Tag

guerra

Browsing

La participación de militares rusos durante el Desfile Cívico-Militar del sábado pasado desató nuevas críticas sobre la postura del país ante la invasión rusa a Ucrania.

La embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, afirmó que el acto conmemorativo se vio “mancillado” por los militares rusos porque “sus botas y manos de criminales de guerra están manchadas de sangre”.

“¿Cómo de coherente es, señor Andrés Manuel López Obrador, su política de neutralidad y su condena de la agresión contra mi país?”, se preguntó Dramaretska en un mensaje publicado en X.

A las críticas también se sumaron diversas voces de la oposición, como el senador independiente Emilio Álvarez Icaza, quien expresó que “miles de ucranianos muertos bajo bombardeos rusos, y hoy el ‘humanismo mexicano’ se coloca del lado de Putin el invasor”, refiriéndose al presidente de Rusia Vladímir Putin.

Aunque López Obrador ha defendido en reiteradas ocasiones la neutralidad de México frente a la guerra en Ucrania, algunos han acusado al mandatario de tener preferencia por Rusia.

México tardó en expresar una postura clara de rechazo a la invasión rusa a Ucrania y se negó apoyar cualquier sanción sobre Rusia que no fuera aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que puso en duda la neutralidad del nuestro país ante el conflicto bélico.

El mandatario mexicano también cuestionó los envíos de armas y dinero de Estados Unidos y otros países a Ucrania, y propuso la creación de un comité internacional para promover un diálogo y lograr la paz en Ucrania.

La virtual candidata de la oposición a la Presidencia, Xóchitl Gálvez, también se manifestó sobre la polémica desatada.

En sus redes sociales, indicó que ella sueña que en el desfile del 2025, esté un contingente de Ucrania y no uno de Rusia ni de Nicaragua. “Los contingentes extranjeros deben ser digna compañía de nuestras fuerzas armadas”, señaló.

Y es que en el Desfile también intervinieron representaciones de China, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, entre otros.

Estas últimas delegaciones, también ocasionaron críticas al gobierno, por haberles extendido una invitación a participar.

Al respecto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió la participación del contingente ruso en un desfile Cívico-Militar, pues dijo, es tradición invitar a todos los países.

“En el desfile marcharon, desfilaron, contingentes de Rusia. Hicieron un escándalo. Me llamó la atención porque también desfilaron de China y no hubo tanto escándalo, todo fue Rusia. Se invitó a todos los Gobiernos con los que México tiene relaciones, siempre se hace”, respondió el mandatario al ser consultado sobre el tema.

López Obrador desestimó las críticas, al insistir en que es costumbre invitar a todos los países al desfile, como también lo hizo el expresidente derechista Felipe Calderón.

“Fue un escándalo, nosotros tenemos relaciones con todos los países del mundo, y a todos se invita, pero no es a partir de que estoy yo como presidente, siempre se ha hecho”, insistió.

El mandatario explicó que, en el desfile, las invitaciones están a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

“El día 15 (de septiembre) vinieron comisiones, incluso hasta secretarios de Defensa, de dos o tres países y representaciones militares de muchos países del mundo. Estuvo el comandante del Comando Norte de Estados Unidos el día 15, en entrevista con el secretario de la Defensa y así otros representantes militares”, añadió.

Rusia garantizó hoy el apoyo de Corea del Norte en su “lucha santa” en Ucrania en el marco del encuentro de Vladímir Putin y el líder norcoreano, Kim Jong-un, en la que ambos exhibieron su sintonía y el rechazo al imperialismo occidental.

“Rusia se ha levantado ahora en una lucha santa para la defensa de su soberanía y seguridad (…). Nosotros siempre hemos apoyado y apoyamos todas las decisiones del presidente Putin”, dijo Kim durante el segundo encuentro entre ambos desde 2019 en el cosmódromo ruso de Vostochni, en la región siberiana de Amur.

El dirigente norcoreano llegó al territorio ruso en medio de fuertes sospechas de Occidente sobre la intención de ambos países de reforzar la cooperación militar y espacial a través de un acuerdo de suministro de armas y tecnología.

Según fuentes occidentales, Kim estaría dispuesto a apoyar la guerra de Moscú con “millones” de proyectiles y munición para artillería.

Kim viajó a Rusia con una delegación que incluía a su hermana Kim Yo-Jong, y a los ministros de Defensa y de Exteriores, así como el director del Departamento Industrial de Munición y el secretario para Ciencia y Educación del Comité Central del Partido de los Trabajadores, ligado al programa espacial norcoreano.

