Tag

respuesta

Browsing

China rechazó hoy la acusación de Estados Unidos de ser un “país de origen de drogas” y la calificó de “maliciosa y sin fundamento”, mientras defendió su papel como un “modelo” en la lucha contra el narcotráfico.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Mao Ning se refirió al informe oficial remitido al Congreso de Estados Unidos en el que se incluye a China entre los países que supuestamente no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de drogas.

“No tiene fundamento y es pura difamación maliciosa. China se opone firmemente y ha presentado una protesta ante Estados Unidos”, indicó Mao en conferencia de prensa.

Mao destacó que el Gobierno chino otorga una “gran importancia” al trabajo antidrogas y ha adoptado “medidas estrictas” para controlar las sustancias estupefacientes, al tiempo que recordó que China ha incluido en su lista de control 456 tipos de drogas, lo que lo convierte en uno de los países con más sustancias reguladas y con una de las legislaciones contra el narcotráfico más estrictas del mundo.

Asimismo, señaló que China “coopera activamente con la comunidad internacional” en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación y educación antidrogas, y ha contribuido a la seguridad y estabilidad regionales y globales.

La funcionaria criticó que Estados Unidos es el “agujero negro” y la “fuente del caos” del problema mundial de las drogas, ya que “consume el 80% de los opiáceos del mundo con solo el 5% de la población mundial”.

No es la primera vez que se Washington hace este tipo de señalamientos contra Pekín. En mayo pasado, en el senado estadounidense, el secretario de Estado, Antony Blinken, denunció que China no estaba “cooperando de forma genuina” con Washington para frenar el narcotráfico.

A este enfrentamiento entre los dos países se ha sumado México; y es que en los últimos meses, la tensión entre Estados Unidos y nuestro país ha aumentado a raíz del tráfico de fentanilo. Ambos Gobiernos se acusan de no hacer suficiente para frenar su trasiego y consumo.

Sin embargo, México ha negado que la sustancia se fabrique en nuestro país y ha señalado a China de ser el país de origen de las sustancias o precursores que permiten la fabricación de la droga. El gobierno de Xi Jinping ha rechazado estar detrás de su exportación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lamentó la respuesta que la Suprema Corte dio sobre sus sueldos y las acciones que se han llevado a cabo para ajustarse al artículo 127 Constitucional, derivado la consulta

“Era de esperarse una respuesta así, leguleya”, lanzó el mandatario, quien explicó que “es muy claro el artículo 127 de la Constitución”, el cual lo están violando los ministros de la Corte.

Cuestionó qué interpretación se le puede dar a un artículo que, según él, establece con mucha claridad que todos los servidores públicos no pueden percibir una remuneración mayor a la del titular del Ejecutivo.

En ese sentido, y en tono de burla, dijo que su respuesta solo aplicaría si los ministros no fueran servidores públicos. “Que en término estricto alguno no lo son, son servidores privados”, lanzó el mandatario.

Aseguró que los ministros de la Corte ganan de cuatro a cinco veces más que él y volvió a presentar los “40 excesos del Poder Judicial” que en repetidas ocasiones se han expuesto en la conferencia matutina.

El mandatario insistió en que presentará una iniciativa de reforma a la Constitución, para que se detalle de forma más precisa todo lo relacionado con las remuneraciones en la administración pública, para no dar margen a que los ministros afirmen que “no está clara la Constitución”.

Indicó que mandará la iniciativa de ley al Congreso el próximo año, cuando se integre la próxima legislatura, pues dijo, esperará a ver si su movimiento logra la mayoría calificada que se necesita para reformar la Constitución.

La semana pasada, la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, pidió a la SCJN un informe sobre las acciones que ha realizado el máximo tribunal para cumplir con el mandato de que ningún funcionario gane más que el presidente.

“Las percepciones que reciben los ministros de la SCJN no pueden ser diferenciadas ni pueden ser disminuidas por actos provenientes de los otros poderes”, señaló la Corte en su informe.

Sin embargo, la Corte recordó que desde el 8 de enero de 2019, los ministros decidieron reducir su salario un 25%, al hacer uso de su autorregulación bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.

Aunque detalló que el artículo 94 de la Constitución establece que la remuneración de los juzgadores mexicanos no podrá ser disminuida durante su encargo y el 123 establece el principio de que “a trabajo igual debe corresponder salario igual”.

Además, en la respuesta de la SCJN recordó que determinó desde mayo de 2019 que el articulado que establece que ningún funcionario podía recibir mayor sueldo que el presidente mexicano “carecía de parámetros objetivos”.

“Se declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, ya que el Poder Legislativo no estableció parámetros objetivos para fijar remuneraciones que garanticen las características que exige dicho numeral”, indicó.

Además, consideró que esto permite una discrecionalidad con potencial de afectación a la eficacia y calidad de la función pública.

