Tag

ONU

Browsing

El creciente uso de drogas psicodélicas con fines terapéuticos o en retiros espirituales supone un riesgo para la salud pública, según advierte la ONU en un informe presentado hoy, que recuerda que no hay aún certezas médicas sobre sus efectos beneficiosos, sobre todo si se toman sin supervisión médica.

“El consumo de psicodélicos está creciendo rápidamente en comunidades que perciben estas sustancias como beneficiosas para el bienestar, pero las investigaciones aún no han demostrado si son buenas para la salud”, explica Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El organismo publicó este miércoles su Informe Mundial sobre Drogas 2024, en el que destaca el renovado interés por sustancias como el LSD, el MDMA o la ketamina para fines terapéuticos y en viajes o festivales relacionados con movimientos de ‘mindfulness’ y espiritualidad.

La legalización de drogas psicodélicas en países como Costa Rica, Jamaica o México, así como en algunos Estados de EUA y Canadá, ha convertido a estas regiones en destinos turísticos para retiros guiados con alucinógenos, como las setas o la ayahuasca.

Este tipo de consumo, según la ONUDD, es distinto al uso tradicional que practican las comunidades indígenas en ceremonias espirituales y rituales para inducir alucinaciones y experiencias sensoriales.

Estas actividades, alerta la ONU, son organizadas tanto por empresas que actúan en países donde el consumo es legal como por grupos ilícitos que “promueven un uso no supervisado, cuasi terapéutico y no médico”, que compromete el bienestar social y la calidad de vida de los consumidores.

La ONUDD, que define esta tendencia de “renacimiento psicodélico”, advierte que, además de los problemas psicológicos derivados del uso no regulado, también hay un mayor riesgo de tráfico ilegal de estas drogas.

En 2022, el número de nuevas sustancias psicoactivas en el mercado mundial era de 566, la mayoría de ellas estimulantes, seguidas de cannabis sintéticos, opioides sintéticos y alucinógenos.

En el informe también se expone que, con niveles récord de producción y consumo, el tráfico de la cocaína se ha disparado tras la pandemia de COVID, y experimenta un auge inédito, asociado cada vez más a brotes de violencia e inestabilidad sociopolítica en varios países.

El Informe Mundial sobre Drogas 2024 recuerda que la mayoría de la cocaína se produce en la región andina de América del Sur.

Si bien esta droga llega a todas las regiones del planeta (más del 90% de los países han informado de incautaciones desde 2019), su mayor mercado de destino sigue siendo Estados Unidos, seguido de Europa.

“El nivel de fabricación de cocaína alcanzó un nuevo récord en 2022, con 2,757 toneladas de cocaína pura”, un 20% más que el año anterior y el triple de los volúmenes de 2013 y 2014, añadió el informe.  Según los indicadores de consumo de la cocaína, también crece la demanda de esta droga.

La ONU estima que 23.5 millones de personas, el 0.45% de la población mundial, consumieron cocaína en 2022.

Las incautaciones confirman que el tráfico internacional de cocaína se realiza principalmente por mar: el 80% de las cantidades incautadas en los últimos años fueron confiscadas en operaciones marítimas, porcentaje que superó el 90% en 2023.

La ONUDD destaca que el auge del narcotráfico está asociado a un fuerte aumento de la violencia y los enfrentamientos entre bandas criminales, una tendencia que amenaza la estabilidad social y política de las naciones afectadas.

Según el informe, los índices de asesinatos más altos se registraron en zonas costeras utilizadas para el contrabando de la cocaína con destino a Norteamérica y Europa.

La mayor parte de los grupos de delincuencia transnacionales que protagonizaron el violento deterioro provenían de México y de países de los Balcanes. También en la región del Caribe se registró un incremento de la violencia y los homicidios junto a un aumento de las cantidades de cocaína incautada.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió al próximo Gobierno de nuestro país, impulse una agenda para erradicar este crimen.

El organismo internacional solicitó cumplir la ‘Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles’ que se adoptó en 2017, pero sobre la que “aún hay pendientes importantes en cuanto a su cumplimiento”.

“Los pendientes para que las víctimas accedan a la justicia son apremiantes. Muy pocas personas han sido sancionadas por el delito de tortura, falta consolidar el Registro Nacional del Delito de Tortura y actualizar el Protocolo Homologado de Investigación de dicho delito”, advirtió el organismo.

Recordemos que el Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU concluyó, en un informe en septiembre pasado, que las detenciones arbitrarias y la tortura persisten en México como “una práctica generalizada” pese a los avances en los últimos años.

Al menos 6,400 personas fueron presuntas víctimas de tortura en 2022, según un informe del Observatorio Contra la Tortura, compuesto por organizaciones civiles de derechos humanos.

La ONU-DH consideró un “esfuerzo loable” la Estrategia Nacional contra la Tortura que la Secretaría de Gobernación (Segob) emitió en 2023, pero argumentó que “no suple la obligación de adoptar una política pública que establezca las bases para combatir la tortura a nivel nacional”.

Por ello, el organismo pidió al próximo gobierno, de la futura presidenta Claudia Sheinbaum, y a otros mandatarios locales y legisladores electos acciones para frenar este delito.

