Tag

Morena

Browsing

Dijo el presidente en su Mañanera del lunes que su Plan C es pedirle a la ciudadanía que no vote por la oposición; que vote por Morena: “Hay un plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo, que no se vote por el bloque conservador, ningún voto a los conservadores, sí a la transformación”.

AMLO hizo así un llamado al voto utilizando recursos públicos. Algo que él repudió vehementemente cuando lo hizo Vicente Fox en las elecciones presidenciales del año 2006: “Hay que cambiar de jinete, no de caballo” dijo el entonces presidente, pidiendo el voto por Felipe Calderón.

La indignada respuesta de Andrés Manuel López Obrador culminó hasta que se modificó el artículo 134 Constitucional, en su fracción VII, para incluir el Principio de Neutralidad Constitucional, el cual exige a todos los servidores públicos, empezando por el presidente, a que el ejercicio de sus funciones se realice sin sesgos, en cumplimiento estricto de la normatividad en materia electoral.

Hoy AMLO hace lo que en su momento tanto le reprochó a Vicente Fox.

En el 2015 López Obrador reclamaba los lazos familiares en puestos públicos. En su cuenta de twitter escribió: “Que nunca se permita el amiguismo, el influyentismo y nepotismo, ninguna de esas lacras de la política. MORENA debe ser faro de moralidad.

Ahora, ante la conformación de las quintetas para que de ahí salgan los nombres de los Consejeros Electorales del INE que sustituirán a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña que concluyen su mandato la semana próxima, no importa que los que lleguen sean parientes de ni cercanos a integrantes de Morena y/o de su gabinete.

“Si pertenecen o participan con nuestro movimiento y no están impedidos, si no lo prohíbe la ley […] cualquiera que llegue será mejor que los que están actualmente. Lo importante es que sea gente íntegra, honesta. No, no eso de la experiencia”, dijo el presidente en su Mañanera cuando se le cuestionó la cercanía de varios de los posibles sustitutos de los consejeros salientes, incluyendo el presidente.

Entre los candidatos están Bertha Alcalde, la hermana de la secretaria de trabajo; Netzaí Sandoval, hermano de la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; Guadalupe Álvarez Rascón, hija de un senador de Morena; Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de SEDATU; Guadalupe Taddei Zavala, tía del director de LitioMx y prima del Secretario de Bienestar de Sonora; Víctor Humberto Mejía y Jorge Montaño, ambos tabasqueños, cercanos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y Bernardo Valle, cercano a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

Tiene razón el presidente cuando dice que el parentesco con integrantes de un partido no es contrario a la ley electoral para ser Consejero del INE. Las preferencias políticas no necesariamente comprometen la ética, integridad ni la capacidad de los consejeros.

Pero, con la tendencia de destrucción, acaparamiento de las instituciones del actual gobierno que encabeza López Obrador, es muy complicado concederles a estos candidatos el beneficio de la duda.

Recordemos que López Obrador es el presidente que apoyó que la candidatura de Felix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero se la quedara su hija Evelyn, cuando se le retiró por no cumplir con la ley.

El nepotismo y el amiguismo ha sido una constante en el gobierno de López Obrador, a pesar de que antes lo reprobada. Hoy hace el presidente lo que como candidato y líder opositor señalaba como trampas de la Mafia del Poder.

Columna completa en El Universal

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados aseguró que se terminó con la tradición conservadora de cumplir con cuotas y cuates para renovar el Consejo General del INE, esto luego que el Comité Técnico de Evaluación )CTE) remitiera a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) las listas de aspirantes para ocupar cuatro vacantes del Instituto.

Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario, se dijo a favor de que la elección sea por insaculación, pues consideró que renovar el Consejo General del INE a través de dicho proceso, garantizaría la imparcialidad de sus integrantes.

El morenista dijo que se requiere un organismo electoral ciudadanizado, en el que los partidos políticos no metan la mano. Recordó que en el pasado todos los consejeros fueron elegidos por cuotas de los partidos y por eso se protegen entre sí.

“Se repartían las direcciones generales del INE y así muchas instituciones teóricamente autónomas, que no lo son porque en realidad dependen de los partidos políticos”, señaló.

Defendió el trabajo del Comité Técnico Evaluador, destacando que la elección de las quintetas de aspirantes se realizó mediante un procedimiento meticuloso, en el que no intervino la Cámara de Diputados ni ninguno de sus integrantes.

Comentó que “se han estado haciendo señalamientos que indican que de las 20 personas cuatro están ligadas a nuestro movimiento, pero para tranquilidad de la población, no vamos a repartirnos cuotas”, sostuvo Mier Velazco.

Afirmó que “por lo que hace a Morena, que tiene mayoría en la Cámara, preferimos mil veces que se insaculen, que los 20 que van a estar ahí en las urnas, de ahí salgan dos hombres y dos mujeres, y de las dos mujeres una de ellas, por primera vez, será la presidenta del Instituto Nacional Electoral”.

Y es que la oposición ya ha anunciado su voto en contra de los perfiles que integran las quintetas.

La Comisión Permanente Nacional del PAN aprobó por unanimidad su rechazo al proceso de selección realizado por el Comité Técnico de Evaluación.

Señaló parcialidad, el desaseo del proceso, la falta de idoneidad de diversos perfiles por falta de conocimiento en materia electoral, además de los estrechos vínculos con Morena y parentesco con funcionarios gubernamentales.

La Comisión Permanente del blanquiazul instruyó al CEN y al Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, la realización de todas las acciones de carácter jurídico y político, encaminadas a procurar que el nombramiento de las y los nuevos consejeros del INE se apeguen a los principios de imparcialidad, objetividad, legalidad y certeza.

En tanto, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, indicó que la bancada tricolor votará en contra de las propuestas presentadas para la Presidencia y Consejerías del INE.

Indicó que su voto irá en ese sentido pues no se puede permitir que «Morena tenga las manos metidas en este importante proceso».

«No podemos avalar procesos amañados que pongan en riesgo la democracia que tantos años ha costado construir. La autonomía e imparcialidad del órgano electoral no puede ni debe estar en duda», remató.

Pero, ¿Cuál es la razón de los señalamientos al trabajo del Comité Técnico de Evaluación? Ana Paula Ordorica platica con Sergio López Ayllón, Profesor investigador del CIDE e integrante del Comité, sobre el proceso que realizaron.