Pese a las advertencias de Occidente y Asia de que puede haber nuevas sanciones para ambos países, Putin y Kim mostraron su disposición a reforzar los lazos militares.

“Hay ciertas restricciones. Rusia cumple todas estas restricciones, pero hay cosas sobre las que, por supuesto, podemos hablar (…). Aquí también hay perspectivas”, dijo el jefe del Kremlin al término de la cumbre.

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, advirtió que, si Occidente pretende impulsar una nueva resolución de sanciones contra Corea del Norte en el Consejo de Seguridad, no contará con el apoyo ni de Rusia ni de China.

Mientras Rusia necesita a Corea del Norte para poder sostener su esfuerzo bélico en Ucrania, el régimen de Pyongyang busca el apoyo de Moscú para desarrollar su sector espacial.

El líder norcoreano de hecho mostró “un gran interés por los cohetes”, dijo el jefe del Kremlin, quien mostró a su homólogo en el cosmódromo de Vostochni el ensamblaje de los cohetes Angará y el complejo de lanzamiento de los portadores Soyuz-2.

Putin y Kim también hablaron sobre el desarrollo de la agricultura, sector en el que Rusia, “por supuesto, tiene algo que ofrecer”, indicó el mandatario ruso, que recordó que Moscú envía ayuda humanitaria a Corea del Norte.

Kim adelantó a Putin que las relaciones con Moscú son ahora la “máxima prioridad de Pyongyang”. “Espero que siempre luchemos juntos contra el imperialismo y la construcción de estados soberanos”, enfatizó.

Kim se mostró convencido de la victoria de Rusia en su “operación militar especial” en Ucrania, eufemismo con el que Moscú se refiere a la guerra que lanzó en el país vecino hace 567 días.

Estados Unidos advirtió este martes a Corea del Norte de que “pagará un precio en la comunidad internacional” si suministra armamento a Rusia destinado a la guerra en Ucrania.

El gobierno de Joe Biden llamó a Pyonyang a que respete su compromiso público de que no apoyará con armas a Rusia.

“Proporcionar armas a Rusia para usarlas en el campo de batalla contra silos de grano e infraestructura de calefacción de las principales ciudades mientras nos acercamos al invierno para tratar de conquistar territorio de otra nación soberana no va a dejar bien a Corea del Norte y pagará un precio por ello en la comunidad internacional”, indicó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

En conferencia de prensa, el representante estadounidense destacó Washington seguirá buscando oportunidades para disuadir a los norcoreanos de dar ese paso.

Estados Unidos ya había denunciado la semana pasado que la negociación entre Rusia y Corea del Norte para la compra de armas avanzaba activamente y que, de llevarse a cabo, permitiría a Moscú recibir múltiples tipos de municiones.

Ayer, los diarios The New York Times y The Washington Post publicaron que el líder norcoreano, Kim Jong-un, planea viajar a Rusia este mes para hablar con el presidente ruso, Vladímir Putin, y sellar ese intercambio militar.

El Kremlin se negó a confirmar ese posible encuentro, que según la información difundida, podría producirse en próximo domingo en la ciudad de Vladivostok.

Sullivan recordó que, aunque poseen información de que Jong-un “tiene expectativas de que la discusión prosiga, incluso entre líderes y tal vez en persona”, no puede “entrar en detalles” al respecto.

A su vez, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, subrayó que Estados Unidos “ha sido increíblemente claro sobre las potenciales consecuencias de que cualquier país adopte medidas que apoyen a Rusia a avanzar en su ilegal e injusta guerra”.

Estados Unidos afirmó este viernes que el avance de las fuerzas ucranianas “en las últimas 72 horas” ha sido “notable” en el sur del país y señaló que Washington está centrado en que estén preparadas para mantener ese progreso.

“Hemos visto un avance notable. Eso no quiere decir que todavía no les quede una dura lucha por delante a medida que intentan seguir avanzando más hacia el sur”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.

Y es que Ucrania ha expandido su contraofensiva en el frente suroriental, mientras que Rusia ha sufrido nuevos ataques con vehículos aéreos no tripulados ucranianos en cinco regiones, incluida la de Pskov, objetivo ya el miércoles de drones enemigos que Kiev lanzó desde territorio ruso.

“Estamos centrados en asegurarnos de que (los ucranianos) están preparados para mantener ese progreso y de que tienen las herramientas y técnicas. Tienen la formación, tienen las capacidades para continuar ese progreso al ritmo que ellos decidan apropiado”, añadió Kirby.