“Para la ONU-DH, el próximo inicio de las administraciones y legislaturas recientemente electas representa una oportunidad crucial para velar por los derechos de las víctimas y garantizar que nadie sea trastocado en su integridad personal”, remató.

Unos 140 países de los 193 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han reconocido el Estado palestino; este número cambiará pronto.

España, Noruega e Irlanda anunciaron este miércoles el reconocimiento de Palestina como Estado, una decisión que se formalizará el 28 de mayo.

La decisión de España, Noruega e Irlanda se produce en un contexto en el que sigue la ofensiva de Israel sobre Gaza, y después de que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitara esta semana órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y los líderes de Hamás, una decisión duramente criticada por Estados Unidos.

De los 140 países que ya lo reconocen, ocho pertenecen a la Unión Europea (UE), aunque solo Suecia y Chipre lo hicieron después de ingresar en ella. Suecia fue el último país de la Unión Europea en reconocer el Estado palestino, el 30 de octubre de 2014. Tres años antes, el 30 de enero de 2011, lo había hecho Chipre, miembro de la Unión Europea desde 2004.

El reconocimiento por parte de Suecia en 2014 abrió el debate entre los estados miembros de la UE y varias cámaras legislativas, que aprobaron resoluciones para instar a sus gobiernos a que reconocieran oficialmente a Palestina como Estado, entre ellos el parlamento británico, el senado irlandés, el Congreso de los Diputados en España o la Asamblea francesa.

El 17 diciembre de 2014 el Parlamento Europeo (PE) se sumó al reconocimiento de Palestina al apoyar una resolución conjunta de los grupos políticos mayoritarios que consiguió 498 votos a favor, 111 en contra y 88 abstenciones.

Los otros seis países de la UE que han reconocido el Estado palestino son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía, y todos lo hicieron días después de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamase en Argel el establecimiento del estado de Palestina, al tiempo que aceptaba las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

Seis de esos países pertenecían entonces al bloque soviético, entre ellos la República Checa y Eslovaquia, unidos entonces en un solo país, Checoslovaquia.

En el año que siguió a su proclamación, el Estado palestino fue reconocido por noventa países y en 1995 el número superaba ya el centenar.

Cuba, entonces también aliado soviético, y Nicaragua fueron los primeros países latinoamericanos en reconocer Palestina como Estado, en 1988. Actualmente 24 países latinoamericanos la reconocen, todos salvo México y Panamá. El último en hacerlo fue Colombia, el 8 de agosto de 2018.

Bahamas, el pasado 8 de mayo, fue el último país en reconocer formalmente a Palestina como Estado y su derecho a la “autodeterminación”. Poco antes lo habían hecho Trinidad y Tobago (3 de mayo), Jamaica (24 de abril) y Barbados (21 de abril).

Entre los que no reconocen el estado palestino destacan, además de países de la Unión Europea como Alemania, Francia o Italia, Estados Unidos, el Reino Unido o Australia.

La Casa Blanca mostró este miércoles su rechazo a la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer formalmente a Palestina como un Estado independiente el próximo 28 de mayo, al considerar que la solución de los dos Estados debe alcanzarse a través de negociaciones diplomáticas.

Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional afirmó a CNN que aunque “el presidente (Joe Biden) es un firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera”, él cree que “un Estado palestino debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes, no mediante un reconocimiento unilateral”.

El Gobierno de Joe Biden ha sido uno de los principales apoyos para Israel desde el comienzo de la guerra de Gaza en octubre y debido a esto, a la campaña del demócrata le preocupa perder el apoyo de colectivos como los jóvenes o la comunidad árabe, de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

Los palestinos celebraron los reconocimientos de  España, Noruega e Irlanda como una afirmación de su lucha de varias décadas para establecer un Estado en Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza, territorios capturados por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967 y que todavía controla.

Israel retiró a sus embajadores en estos tres países y convocó a sus respectivos enviados diplomáticos en el país, acusando a los europeos de recompensar al grupo insurgente Hamás por su letal asalto del 7 de octubre sobre el sur del país que desencadenó la guerra.

El gobierno de Netanyahu, que se opone a la creación de un Estado palestino, dijo que el conflicto solo puede resolverse mediante negociaciones directas, pero las últimas fracasaron hace más de 15 años.

La Asamblea General de la ONU votó por un amplio margen a favor de otorgar nuevos “derechos y privilegios” a Palestina y pidió al Consejo de Seguridad que reconsidere favorablemente su solicitud de convertirse en el miembro número 194 de Naciones Unidas.

El organismo mundial de 193 miembros aprobó la resolución patrocinada por árabes y palestinos por 143 votos a favor, nueve en contra y 25 abstenciones.

Estados Unidos vetó una resolución del consejo ampliamente respaldada el pasado 18 de abril que habría allanado el camino para que Palestina fuera miembro pleno de Naciones Unidas, un objetivo que los palestinos han buscado durante mucho tiempo e Israel se ha esforzado por impedir.

El embajador adjunto de Estados Unidos, Robert Wood, dejó claro el jueves que el gobierno del presidente Joe Biden se opone a la resolución de la asamblea. Estados Unidos estuvo entre los nueve países que votaron en contra, junto con Israel.

El ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, calificó como “absurda decisión” la votación en la Asamblea General de la ONU a favor de la integración plena de Palestina, que consideró “un premio para los terroristas de Hamás”.

“La decisión de mejorar el estatus de los palestinos en la ONU es un premio para los terroristas de Hamás tras cometer la mayor masacre de judíos desde el Holocausto y perpetrar los crímenes sexuales más atroces que el mundo haya visto”, afirmó el ministro en referencia a lo ocurrido el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo islamista palestino atacó territorio israelí y mató a unas 1,200 personas y secuestró a unas 200.

Katz consideró que la medida “demuestra el sesgo estructural de la ONU”, que, en su opinión, bajo el liderazgo del secretario general, Antonio Guterres, “se ha convertido en una institución irrelevante”.

El ministro consideró que el mensaje que la ONU manda a la “región sufriente” es que “la violencia vale la pena”.

La resolución aprobada por la Asamblea concede además a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de “estado observador no miembro” y que definen su participación en la Asamblea General, pero especifica que no contará con derecho a voto ni podrá presentarse como candidata a los organismos de Naciones Unidas.

El jefe de la diplomacia israelí consideró que los palestinos no cumplen los criterios de la ONU para ser un Estado, y que la decisión viola las propias reglas de procedimiento de la ONU, ya que tal medida no puede recaer sobre la Asamblea General, según Katz.

“Cuando se trata de medidas antiisraelíes, la ONU se permite romper las reglas”, subrayó.

Unos 281 millones de personas son migrantes, un 3.6% de la población mundial, lo que supone un aumento del 60% respecto a lo que se registraba en el año 2000.

En tanto, la contribución de estas personas a las economías de sus países de origen ha crecido un 550% en ese mismo periodo.

Así lo revela un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM) presentado este martes. En el documento se señala que as remesas enviadas por esa población migrante a sus familias en países de origen ascendieron en 2022 a 831 millones de dólares, seis veces y media más que en el 2000 (128 millones).

El informe también indica que en medio siglo la población migrante se ha duplicado (84 millones en 1970), pero dado el crecimiento demográfico mundial sigue representando un porcentaje pequeño de los habitantes totales (un 2.3% hace 50 años, frente al 3.6% de la actual década).

El estudio de la OIM muestra confirma un mayor número de hombres migrantes (146 millones en 2020) que de mujeres (135 millones), y señala que el porcentaje de migración masculina sobre el total de la migración ha ido aumentando a lo largo del siglo.

Estados Unidos es el país con más inmigrantes (43.4 millones según cifras de 2020), seguido de Alemania (14 millones) y Arabia Saudí (13 millones).

En cuanto a los países emisores de migrantes, no hay cambios significativos en el último cuarto de siglo y se mantienen en los primeros puestos naciones como India (17 millones), México (11 millones) Rusia (10 millones) o China (9.8 millones).

Muchos de ellos también son los principales receptores de remesas de sus migrantes: en 2022 India recibió por este concepto 111 millones de dólares, México 61 millones, China 51 millones y Filipinas 38 millones; en quinta posición ya figura una economía desarrollada como Francia (30 millones de dólares).

Estados Unidos, Arabia Saudí, Suiza, Alemania y China son los cinco principales países de envío de estas remesas a sus familias en países de origen de los inmigrantes.

La organización de Naciones Unidas busca con estos datos contrarrestar “narrativas sensacionalistas” que en muchos países persisten sobre la inmigración.

Los seis meses de guerra en Gaza, que se cumplirán este domingo, han puesto a la humanidad “al borde de una pérdida absoluta de fe en las normas y los estándares globales”, dijo este viernes el secretario general de la ONU, António Guterres.

Sostuvo que la campaña militar israelí ha traído muerte y destrucción a Gaza y ha destrizado la vida de niños, que día a día mueren por falta de comida y agua.

“Esto es incomprensible y totalmente evitable. Nada puede justificar el castigo colectivo del pueblo palestino”.

Guterres dijo que sería “imperdonable” que no se apliquen las dos únicas resoluciones que el Consejo de Seguridad ha aprobado al respecto: una para pedir acelerar la entrada de ayuda humanitaria; y otra para pedir un alto el fuego inmediato, aprobada en marzo tras varios vetos de Estados Unidos.

Recordó que en su último viaje a la frontera con Gaza, en Rafah, hace diez días, los trabajadores humanitarios le recordaron que el sufrimiento y la destrucción registrados en Gaza “es lo peor que han visto nunca”.

El líder de la ONU volvió a reclamar ese alto el fuego, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás, la protección de la población civil, el libre acceso de los periodistas a Gaza, pues dijo que su ausencia “conduce a la desinformación y las falsas narrativas”; y el respeto por el trabajo de los activistas humanitarios.

Sobre el asesinato de siete trabajadores de World Central Kitchen y el reconocimiento de Israel de que se trató de un error, Guterres fue claro: “El problema no es quién cometió los errores, es el procedimiento militar vigente que permite que esos errores se multipliquen una y otra vez”.