Ayer domingo, durante la Sesión del Comité Técnico de Evaluación, y luego de un acuerdo interno de sus integrantes, Enrique Galván Ochoa entregó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputado, los sobres con los nombres de las cuatro quintetas para la designación de las y los Consejeros y la Presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE).

Las quintetas se conforman de la siguiente manera:

  1. Diego Forcada Gallardo, Luis Alberto Hernández Morales, Jorge Montaño Ventura, Bernardo Valle Monroy y Netzaí Sandoval Ballesteros, quien destaca por ser hermano de la extitular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.
  2. Arturo Castillo Loza, Armando Hernández Cruz, Víctor Humberto Mejía Naranjo, César Ernesto Ramos Mega y Luigui Villegas Alarcón.
  3. Nayma Enríquez Estrada, Claudia Arlett Espino, Jessica Jazibe Hernández García, Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck y Rita Bell López Vences.

Sin embargo, la quinteta que llamó la atención es la llamada «dorada», de donde saldrá la próxima consejera presidenta del INE, en sustitución de Lorenzo Córdova. Todas las integrantes de este quinteta guardan relación con Morena y con el gobierno federal.

La quinteta está conformada por: Bertha María Alcalde Luján, hermana de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde; Guadalupe Álvarez Rascón, hija del senador morenista José Álvarez Lima; Rebeca Barrera Amador, exconsejera presidenta del Instituto Electoral en Baja California Sur, cerca al gobernador morenista, Víctor Manuel Castro; Guadalupe Taddei Zavala, hija del superdelegado del Bienestar en Sonora, Jorge Taddei, y Lulisca Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de la Sedatu, Daniel Fajardo.

Las quintetas fueron aprobadas por mayoría en el Comité Técnico de Evaluación. En el caso de la quinteta ‘dorada’, una de las integrantes del Comité, Maite Azuela, emitió un voto particular en contra de cuatro de las cinco mujeres que la integran, pues refirió, son perfiles cercanos al gobierno y Morena, lo que subrayó, afectaría la imparcialidad y autonomía de quien ocupe el cargo.

En el voto particular, Azuela, señaló el «conflicto de interés» de Alcalde Luján, Álvarez Rascón, Taddei Zavala y Bautista Arreola. Consideró que sus perfiles «no son idóneos, en razón de que no cumplen con los estándares de autonomía e independencia que requiere el cargo».

Además, la integrante del Comité también mencionó los casos de Netzaí Sandoval y Víctor Humberto Mejía, quienes integran otras quintetas, y a quienes también señaló de ser cercanos a la 4T.

Y aunque no fueron señalados en el voto particular de Maite Azuela, otras voces señalan otros dos perfiles que integran las quintetas por sus cercanías con Morena: Jorge Montaño, por su relación con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández,  a Bernardo Valle, a quien identifican con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Ahora serán los diputados, a través de la Jucopo, quienes tendrá que buscar alcanzar un acuerdos para integrar una propuesta que incluya a quienes ocuparán los cuatro espacios en el Consejo General del INE, la cual se deberá someter a votación en el Pleno a más tardar el jueves.

Se requiere que dicha propuesta tenga el respaldo de la mayoría calificada, es decir, de las dos terceras partes de los legisladores. De no lograrse el acuerdo, se procederá a la insaculación, que no es más que una tómbola para elegir, entre los integrantes de las quintetas, a los elegidos, quienes también tendrían que ser respaldados por los diputados.

De no avanzar, se recurriría a la Suprema Corte, quien aplicaría de igual forma un método de de insaculación, para elegir a los nuevos cuatro consejeros, incluido el de presidente, los cuales tendría que remitir al INE.

Pero, ¿Qué hay detrás de todo el proceso de elección de los nuevos consejeros del INE? Ana Paula conversa con Miguel Ángel Lara Otaola, doctor en integridad electoral, sobre las irregularidades que se han presentado en el proceso y los riesgos que tiene la elección en medio de la desconfianza que ha prevalecido y los perfiles cercanos a la 4T que llegaron a la etapa final.

En sesión extraordinaria del Consejo General, Edmundo Jacobo, reasumió la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), después de que un juzgado de distrito en materia administrativa le otorgara una suspensión definitiva en el Juicio de Amparo promovido tras su remoción por la entrada en vigor del llamado ‘Plan B’ de la reforma electora.

El Juzgado concedió la suspensión definitiva a Jacobo Molina para que “se mantengan las cosas en el estado en el que se encontraban antes de la emisión y publicación” del decreto de reforma electoral en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 2 de marzo.

Es decir, para que continúe en el cargo que ostenta como titular de la Secretaría Ejecutiva del INE, “así como para que las autoridades responsables se abstengan de cesarlo o destituirlo de sus funciones con motivo de la publicación de la norma reclamada”. Ello, hasta que se resuelva sobre el fondo del asunto.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, afirmó que con la resolución del Poder Judicial de la Federación y la suspensión definitiva que se otorgó al Secretario Ejecutivo, se hace un acto de justicia que restituye en sus funciones a un funcionario «probo, honesto y comprometido a quien el sistema electoral y la democracia le deben mucho».

Córdova Vianello enfatizó que este suceso además abona a salvaguardar la autonomía y la independencia del INE.

«Este Consejo General por mandato constitucional, el artículo 41 así lo establece, es quien designa a su Secretario Ejecutivo con ocho votos de sus consejeras y consejeros a propuesta del Consejero Presidente y ningún poder del Estado puede removerlo y mucho menos el Legislativo, si no es mediante un juicio político», recordó.

Esta decisión, añadió el Consejero Presidente, es también evidencia de los resultados de la estrategia jurídico-institucional que el INE decidió instrumentar para defender, con todos los recursos legales a su alcance, los derechos del personal que forma parte de este Instituto.

En tanto, Edmundo Jacobo explicó que la sentencia de suspensión definitiva es un primer paso para restaurar la regularidad constitucional en el país.

Además, resaltó que los litigios relacionados con el artículo décimo séptimo transitorio no son simples controversias jurídicas relacionadas con las personas y su permanencia o no en un cargo público, sino que tienen que ver en realidad con la concepción del Estado mexicano de derecho en el que se respeten las competencias conferidas por la Constitución a los órganos primarios del Estado, así como también los derechos humanos reconocidos a las personas por el ordenamiento.

