Tag

líder

Browsing

El Papa Francisco lideró a la Iglesia en un momento en el que dos extremos luchaban por el rumbo que debía seguir esta institución milenaria a la cual pertenecen más de mil millones de personas. Por un lado estaban los que abogaban por un rumbo progresista y del otro los que querían mantener a la Iglesia anclada en el conservadurismo.

Esta columna no se enfocará en la discusión del dogma o del discurso del recién fallecido Papa, sino en otro aspecto que me parece sumamente interesante de su papado tomando en cuenta que la política actual atraviesa un proceso similar al de la Iglesia: ¿Cómo lidiar con los extremos ideológicos y sociales?

Los conservadores dentro de la Iglesia cuestionaban la apertura del Papa Francisco con la comunidad LGBTQ+, con los divorciados o la inclusión de mujeres en puestos clave dentro de la Curia Romana a través de la figura de la dubia, en las que básicamente cuestionaban si el Papa entendía qué hacía con esta apertura y los cambios que impulsaba de figuras clave dentro de la jerarquía católica. El Papa, en lugar de enfrascarse en discusiones con esta corriente, decidió ignorar estas dubia.

El Papa parecía entender muy bien que si él personalmente se enfrascaba en discusiones con quienes lo cuestionaban dentro de la Iglesia por progresista, les daba oxígeno. Él era popular con los católicos de la calle y eso le bastaba para decir y hacer lo que creía que era correcto. A sus opositores no los aplastaba con el poder que da el papado. Mejor los ignoraba.

“La Iglesia debe curar heridas y aliviar corazones”, dijo casi al principio de su papado. Así priorizó un rol pastoral sobre el doctrinal-punitivo, dirigiéndose implícitamente a conservadores empeñados en que la doctrina era inamovible. El hoy fallecido Papa no se envolvía en la bandera de que él, por ser el jerarca más poderoso, podía imponer su voluntad. Más bien actuaba como él consideraba era correcto. “¿Quién soy yo para juzgar?” fue su respuesta cuando le preguntaron sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo y con eso abrió una tolerancia inédita dentro de la Iglesia sin tener que imponer su visión ni cambiar un solo documento oficial.

Justo en el momento en que en EUA se quiere imponer una forma única de pensar, de hablar y de convivir – el discurso unitario impuesto por el poderoso – ha muerto un hombre que pudo haber actuado con esa misma imposición pero que prefirió predicar con el ejemplo al tolerar a quienes no pensaban como él. Un proceso muy similar hemos vivido en México en donde la falta de tolerancia con los contrapesos nos tiene en la antesala de una elección para limpiar el Poder Judicial de quienes no se han alineado con el poder.

José Mario Bergoglio, el Papa Francisco, fue un gran maestro de cómo debe el poder, ya sea religioso pero también político, lidiar con los extremos.

Apostilla 1: El presidente Donald Trump, que quiere meter su cuchara en todo, ahora está buscando que el próximo Papa sea estadounidense y cercano a él. Se trata del cardenal Raymond Burke, de Wisconsin. Burke realizó críticas sistemáticas al Papa Francisco durante su pontificado. Incluso lo consideró un hereje por sus posturas contrarias a la Iglesia Católica. Apenas en enero pasado elogió a Trump en una manifestación de la “Marcha por la Vida”. Veremos si también en el Vaticano se impone la voluntad de Trump.

Apostilla 2: Donald Trump ha sugerido en estos días que Jerome Powell, el chairman de la FED, es un perdedor que con su negativa a bajar las tasas de interés podría llevar a la economía de EUA a una recesión. Así, el hombre que generó mediante sus caóticas tarifas la caída de las bolsas y la inestabilidad financiera que estamos atravesando, ya encontró a quien culpar de su desastre.

Columna publicada en El Universal

Amanecemos el día después de la rifa y el avión sigue ahí, sin venderse, depreciándose. Pero el presidente López Obrador estará muy contento con haber hecho de su capricho una realidad. A la imposibilidad de vender el avión, siguió la ocurrencia a la cual se sumaron partidarios y empleados del presidente. El absurdo llegó al grado que en el discurso previo al arranque de la rifa, el director de la Lotería Nacional, Ernesto Prieto, lloró emocionado por la iniciativa y liderazgo de AMLO.

El espectáculo de la venta/rifa del avión presidencial ha sido un triunfo para un AMLO que ha tenido a México atento de esta ocurrencia y distraídos del problemón de salud; economía e inseguridad en el que nos encontramos. Por eso, a la vez ha sido una derrota para México. Una derrota en donde posiblemente muchos de los que coincidimos con el presidente en que no puede haber un pueblo pobre con gobernantes viviendo como jeques árabes, vemos con sorna el show de la rifa.

En lugar de que su diagnóstico sirva para acabar con ese México de privilegios, el ridículo que vimos desde hace meses y cuya cúspide posiblemente fue ayer en el edificio de la Lotería Nacional, ha disuelto ese mensaje tan importante. Y además, ha exacerbado la división en la opinión pública.

Otro triunfo para AMLO será su consulta sobre llevar a juicio o no a los expresidentes. Será otro espectáculo que ayude a seguir distrayendo de lo importante. Por ello será un éxito para el presidente. Y también un fracaso para México porque, lejos de reforzar el Estado de Derecho que está tan maltrecho, lo debilita.

Al igual que la rifa del avión, la consulta también exacerba la división social. Se fortalece el discurso de nosotros (los impolutos) contra ustedes (los corruptos). Ya veremos ahí también a los miles de incondicionales partidarios del presidente sumándose a una iniciativa que bien se sabe que no logrará nada para hacer de México un país ni más justo, ni menos corrupto.

Vivimos en lo que la periodista española Ana Alonso ha llamado el nuevo autoritarismo de la mentira. AMLO dice y propone lo inviable y no hay quien lo desmienta o le ponga un freno. Cabe preguntarnos ¿qué es más peligroso en este momento, el discurso de odio del presidente o el clima de fanatismo que lo rodea?

Para AMLO ambos, el discurso de odio y el fanatismo, representan triunfos; para México fracasos.

Apostilla: El laboratorio mexicano Landsteiner Scientifics llegó a un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) que está financiando la investigación del Instituto Gamaleya de Moscú, para la distribución de 32 millones de dosis de la vacuna Sputnik V.

En estos días el prestigiado journal The Lancet ha publicado los avances favorables de los estudios Fase I y II de esta vacuna. La tecnología utilizada por los rusos para su elaboración es a través de un adenovirus humano a la que ya han recurrido de forma exitosa en otras vacunas como la del Ébola por más de cincuenta años.

Entre las cien mil personas que participaran en la Fase III de pruebas de la Sputnik V, la idea es que se incluya a cientos de voluntarios mexicanos para enfatizar su seguridad.

Entonces el reto será que una vez que se concluyan los estudios de Fase III y se compruebe científicamente su seguridad y eficacia, la COFEPRIS la apruebe rápido para que pueda estar disponible para la población. Recordemos que entre más opciones de una vacuna segura logre México, más rápido podrá el país salir adelante de la pandemia.

Columna completa en El Universal