Por vez primera desde que empezó la guerra, Guterres expresó además su grave preocupación por la posibilidad de que el Ejército israelí esté usando la inteligencia artificial (IA) para identificar objetivos de guerra.

“Ninguna parte de las decisiones de vida y muerte que impactan en familias enteras puede delegarse en el frío cálculo de los algoritmos”, expresó el secretario general.

Aunque no lo precisó, se refería a un informe conocido este miércoles de que en los primeros días de la guerra en Gaza, el Ejército israelí dependió casi por completo de un sistema algorítmico que determinó 37,000 palestinos como presuntos milicianos de Hamás, convirtiéndoles tanto a ellos como a sus residencias en objetivos militares.

De acuerdo con una investigación divulgada por el diario israelí Sicha Mekomit, y basada en fuentes de inteligencia, los soldados adoptaron sin cuestionarse las “listas de matar” recomendadas por un sistema de inteligencia artificial, no usado hasta ahora, apodado Lavender.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, advirtió este viernes con motivo del Día Internacional de la Mujer, que los derechos de las mujeres se encuentran bajo amenaza de “retroceso” en el mundo.

“En todo el mundo, tanto en naciones en desarrollo como en países desarrollados, los derechos de las mujeres se encuentran bajo amenaza de retroceso, y en algunos casos incluso de ser revertidos”, dijo Guterres.

Apunto que las crisis globales que enfrentamos están afectando con mayor fuerza a las mujeres y las niñas, desde la pobreza y el hambre hasta los desastres climáticos, la guerra y el terrorismo.

Por ello, el líder de la ONU llamó a los gobiernos a que “den prioridad a la igualdad de las mujeres y las niñas”.

Advirtió que al ritmo actual, se necesitarán más de 300 años para que se alcance la plena igualdad de las mujeres, así como para el fin del matrimonio infantil.

“Para 2030, más de 340 millones de mujeres y niñas seguirán viviendo en la pobreza extrema, unos 18 millones más que los hombres y los niños. Eso es un insulto para las mujeres y las niñas”, afirmó.

Ayer, en un informe previo al 8M, la ONU Mujeres alertó que una de cada 10 mujeres en el mundo vive en la pobreza extrema.

“El número de mujeres y niñas que viven en zonas afectadas por conflictos se duplicó desde 2017; ahora, más de 614 millones de mujeres y niñas viven en zonas afectadas por conflictos”, precisó la agencia.

Las autoridades de México incrementaron entre 2020 y 2021 de forma notable las incautaciones de drogas sintéticas, como el fentanilo y las metanfetaminas, mientras que disminuyeron las de otros estupefacientes, como la cocaína, el cannabis o la heroína.

Así se desprende del Informe de 2023 de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), el órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados antidrogas, presentado este martes en la sede de la ONU en Viena.

En 2021, la Guardia Nacional incautó 168 kilos de fentanilo, mientras que en 2020 se habían confiscado menos de 50 kilos de esa sustancia, precisa el documento.

La cantidad de metanfetamina incautada alcanzó más de 4.7 toneladas en 2021, frente a las 1.36 toneladas del año anterior.

Sin embargo, disminuyeron las incautaciones de cocaína, cannabis, heroína y otras sustancias psicotrópicas, aseguró la JIFE, sin ofrecer datos concretos al respecto.

A su vez, el informe destaca que en diversas regiones del país se destruyeron de manera continuada estupefacientes ilícitos, sintéticos y tradicionales, incautados a menudo en grandes cantidades.

Como ejemplo, la JIFE destaca que sólo el 25 de junio de 2023, en la región de Sinaloa fueron destruidas cerca de 36 toneladas de estupefacientes y precursores, unos 735,000 comprimidos de fentanilo y numerosos equipos para la fabricación de drogas.

La actividad ilícita de los cárteles de drogas y de las bandas delictivas relacionadas con el narcotráfico sigue generando en México altos niveles de violencia, en particular homicidios, pero también causa graves daños medioambientales, advierte el informe.

Alerta que el cultivo ilícito de cannabis y adormidera converge con la tala ilegal, especialmente en la región de la Sierra Madre Occidental.

Destaca que para luchar mejor contra el narcotráfico y sus efectos, el Gobierno federal creó en abril del año pasado una comisión para combatir el tráfico ilícito de drogas sintéticas, armas de fuego y municiones.

Esta comisión tiene por objeto mejorar la coordinación entre las entidades gubernamentales del país con el fin de apoyar la investigación y detención de personas implicadas en la producción y el tráfico de fentanilo, concluye el informe.

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, dijo este lunes que se debe proteger de la violencia el importante periodo electoral en el que ha entrado nuestro país, que se da en medio de una serie de asesinatos de candidatos y funcionarios.

“Este inmenso ejercicio de los derechos políticos y civiles debe salvaguardarse de la violencia”, declaró Türk en el Consejo de Derechos Humanos, reunido en Ginebra.

Recordó que en junio se celebrarán comicios que, en conjunto, supondrán la elección de más de 20,000 funcionarios públicos, incluido el jefe del Estado.