El Secretario Ejecutivo sostuvo que México es un país de instituciones, “en el que las personas integrantes de los órganos estatales estamos únicamente de paso”, por lo que llamó a valorar la importancia y oportunidad de la decisión del Consejo General por la que se instruye defender, a través de todos los instrumentos legales, tanto el marco competencial del INE, como los derechos humanos de quienes lo integran.

Por su parte el Consejero Ciro Murayama, dio la bienvenida a Edmundo Jacobo Molina «al cargo del que no debió separarse».

«Se trata, como se ha dicho, de un retorno al orden constitucional, de un triunfo de la legalidad frente al abuso del poder político, del primer gran revés del Plan B», sostuvo el consejero.

Sobre la restitución del Secretario Ejecutivo, el diputado Hamlet García Almaguer de Morena señaló que Edmundo Jacobo Molina regresa al INE, pero no con sus facultades plenipotenciarias.

Destacó que la sentencia a favor de Edmundo Jacobo Molina señala que el secretario general del INE debe apegarse al marco legal vigente, que es el ‘Plan B’ de la reforma electoral.

Sin embargo, lamentó la determinación de la juez de distrito para que éste regrese como secretario ejecutivo del INE, ya que le otorgó la suspensión únicamente para que esté en el Consejo General del Instituto, pero no le otorga la suspensión para que conserve las atribuciones que tenía conforme a la legislación anterior.

Lamentó que los jueces protejan a funcionarios que llevan más de 15 años en el cargo y que se aproximan a un total de 18, a través de una votación fraudulenta que se desarrolló en el año 2020 para poder extenderle su periodo por otros seis años más a Edmundo Jacobo.

«Ya lo había dicho el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador: se parece a Porfirio Díaz, es ‘un porfirito’ y se ancla a su trabajo, a su función, pero ya no le queda lo que tenía; la propia juez le está diciendo que se tiene que preparar para las nuevas atribuciones y no a las anteriores», concluyó el morenista.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Estado de México por la que se validó el registro de convenio de la candidatura común “Juntos Hacemos Historia en el Estado de México”, que Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) celebraron para la elección de la entidad.

El PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza cuestionaron la resolución del Tribunal local, porque consideraban, entre otros motivos, que el convenio de la coalición establecía porcentajes de distribución de la votación que constituyen una indebida trasferencia de votos.

También denunciaban la ilegalidad de las dimensiones y el orden del emblema de la candidatura común, así como la violación al principio de uniformidad en la aportación de las prerrogativas de radio y televisión.

La Sala Superior del TEPJF coincidió con el Tribunal local en que, conforme con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de dicha Sala, el principio de uniformidad solamente es aplicable a las coaliciones, por lo tanto, el modelo de distribución de votos que acordó la candidatura común es válido, ya que no contraviene la legislación local ni concurre con otras formas de asociación en elecciones simultaneas como las de ayuntamientos y diputaciones.

También consideró que la distribución y orden de aparición de los partidos políticos integrantes de la candidatura común en el emblema pactado no es ilegal, porque la norma no regula dichas cuestiones, sino que se limita a establecer el orden que debe ocupar en la boleta.

En relación con la aportación diferenciada de las prerrogativas de radio y televisión, se resolvió que no constituye un requisito legal para la procedencia del registro que un instituto político diverso a los signantes del convenio tenga interés jurídico para impugnar.

Adicional, la Sala Superior también validó el registro del convenio de la coalición “Va por el Estado de México”, conformada por el PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza, para postular a una candidatura común.

El asunto se originó a partir de la impugnación de Morena y del Partido Verde, quienes alegaron que la solicitud de registro del convenio se presentó fuera del plazo legal previsto; fue indebido que se le requiriera a los partidos solicitantes para subsanar deficiencias, y hubo un incumplimiento de diversos requisitos legales y estatutarios.

La Sala Superior coincidió con la determinación local en lo que respecta a que que la solicitud del registro del convenio se presentó oportunamente, en términos de las fechas definidas en el calendario del proceso electoral; que el requerimiento para subsanar deficiencias fue correcto, pues se justificó en la garantía de los derechos a la libre asociación y de ser oído en juicio.

Luego de que la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano (MC) informara que no participará en las elecciones del Estado de México y Coahuila, el PRI aseguró que al partido naranja «no pudo con el reto de enfrentarse al poder».

Alejandro Moreno sostuvo que al hacerse «a un lado» en los procesos electorales de este año, Movimiento Ciudadano prefirió estar del lado incorrecto de la historia y darle la espalda al bloque opositor «Va por México».

El líder del PRI señaló que MC evidenció de nueva cuenta que no está a la altura de las crisis que vive el país, y «cobardemente dicen hacerse a un lado, pero lo que realmente hace, es repetir el discurso que le dictan desde Morena».

Y es que a menos de un mes de que inicien las campañas en el Estado de México y Coahuila, Movimiento Ciudadano anunció que no participará en el proceso electoral de este año, al calificar la contienda como una «farsa».

La dirigencia nacional del partido sostuvo que el resultado ya se tiene negociado: el PRI entregará el Estado de México a cambio de quedarse con Coahuila.

Advirtió que la estructura del PRI operará a favor de Morena en el Estado de México, moviendo especialmente recursos a favor de Delfina Gómez.

Aseguró que se volverá a ver al PRIMOR operando, tal como sucedió en las elecciones de Campeche, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa, estados que el tricolor entregó a Morena.

En el caso específico del Estado de México, Movimiento Ciudadano afirmó que las dos candidatas, Delfina Gómez y Alejandra del Moral, ha violado la ley por lo que dijo deberían de estar imposibilitadas para competir por hacer uso ilegal de recursos públicos y por actos anticipados de campaña.

Sobre Coahuila, Movimiento Ciudadano refirió que es evidente que el Partido Verde, el Partido del Trabajo y Morena van por separado en la contienda para permitir que el PRI retenga la gubernatura, que sería la única que le quedaría en solitario.

El partido naranja afirmó que ante los señalamientos del PRIAN, que los acusa de sus derrotas al tener una oposición dividida, y ante las acusaciones de Morena de ser una comparsa del PRIAN, al no participar en el proceso no tendrán ningún pretexto, y quedará demostrado que la única alianza es el PRIMOR.

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, afirmó que como presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, está a favor de que una mujer presida el Instituto Nacional Electoral (INE),aunque dijo, se debe hacer sin violentar los derechos de los demás.