El representante de la Casa Blanca destacó que, independientemente de lo sucedido en las últimas 24 horas, “no se puede negar” que las fuerzas ucranianas han avanzado, aunque en algunas zonas se haya ido más lento de lo que se preveía.

“Ellos han peleado cada día con valentía y nosotros hemos intentado darles lo que necesitan”, aseguró.

Esta semana, el Gobierno de Estados Unidos anunció el envío de un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania valorado en 250 millones de dólares que incluye gran cantidad de municiones para hacer frente a la invasión rusa.

Desde el inicio de la guerra en febrero de 2022, Washington ha destinado poco más de 60 mil millones de dólares a Ucrania, incluyendo más de 43 mil en asistencia militar.

Este viernes, las autoridades rusas anunciaron la puesta en servicio de los misiles estratégicos intercontinentales Sarmat, capaces de lanzar múltiples ojivas nucleares. Según dijo en abril el presidente ruso, Vladímir Putin, el Sarmat “garantiza de manera fiable la seguridad de Rusia de las amenazas externas”.

Kirby dijo no poder confirmar esa puesta en servicio, pero recalcó que si Moscú se apoya tanto en misiles balísticos es porque “no puede volar de forma segura e independiente en el espacio aéreo ruso o ucraniano”.

Rusia es actualmente “invencible”, al igual que lo fue durante la Segunda Guerra Mundial, afirmó este viernes el presidente ruso, Vladimir Putin, en un encuentro con adolescentes al inicio del año escolar.

“Entendí por qué ganamos la Gran Guerra Patria: es imposible vencer un pueblo con esa mentalidad. Éramos absolutamente invencibles y, hoy en día, lo seguimos siendo”, declaró Putin, según afirmaciones transmitidas en televisión.

El presidente ruso suele establecer paralelos entre la guerra contra la Alemania nazi y la actual ofensiva rusa en Ucrania, que empezó en febrero de 2022.

Las declaraciones de Putin se dan de forma paralela a que se difundiera una encuesta que señala que el 20% de los rusos cree que la muerte del jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, ocurrida la semana pasada, se debe a una “venganza” de las autoridades rusas por la rebelión fallida que encabezó el 23 y 24 de junio pasado.

La muestra, realizada por Levada, el principal centro sociológico independiente de Rusia, indica que el 26% de los encuestados opina que la muerte de Prigozhin se debió a un “trágico accidente”. Un 16% está convencidos de que el dueño de Wagner sigue vivo y que el incidente fue “un montaje”.

Un 14% de los rusos considera que la aeronave de Prigozhin se desplomó como resultado de un “atentado organizado por los servicios secretos extranjeros”, una de las versiones del siniestro sugerida por los medios rusos.

Recordemos que el avión privado Embraer Legacy 600 en el que viajaba Prigozhin se desplomó cuando viajaba de Moscú a San Petersburgo. En él viajaban 10 personas en total, tres de ellas eran tripulación  y el resto milicias de Wagner, incluido su fundador.

Hasta ahora no se ha informado de avances en la investigación de la causa del siniestro del avión. El Kremlin rechazó la participación de instituciones internacionales en la investigación.

Explicó que “existen diversas versiones, entre las cuales está un acto premeditado malintencionado”, por lo cual la investigación no se llevará a cabo del mismo modo que si fuera un simple accidente aéreo.

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, admitió hoy por primera vez que varias unidades militares rusas penetraron en Ucrania desde territorio bielorruso en el marco de la operación militar que Rusia inició el año pasado..

“Sí, algunas unidades (del Ejército ruso) cruzaron la frontera de Ucrania”, afirmó en una entrevista con la exiliada periodista ucraniana Diana Pánchenko, antigua presentadora del canal prorruso NewsOne, clausurado por Kiev, publicada en YouTube.

Hasta el momento, Bielorrusia, el aliado más cercano de Rusia en su invasión a Ucrania, no había admitido públicamente haber permitido a Moscú usar su territorio para atacar el país vecino.

Lukashenko instó a la periodista a preguntarle al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, “por qué las tropas rusas cruzaron la frontera entre Bielorrusia y Ucrania por la región de Chernóbil”.

“Nadie puede reclamarme nada, ningún soldado bielorruso cruzó la frontera. Pero ustedes (los ucranianos) nos provocaron. Cuatro unidades ucranianas armadas con misiles Tochka U se emplazaron junto a nuestra frontera. Mucho antes del 24 de febrero”, fecha en que comenzó la ofensiva rusa, dijo.