La semana pasada, representantes de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) señalaron que la violencia político-electoral que rodea al actual proceso en México, cuya etapa de campañas inició el viernes 1 de marzo, es la principal preocupación de partidos, organizaciones políticas y autoridades electorales rumbo a los comicios.

Según datos recopilados por Data Cívica, desde el pasado julio hasta febrero se registraron once homicidios de candidatos, precandidatos y excandidatos asesinados documentados. Sin embargo, otros recuentos de medios como El Universal, señalan 14 víctimas mortales.

A esa cifra debe sumarse la del asesinato de uno de los aspirantes a la alcaldía de Atoyac de Álvarez (Guerrero), quien fue asesinado este fin de semana cuando viajaba en su vehículo.

Se trata del aspirante del PT a la alcaldía de Atoyac de Álvarez, Alfredo González Díaz, quien fue asesinado a balazos la tarde de ayer. A las 14:00 hora local se reportó al servicio de emergencia el accidente de un automóvil que se había salido de la vialidad, además de detonaciones de arma de fuego.

La Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó, en un comunicado, que se trató de un asesinato, por lo que inició una investigación por el delito de homicidio por arma de fuego contra el aspirante.

“Agentes de la Policía Investigadora Ministerial y personal de los Servicios Periciales de la FGE acudieron al lugar de los hechos en la vialidad Juan Álvarez para cumplir los actos de investigación complementarios, que permitan obtener los datos de prueba necesarios a fin de esclarecer el ilícito”, informó la Fiscalía.

El asesinato se reporta luego de que la gobernadora Evelyn Salgado dijo la semana pasada que la seguridad estaba garantizada.

El número de homicidios relacionados con la violencia político-electoral se eleva a 22 si se tienen en cuenta a funcionarios públicos y familiares de los políticos, según Data Cívica.

El Gobierno federal tiene un mecanismo de protección de candidatos en el que participan varias entidades de seguridad, que también está a cargo de la seguridad de funcionarios e instalaciones relacionas con las elecciones, así como del material electoral.

Recordemos que el próximo 2 de junio, México vivirá el proceso electoral más amplio de la historia, al que están convocadas más de 97 millones de personas. Se renovarán 20,375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales.

La oficina de las Naciones Unidas en El Salvador y su programa para el desarrollo (PNUD) felicitaron este miércoles al pueblo y al presidente Nayib Bukele por las elecciones del domingo pasado, en las que el mandatario consiguió su reelección, pese a las críticas sobre lo ilegal de su participación en el proceso electoral.

“Reiteramos nuestro compromiso de seguir apoyando al país en sus prioridades para el bienestar social, la transformación económica y la paz igualitaria, inclusiva y sostenible”, dijo la ONU El Salvador en sus redes sociales.

La representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador, Maribel Gutiérrez, compartió un mensaje también en X en el que enfatizó que “continuamos trabajando por el desarrollo humano en El Salvador”.

Recordemos que El Salvador celebró el pasado domingo elecciones presidenciales y legislativas, a las que unos 6.2 millones de salvadoreños estuvieron convocados para votar.

La noche de ese día el presidente Nayib Bukele se autoproclamó vencedor de los comicios antes de conocerse los resultados oficiales. Dijo que fue con más del 85% de los votos.

De confirmarse los datos electorales, Bukele se convertiría en el primer presidente de El Salvador desde que el país dejó atrás una dictadura militar en reelegirse, después de una reinterpretación de la Constitución que prohíbe la reelección inmediata, y continuaría teniendo la mayoría en el Congreso.

Al respecto, el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador reconoció en una conferencia que el sistema de recuento preliminar falló la noche de las elecciones, lo cual ha provocado retrasos en el recuento de los votos.

Este miércoles, y con el 70.25% de las actas procesadas, Nuevas Ideas de Bukele suma 1.6 millones de votos; muy lejos de los 139 mil cotos que obtuvo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Esto le permitiría continuar con su guerra contra las pandillas por medio de un régimen de excepción, implementado desde marzo de 2022, medida que ha elevado su popularidad y que le habría garantizado la victoria electoral, aunque también le ha traído una lluvia de denuncias por violaciones a Derechos Humanos.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Carlos Martínez, periodista de investigaciones especiales de El Faro, sobre el bukelismo y sus efectos en la región.

La especie humana ha superado los 8,000 millones de personas y el aumento de la esperanza de vida ha compensado el descenso de los nacimientos, aunque el crecimiento de la población global continua la tendencia de desaceleración a largo plazo, dijo la Oficina del Censo de Estados Unidos.

La población global habría superado el umbral el pasado 26 de septiembre, según las estimaciones de la oficina, que advirtió sobre tomar la fecha con cautela.

Y es que recordemos que Naciones Unidas estimó que la marca se superó hace 10 meses, y declaró el 22 de noviembre de 2022 como el “Día de los 8,000 millones”, añadió la Oficina del Censo en un comunicado.

La discrepancia se debe a que los países cuentan su población de forma distinta Muchos carecen de sistemas para registrar los nacimientos y las defunciones. Algunos de los más poblados, como India o Nigeria, llevan más de una década sin elaborar un censo, explicó la dependencia estadounidense.