«Es mi convicción y la de nuestro movimiento darles a las mujeres la mayor oportunidad y garantizar la igualdad sustantiva, sin embargo, lo que nos preocupa es el camino jurídico y lo que está haciendo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)», sostuvo el morenista.

Y es que recordemos que la Jucopo se declaró imposibilitada para cumplir la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), respecto a que una mujer ocupe la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE).

Los diputados argumentaron que el proceso de inscripción ya se concluyó, por lo que acatar la sentencia del Tribunal Electoral violarían los derechos de quienes se registraron para la quinteta de Presidente del INE.

En ese sentido, Mier Velasco subrayó que incluso al inicio la propuesta iba a ser que fueran cuatro mujeres las que se integraran al Consejo General del INE, pero el Tribunal insistió en que quedara especificado que sólo dos nuevos consejeros serían mujeres.

Mier Velazco advirtió que la sentencia del TEPJF donde se pide que el próximo presidente del INE sea mujer, provocaría que se presenten juicios de protección de los derechos políticos de los demás aspirantes y lo más grave, “que se rompa la certeza jurídica del proceso de selección”.

“El problema es la certeza jurídica y desde la Cámara debemos saber cómo poder garantizar este proceso que ya inició. Principio (el de certeza) que debe velar el Tribunal y que ya nos echó a nosotros el tema que tienen que resolver ellos”, apuntó.

En este contexto, aseguró que el TEPJF invocó el principio de alternancia y en la Constitución no está establecido, “está el principio de paridad y de igualdad sustantiva, pero el de alternancia no está contemplado”.

“Lo que vamos a hacer de manera cuidadosa, en estricto apego a la ley y sin renunciar al derecho y a la convicción de que las mujeres cada vez tengan más posiciones por merecimiento y su capacidad, es dar una respuesta satisfactoria”, indicó.

Reiteró que lo que no quieren es romper la certeza del proceso de selección para que mañana le «lluevan juicios al TRIFE» y en “20 días se va para atrás todo”.

“Por último, espero que haya una presidenta del INE a partir de un proceso de selección que se privilegie la certeza jurídica para que a su vez haya una presidencia fuerte y consistente”, aseguró.

A 6 meses de que inicie el proceso electoral 2024, y a 15 meses de la elección presidencial, Morena mantiene la delantera en la intención de voto, de acuerdo con la más reciente encuesta de El Universal.

El sondeo, que se levantó del 16 al 21 de febrero, muestra que Morena tiene una clara ventaja rumbo a la elección de 2024, con 41% de la preferencia efectiva. En segundo lugar se encuentra el  PAN con 14% seguido del PRI con el 13%.

El Partido Verde y Movimiento Ciudadano empatan en cuarto sitio con 6% respectivamente. Le siguen el Partido del Trabajo con el 3% y finalmente el PRD con el 2%.

Agregando las cifras de los partidos que probablemente irían en coalición, Morena se coloca a una distancia de 12 puntos, sin contar los nueve puntos que suman sus potenciales socios de coalición, PVEM y PT.

En cuanto al conocimiento de quienes han alzado la mano para contender en la elección o que se les ha candidateado, Marcelo Ebrard es el que la ciudadanía ubica mas, con el 66%; le siguen Miguel Ángel Mancera (62%); Luis Donaldo Colosio Riojas (59%); Claudia Sheinbaum (57%) y Beatriz Paredes (50%).

Claudia Sheinbaum aventaja por 9 puntos a Marcelo Ebrard en la preferencia para la candidatura presidencial de Morena (30% vs 21%).

Las otras corcholatas, Ricardo Monreal, Fernández Noroña y Adán Augusto López obtienen porcentajes muy similares, entre 7% y 9% cada uno.

En el frente opositor, midiendo a qué político prefieren como candidato de la coalición PAN-PRI-PRD, aparece Miguel Ángel Mancera con 16% de las preferencias, seguido por Beatriz Paredes con 12% y Lilly Téllez con el 8%. Le siguen otras figuras como Santiago Creel, Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid.

En el caso de Movimiento Ciudadano, quien ha sido enfático en señalar que no se unirá al bloque opositor, Luis Donaldo Colosio encabeza las preferencias con 34% del respaldo ciudadano. Le siguen Enrique Alfaro con 19% y Samuel García con el 13%.

Al abordar los famosos careos, en todos los escenarios los eventuales candidatos de Morena vencerían a la oposición. En todos los casos la ventaja de Morena es superior a 30 puntos en promedio.

  • Escenario 1
    Claudia Sheinbaum 53%
    Lilly Téllez 18%
    Luis Donaldo Colosio 18%
  • Escenario 2
    Marcelo Ebrard 49%
    Lilly Téllez 20%
    Luis Donaldo Colosio 19%
  • Escenario 3
    Claudia Sheinbaum 55%
    Beatriz Paredes 20%
    Enrique Alfaro 14%
  • Escenario 4
    Marcelo Ebrard 52%
    Beatriz Paredes 23%
    Enrique Alfaro 11%

PABLO HIRIART

EL FINANCIERO

 

¿Quién dice que la oposición no tiene cartas atractivas para vencer a Morena en la elección presidencial?

Es al revés. El que carece de opciones es el partido en el gobierno.

Las dos figuras que respalda el círculo compacto del Presidente, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, por sí solos no llenan ni una mesa de Sanborns.

En cambio a la oposición le sobran personalidades para ganar la elección. Digo ganar. Porque de eso se trata, de ganar.

Hay tres mujeres en la primera línea de la oposición que, en una elección legal y sin la intervención del gobierno, vencerían a Sheinbaum o al señor López.

Rosario Robles. Ha sido perseguida con crueldad por el gobierno de Morena. Pasó tres años en la cárcel por venganza personal del presidente de la República. Ahora la Fiscalía General anunció acciones penales contra los jueces que la dejaron libre. Le tienen pavor.

Cuando fue citada a declarar, muchos le advirtieron que no se presentara porque era una trampa. Que huyera del país. Nada debo, nada temo, dijo Robles. Se equivocó. Las autoridades federales le fabricaron un delito: una licencia de conducir falsa. Con ese delito armado desde el poder, la encerraron en Santa Martha.

¿De qué se le acusó? De una falta administrativa que no ameritaba prisión. Ella, en lugar de traicionar a quien le pidieran con tal de negociar su libertad, resistió en una celda donde sólo se podía bañar con una cubeta de agua fría.