Según el presidente bielorruso, “para muchos esto fue una sorpresa y para nosotros fue una sorpresa”, pese a que Occidente llevaba meses advirtiendo sobre las intenciones rusas de atacar a Ucrania.

Lukashenko denunció que estas unidades ucranianas apuntaron los misiles contra territorio bielorruso, pero “los militares rusos las destruyeron en cuanto entraron”.

“Nos acusan de que nosotros promovimos el comienzo de la guerra. Pero no, la guerra ya estaba en marcha. Y ustedes la desataron, los ucranianos la desataron, la guerra con Bielorrusia. La guerra económica, ante todo”, reclamó.

Recordó que Ucrania declaró el bloqueo aéreo a Bielorrusia “antes de que lo hicieran los europeos”, y requisó miles de vagones con fertilizantes bielorrusos en el puerto de Odesa, en el mar Negro.

Según el mandatario, “esto podía y debía de haberse evitado” y recalcó que cualquier negociación entre Ucrania y Rusia debe arrancar “sin condiciones previas”.

Arabia Saudí confirmó hoy que se celebrará mañana una reunión de asesores de seguridad nacional y representantes internacionales para abordar la crisis de Ucrania, en la ciudad de Yeda, con el objetivo de restablecer una “paz justa” de acuerdo a la fórmula ucraniana.

Según un comunicado publicado por la agencia de noticias oficial saudí, SPA, este encuentro se enmarca en la continuación “de las iniciativas humanitarias y esfuerzos realizados por el príncipe heredero, Mohamed bin Salman”, y los contactos que realizó “con los líderes ruso y ucraniano desde los primeros días de la crisis”.

Además, el gobierno Saudí expresó su disposición para “contribuir a alcanzar una solución que conduzca a una paz duradera” y a “mitigar los efectos de la crisis y sus repercusiones humanitarias” a través del intercambio de puntos de vista, la coordinación y el debate a nivel internacional sobre las formas de resolver la crisis de Ucrania mediante vías diplomáticas y políticas.

El encuentro contará con la participación de asesores de jefes de Gobierno y de representantes de Ministerio de Exteriores para allanar el camino hacia una cumbre de líderes que Kiev aspira a organizar este otoño en torno a la Fórmula de Paz del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

La cita reunirá a altos responsables de hasta 30 países, muchos occidentales, y también participarán Brasil y la India, entre otras potencias, y este viernes se confirmó además la presencia de China.

El portavoz de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, apuntó esta semana en el portal Ukrinform que “la fórmula de paz de Ucrania contiene diez puntos fundamentales, que además de garantizar la paz para Ucrania crearán mecanismos para contrarrestar conflictos futuros”, entre los que se contempla la retirada de las tropas rusas de su territorio.

La reunión de Yeda daría seguimiento a otra celebrada en junio en Copenhague entre representantes de Ucrania, Estados Unidos, países europeos, Brasil, la India, Turquía y Sudáfrica y de la que apenas trascendió información.

Un ataque ruso destruyó este lunes un edificio residencial en el centro de Ucrania, dejando cinco muertos y decenas de heridos, en un momento en que Rusia intensifica sus bombardeos tras una serie de ataques con drones en su territorio.

Dos misiles rusos golpearon por la mañana la ciudad de Krivói Rog: uno impactó en un edificio de viviendas dejando cinco muertos, incluida una niña de diez años, y al menos 64 heridos, según el responsable de la administración militar de la ciudad, Oleksandr Vilkul.

“Bombardearon edificios residenciales, un edificio universitario, una intersección vial. Lamentablemente, hay muertos y heridos. Puede haber gente bajo los escombros”, dijo en Facebook el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunciando una vez más el “terrorismo ruso”.

En las imágenes difundidas por el mandatario, se podía ver un edificio de viviendas afectado en varios pisos. Otro misil impactó en un centro educativo que según las mismas imágenes, estaba completamente destruido.

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, anunció que los ataques de Moscú contra infraestructuras militares ucranianas, habían “aumentado considerablemente” en respuesta a los ataques contra territorio ruso ocurridos en los últimos días.

Y es que la península de Crimea, territorio ucraniano anexionado por Rusia en 2014, así como otros territorios rusos, fueron atacados en las últimas semanas con drones; el domingo, un ataque con estos aparatos dañó dos edificios en un barrio de negocios de Moscú, aunque fueron daños menores.

Zelenski se mostró satisfecho el domingo por esos ataques, considerando que la guerra estaba llegando al fin “a Rusia”.