Finalmente, en la respuesta de la Corte también se indicó que no existe un precepto jurídico que permita a la Secretaría de Gobernación a solicitar a la SCJN un informe respecto del cumplimiento de algún artículo constitucional.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que la respuesta de Vladímir Putin al intento de rebelión del Grupo Wagner fue débil y aseguró que el líder ruso está perdiendo el control de su propio pueblo.

En una entrevista con CNN, el mandatario ucraniano declaró que “todo ese poder vertical” que Putin solía tener “se está desmoronando”.

“Vemos la reacción de Putin. Es débil”, dijo Zelensky a la periodista Erin Burnett de CNN en Odesa, en una entrevista que se publicará completa el próximo miércoles y de la que ya se han emitido algunos fragmentos.

Recordemos que el pasado 24 de junio, algunos militares del grupo Wagner, liderados por Yevgueni Prigozhin, iniciaron una sublevación y tras declararse en rebeldía ocuparon la ciudad de Rostov en el Don y enviaron cuatro columnas hacia Moscú.

Un día después, el propio líder del grupo Wagner anunciaba su retirada, tras la mediación del líder bielorruso Alekandr Lukashenko, y el retorno de sus combatientes a las bases permanentes. Tras un acuerdo con el Kremlin, Prigozhin se trasladó a Bielorrusia y no podrá haber cargos contra él.

El objetivo declarado de Prigozhin, que no consiguió, era la destitución del ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y del jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, Valeri Guerásimov, a quienes desde hace meses responsabiliza de los reveses militares en Ucrania y del elevado número de bajas entre las fuerzas rusas.

En opinión de Zelenski, lo sucedido demuestra que Putin “no controla todo”. “El hecho de que Wagner se adentra profundamente en Rusia y toma ciertas regiones muestra lo fácil que es hacerlo. Putin no controla la situación en las regiones”, afirmó Zelenski.

El mandatario ucraniano declaró que aunque los esfuerzos de Kiev se han centrado en recuperar territorio en el sur y el este de Ucrania, su objetivo final es liberar Crimea, la península anexada por Rusia en 2014. “No podemos imaginar Ucrania sin Crimea. Y mientras Crimea está bajo la ocupación rusa, solo significa una cosa: la guerra aún no ha terminado”, dijo.

Si no se consigue liberar el territorio, añadió, no podrá ser considerada una victoria.

El presidente Joe Biden ofreció la noche de ayer su discurso anual sobre el Estado de la Unión, el primero que se da con un gobierno dividido, pues la Cámara Baja está bajo control republicano.

Biden comenzó su mensaje hablando del tema económico; recordó que hace dos años, la economía de los Estados Unidos se encontraba en un punto delicado, luego de la pandemia de COVID-19 que afectó todos los sectores.

Sobre la pandemia, afirmó que el COVID ya no controla la vida de los estadounidenses, y reiteró que en breve se declarara fin a la emergencia de salud pública que se decretó;

Sin mencionar al expresidente Donald Trump, Biden hizo referencia a las amenazas contra la democracia, la cual señaló, hoy permanece intacta.

Destacó que los últimos años, demócratas y republicanos han trabajado juntos en diferentes temas, como en el respaldo y defensa de Europa, esto en referencia a la guerra en Ucrania. También mencionó la aprobación de la ley de infraestructura. Resumió que ha firmado más de 300 leyes bipartidistas desde que asumió la presidencia.

Al retomar el tema económico, Biden sostuvo que desde que llegó al poder, se ha asegurado de que la economía funcione para todos los estadounidenses, especialmente de las clases medias que quedaron olvidadas en los últimos años.

“Mi plan económico es invertir en lugares y personas que han sido olvidados”, que “se han quedado atrás o han sido tratadas como si fueran invisibles”, sostuvo.

Destacó que una tasa de desempleo récord, en los niveles más bajos e los últimos 50 años; el mayor crecimiento en generación de empleos en los últimos 40 años. También mencionó el tema de la inflación, que dijo, está bajando, tanto en energéticos como en alimentos.

Hizo mención especial a los esfuerzos que su gobierno ha hecho para asegurar que todas las comunidades tengan acceso a Internet.

En el tema de la salud, recordó que el gobierno está asumiendo una gran cantidad de intereses para reducir los costos de la atención médica, especialmente contra padecimientos como el cáncer o la diabetes.

Indicó que se ha apostado al medicare, para que negocie los precios de los medicamentos. Precisó que reducir los costos de los medicamentos no solo ahorra dinero a las personas, sino que reduce el déficit federal. Sobre los costos a los medicamentos, lanzó una advertencia a los republicanos.

Biden abordó otros temas  como la crisis climática; las energía limpia; la respuesta a incendios o inundaciones; el impuesto del 15% a las empresas multimillonarias; educación, y los problemas de salud mental.

Reconoció que la pandemia provocó el aumento de la violencia. Ante ello, propuso capacitar a las fuerzas del orden público, con el fin de garantizar la protección de todos los ciudadanos. Recordó la aprobación de la ley de seguridad de armas, que implementó requisitos que “mantengan las armas” fuera del alcance de las personas que representan un peligro para la sociedad.