Robles les sabe, a quienes hoy gobiernan, todas las mañas electorales y sus cañerías para financiamiento ilícito, controles clientelares, su pasado para llegar donde hoy están.

Es conocida, sabe hablar, no se achica ante nadie, tiene experiencia de gobierno y es una víctima. Candidataza.

Claudia Ruiz Massieu. Tiene preparación como ninguna de las dos corcholatas de Morena. Diputada, secretaria de Turismo, secretaria de Relaciones Exteriores y senadora.

En todos los cargos públicos que ha ocupado lo ha hecho bien, sobresaliente incluso, y no tiene una sola mancha en su carrera. Como canciller se opuso a la visita de Donald Trump, que a la postre fue uno de los errores más costosos que cometió el presidente Peña Nieto. Su oposición a recibirlo en México, a ella le costó el puesto y la mandaron al cementerio de Insurgentes Norte. Se rehízo.

De todas las cartas para asumir la Presidencia el próximo año, nadie tiene el pedigrí de Claudia Ruiz Massieu.

En momentos en que su partido se dobló al apoyar la militarización transexenal, la senadora alzó la voz para rechazar ese proyecto, en contra de la línea dada por el presidente del PRI, Alito Moreno. Igual actitud tuvieron Beatriz Paredes y Miguel Ángel Osorio.

Tiene valor, presencia, conoce el mundo, es articulada y ha estado en los primeros planos de la vitrina pública desde hace más de una década. Es una carta triunfadora.

Lilly Téllez. Quiero ver quién le ganaría un debate a la senadora sonorense. ¿Sheinbaum? ¿El señor López? Los hace talco.

Es la carta fuerte en las encuestas del PAN. Se lleva de calle a quien le pongan. Y no hay en este momento, en la política, una figura pública con más carisma que ella.

Un punto valioso a su favor es que fue lopezobradorista. Igual que millones de mexicanos que votaron por el actual Presidente y hoy están arrepentidos. Empatiza, pues, con un amplio sector de la población agraviado por las políticas públicas del gobierno de Morena, luego de haber creído en ellas.

Y Lilly expresa con claridad ese sentimiento de haber sido traicionada. No se calla ante nadie. A nadie le teme. Al contrario, el Presidente rompió la tradición de ir al Senado a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez por temor a encontrarse con la senadora Téllez, según dijo él.

Arropada por un buen equipo plural, Lilly Téllez gana la elección del próximo año con la mano en la cintura.

¿No hay candidatos en la oposición?

Desde luego que sí. Y son cartas ganadoras.

Si abrimos el abanico, vemos que Beatriz Paredes sería un lujo de presidenta de la República. Y que Beatriz Pagés atrae a los sin partido, en una virtuosa sinergia con las agrupaciones de la sociedad civil.

Todas ellas ganan.

El problema está en que se prepara una elección de Estado.

Y que el grupo gobernante no va a entregar el poder, aunque pierda las elecciones.

El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, hizo un llamado a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que declaren la inconstitucionalidad del ‘Plan B’ promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

«Les pedimos a los ministros que declaren esta ley inconstitucional, que no se destruya, que no se desmembre al Instituto Nacional Electoral y que no se le permita a la secretaría de Relaciones Exteriores, ahora resulta, ser quien organiza y lleva el proceso de votación de los migrantes en el extranjero”, afirmó el líder panista al asistir a la movilización de ayer en defensa del INE.

El panista sostuvo que al Zócalo de la Ciudad de México llegaron más de  500 mil personas.

Exigió al presidente López Obrador que de forma inmediata promulgue el ‘Plan B’,que fue aprobado con mayoría en el Congreso, con el fin de que haya tiempo suficiente para que la Corte pueda revisarla la ley y declararla inconstitucional.

El jefe nacional de los panistas indicó que lo que sigue es continuar generando este despertar social en todo México, exigiendo que se respete al INE, el voto, la libertad y la democracia.

En tanto, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, refirió que es en el Zócalo en donde nace México, nace la República y se restaura, por lo que los ciudadanos desde ese lugar defenderán la democracia y al árbitro electoral.

Señaló que la concentración se dio en el Zócalo porque a un costado se encuentra la SCJN, que es el tribunal máximo de la Constitución “y vamos a pedirle que actúe conforme a la Constitución, ni más ni menos”, manifestó el legislador.

Entre los asistentes de Acción Nacional estuvieron la senadora Josefina Vázquez Mota; la diputada federal, Mariana Gómez del Campo; el coordinador de los diputados federales, Jorge Romero; el coordinador nacional de los diputados locales, Enrique Vargas del Villar; el Jefe del partido en el Estado de México, Anuar Aznar y miembros del CEN.

 

 

Por su parte Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, expresó su contundente rechazo al ‘Plan B’ de la reforma electoral aprobada por Morena y sus aliados en el Congreso.

«Hoy estamos aquí, para defender nuestra democracia, para demostrar que los ciudadanos estamos unidos protegiendo lo que juntos hemos construido», afirmó el priísta. «Este es el pueblo de México defendiendo la democracia», añadió.

Puntualizó que los priistas están del lado de la democracia, y expresó su apoyo total al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Alito Morena estuvo acompañado durante la movilización por la Secretaria General del partido, Carolina Viggiano; el Coordinador de los diputados federales, Rubén Moreira; el Vicecoordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve; el Secretario Técnico del Consejo Político Nacional, Pablo Angulo; el Secretario de Acción  Electoral, Rolado zapata; la Secretaria de Comunicación, Paloma Sánchez, entre otros integrantes del CEN y legisladores locales.

El EN del partido informó que al igual que en la Ciudad de México, dirigentes del PRI en los estados, acompañados por líderes de sectores y organizaciones del partido, legisladores locales y militantes y simpatizantes, se congregaron en las principales plazas públicas de todo el país.

El dirigente nacional del tricolor señaló que es deber de todos los mexicanos cuidar y defender la democracia, que permite no sólo elegir libremente a autoridades y representantes populares, sino también gozar de libertades.

Argumentó que el partido en el poder, Morena, está fraguando un fraude electoral y, como el INE le estorba, quiere acabar con él.