Aunque el crecimiento global de la población sigue siendo rápido: pasó de 6,000 a 8,000 millones desde el cambio de milenio, el ritmo se ha ralentizado luego de que se duplicó entre 1960 y 2000.

Gran parte del incremento se debe a que la gente vive más años. La edad media mundial, que ahora está en 32 años, ha seguido una tendencia al alza que se espera que continúe hacia los 39 en 2060.

Países como Canadá han envejecido debido al descenso de la mortalidad entre la tercera edad, mientras que otros como Nigeria han experimentado un dramático descenso en las muertas de menores de 5 años.

Por otra parte, la tasa de natalidad, es decir, los nacimientos por mujer en edad fértil, está descendiendo y se sitúa por debajo del nivel de reemplazo en gran parte del mundo, lo que contribuye a un menor crecimiento de la población.

De acuerdo con los demógrafos, el número mínimo de nacimientos para reemplazar al padre y a la madre y tener una población mundial neutra es de 2,1. Casi tres cuartos de la población global vive actualmente en naciones con una natalidad cercana o inferior a ese umbral.

Alrededor del 15% de la población reside en lugares con una fecundidad inferior a ese nivel, como Brasil, México, Estados Unidos y Suecia, mientras que entre los que tienen una natalidad muy baja se sitúan China, Corea del Sur y España.

Se espera que la natalidad global baje al menos hasta 2060, cuando ningún país tendría un promedio de más de 4 nacimientos por mujer, según la oficina

Amnistía Internacional (AI) pidió hoy un alto al fuego de manera inmediata, con el objetivo de evitar más pérdidas de vidas y civiles y garantizar la entrada de ayuda vital en la Franja de Gaza, para abordar la “catástrofe humanitaria sin precedentes” que padece el enclave palestino por los incesantes bombardeos israelíes.

“Es necesaria una acción urgente para proteger a la población civil y evitar que se alcancen nuevos niveles asombrosos de sufrimiento humano. Instamos a todos los miembros de la comunidad internacional a que se unan para exigir a todas las partes en el conflicto un alto el fuego humanitario inmediato”, dijo la secretaria general de AI, Agnès Callamard, en un comunicado.

Lamentó que en las dos últimas semanas y media el mundo haya sido testigo del “horror que se ha desatado a una escala inimaginable en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados”, y consideró que “ante tal devastación y sufrimiento sin precedentes, la humanidad debe prevalecer”.

Recordemos que al menos 7,028 palestinos han muerto y 18,484 han resultado heridos por los ataques israelíes en la Franja de Gaza, controlada por Hamás, desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre entre Israel y el grupo islamista palestino.

Entre los fallecidos en la Franja hay al menos 2,913 niños, 1,709 mujeres y 397 ancianos.

Amnistía Internacional se une a las peticiones del relator especial sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967 y a las agencias de la ONU que trabajan en Palestina, entre otros defensores de los derechos humanos.

Paralelamente, Jordania, Emiratos, Baréin, Arabia Saudí, Omán, Qatar, Kuwait, Egipto y Marruecos denunciaron hoy que el derecho a la autodefensa de Israel tras el ataque de Hamás “no justifica las flagrantes violaciones contra la ley internacional”.

“El derecho a la autodefensa garantizado por la Carta de la ONU nunca justifica las flagrantes violaciones contra la ley internacional humanitaria o hacer la vista gorda de forma deliberada ante los derechos legítimos del pueblo palestino”, dijeron los países en un comunicado conjunto.

El comunicado fue emitido en el marco de la Cumbre de Paz de El Cairo, celebrada el pasado sábado, que finalizó sin una declaración conjunta de los países árabes y europeos por diferencias a la hora de incluir puntos sobre la condena acerca de los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza y los límites al derecho de la autodefensas.

En tanto,  más de cien países han pedido la palabra para la sesión especial de la Asamblea General de la ONU que comienza este jueves para tratar de buscar una resolución, que en ningún caso será vinculante, sobre la guerra en Medio Oriente.

El número de países que han pedido la palabra, y que lo han hecho en los días previos en el Consejo de Seguridad, dan idea del interés que la cuestión despierta en el edificio de Naciones Unidas, y ello pese a que la organización internacional se ve incapaz de emitir una señal clara y consensuada sobre el conflicto.

En los pasados diez días, se han sucedido cuatro intentos de resolución en el Consejo que han tropezado con la oposición de Estados Unidos o de Rusia, en esta crisis alineada con China y los países árabes, por una cuestión que va más allá de la semántica: pedir un alto el fuego o solo “pausas humanitarias” para que ingrese la ayuda humanitaria a Gaza, como sugiere Estados Unidos.

El Gobierno de Washington ha mostrado sus argumentos contra el alto el fuego: dice que podría servir al grupo islamista palestino Hamás para rearmarse y argumenta, con Israel, que no puede pedirse un cese de hostilidades mientras haya 220 rehenes en manos de Hamás.

Y mientras que el conflicto salta de la sala del Consejo de Seguridad a la de la Asamblea, el propio secretario general, António Guterres, se encuentra en medio de una intensa campaña en su contra por parte de Israel, que lo acusa de parcialidad en favor de Hamás, al tiempo que acusa a todas las estructuras de la ONU en general a ponerse sistemáticamente contra Israel.