“Progresivamente, la guerra llega al territorio de Rusia, a uno de los centros simbólicos y sus bases militares. Es un proceso inevitable, natural y absolutamente justo”, declaró el mandatario ucraniano.

“Ucrania se está haciendo más fuerte”, agregó el presidente, advirtiendo que su país debía prepararse ante nuevos ataques contra infraestructuras energéticas el próximo invierno.

El ministro ruso de Defensa aseguró por su parte que la contraofensiva ucraniana, iniciada a principios de junio tras meses de preparación, estaba siendo “infructuosa” y que “las armas occidentales no están conduciendo al éxito” de Kiev, sino a “prologar el conflicto”.

El Kremlin consideró este lunes que los drones lanzados contra Moscú era un “acto desesperado” de Ucrania, cuya contraofensiva, según Rusia, es un fracaso.

Por su parte, la viceministra ucraniana de Defensa, Ganna Maliar, contradijo a Moscú calificando de “éxito” la actuación de las tropas ucranianas en el sur del país, donde han logrado recuperar nuevos territorios en los últimos dos meses.

Según Maliar, la contraofensiva en marcha ha permitido “liberar” 12.6 km2 de territorios ocupados, hasta un total de 204.7 km2 desde el inicio de la operación.

Los países de la OTAN decidieron este martes que invitarán a Ucrania a adherirse a la alianza “cuando se cumplan las condiciones”, pese a la presión del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, para obtener una vía más clara a la membresía.

“Presentaremos una invitación para que Ucrania se una a la OTAN cuando los aliados estén de acuerdo y se cumplan las condiciones”, dijo el secretario general de la alianza transatlántica, Jens Stoltenberg.

El anuncio fue formulado al fin de la primera jornada de una cumbre de la OTAN en Vilna, la capital de Lituania.

Al ser consultado sobre las “condiciones” que deberían cumplirse, Stoltenberg mencionó la modernización de las instituciones de defensa y seguridad de Ucrania, el combate a la corrupción y la interoperabilidad logística con el resto de la alianza.

En la actualidad, añadió, hay una guerra “y, por lo tanto, creo que los aliados están de acuerdo en que mientras la guerra continúe, no es momento para hacer de Ucrania un miembro de pleno derecho de la alianza”.

Como gesto de buena voluntad, sin embargo, los países de la OTAN también acordaron remover la exigencia del Plan de Acción de Membresía (Membership Action Plan, MAP en inglés) ucraniano para acceder a la alianza.

El MAP, exigido a aspirantes a la adhesión, incluye asistencia técnica y política de la alianza y soporte práctico específico en áreas como defensa, economía, seguridad y normativa legal.

Zelenski volvió a defender su causa en un mitin público en Vilna, donde mañana participará como invitado de la cumbre.

“La OTAN dará seguridad a Ucrania, Ucrania fortalecerá a la OTAN”, proclamó junto al presidente lituano, Gitanas Nauseda, antes de que se izara una bandera ucraniana traída desde Bajmut, principal teatro de batalla durante meses entre las fuerzas rusas y ucranianas.

Antes de viajar a Vilna, Zelenski criticó amargamente la “incertidumbre” y la “debilidad” de la OTAN sobe definir el camino de Ucrania a la membresía e indicó que esa actitud estimula el “terror” ruso.

Rusia indicó que sigue “muy de cerca” la cumbre de Vilna, en la que ve “un fuerte carácter antirruso”.

Recordemos que cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció la intervención militar en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, exigió entre otros puntos que la exrepública soviética tuviese un “estatus neutral” y garantías de que nunca entraría a la OTAN.

Finalmente, y como expresión de apoyo, varios países de la OTAN anunciaron más entregas de armas a Ucrania.

El exvicepresidente de Estados Unidos Mike Pence realizó este jueves una visita sorpresa a Kiev y se reunió con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Pence se convierte así en el primero de los aspirantes del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos en hacer una visita al país desde la invasión rusa.

Pence explicó a la cadena NBC, el primer medio de comunicación que informó de su visita, que viajaba como un “ciudadano privado” que quiere conocer de primera mano el “heroísmo” del ejército y del pueblo ucranianos.

El exvicepresidente subrayó su “determinación” por garantizar el apoyo estadounidense a los “amigos y aliados” de Ucrania.

Pence quiso mostrar con este viaje su posición respecto al conflicto ucraniano, como defensor del papel de liderazgo estadounidense en el apoyo a Kiev en su lucha contra la Rusia de Vladímir Putin, a pesar de que a las bases de su partido este apoyo no les parece un asunto importante.