«Ésa es la razón de los cambios inconstitucionales que el oficialismo ha aprobado desde el Congreso de la Unión, pretendiendo avasallar la voluntad popular y exterminar a la oposición, pero no lo vamos a permitir», dijo Alito Moreno.

Finalmente, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que la asistencia de ayer a la concentración del Zócalo y en diversas plazas públicas del país, fue de vital importancia para evitar que «el dictador de Palacio Nacional» se salga con la suya al imponer el ‘Plan B’.

«Es muy importante la participación de todas y todos para defender la democracia en México, no dejemos que los que ahora gobiernan, dañen más a las instituciones electorales y pretendan  regresarnos a un país autoritario. No vamos a permitir su Plan B que atenta contra los derechos políticos de las y los mexicanos, esto no es más que un intento del oficialismo para tener el control de las elecciones, depositamos nuestra confianza en la Corte para que esas leyes regresivas no pasen»,  enfatizó el líder perredista.

Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, sostuvo que la marcha de ayer lo que realmente pretendía era sostener una burocracia dorada con base en mentiras y argumentos falaces.

No obstante, celebró que México sea un país donde las libertades se respetan y se garantizan y todo mundo puede manifestarse, aunque sea para expresar un argumento sin sentido.

«Qué país tan fantástico tenemos. Podemos democráticamente manifestar, explícitamente, en la calle, en la concentración que tienen planeado en la Ciudad de México, su inconformidad con el plan electoral, aunque esté lleno de mentiras”, señaló el morenista.

El líder morenista expresó que la movilización estuvo sustentada en las mentiras que los conservadores impulsaron para salvaguardar intereses económicos particulares.

Comentó que, a costa de la fe de la gente, el Instituto Nacional Electoral se convirtió en el refugio de una elite que, en los últimos 30 años, secuestró a la democracia en lugar de protegerla.

“Que les vaya bien”, declaró Ignacio Mier, pero recordó que “el pueblo es sabio y podrá juzgar democráticamente a quién le asiste la razón”.

Recordó que a finales de 2022, se emprendió una campaña de desinformación que buscó sembrar miedo e intriga en el pueblo mediante los voceros orgánicos de un agonizante, casi extinto viejo régimen que desde el privilegio de sus micrófonos han esgrimido y esparcido noticias falsas sobre la reforma.

Dijo que con la reforma electoral, el Instituto no se desmantela, sino que se optimizan sus estructuras y se fusionan áreas cuya operación y ámbitos de atribuciones están relacionadas, lo cual está avalado por la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, de modo que la reforma es legal y legítima.

«Contrario a lo que se ha divulgado, la reforma sigue garantizando los derechos democráticos de todas y de todos en el país», remató el morenista.

La dirigencia nacional del PAN, a través del ‘Sistema PAN’, rechazó la pretensión de Morena y del presidente López Obrador de querer vincular a García Luna con el partido, asegurando que el exfuncionario nunca militó en el partido.

A través de un video, Marko Cortés, dirigente del partido, lamentó que Genaro García Luna, tuviera que  que ser juzgado en Estados Unidos debido a la «falta de capacidad del gobierno mexicano para hacerlo en nuestro país».

Indicó que el PAN está a favor de que se haga justicia y que cualquier servidor o exservidor público que haya cometido un delito sea juzgado y castigado con todo el peso de la ley. Sin embargo, fue en ese punto donde enfatizó que «García Luna nunca ha sido militante de Acción Nacional».

Además, defendió que García Luna fue un funcionario de gobierno de primer nivel que, aunque dijo que «si se corrompió, debe pagar por sus actos».

En un intento por cambar la narrativa de Palacio Nacional, Acción Nacional indicó que seguirá denunciando la institucionalizada «complicidad del gobierno morenista con la delincuencia organizada», poniendo como ejemplo  el saludo que López Obrador dio a la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán,.

Acusó que la estrategia del gobierno de López Obrador de ‘abrazos a los delincuentes’, así como el financiamiento de la delincuencia organizada a las campañas de Morena, ha provocado la peor expansión territorial de la delincuencia en el país, el más alto involucramiento del narcotráfico en los procesos electorales y la más alta de violencia nunca antes vista.

Cortés Mendoza afirmó que «hoy lamentablemente en nuestro país existe un narco Estado».

Finalmente, el panista dijo que al estar convencidos de que «quien la hizo la debe pagar», aseguró que tarde o temprano, quienes hoy están cometiendo delitos de asociación delictuosa con el narcotráfico, lo pagarán en México y en Estados Unidos.

Sobre el posicionamiento del partido, el periodista Jesús García, quien recordó que durante el juicio contra García Luna, la fiscal Erin Reid preguntó a uno de los testigo, Héctor Villarreal, ex secretario de finanzas de Coahuila, sobre la afiliación partidista del exfuncionario.

«¿A qué partido pertenece Fox? Al PAN. ¿A qué partido pertenece Calderón? Al PAN. ¿A qué partido pertenece García Luna? -Al PAN», respondió el testigo según el relato de García, por lo que le sugirió a la dirigencia nacional del partido «enviar un desmentido a la Corte del Distrito Este en NY».

El Pleno del Senado avaló la creación de la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, por la cual se entrega a las Fuerzas Armadas, principalmente al Ejército, la vigilancia y protección del espacio aéreo bajo el argumento de la defensa a la soberanía y seguridad nacional.

La nueva ley fue turnada al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para su promulgación y entrada en vigor.

Bajo la ley aprobada, la Secretaría de la Defensa (Sedena) tendrá bajo su mando el nuevo Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, mediante el que realizará «acciones de alertamiento, interceptación aérea, identificación, seguimiento de trazas de interés».

La Sedena coordinará también un sistema de vigilancia del espacio aéreo para «inhibir y contrarrestar» operaciones aéreas ilícitas que atenten contra la «seguridad nacional». En ese sistema participarán también la Marina y las secretarías de Comunicaciones y de Seguridad Pública.

Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano prosperó gracias al apoyo de Morena y aliados, quienes ratificó el dictamen sin un solo cambio a lo aprobado y enviado por la Cámara de Diputados.

Los legisladores afines a la 4T argumentaron que se trata de cubrir un vacío legal para poder enfrentar al crimen organizado y combatir el tráfico ilícito de mercancías, como el robo de hidrocarburos.

Sin embargo, senadores de oposición condenaron la ley y aseguraron que debilita a la autoridad civil encargada de la navegación del espacio aéreo, SENEAM, y consolida el fortalecimiento que el Ejército ha tenido en diferentes áreas durante la actual administración.

