explicó Carlos Olmos Tomasini, vocero de la empresa y quien fue titular de Comunicación en la Secretaría de Salud en 2009, cuando ocurrió la pandemia de la influenza H1N1.

Beijing Aeonmed Co. es el nombre completo del proveedor chino, uno de los principales fabricantes de ventiladores de uso médico a nivel mundial.

¿Por qué eligieron a Levanting Global si su especialidad son los servicios petroleros?, se le preguntó a Baldemar, a lo que su vocero respondió: “No fue el tema de que sean petroleros, sino que se dio la coyuntura de que ellos trabajan como representantes de empresas chinas, y tenían los contactos para conseguir los ventiladores”.

Aseguró que ya están en proceso de la firma de fianzas y garantías, para que los ventiladores sean entregados a partir de la próxima semana.

“El viernes llega el primer embarque, la próxima semana mil y la próxima mil (más)”, dijo Olmos. “El retraso es porque el IMSS no ha dado el anticipo, porque las afianzadoras están en cuarentena y no hay registro público para las garantías”.

Autoridades de salud del gobierno federal informaron la noche de ayer que en México se han confirmado 53 casos de Covid-19.

Adicional indicaron que se han registrado dos portadores asintomáticos en el estado de México y Puebla. Se investigan 176 casos sospechosos de Covid-19 en el país, mientras que se han descartado 482.

Sobre la información que circuló en diversos medios de comunicación y en redes sociales, respecto a la muerte del primer mexicano a causa del Covid-19, las autoridades desmintieron dicha información, aunque reconocieron que el empresario de 71 años de edad se encuentra en «estado crítico» de salud.

«Esperamos que logre sobreponerse a esta circunstancia y reiteramos una vez más nuestro compromiso con la ciudadanía de informar de manera oportuna y veraz», dijo la Secretaría de Sslud.

Sobre el tema, el presidente López Obrador dijo que «afortundamente el señor no ha fallecido y deseo que no le pase nada, como le deseo a todos los mexicanos».

El mandatario hizo un llamado para que todos los mexicanos se unan y no padezcan, para que salgan adelante ante cualquier adversidad.

Pidió no politizar el tema y hacer a un lado las diferencias políticas y no mezclar lo que tiene que ver con el interés general referente a la salud del pueblo. «No ‘zoplilotear’ y actuar con ética».

Por su parte el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell aseguró que ante la pandemia de coronavirus (Covid-19), se deben mantener las medidas básicas de protección y la campaña de “sana distancia”.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario del sector salud indicó que siguen vigentes las medidas preventivas de contagio, entre las que se encuentran el lavado frecuente de manos, uso de gel antibacterial con 70% de alcohol, etiqueta respiratoria y el saludo a distancia.

Afirmó asimismo, que se mantiene la vigilancia y la reprogramación de eventos masivos en donde se considere necesario.

López-Gatell hizo un llamado a que se ponga atención en las personas adultas mayores por ser el grupo de mayor vulnerabilidad

El diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha instalado un clima de terror contra empresarios en el país, a quienes investiga a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, la cual dirige Santiago Nieto.

En un editorial publicada por el diario ayer, y firmada por la periodista Mary Anastasia O’Grady, se indica que “México avanza una normativa de un solo hombre (…) tras bambalinas, la ley está siendo utilizada para esparcir el terror entre los oponentes del presidente».

La periodista señala que una pieza clave para dicha labor es la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que supuestamente investiga actividades financieras sospechosas y entrega la información al fiscal general, aseguró O’Grady.

“En la práctica, dicen los críticos, está siendo usada para ganar control de las instituciones que deberían ser independientes», añadió.

El texto señala a Santiago Nieto, quien en repetidas ocasiones ha dado a conocer el congelamiento de cuentas bancarias de empresas e individuos, sostiene que la prohibición de hablar de investigaciones en curso aplica únicamente para la Fiscalía General de la República (FGR) de México, por lo que él se defiende asegurando que utiliza su libertad de expresión para notificar avances.

La periodista del WSJ concluye su análisis indicando que México se conduce hacia una política dictatorial donde el presidente López Obrador dispone qué sucede a nivel institucional.

Sin embargo, esta mañana, el presidente López Obrador sostuvo que la acusación del WSJ es desmedida y que en México hubo gobiernos de un solo hombre durante las gestiones de Antonio López de Santa Anna, en el siglo XIX, y Porfirio Díaz, a principios del siglo XX.

Y aunque reconoció que la UIF sí investiga a diversas empresas e individuos, dijo que no lo hace a manera de intimidación, sino para garantizar que no haya cobro de cuotas a manera de sobornos para facilitar la asignación de contratos por parte del gobierno federal.