La NBC recordó que, en una de sus últimas encuestas, más de la mitad de los votantes republicanos veían poco probable votar a un candidato que quiera seguir apoyando a Ucrania y enviando armas y ayuda económica al país, frente a un 28% que sí estaría dispuesto.

Los países de la Unión Europea (UE) aprobaron este miércoles un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, el undécimo desde que invadió Ucrania, enfocado en evitar la elusión a través de terceros países de medidas restrictivas ya impuestas.

Además, incluye más sanciones contra personas a título individual. Los embajadores de los Veintisiete ante la UE, reunidos en Bruselas, tomaron la decisión por unanimidad.

“Celebro el acuerdo político sobre nuestro undécimo paquete de sanciones”, señaló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de un mensaje en Twitter.

En opinión de la política alemana, “asestará un nuevo golpe a la maquinaria bélica de (el presidente ruso, Vladímir) Putin con restricciones más estrictas a la exportación, dirigidas a las entidades que apoyan al Kremlin”.

Von der Leyen añadió que la herramienta “antielusión” de la UE “impedirá que Rusia se haga con los bienes sancionados”.

Para minimizar el riesgo de eludir las medidas restrictivas, el paquete introduce prohibiciones al tránsito por territorio ruso de bienes y tecnología que puedan contribuir a la mejora militar y tecnológica de Rusia o al desarrollo de su sector de defensa y seguridad.

Además, se incluye la posibilidad de adoptar nuevas medidas excepcionales de “último recurso” que restrinjan la venta, el suministro, la transferencia o la exportación de bienes y tecnología sensibles de doble uso, civil y militar, a terceros países cuya jurisdicción “se demuestre que corre un riesgo continuo y especialmente elevado de ser utilizada para la elusión”.

El nuevo paquete amplía además la lista de bienes restringidos que contribuyen a la mejora militar y tecnológica de Rusia o al desarrollo de su sector de defensa y seguridad.

Y amplía la suspensión de las licencias de emisión en la Unión de cinco medios de comunicación rusos “bajo control permanente de los dirigentes rusos”, y la prohibición de emitir sus contenidos.

Otra medida acordada es la prohibición de acceder a los puertos y esclusas del territorio de la Unión a los barcos que participen en trasbordos entre buques, cuando las autoridades competentes tengan “motivos razonables” para sospechar que están infringiendo la prohibición de importar petróleo crudo y productos petrolíferos rusos por vía marítima a la Unión.

También si se sospecha que están transportando petróleo crudo o productos petrolíferos rusos adquiridos por encima del precio máximo acordado por la coalición internacional (compuesta por la UE, Australia, Canadá, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos) que ha fijado límites al importe de esos artículos.

Por lo que se refiere a las sanciones individuales, se amplía la lista negra a otras 71 personas y 33 entidades como respuesta, indicaron fuentes comunitarias, a la deportación ilegal de niños ucranianos a Rusia.

Estas personas no podrán entrar en la UE y se congelarán los bienes que pudieran tener en territorio de la Unión.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este viernes que la contraofensiva de las fuerzas ucranianas en el este del país está fracasando, esto durante una comparecencia en el Foro Económico que se celebra en San Petersburgo.

Putin también dijo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, “es una desgracia para el pueblo judío”, en un insulto a la herencia del mandatario.

“Yo tengo muchos amigos judíos, desde la infancia. Dicen que Zelenski no es judío. Es una desgracia para el pueblo judío”, declaró desde el foro, en referencia al mandatario ucraniano, hijo de padres judíos.

Sobre la contraofensiva ucraniana, Putin aseguró que Kiev está registrando unas pérdidas de “más de diez a uno” respecto a las fuerzas rusas. “Sus bajas son muy elevadas. Eso es un hecho. En términos de equipo, estas pérdidas están aumentando cada día que pasa. Ahora mismo han perdido 186 tanques y 418 vehículos acorazados”, dijo según declaraciones recogidas por la agencia rusa Interfax.

Ucrania no ha anunciado públicamente el comienzo de esta contraofensiva, que Putin no obstante dio por empezada hace una semana. El Ministerio de Defensa británico también ha constatado un notable incremento de las actividades militares ucranianas desde el pasado fin de semana.

Concretamente, Putin ha estimado que las fuerzas ucranianas fracasan en muchas ocasiones a la hora de romper las líneas de defensa rusas y que, cuando lo consiguen, son incapaces de preservar estas ventajas
territoriales.