En el tema de inmigración, Biden afirmó que su gobierno trabaja todos los días para asegurar la frontera, mediante el arresto de traficantes de personas e incautando drogas que llegan a las calles de su país, tales como el fentanilo.

En ese sentido, volvió a abogar por la reforma migratoria que propuso al Congreso.

Finalmente, habló sobre los riesgos internacionales que Estados Unidos enfrenta: la guerra en Ucrania y la amenaza que China representa a su país.

“No se equivoquen al respecto: como dejamos claro la semana pasada, si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos”, dijo refiriéndose al derribo de un globo chino que Washington aseguró que servía para espiar.

 

En respuesta a su mensaje, los republicanos acusaron al presidente Biden de desinteresarse de la “dura realidad” a la que se enfrenta la ciudadanía y lamentaron que su Administración esté “secuestrada” por la izquierda radical.

“La Administración de Biden parece más interesada en fantasías ‘woke’ (políticamente correctas) que en la dura realidad que los estadounidenses afrontan cada día”, dijo la gobernadora de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders, en su réplica al discurso sobre el Estado de la Unión.

Para la republicana, “la mayoría de estadounidenses solo quieren vivir sus vidas en paz y libertad, pero estamos bajo ataque en una guerra cultural de izquierdas que no empezamos y nunca quisimos librar”.

Sanders, exportavoz de La Casa Blanca durante el mandato de Donald Trump, subrayó que su partido cree en un país donde las familias “prosperan en comunidades seguras, el trabajo abunda y los salarios aumentan”.

“Su administración está completamente secuestrada por la izquierda radical. La línea divisoria en Estados Unidos ya no está entre derecha o izquierda, sino entre normalidad y locura. Es el momento de una nueva generación de liderazgo republicano”, sostuvo.

Sanders, de 40 años, fue elegida gobernadora en las elecciones de medio término de noviembre. Hija del exgobernador de Arkansas Mike Huckabee, fue la primera mujer en llegar a la gobernación en su estado y la persona más joven de todo el país en ocupar ese cargo.

El congresista Juan Ciscomani, representante de Arizona, originario de México y elegido también en esos comicios, se encargó a su vez de dar la réplica a Biden en español.

“Hoy estamos en un punto crítico en la historia de nuestra nación. Ahora, más que nunca, necesitamos luchar agresivamente por los valores que han hecho posible el sueño americano para tantos. Pero, como podemos ver, el presidente Biden y su administración continúan impulsando políticas que lastiman a nuestras familias”, acusó.

El republicano, que emigró de niño con su familia a Estados Unidos, subrayó que el país necesita un gobierno que rinda cuentas a sus ciudadanos.

“No uno con líderes que siempre tengan excusas y se enfoquen más en criticar al otro lado y al otro partido que en buscar soluciones reales. Podemos hacerlo mejor. Debemos hacerlo mejor. Por eso es importante seguir luchando por nuestro país y mis colegas republicanos y yo nos comprometemos a proteger y fortalecer el sueño americano para todos”, añadió.

En su crítica a Biden le reprochó además una falta de liderazgo, alegando que “sigue sin ejercerlo al no presentar ningún remedio viable”.

Sin embargo la sorpresa la dio el expresidente Trump. “No estoy de acuerdo con él en la mayoría de sus políticas, pero expresó en palabras lo que sentía y terminó la noche mucho más fuerte de lo que comenzó. Denle crédito por eso”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró esta mañana que está muy contento y feliz con la convocatoria que hubo ayer en la marcha que encabezó, y que salió del Ángel de la Independencia y que culminó en el Zócalo capitalino.

“Estoy muy contento, feliz y sobre todo: muy agradecido con la gente; con todos, porque se volvió a dejar de manifiesto la bondad, la generosidad, la solidaridad de nuestro pueblo. Es una fórmula efectiva y no falla. Si se atiende el pueblo, la gente responde. No es cierto, repito una vez más, de qué el pueblo sea malagradecido; el pueblo es muy fraterno, muy solidario y es una elección para cualquier gobierno en cualquier parte del mundo”, dijo AMLO.

El mandatario señaló que lo que ha hecho su gobierno es que antes de voltear a ver cómo se ayudan los de arriba, en referencia a los sectores de mayores ingresos, y aquellos formadores de opinión pública, su administración ha decidido voltear a ver y atender al pueblo, que dijo, es la mejor política.

“No engañarse de qué la gente no va a saber diferenciar entre saber quién le tiene amor el pueblo y quien en el fondo lo desprecia o lo maltrata, o lo considera inferior”, reclamó.

Indicó que lo más importante en el proceso de transformación que encabeza es el cambio de mentalidad.

“Cuando cambia la mentalidad, cambia todo. Hay veces, repito, que hay revoluciones y la gente sigue pensando de la misma manera. Ahora no, estamos viviendo un proceso de transformación, de paz, y hay un cambio de mentalidad porque se está impulsando una revolución de las conciencias”, apuntó el presidente señalando que ayer durante su mensaje en el Zócalo, una de las ideas que causó mayor reacción fue cuando dijo que se va ganando la batalla contra el racismo, el clasicismo y la discriminación en todas sus expresiones.