Amaury Vergara, hijo del empresario, confirmó esta tarde la muerte de Jorge Vergara, presidente y fundador de Grupo Omnilife Chivas.

A través de sus redes sociales, emitió un comunicado en el que detalló que el deceso se produjo este viernes en Nuevo York, Estados Unidos.

«Trascendió de esta vida a cusa de un paro cardiorrespiratorio», indicó el hasta ahora vicepresidente y director general de Omnilife.

Vergara Zatarain aseguró que su padre falleció rodeado de su familia, «lleno de amor y bendecido por el profundo cariño» de millones de mexicanos.

El también presidente de las Chivas señaló que honrarán a su padre siguiendo el ejemplo que les dio: trabajar un día y el otro también.

Señaló que en breve darán a conocer sobre el servicio funerario que se realizará en Guadalajara, Jalisco, donde se le despedirá.

Ricardo Rodríguez Vargas, director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) insistió esta mañana en que la casa del empresario chino-mexicano Zhenli Ye Gon fue declarado en abandono desde 2007, una vez que se agotaron los procedimientos y plazos que marca la ley para que se hubiera reclamado.

Tras declararse en abandono, en 2012, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) transfirió la propiedad al SAE.

Sobre el amparo que presentó el equipo legal de Ye Gon, Rodríguez Vargas indicó lo que los abogados pretenden es realizar una estrategia legal «carente de sustento jurídico con el objeto de entorpecer la venta del inmueble».

En ese sentido, el también director del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, indicó que siempre actuarán con apego al Estado de derecho en los procesos comerciales.

El funcionario afirmó que es «algo sospechoso, es algo extraño» el equipo legal del empresario haya presentado hasta ahora su amparo, y dijo, «llueve, truene o relampaguee vamos a transformar esta propiedad en recursos que se vayan a los deportistas mexicanos» que participan en los Juegos Panamericanos de Lima.

Insistió en que en términos jurídicos la subasta del próximo fin de semana es completamente procedente,

En ese sentido, el presidente López Obrador criticó la presentación del amparo, pues recordó, ya hubo la entrega de la mayor parte de los bienes que le fueron incautados al empresario. «El billullo ya se repartió». Refirió que han pasado dos sexenios desde que se decomisaron los bienes y durante ese tiempo nunca se dijo nada.

AMLO aprovechó para decirle a los posibles compradores que, ante la polémica que hay en relación a la venta del inmueble, el gobierno será aval y garantía.

«Nosotros somos aval, que somos garantía, que el gobierno es garantía porque así lo establece la Ley de Extinción de Dominio. Si hay un juicio que implica devolver un bien, el gobierno, el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado tiene que entregar el recurso, es decir, está garantizado, existe un aval de acuerdo a la ley. Entonces, no hay ningún problema».

Finalmente, el director del SAE indicó que la propiedad tiene un adeudo de servicios de alrededor de un millón y medio de pesos, monto que se va a descontar de la venta.

Este miércoles se registró una balacera en el centro de Cuernavaca, Morelos, mientras un grupo de activistas y reporteros se encontraban en conferencia con Gilberto Alcalá, secretario de Desarrollo Social del gobierno que encabeza Cuauhtémoc Blanco.

Un sujeto disparó y como consecuencia varios reporteros y activistas resultaron heridos.

Posteriormente, la Fiscalía de la entidad confirmó la muerte del empresario Jesús García, organizador de la Feria de Cuernavaca.

De acuerdo con el Sol de Cuautla, la balacera se reportó cerca de las 10 de la mañana, mientras reporteros entrevistaban a Alcalá Pineda, y vendedores bloquean la calle exigiendo una reunión con Cuauhtémoc Blanco para que los dejara participar en la mesa de trabajo con líderes comerciantes.

Tras el incidente se reportó que Jesús García, organizador de la Feria de Cuernavaca y padre de Juan Manuel García Bejarano, empresario asesinado en 2017, falleció al ser trasladado al hospital.

Según los primeros reportes, tras las detonaciones, el atacante corrió hacia la Plaza de Armas y fue interceptado por elementos de la policía en la Plazuela del Zacate. Hasta el momento no se ha dado a conocer la identidad del agresor, quien se sabe que es un joven de alrededor de 25 años de edad. La zona fue asegurada por las autoridades a fin de comenzar las investigaciones pertinentes.

 

El magnate francés François-Henri Pinault donará 100 millones de euros para la remodelación de la catedral de Notre Dame de París, que fue parcialmente arrasada por un incendio este lunes.