«Hoy las Fuerzas Armadas cogobiernan con López Obrador», dijo el senador independiente, Emilio Álvarez Icaza, durante el debate del dictamen.

Recordemos que diversos colectivos aseguran que con la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano se sigue en la ruta de militarizar al país.

Y es que después de llegar al poder en diciembre de 2018, López Obrador ha dado a los militares cada vez más funciones, no solo en temas de seguridad pública, sino en otras áreas que normalmente están en manos de civiles, como actividades de infraestructura o aduanas.

En medio de dimes y diretes con la oposición, Morena y sus aliados aprobaron en la Cámara de Senadores el segundo paquete del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El Pleno aprobó, con 72 votos a favor y 50 en contra, el dictamen por el que se excluyó del paquete de reformas la modificación que los Diputados hicieron al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relativo a la llamada ‘vida eterna’ a partidos políticos.

Esta cláusula había generado polémica, e incluso llegó a Palacio Nacional, pues permitía la transferencia de votos entre partidos que se presentaran coaligados en una elección, lo cual acusó la oposición, beneficiaba a los partidos satélite que suelen ser los aliados del partido en el poder.

Posteriormente, los senadores avalaron, con 70 votos a favor y 50 votos en contra, remitir al Ejecutivo única y exclusivamente, los artículos aprobados por ambas Cámaras del Congreso de la Unión: 429 artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Partidos Políticos y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como la nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

A pesar de la ‘derrota’, la oposición advirtió que pese a que concluía el proceso legislativo relacionado al ‘Plan B’, ahora la lucha continuará en la Suprema Corte.

La senadora del PAN, Indira de Jesús Rosales San Román, aseguró que el ‘Plan B’ está lleno de “rencor y odio”, pues el fondo es debilitar y destruir al árbitro electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), contra quien recordemos, el presidente se ha lanzado desde que inició su mandato.

Compañeros de la bancada indicaron que  las y los senadores de Morena tienen la única consigna de «destruir al INE y a la democracia, porque claramente se quieren robar la elección» de 2024.

El senador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, advirtió que Morena y aliados hicieron todo para aprobar  una reforma «tóxica, pervertida y antidemocrática».

Juan Manuel Fócil Pérez, senador del PRD, dijo que el ‘Plan B’ de la reforma electoral es un retroceso para la democracia, los derechos de los ciudadanos, los militantes de los partidos políticos, además de que viola la Constitución.

El senador del Grupo Plural, German Martínez, mencionó que con la aprobación de la reforma electoral el país está regresando por lo menos 30 años; recordó que en las elecciones de 2006, Andrés Manuel López Obrador exigía democracia, pero con estas modificaciones se atenta contra ella, «yo no hago leña del árbol caído, porque veo crecer un bosque de corrupción, entre la política, la democracia y el crimen que no limita este Plan B».

Finalmente, Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de la bancada del PRI, confió en que ante las impugnaciones que se presentarán contra el ‘Plan B’, los ministros cumplirán su mandato de defender la Constitución, «por encima de las presiones y de las intenciones de sometimiento que buscará el poder para lograr su objetivo».

Recordemos que los cambios aprobados en este nuevo paquete incluye eliminar las 300 Juntas Ejecutivas Distritales; la eliminación del 84.6% del Servicio Profesional Electoral; la eliminación de fondos y fideicomisos del INE, además de que se obligará a los consejeros y magistrados electorales ganar menos que el Presidente de la República.

En cuanto a los partidos políticos, se les da la facultad exclusiva de definir cargos y candidaturas de acuerdo a sus estatutos documentos básicos, sobre los cuales ya no podrá ordenar modificar la autoridad. Además, los partidos podrán utilizar los remanentes de sus recursos públicos y privados en subsecuentes ejercicios fiscales, o utilizarlos para otra elección.

Por lo que corresponde al Poder Judicial, se establece un procedimiento en caso de que se presente una solicitud de remoción del titular de la presidencia de la Sala Superior del TEPJF, además de que se limita al Tribunal a no conocer asuntos sujetos a resolución de la SCJN. También se le impone resolver antes de la conclusión del proceso electoral respectivo.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, celebró el veredicto que se alcanzó en el juicio contra Genaro García Luna en Estados Unidos, cuyo jurado lo declaró culpable de los cinco delitos que se le fincaban, la mayoría de ellos relacionados con el tráfico de drogas.

El morenista indicó que valdría la pena reflexionar sobre la complicidad de los jefes del exfuncionario, pues dijo, «él tenía jefes superiores y que los propios testigos dieron información que involucra directamente a dos expresidentes: Vicente Fox y Felipe Calderón».

Informó que pidió a los abogados de su bancada que realicen el análisis completo para ver qué sigue, independientemente de la sentencia que le dictará el próximo 27 de junio en la Corte de Brooklyn.

Añadió que será mañana cuando sostendrá una reunión para valorar la ruta jurídica que se tomará respecto a la denuncia contra el abogado de García Luna.

Mier Velasco no fue el único morenista que se posicionó respecto al tema. En un video difundido en redes sociales, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, informó que solicitarán a las autoridades correspondientes que se haga una investigación a fondo en nuestro país, «porque no es posible que se le juzgue y se le encuentre culpable en los Estados Unidos y en nuestro país permanezca impune».

«Que esa investigación vaya a fondo y que incluya al jefe político y administrativo de Genaro García Luna, el expresidente Felipe Calderón, que a estas alturas ya nadie le cree que no estaba enterado de nada”, sostuvo el morenista».

Adicional, dijo que pedirá al Instituto Nacional Electoral (INE) que le quite el registro al Partido Acción Nacional (PAN) por ser “una organización criminal más que política.».

«Está comprobado que es una organización criminal más que política. Y una organización criminal no puede seguir aspirando a participar en política y querer gobernar a los mexicanos y mexicanas. Nunca más gobiernos criminales, corruptos o asesinos; la historia, la justicia y el pueblo los va a poner en su lugar», dijo Delgado Carrillo.

Mario Delgado apuntó que después del veredicto de culpabilidad que se dictó en contra de Genaro García Luna, se «revela la naturaleza de los gobiernos panistas».