“A veces alcanzan la primera línea, otras veces fracasan. Pero cuando usan sus llamadas reservas estratégicas, en particular las que usan para asegurar territorios, no alcanzan ninguno de sus objetivos”, añadió.

Habló de casos concretos en Vremevski (Donetsk) y Zaporiyia, ambas en la región de Donetsk, donde las fuerzas ucranianas estarían lanzando una nueva ofensiva con el apoyo de varios tanques. “La batalla continúa en este momento pero creo que las fuerzas armadas de Ucrania no tienen ninguna posibilidad en esta situación. Es más, no tengo duda alguna al respecto”, remató.

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este viernes que la gran contraofensiva que Ucrania prepara desde hace meses “ha empezado”, lo que se evidencia, dijo, por el despliegue en el frente de refuerzos del enemigo

“Podemos afirmar plenamente que esta ofensiva ha empezado”, declaró Putin en un video difundido por Telegram por un periodista de la televisión pública rusa.

“Las tropas ucranianas no lograron su objetivo en ninguno de los campos de batalla”, agregó el mandatario ruso.

El ejército ruso informó en los últimos días que hay intensos combates en el sur de Ucrania y afirmó que repelió varios ataques de las tropas de Kiev que podrían ser el inicio de una vasta contraofensiva que preparada desde hace meses por el Estado Mayor Ucraniano.

Las autoridades de Ucrania y el Ejército, reforzado con los envíos de material occidental, mantienen un perfil bajo, sin dar precisiones sobre su estrategia.

 

 

El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que ya ha comenzado la contraofensiva ucraniana, lo que se evidencia por el despliegue en el frente de “refuerzos estratégicos” del enemigo.

“Podemos constatar con certeza que la contraofensiva (ucraniana) ya ha comenzado”, dijo Putin a la prensa, según la agencia Interfax.

Al mismo tiempo, subrayó que todos los ataques perpetrados esta semana por el enemigo “han fracasado”. “Las fuerzas ucranianas no han logrado los objetivos que se marcaron en ninguno de los sectores del frente”, añadió.

“Los combates continúan ya por quinto día consecutivo. Por ejemplo, ayer y anteayer los combates fueron muy intensos”, aseguró.

Putin calificó de “significativas” las pérdidas sufridas por el bando ucraniano, ya que, adujo, “es conocido que en las operaciones ofensivas las pérdidas suelen ser aproximadamente de tres a uno”.

“Pero en este caso éstas (pérdidas) superan con creces ese indicador clásico. Las cifras impresionan”, insistió.

Destacó el heroísmo de los soldados rusos, la buena dirección de sus mandos y la efectividad del moderno armamento ruso, aunque admitió su escasez en el frente.

“Sí, aún no nos llega ese tipo de armamento moderno, pero la industria de defensa se está desarrollando con rapidez (…) Tiene lugar una drástica ampliación de la producción de armas modernas”, subrayó.

A su vez, admitió que el ejército ucraniano conserva su “potencial ofensivo”, aspecto que es valorado “de manera realista” por la plana mayor del Ministerio de Defensa a la hora de decidir los pasos a dar “a corto plazo”.

“En lo que se refiere a si la contraofensiva (ucraniana) se atascó o no, en todo caso podemos constatar que hasta ahora todos los intentos de ofensiva han fracasado, pero el régimen de Kiev aún conserva su potencial ofensivo”, afirmó.

El Ministerio de Defensa aseguró hoy que las tropas rusas rechazaron hasta doce ataques ucranianos en diferentes sectores del frente, desde el Donbás al sur del país.

El jueves, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, informó de que el enemigo intentó romper las líneas defensivas rusas en Zaporiyia, sur de Ucrania.

Precisamente, Kiev considera que Rusia voló el martes la presa de Kajovka para impedir su avance a través del río Dniéper en la región de Jersón hacia la anexionada península de Crimea.

El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, advirtió de que la ofensiva ucraniana continuará en los próximos días después de asegurar recientemente que la campaña militar rusa había fracasado en su intento de desmilitarizar el país vecino.EFE

 

 

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Stephanie Henaro, analista internacional, sobre lo dicho por Volodímir Zelenski, acerca de que su país prepara, desde hace meses, una gran ofensiva para recuperar los territorios ocupados desde la invasión rusa de febrero de 2022.  ¿En qué consiste y en qué punto se encuentra?

Rusia accedió a prorrogar un acuerdo que le permitía a Ucrania exportar granos por puertos del Mar Negro, algo que impulsa la seguridad alimentaria luego de que la guerra iniciada hace más de un año provocó que los precios subieran.