López Obrador destacó que en la marcha participaron muchos jóvenes. “Eso es muy estimulante porque es el relevo generacional, no sólo en los cuadros de los dirigentes, sino en los integrantes de la ciudadanía. Muchos muchos jóvenes”.

Finalmente, apuntó que hubo “saldo blanco” a lo largo de todo el recorrido que se hizo. “No se quebró un vidrio” presumió, y señaló que a diferencia de otras ocasiones, con otras movilizaciones, los negocios permanecieron abiertos, incluso dijo que los trabajadores participaron, aplaudieron y en algunos casos, prestaron los baños.

Añadió que la gente se portó muy bien, al grado que no escuchó una sola consigna en contra de sus adversarios. Incluso dijo, “no escuché nada del INE”.

“Es de celebrarse, y muy bien, mucho muy bien. Y vamos a continuar, porque esto me obliga a aplicarme muchísimo más. La nobleza obliga, y muchas muchas gracias gracias a toda la gente”, remató.

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que lejos de la propaganda triunfalista del Cuarto Informe de Gobierno, la realidad de México es muy distinta a la que tiene y expresa el presidente López Obrador.

Indicó que lejos quedaron las promesas de AMLO de pacificar al país, impulsar el crecimiento económico, bajar el precio de las gasolinas, acabar con la corrupción y crear un sistema de salud de primer mundo.

“Cuatro años de confrontarnos y dividirnos entre mexicanos, cuatro años de falsa propaganda y de ocurrencias, cuatro años de fracasos, de culpar al pasado sin asumir la responsabilidad de lo qué pasa en el presente, provocando que todos los problemas de México se incrementen”, dijo Cortés Mendoza en una especie de respuesta al Informe del presidente.

El panista negó que México sea un mejor lugar para vivir como lo expresó el mandatario. Dijo que son 4 años de retrocesos, inseguridad y violencia crecientes, además de que hay 3.8 millones más mexicanos en la pobreza.

Sostuvo que en el gobierno de Morena, la violencia de los grupos criminales se ha expandido por todo el país, debido a la incompetencia y complicidad que permitieron el aumento de homicidios, feminicidios, narcomenudeo, trata de personas y desaparición forzada de personas.

“Ya no solo es problema en algunos estados, ahora es casi en todo el país, la gente vive con miedo frente al terrorismo y la violencia de los grupos criminales”.

Reclamó que al inicio del gobierno se le aprobó la Guardia Nacional para supuestamente lograr la pacificación del país, pero dijo, no lo hicieron, ni hicieron una policía civil bien pagada, equipada y capacitada, como ocurre en los países democráticos.

En materia económica, sostuvo el líder panista, López Obrador prometió un crecimiento del 6% y hoy aún no se ha podido recuperar a niveles de 2018. Además, apuntó que se tiene la inflación más alta en 22 años. También resaltó que la electricidad subió 9% el gas natural 24% y las gasolinas 9%.

“Este es un gobierno que destruye aquello en lo que ya habíamos avanzado: como el Seguro Popular, las estancias infantiles, las escuelas de tiempo completo, que por cierto apoyaban a las familias más pobres”.

La falta de resultados también se refleja en la salud, añadió el dirigente del PAN, pues además de la falta de medicinas en los hospitales públicos y para los niños con cáncer, dijo que tampoco hay indicios de cuándo se logrará mejorar la eficiencia en todo el sistema de salud.

En materia de corrupción, acusó que este gobierno dice que ya se acabó la corrupción, pero no hay sanciones ejemplares para los familiares y amigos del presidente envueltos en casos de corrupción. Además, dijo que la opacidad, sobrecostos y contratos sin licitación de las obras faraónicas encierran una corruptela descomunal que el gobierno no quiere reconocer.

“Este gobierno es cínico y sin vergüenza, conformado de puros políticos del pasado, pero también echándole la culpa al pasado, no solo sin resolver los problemas del presente, sino incrementándolos”.

En tanto, el presidente nacional del PRD, partido aliado del PAN en la alianza ‘Va por México’, Jesús Zambrano, consideró que el Cuarto Informe de Gobierno de López Obrador fue “una sarta de mentiras, nada que ver con la realidad; en lugar de difundir anuncios televisivos y de radio diciendo que el país va de maravilla, debería de explicar cómo va a resolver los graves problemas sociales, económicos y políticos que se enfrentan”.

El perredista acusó que el Ejecutivo Federal debería  reconocer autocríticamente que mintió a las y los mexicanos al no cumplir sus 100 promesas de campaña y admitir que su gobierno es un fracaso.