«Mi padre (François Pinault) y yo hemos decidido desbloquear (…) una suma de 100 millones de euros para participar en la reconstrucción completa de Notre Dame», indicó François-Henri Pinault, cuya familia posee un conglomerado de marcas de lujo.

«Esta tragedia golpeó a todos los franceses y a todos quienes están vinculados a los valores espirituales. Frente a un drama como este, todo el mundo desea volver a dar vida a esta joya de nuestro patrimonio», añadió François-Henri Pinault, presidente de dicho holding y del grupo de lujo Kreing.

François Pinault, de 82 años, fue el fundador del imperio Kreing y actualmente es la tercera fortuna de Francia. La empresa se fundó en 1992 y desde 2003 la dirige François-Henri Pinault.

François Pinault se convirtió en un influyente coleccionista de arte contemporáneo en el mundo, tras haber sido uno de los empresarios más poderosos del país.

La cadena de televisión «France 2», compartió un trabajo de hace meses, en el que se mostraba el techo de madera de la catedral de Notre Dame. En ella se aprecia como los techos contaban con vigas de madera, lo que habría provocado que el techo se incendiara con mayor facilidad.

«La carpintería es del siglo XII o XIII y todavía está intacta», dice el entrevistado. «Es lo que hace la riqueza».

Por su parte el ministro francés de Cultura, Fanck Riester, compartió en sus redes sociales, imágenes y videos de cómo se aseguraron  algunas de las piezas más valiosas que se encontraban en el interior de la catedral.

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que sí apadrinó este sábado a Mercedes, la hija del empresario Miguel Rincón y descartó que haya un conflicto de interés en el hecho.

«Lo hice porque llevo una vida normal. Desde hace algún tiempo no aceptaba ser compadre, participar en ceremonias de bautismo, no asistir a este tipo de actos. Es una ocasión muy especial, conozco a Miguel, fue de los empresarios que durante la campaña expresó su apoyo a nuestro movimiento», dijo el mandatario.

En conferencia de prensa matutina, López Obrador afirmó que una cuestión es ser presidente y otra su relación familiar y amistosa.

Y es que, el columnista de El Universal, Salvador García Soto, difundió el fin de semana en Twitter una imagen donde el mandatario carga a una niña y se encuentra con su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y el cardenal Norberto Rivera. De acuerdo con el articulista, López Obrador fungió como padrino, hecho que confirmó hoy en la mañana.

“No por tener una relación de amistad o familiar yo voy a torcer mi camino o voy a cometer un acto de corrupción, no voy a permitir que haya influyentismo, nada de eso. Soy como ustedes, como todos, a unos nos gusta tener compadres a otro no”, comentó.

Y añadió que él no se hace responsable de los actos de su esposa ni hijos mayores, sólo de Jesús Ernesto porque es menor de edad.

Miguel Rincón es presidente ejecutivo y director general de Bio Pappel, empresa que fabrica los cuadernos Scribe. Además, es uno de los ocho integrantes que conforman el Consejo Asesor empresarial del gobierno federal.

Este sábado, en Morelos, el mandatario apadrinó a una hija del empresario papelero Miguel Rincón, en una ceremonia donde estuvo el Arzobispo emérito Norberto Rivera y la esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez.

A través de algunos medios y en redes sociales circuló una fotografía del presidente de México, en la que se le observa con una bebé en brazos que sería la hija del empresario de Cuernavaca, Morelos.

En la columna Serpientes y Escaleras de Salvador García Soto, en el diario El Universal se informó que el mandatario fue el padrino de bautizo.

“Hoy sábado, en el rancho que tiene en Los Limoneros, Cuernavaca, el empresario Miguel Rincón Arredondo, uno de los 8 que integran el Consejo de Asesores del presidente, se convertirá en el ‘primer compadre de México’”, mencionó el columnista.

El evento se habría realizado el sábado en el rancho ubicado en Los Limoneros en Cuernavaca, Morelos; propiedad del dueño de la compañía Biopapel, Miguel Rincón, en una misa oficiada por el cardenal Norberto Rivera.

En la imagen se observa al mandatario cargando a la bebé junto a su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y Rivera Carrera.

“Así que el pequeño hijo de don Miguel traerá, con su exclusivo bautizo y sus prominentes padrinos, algo más que torta bajo el brazo: traerá un doble nexo del empresario maderero y papelero más importante del país, que ya no sólo será asesor, sino compadre presidencial”, señala García Soto.

De acuerdo con el columnista, los empresarios Olegario Vázquez Aldir, Carlos Hank González, Ricardo Salinas Pliego y Miguel Alemán Magnani, entre otros, también asistieron al bautizo del hijo de Rincón Arredondo.