«Primero como delincuentes electorales se robaron la Presidencia de la República y para tratar de tener una legitimidad que no tuvieron en las urnas, declararon esta supuesta guerra al narcotráfico, pero en realidad se convirtieron también en una banda de delincuentes para combatir a otros cárteles utilizando la fuerza del Estado, provocando una ola de violencia, sangre y muerte en miles de familias mexicanas», añadió.

En línea con el discurso que se ha trazado desde Palacio Nacional, el dirigente de Morena señaló que Genaro García Luna y Felipe Calderón le robaron la paz y la tranquilidad a todas las familias mexicanas “para hacerse de millones de dólares producto del narcotráfico”.

Por su parte Movimiento Ciudadano, en voz del coordinador de los diputados, Jorge Álvarez Máynez, dijo que es lamentable tener que esperar el actuar de las autoridades de Estados Unidos en casos como el García Luna, pues apuntó que la justicia en México permite la impunidad, la alienta y es omisa en asuntos graves de corrupción y delincuencia e enriquecimiento.

El diputado sostuvo que estaría bien llamar a rendir cuentas al expresidente Felipe Calderón.

Detalló que no se tiene contemplada la extradición de García Luna ya que es acusado por delitos cometidos en Estados Unidos, y para ello tendrían que juzgarlo en México y solicitar una orden.

Álvarez Máynez acusó que la actual administración, que encabeza el presidente López Obrador, ha implementado una estrategia de seguridad similar a la que marcó el sexenio de Calderón.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Nadia Sanders, periodista y editora de reportajes en La Lista, quien dio seguimiento al juicio desde Nueva York, sobre le veredicto a García Luna y las implicaciones que tiene para México.

José Ramón Gómez Leal, abanderado de la coalición Morena-PT en la elección extraordinaria a una senaduría en Tamaulipas, habría ganado la contienda, al obtener el 71.32% de la votación, equivalente a 421 mil 091 votos de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

La candidata de ‘Va por México’, Imelda Sanmiguel Sánchez, obtuvo apenas 130 mil 459 votos, que representan el 22.09% de los votos emitidos.

En tercer sitio se posicionó Manuel Muñoz Cano, candidato del Partido Verde, que finalizó con el 3.93% de la votación, 23 mil 227 votos.

Según datos del PREP, se registraron 574 mil 089 votos en casillas, más 717 emitidos desde el extranjero. Además, 15,105 votos nulos y 485 por candidaturas no registradas. Así, el total de votos emitidos de 590 mil 396.

La participación ciudadana en esta elección fue de apenas 21.96%, lo que representa un abstencionismo del 78%.

Recordemos que desde la noche del domingo, la coalición ‘Va por Tamaulipas’ aceptó la derrota pero anunció que impugnarían el triunfo del morenista, al señalar que hubo intromisión por parte de Servidores de la Nación como representantes de Morena en las casillas electorales; amenazas a ciudadanos de perder los apoyos sociales, y la intervención del crimen organizado a favor de Morena.

El presidente López Obrador lleva dos días mencionando el tema de la elección en su conferencia matutina.

Hoy volvió a presentar los resultados del PREP, asegurando que Tamaulipas «está dando el ejemplo, el pueblo de Tamaulipas, a nivel nacional», sobre el cambio de consciencias y apoyo al movimiento que él encabeza.

Indicó que es necesario que él esté informando, pues son noticias que no se difunden en los medios de información tradicionales.

«Hubo una elección extraordinaria en Tamaulipas para elegir a un senador (…) lo más importante de todo es que no hubo confrontación, no hubo violencia. Una denuncia sobre un posible fraude electoral, una denuncia en una casilla; y muy pocos incidentes, muy pocas quejas», resaltó.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velasco, pidió dar un voto de confianza al Comité Técnico de Evaluación del proceso para elegir a los nuevo cuatro consejeros y consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Yo le pido a todos, medios de comunicación, partidos políticos, dirigentes, agrupaciones, a los propios actuales integrantes del Instituto Nacional Electoral, que le demos toda la confianza al comité evaluador para que pueda desarrollar sin presiones de ningún tipo su trabajo”, dijo el morenista.

Recordemos que fue el pasado jueves cuando la Junta de Coordinación Política (Jucopo) tomó protesta a las y los integrantes de dicho Comité, que está integrado por: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.

El legislador destacó que los siete perfiles “merecen respeto y la buena voluntad de que saquen adelante este proceso selectivo de consejeros para el beneficio de México. Espero que así sea y que todos seamos solidarios con la democracia en México”.

Y es que recordemos que la oposición, incluido Movimiento Ciudadano, rechazaron la terna que la Cámara de Diputados propuso, los cuales fueron impulsados por Morena y partidos aliados, al señalar que eran perfiles cercanos a la 4T.

En ese sentido, la dirigencia nacional de Acción Nacional invitó a los «mejores perfiles» para que “con compromiso patriótico” se inscriban en la convocatoria para renovar las cuatro posiciones del Consejero General del INE.

“En el proceso de renovación del Instituto Nacional Electoral deben sobrar los buenos perfiles inscritos, para que no haya pretextos en el Comité Técnico de Evaluación y propongan al pleno de la Cámara de Diputados cuatro muy buenas quintetas”, expresó Marko Cortés.

El panista exigió al Comité Técnico de Evaluación altura de miras, profesionalismo, transparencia e imparcialidad, para un buen desahogo de las tres etapas del proceso que directamente le corresponden: registro de aspirantes, evaluación y selección de quintetas.

Ignacio Mier Velazco hizo votos para que se elijan a los cuatro consejeros y consejeras más comprometidos con la democracia y principales defensores de los principios en materia electoral.

“La certeza, legalidad, imparcialidad, equidad y la máxima transparencia es algo que debe tener un país que se considere verdaderamente democrático; alejado de cuotas y cuates, de la voluntad sólo de los dirigentes de los partidos o que los diputados en la Cámara de Diputados se confabulen o lleguen a acuerdos, a negociaciones”, apuntó.

A respecto, el líder del blanquiazul advirtió que, si no se presentan los mejores perfiles y resultan propuestos en las quintetas aspirantes partidistas del presidente de la República y de Morena, la coalición legislativa Va por México, rechazará en conjunto a los aspirantes.

“Esa votación será por mayoría calificada y ahí sí será absolutamente determinante la votación de las y los diputados de la coalición Va por México, que en conjunto somos 200 y que hemos acordado votar en bloque”, anticipó.