“Debería de reconocer que ha fallado, tu dijiste Andrés Manuel que el principal sello de tu gobierno era el tema de inseguridad y que si no lograbas resolverlo entonces no habría tenido razón, pero no cumpliste”, expresó Zambrano Grijalva.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió una vez más de que después de tomar su país, el objetivo de Rusia será el dominio del resto de antiguas repúblicas soviéticas.

“La Federación Rusa no se detendrá en nuestro territorio (…) Si nuestro Estado no resiste tal presión, las (antiguas) repúblicas (soviéticas) pueden estar bajo la amenaza de un ataque por parte de Rusia”, señaló Zelenski.

En rueda de prensa tras un encuentro con el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, Zelenski ha apuntado que el presidente ruso, Vladimir Putin, considera el antiguo territorio de la Unión Soviética como parte de la actual Rusia..

Recordemos que el presidente Putin declaró la guerra en Ucrania el 24 de febrero, apenas unos días después de reconocer la independencia de Donetsk y Lugansk, dos territorios ubicados en la región ucraniana del Donbás y en conflicto desde el año 2014.

Además, Zelenski aseguró que Rusia “está muy nerviosa” por la actividad de Ucrania en el frente de la región del Donbás, y ha agradecido al Ejército ucraniano por su labor.

“Como predije, Rusia está muy nerviosa por nuestra actividad (…) Los ocupantes están recibiendo respuestas a sus acciones contra nosotros. Estoy agradecido con el Ejército y la Inteligencia que lo proporcionan”, dijo el mandatario ucraniano en su mensaje diario a la población de Ucrania.

Zelenski ha detallado que las tropas rusas estarían llevando a cabo acciones ofensivas “brutales” en la región del Donbás, y ha sostenido que Rusia habría bombardeado otras ciudades como Járkov y Odesa.

“Este es un mal que solo puede ser apaciguado en el campo de batalla. Estamos defendiendo Lisichansk y Severodonetsk. Toda esta región es la más difícil, allí están las batallas más duras”, añadió el presidente de Ucrania.

Sin embargo, Zelenski ha subrayado que existe un motivo importante por el cual insta a las Fuerzas Armadas de Ucrania a continuar combatiendo en el frente contra las tropas de Rusia: “Están nuestros fuertes niños y niñas”.

El doctor Anthony Fauci, quien ha dirigido la respuesta a la pandemia por parte del gobierno Estados Unidos durante dos administraciones de la Casa Blanca, ha dado positivo en una prueba de coronavirus.

Fauci, de 81 años, quien está totalmente vacunado y ha recibido dos vacunas de refuerzo, experimenta síntomas leves de COVID-19, según un comunicado emitido esta tarde por los Institutos Nacionales de Salud.

Fauci no ha estado recientemente en contacto con el presidente Joe Biden ni con otros altos funcionarios del gobierno, aclaró el comunicado.

Detalla que Fauci dio positivo en una prueba rápida de antígenos, por lo que está siguiendo las directrices de salud pública y los consejos de su médico, y volverá a trabajar en los Institutos Nacionales de la Salud cuando los resultados de pruebas posteriores sean negativos.

Fauci es el principal asesor médico de Biden y director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Fue uno de los principales miembros del grupo de trabajo sobre coronavirus de la Casa Blanca durante el gobierno de Donald Trump.

A principios de esta semana, el secretario de Salud de Estados Unidos, Xavier Becerra, también dio positivo a coronavirus. Fue la segunda vez que Becerra presentó síntomas y dio positivo.

Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron hoy un acuerdo preliminar para aumentar hasta en un 50% sus contribuciones al organismo, después de que la pandemia de COVID-19 mostrara que su insuficiente financiación dificultaba su respuesta a ésta y otras crisis sanitarias.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, confirmó en su cuenta de Twitter sobre este preacuerdo, algo que consideró un “momento crucial” para la organización, después de tres días de reuniones de su Grupo de Trabajo para una Financiación Sostenible.

Tras las críticas recibidas por su respuesta inicial a la pandemia, la OMS creó un panel independiente de expertos, encabezado por la ex primera ministra de Nueva Zelanda Helen Clark y la expresidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf, para analizar formas de mejorar en el futuro la gestión de crisis sanitarias.

El panel concluyó el año pasado que en la pandemia la OMS no había contado “con la autoridad y los recursos necesarios” para responder adecuadamente y coordinar la respuesta internacional, por lo que entre otras cosas se recomendaba reformar su mecanismo de financiación para garantizarle una mayor independencia.

Ello podría conseguirse aumentando las contribuciones de los países miembros para reducir la dependencia de la OMS de las donaciones voluntarias de gobiernos y donantes privados, que atenta contra su independencia y aumenta su dependencia de grupos de presión.

El preacuerdo todavía deberá aprobarse definitivamente en la asamblea general anual de la OMS, que se celebra del 22 al 28 de mayo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) explicó esta mañana que la carta que él mismo redactó y envió al Parlamento Europeo, fue respaldada por el canciller Marcelo Ebrard, sin que ello generara tensiones en su gobierno.