El grupo islamista palestino Hamás, que controla Gaza, instó este lunes a la ONU y los países árabes y musulmanes a aumentar la presión para lograr la apertura de un corredor humanitario en la Franja, acechada por los fuertes bombardeos tras 17 días de guerra con Israel.

“Instamos a nuestros países árabes e islámicos y a las Naciones Unidas a intensificar los esfuerzos para abrir un corredor humanitario permanente” en el enclave palestino que pueda “hacer fracasar el plan de la ocupación israelí de matar de hambre a los habitantes de Gaza”, pidió Hamás en un comunicado oficial.

Poco después de que el 7 de octubre estallara el conflicto armado tras un ataque de Hamás que se saldó con 1,400 muertos en Israel, el Gobierno israelí impuso un cerco sobre Gaza que veta el acceso de comida, agua potable, medicinas o flujo eléctrico a la Franja, lo que ha causado una grave crisis humanitaria para su población civil.

“La entrada de cantidades muy limitadas de ayuda a la Franja de Gaza no cubre las crecientes necesidades de nuestro pueblo, que está sometido a una agresión bárbara por decimoséptimo día seguido”, dijo Hamás en relación con los tres convoyes de camiones con provisiones que desde el sábado hasta hoy han entrado desde Egipto al enclave.

Sin embargo, estos suministros, solo un total de unos 60 camiones hasta hoy, no son suficientes para los 2.3 millones de gazatíes ni mejoran la situación de los hospitales, en su mayoría colapsados por la falta de electricidad y de recursos sanitarios básicos.

“El actual asedio paralizó las condiciones humanitarias y provocó una grave escasez de alimentos y medicinas, sin mencionar los hospitales que se han quedado sin combustible”, lamentó Hamás.

El grupo destaca la necesidad de abrir un “corredor humanitario urgente” para los civiles de la Franja que asegure su seguridad, así como la entrada de todos los suministros esenciales inexistentes.

Todo ello, “para evitar una catástrofe humanitaria” mayor y la continuación de lo que considera “un genocidio y crímenes contra la humanidad, que de seguir, serán una absoluta vergüenza”.

Y es que los ataques aéreos israelíes sobre Gaza se han saldado con más de 5,000 palestinos muertos, el 40% de ellos niños y un 22% mujeres o ancianos. A esto se añaden más de 15,200 heridos.

Esto coincidió con la liberación de dos rehenes más retenidos hasta ahora en la Franja de Gaza por parte de las milicias de Hamás, las Brigadas Ezzedin al Qassam, anunciadas este lunes.

Se trata de N. Y. y Y. L., liberados por “motivos de fuerza mayor” y motivos de “enfermedad”, según ha explicado el portavoz de las Brigadas Ezzedin al Qassam, Abú Obeida, en redes sociales.

Abú Obeida ha reiterado que el pasado viernes Israel se negó a aceptar la liberación de estos dos rehenes, pero finalmente han decidido liberar a los dos prisioneros “a pesar de que la ocupación (Israel) ha incumplido ocho veces los procedimientos pactados con los patrocinadores del acuerdo”.

Recordemos que las autoridades israelíes han confirmado que Hamás tiene 222 rehenes apresados en la incursión de sus milicias en territorio israelí del pasado 7 de octubre.

Por su parte el secretario general de la ONU, António Guterres, aún no ha podido hablar con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, desde el inicio de la guerra en Gaza, según confirmó este lunes su portavoz, Stéphane Dujarric.

“Hemos pedido una llamada con el primer ministro, y cuando esa llamada se produzca, se producirá… pero eso no nos impide mantener contactos funcionales con Israel”, dijo Dujarric.

El único contacto hasta ahora hecho público es el que Guterres mantuvo con el presidente israelí, Isaac Herzog, un hombre sin poder ejecutivo y cuyo cargo es meramente simbólico.

Dujarric insistió en que Guterres “dice en privado lo mismo que estamos diciendo en público” en lo relativo a la situación de los civiles.

También fue preguntado por qué Guterres no viajó a Israel en su último viaje del fin de semana a la región, recordemos que fue a El Cairo y al paso de Rafah, entre Egipto y Gaza, a lo que respondió: “El secretario general siempre tiene en cuenta dónde es más útil su presencia”.

Israel se ha mostrado desde siempre muy crítico con las instituciones de la ONU en general, y la pasada semana el mismo embajador israelí ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, dijo en un mitin de apoyo a Israel en Nueva York que Guterres, al ir al paso de Rafah, “mandaba un mensaje de apoyo a los terroristas”, y añadió ante el público: “¿No le da vergüenza?”.

Las autoridades peruanas “restringieron indebidamente los derechos humanos de los manifestantes” durante las protestas a escala nacional que tuvieron lugar entre diciembre 2022 y marzo 2023, concluyó un informe publicado este jueves por la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Ante esta conclusión, la oficina que dirige al alto comisionado Volker Türk exhortó a las autoridades peruanas a “emprender reformas significativas” para garantizar el ejercicio de los derechos humanos en el contexto de manifestaciones, lo que incluiría “permitir un diálogo nacional descentralizado e inclusivo”.