“Quiero dar buenas noticias”, declaró el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. “Gracias a los esfuerzos de nuestro país, el apoyo de nuestros amigos rusos y la contribución de funcionarios ucranianos, la Iniciativa de Granos del Mar Negro ha sido extendida por otros dos meses”.

Recordemos que Turquía y la ONU mediaron para concretar el año pasado el acuerdo, además de otro que permite los envíos de alimentos y fertilizantes por parte de Rusia, aunque Moscú ha denunciado que esa parte no ha sido respetada.

Rusia había fijado mañana jueves como plazo para que se resolvieran las inquietudes que tenían respecto al acuerdo, o de lo contrario, anunció, abandonaría el pacto.

Esta posición del gobierno ruso no es nueva: en marzo, cuando se debatía una prórroga similar, Rusia decidió unilateralmente renovar el pacto por 60 días en vez de los 120 estipulados en el arreglo.

La vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, declaró este miércoles que se tendrán que resolver algunos problemas “al nivel técnico”. Ni ella ni Erdogan mencionaron si Rusia recibió alguna concesión.

Erdogan agradeció al presidente ruso Vladimir Putin, al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y al secretario general de la ONU Antonio Guterres por sus contribuciones.

“Continuaremos los esfuerzos para asegurar que se cumplan todas las condiciones del acuerdo para que pueda cumplirse la próxima fase”, añadió Erdogan.

La extensión del acuerdo brindará un alivio a los países de África, Medio Oriente y Asia que dependen del trigo, la cebada, los aceites y otros productos ucranianos, especialmente ahora que impera una sequía. Autoridades han señalado que el pacto ayudó a reducir los precios de productos como el trigo en los últimos meses.

“Los productos ucranianos y rusos alimentan al mundo”, expresó Guterres. “Son importantes porque seguimos estando en medio de una crisis sin precedente del alto costo de la vida”.

En conversaciones en Estambul, el viceprimer ministro ucraniano Oleksandr Kubrakov dijo que el acuerdo “debe ser prorrogado por más tiempo y debe ser ampliado” para dar “previsibilidad y confianza” a los mercados. Moscú dijo que se opone a ampliar el pacto.

El acuerdo ha permitido el envío de más de 30 millones de toneladas métricas de granos ucranianos, más de la mitad de las cuales han ido a países en desarrollo. China, España y Turquía han sido los principales receptores, lo que ha hecho que Rusia denuncie que los alimentos no están yendo a los países más necesitados.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró este viernes que el país cumple “un año completo” sin que se hayan registrado homicidios, poniendo así en valor la llamada “guerra contra las pandillas”.

“Terminamos el 10 de mayo de 2023 con cero homicidios a nivel nacional. Con esto son 265 días sin homicidios, un año completo”, sostuvo el mandatario salvadoreño a través de su cuenta de Twitter.

El mandatario acompañó su publicación con un vídeo en el que se aborda la situación de seguridad en el país, y se detalla que son 365 días sin muertes “desde 2019”, fecha en que Bukele asumió la Presidencia.

Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, celebró que este es “un logro que demuestra el compromiso y la determinación de un Gabinete de Seguridad que trabaja articuladamente”.

“Un hito histórico. Desde el 2019 cuando el presidente Bukele inició su gestión de gobierno, comenzamos a escribir una nueva historia para El Salvador, no ha sido fácil, pero tampoco imposible”, manifestó Villatoro en su perfil de Twitter.

Recordemos que el gobierno de El Salvador decretó en marzo del año pasado el estado de excepción tras una sucesión de jornadas violentas en el país.

Desde entonces ha sido prorrogado en sucesivas ocasiones y ha facilitado la detención de más de 66,000 presuntos pandilleros.

La medida no ha estado exenta de polémica pues, a pesar de que parte de la población valora positivamente los resultados, más allá de las fronteras salvadoreñas se suceden denuncias por violaciones de Derechos Humanos.

Las autoridades han detenidos a millares de presuntos pandilleros a los que, tras saturar los centros penitenciarios del país, ha enviado a una macrocárcel, oficialmente denominada Centro de Confinamiento del Terrorismo, construida en tiempo récord y con capacidad de acoger hasta 40,000 reclusos.

El propio Bukele ha llegado a compartir en sus redes sociales vídeos propagandísticos en los que se recoge el proceso de traslado y en los que se observa a los presuntos pandilleros ataviados con apenas un calzón blanco, maniatados por la espalda y con la cabeza gacha.