“(Ebrard) está totalmente de acuerdo con la postura que asumimos y sabe bien que no es un asunto de preocupación por los derechos humanos ni es un asunto diplomático. Es un asunto por entero político”, dijo el mandatario al ser cuestionado sobre el tema.

El jueves pasado, el Parlamento Europeo (PE) aprobó una resolución en la que condenó las amenazas, el acoso y el asesinato de periodistas y defensores de los derechos humanos en nuestro país, e instó a que estos crímenes se investiguen de manera “rápida, exhaustiva, independiente e imparcial”.

En respuesta, López Obrador redactó una carta, en compañía de Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, donde calificaba de “borregos” a los eurodiputados, y denunció “la corrupción, hipocresía e injerencismo” que pretende seguir llevando a cabo el Parlamento Europeo.

El hecho de que la misiva se enviara desde la Presidencia , y no desde la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), fue visto por algunos analistas y opositores como una señal de menosprecio hacia Ebrard, uno de los candidatos a suceder a López Obrador dentro del oficialismo.

“Para los que decían del porqué no contestaba la Secretaría de Relaciones Exteriores y porqué contestó la Presidencia, es porque es un asunto político. Aun siendo un asunto diplomático, es facultad del presidente atender la política exterior. Sin embargo, ni siquiera se puede decir que se trata de un asunto diplomático, es un asunto político. Y si somos estrictos, politiquero”, enfatizó AMLO.

Sobre la resolución del Parlamento Europeo, López Obrador insistió en que los eurodiputados son muy irresponsables y muy entrometidos, que tienen “mentalidad colonialista”.

La polémica ocurre en medio de la ola de violencia contra la prensa que afronta México. En lo que va del año han asesinado a seis periodistas por su labor, según la organización Artículo 19 y la Secretaría de Gobernación (Segob).

El Parlamento Europeo condenó ayer, al aprobar una resolución, las amenazas, el acoso y el asesinato de periodistas y defensores de los derechos humanos en nuestro país, e instó a que estos crímenes se investiguen de manera rápida, exhaustiva, independiente e imparcial.

Por ello, la noche de ayer, sin consultarlo con la cancillería, el presidente López Obrador emitió una respuesta a los eurodiputados, en la que acusó que era lamentable que se sumaran como borregos a estrategias reaccionarias y golpistas de los grupo corruptos que se opone a la Cuarta Transformación.

Indicó que esas estrategias para desestabilizar a su gobierno, es por estar enfrentando la “monstruosa” desigualdad y la violencia heredada por la política económica neoliberal que durante 36 años se impuso en nuestro país.

“Sepan diputados europeos, que México ha dejado de ser tierra de conquista y, como en muy pocas ocasiones en su historia, se están haciendo valer los principios libertarios de igualdad y democracia. Aquí no se reprime a nadie, se respeta la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. El Estado no viola los derechos humanos como sucedía en gobiernos anteriores, cuando ustedes, por cierto, guardaron silencio cómplice”, indicó el comunicado publicado al filo de la medianoche.

En su respuesta, el mandatario enfatiza que México es un país pacifista que ha optado por la no violencia, que es partidario del diálogo y no de la guerra; subrayó que nuestro país no envía armas a ningún país bajo ninguna circunstancia, “como ustedes lo están haciendo ahora”, esto en referencia a la guerra que se vive en Ucrania.

El gobierno de México calificó la resolución aprobada en la Eurocámara como un “panfleto”. Dijo que si la situación fuera como lo describieron, López Obrador no estaría respaldado por el 66% de los ciudadanos, refiriéndose a la encuesta de Morning Consult, que lo coloca a AMLO en segundo lugar entre los principales mandatarios del mundo.

Se señaló que López Obrador tiene mayor aprobación que muchos de los gobernantes europeos.

“Para la próxima, infórmense y lean bien las resoluciones que les presentan antes de emitir su voto. Y no olviden que ya no somos colonia de nadie. México es un país libre, independiente y soberano”, añade el gobierno federal en su respuesta a los eurodiputados.

Pidió dejar atrás las manías injerencistas disfrazadas de buenas intenciones. México les recordó que no son el gobierno mundial.

Esta mañana, durante su conferencia matutina, AMLO leyó el comunicado emitido, e indicó que fue él, con el apoyo del vocero de la Presidencia, Jesús, Ramírez Cuevas, quienes redactaron de forma directa el texto.

El gobierno ruso aseguró hoy que dará una respuesta “fuerte” a las sanciones estadounidenses contra Rusia, después de que Washington impusiera restricciones a transacciones con la deuda soberana rusa, a algunos bancos y a las autoproclamadas repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk.

“No debe haber dudas de que las sanciones tendrán una respuesta fuerte, no necesariamente simétrica, pero medida y sensible para la parte estadounidense”, afirmó el Ministerio de Exteriores de Rusia en un comunicado.

Señaló que se trata ya de la 101 ronda de sanciones contra el país y sostuvo que EEUU quiere con estas medidas “intentar cambiar el rumbo de Rusia”.