El informe subraya que en las protestas, iniciadas tras el fracasado intento de autogolpe y la posterior destitución y arresto del expresidente Pedro Castillo, las fuerzas de seguridad hicieron un uso “innecesario y desproporcionado” de la fuerza, incluida la fuerza letal.

Según la oficina de Naciones Unidas, durante las protestas, que se dieron entre el 7 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023, murieron al menos 50 personas y 821 más resultaron heridas presuntamente a manos de las fuerzas de seguridad.

También se documentó que 208 miembros de esas fuerzas sufrieron heridas.

Al respecto, se abrieron investigaciones penales contra 241 personas que participaron en las manifestaciones, aunque al menos 221 se han archivado por falta de pruebas, incluyendo 192 que fueron detenidas en la Universidad de San Marcos de Lima el 21 de enero.

“Los responsables de violaciones de derechos humanos deben rendir cuentas, a través de procedimientos judiciales justos”, declaró Türk al conocerse el informe.

Recordó que el Gobierno peruano ha proporcionado apoyo económico a las víctimas y a sus familias, unas 266 personas hasta la fecha, identificadas con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.

Finalmente, la institución recordó que una nueva ola de protestas se produjo en el país suramericano entre el 19 y el 31 de julio, y en ella resultaron heridos 64 manifestantes y 12 agentes de policía.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este lunes que el senador Héctor Vasconcelos será propuesto como nuevo embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Queremos que él sea nuestro embajador en la ONU y le voy a pedir que lleve nuestro mensaje a la ONU: que se despierten, que se aviven, que actúen porque sí están muy burocratizados y hace falta que la diplomacia actúe más para evitar las guerras”, dijo el mandatario.

Vasconcelos es actualmente presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en el Senado de la República. Será en dicha Cámara donde se decidirá su postulación en las próximas semanas,pues recordemos que es facultad del Senado ratificar los nombramientos del Ejecutivo.

“Va a ser propuesto en su momento, porque todavía está trabajando como senador, Héctor Vasconcelos; siempre ha estado con nosotros. Es senador de la República, es una gente muy preparada, tiene doctorado en Harvard”, añadió AMLO.

El nombramiento llega luego de que Juan Ramón de la Fuente terminó su periodo ante el organismo, por lo que en caso de concretarse, Vasconcelos sustituirá en el cargo al exrector de la UNAM.

“Concluyó el doctor Juan Ramón de la Fuente; hizo un trabajo de primera. Le tocó representarnos cuando México formó parte del Consejo de Seguridad de la ONU; se presentaron muy buenas iniciativas, hizo muy buen trabajo. (…) Es muy importante su labor, repito, se lo agradecemos mucho”, dijo AMLO sobre De la Fuente.

En ese sentido, López Obrador informó que Juan Ramón de la Fuente, ya sin el puesto de embajador, representará a México en un encuentro orientado al desarme y control de armas nucleares.

“Le he pedido a la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, que nos represente Juan Ramón en esta reunión porque todo el grupo de países lo eligió a él para conducir esta reunión que tiene que ver con el desarme nuclear”, informó.

El líder opositor, Juan Guaidó, exiliado en Estados Unidos, instó al presidente Nicolás Maduro a presentarse “juntos” ante “cualquier fiscalía” Estados Unidos e incluso ante el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU en la Haya, para aclarar “el reciente saqueo” a la empresa estatal de la petrolera PDVSA.

Guaidó respondió de esta forma a la orden de arresto que ayer emitió el Ministerio Público de Venezuela en su contra, por varios delitos, entre ellos legitimación de capitales y traición a la patria.

A través de un video publicado en sus redes sociales, Guaidó recordó que se trata de la “acusación número 28” contra él.

“La pregunta es por qué en este momento, por qué la cobardía de la dictadura no lo hizo antes”, agregó el opositor, quien además emplazó de forma directa al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

“Este mensaje va a ti: mañana presentémonos en cualquier Fiscalía de este país. Como ustedes saben, me encuentro en los Estados Unidos. O si prefieres otra jurisdicción: la Haya”, en referencia al Tribunal Internacional de la ONU con sede en los Países Bajos.

“Puedes traer a tu socio Tareck El Aissami, que hace tiempo está desaparecido, si está vivo, porque son ustedes los que saben dónde está tu socio por cierto, y sobre el reciente saqueo a (la empresa petrolera estatal) PDVSA”, añadió.

Ayer, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció que el Ministerio Público ha emitido una orden de arresto contra el expresidente del Parlamento venezolano Juan Guaidó, en la que se menciona que utilizando la figura de un gobierno ficticio, Guaidó causó pérdidas al Estado venezolano.

El fiscal estimó en unos 19,000 millones de dólares el monto desfalcado por el líder opositor.

Guaidó, que presidió el llamado “Gobierno interino” de Venezuela, que fue reconocido por Estados Unidos y otros países entre enero de 2019 y finales de 2022, también es acusado de usurpación de funciones, provecho o distracción de dinero, valores o bienes públicos y asociación.