“A pesar de la evidente inutilidad de los esfuerzos realizados a lo largo de los años para obstaculizar el desarrollo de nuestra economía, Estados Unidos nuevamente está aprovechando instrumentos restrictivos que son ineficaces y contraproducentes desde el punto de vista de los intereses estadounidenses”, indicó.

La diplomacia rusa añadió que Rusia ha demostrado que con todos los costos de las sanciones es capaz de minimizar el daño. “Y más aún, la presión de las sanciones no puede afectar nuestra determinación de defender con firmeza nuestros intereses”, recalcó.

Frente a la política de sanciones, Rusia dijo que está abierta a la diplomacia basada en los principios de respeto mutuo, igualdad y consideración de los intereses de los demás.

Recordemos que Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea (UE), Australia y Japón han impuesto o anunciado las primeras sanciones contra Rusia por el reconocimiento de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, y el anuncio de un posible envío de soldados rusos a estas zonas.

Rusia también ha empezado a evacuar al personal de todas sus sedes diplomáticas en Ucrania. Tiene una embajada en Kiev y consulados en Kharkiv, Odesa y Lviv.

Por su parte, Ucrania declaró este miércoles estado de emergencia y pidió a sus ciudadanos en Rusia que huyan.

El estado de emergencia de 30 días podría restringir la libertad de movimiento de los reservistas reclutados, limitar los medios de comunicación y dar lugar a controles de documentos personales, según un proyecto de texto que debe ser aprobado por el Parlamento. Las restricciones entrarían en vigor mañana jueves.

El Gobierno ucraniano también ha anunciado el servicio militar obligatorio para todos los hombres en edad de combatir.

Las páginas web del gobierno ucraniano y del Estado, que han sufrido cortes en las últimas semanas atribuidos por Kiev a ciberataques, volvían a estar fuera de servicio este miércoles. Los sitios web del Parlamento, el gabinete y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania se vieron afectados.

En tanto, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió el miércoles garantías de seguridad a los países occidentales y a Moscú.

“Ucrania necesita garantías de seguridad claras y concretas, inmediatamente”, tanto de los países occidentales como de Rusia, dijo Zelenski en una rueda de prensa. “Creo que Rusia debe estar entre los países que nos den esas garantías”, insistió.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este jueves que la amenaza de una invasión rusa sobre Ucrania es “muy alta”, reiterando que este podría ocurrir “en los próximos días”.

Hablando con periodistas cuando salía de La Casa Blanca, Biden dijo que estaban “todos los indicios de que están preparados para entrar en Ucrania”, en referencia a Rusia, añadiendo que no tenía planes de conversar con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Por su parte la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, aseguró que Rusia se dirige a una “inminente invasión” de Ucrania pese a sus anuncios de retiro de tropas.

Las breves declaraciones de Biden y Thomas-Greenfield coinciden en que su gobierno recibió la respuesta de las autoridades rusas a las propuestas presentadas en materia de seguridad europea, algo que ya había adelantado el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov.

“Podemos confirmar que hemos recibido una respuesta de la Federación Rusa”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado norteamericano, según la cadena CNN. Moscú le ha entregado el documento al embajador de Estados Unidos en Moscú, John Sullivan.

Lavrov había confirmado horas antes que la respuesta llegaría este jueves, prometiendo incluso que, una vez entregada, se haría pública. “Si se mantiene el secretismo, como lo prefieren Washington y Bruselas, la opinión pública será inundada con mentiras y la burda propaganda que ahora satura el espacio informativo”, dijo el jefe de la diplomacia rusa.

Moscú reclama garantías en materia de seguridad para, por ejemplo, la OTAN no se expanda en el este de Europa y no se desplieguen armas de ataque. Sin embargo, en las últimas semanas han seguido anunciándose compromisos militares con los países cercanos a Rusia, incluido Ucrania, epicentro de la última escalada política y bélica.

En ese sentido, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, advirtió este jueves de que Rusia, en lugar de retirar las tropas desplegadas en la frontera con Ucrania, las está acercando “poco a poco”, y aseguró que incluso está abasteciendo a los contingentes de suministros.

“Los vemos acercar poco a poco algunas de esas tropas a la frontera”, declaró Austin en una rueda de prensa al término de una reunión de ministros de Defensa de la OTAN, en la que abordaron la implicación para la seguridad europea del refuerzo militar ruso junto a Ucrania.

Añadió que han apreciado que están volando “más aviones de combate y de apoyo” y, también, que están mejorando su disposición en el mar Negro. “Incluso los vemos abastecerse de sangre”, comentó.

Austin recordó que él mismo fue “un soldado no hace mucho y sé de primera mano que no se hacen este tipo de cosas si no hay una razón. Y ciertamente, no lo haces si te estás preparando para hacer las maletas e ir a casa”, apuntó.

Así, el jefe del Pentágono dejó claro que Rusia continúa la acumulación de tropas alrededor de Ucrania, en Crimea, Bielorrusia y el mar Negro, que según dijo suman ya unos 150,000 militares, y que ante esa situación Estados Unidos y los aliados van a “permanecer vigilantes”.

Rusia considera “inaceptable” incluso la idea de que pueda haber una guerra con Ucrania, pese a las actuales tensiones entre ambos países y con Occidente, declaró hoy el Ministerio de Exteriores.

“Hemos dicho repetidamente que nuestro país no va a atacar a nadie”, señaló en una rueda de prensa el vicedirector del Departamento de Información y de Prensa del Ministerio de Exteriores de Rusia, Alexéi Záitsev. “Consideramos inaceptable incluso la idea de una guerra entre nuestros pueblos”.

Záitsev señaló que las relaciones entre Rusia y Ucrania siguen deteriorándose, debido al camino de Kiev hacia una mayor confrontación con Rusia. “Prácticamente no hay contactos políticos y la cooperación interparlamentaria e interregional está congelada”, dijo.

A su juicio, está claro que las tensiones militares en Europa se reducirían si la OTAN retira sus fuerzas de los países de Europa del este.

En tanto, el gobierno ucraniano afirmó hoy que “no tiene objeciones” a la respuesta por escrito que Estados Unidos entregó el miércoles a Rusia sobre las garantías de seguridad que el Kremlin exige a Washington y a la OTAN para crear un nuevo modelo de seguridad en Europa, que no amenace sus fronteras.

“Habíamos visto la respuesta por escrito de EEUU antes de que fuera entregada a Rusia. No hay objeciones de parte de Ucrania”, tuiteó el ministro ucraniano de Exteriores, Dmitro Kuleba, actualmente de visita en Dinamarca.

“Es importante que Estados Unidos permanezca en contacto estrecho con Ucrania antes y después de todos los contactos con Rusia. No hay decisiones sin Ucrania. Esa es la regla de oro”, añadió.

Las garantías de seguridad exigidas por Rusia incluyen poner freno a una mayor expansión de la OTAN, en particular a Ucrania y Georgia, el cese de toda cooperación militar con las antiguas repúblicas soviéticas y la retirada de las tropas y armamentos de la Alianza Atlántica a las posiciones que ocupaban antes de 1997.

El secretario de Estado de EUA, Antony Blinken, dijo que ambas partes no renunciarán a la política de “puertas abiertas” de la OTAN, pero ha reiterado que Washington está dispuesto a hablar con Rusia sobre el control de armas o la transparencia en los ejercicios militares, como ha reiterado en las últimas semanas públicamente en varias ocasiones.

En Dinamarca Kuleba dijo horas antes que la prioridad es que Rusia fracase en su plan de “desestabilizar” a Ucrania, en cuya frontera Rusia acumula más de 100,000 soldados, lo que hace temer a Kiev y a Occidente un ataque ante el rechazo de una respuesta positiva a todas sus exigencias.

El ministro cree que la idea inicial de Rusia es apostar por la fuerza como amenaza para desestabilizar a Ucrania, usando además ciberataques y campañas de desinformación, para forzarla a hacer concesiones.

El presidente Joe Biden advirtió este martes a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que si vuelve a atacar Ucrania, la respuesta de su país será más dura que en 2014, cuando Rusia invadió la península ucraniana de Crimea.

Así lo indicó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, después de la cumbre virtual que los mandatarios sostuvieron esta tarde.

El funcionario señaló que Biden fue “directo y franco” con su homólogo ruso sobre las medidas que tomará Estados Unidos si Rusia lleva a cabo una incursión militar en Ucrania.

“El presidente Biden miró a los ojos hoy al presidente Putin y le dijo que hay cosas que no hicimos en 2014, y que estamos preparados para hacer ahora”, aseguró Sullivan en una rueda de prensa en la mansión presidencial después de la cumbre.

Sullivan no quiso especificar todas las medidas que tomaría Estados Unidos en ese caso, pero sí reiteró que la Casa Blanca respondería con fuertes medidas económicas.

Además, en la cumbre se indicó que Estados Unidos proporcionaría más materiales defensivos adicionales a los ucranianos a los que proporciona ahora, y fortalecería a sus aliados de la OTAN en el flanco este con capacidades adicionales como respuesta a una escalada militar de Rusia.

Y es que el tema de Ucrania fue el central en la cumbre que sostuvieron Biden y Putin, pues Estados Unidos cree que Rusia podría atacar o invadir Ucrania con unos 175,000 soldados, y Kiev calcula que el momento más probable de una nueva agresión rusa sería a finales de enero de 2022.

Por su parte el presidente Putin presentó a Biden una demanda de garantías de seguridad jurídicamente vinculantes que descarten una expansión de la OTAN.

En las dos horas de videollamada con Biden, Putin dijo que la OTAN estaba reforzando su potencial militar cerca de las fronteras de Rusia y haciendo “peligrosos intentos” de conquistar el territorio ucraniano, dijo el Kremlin en un comunicado.

“Por lo tanto, Rusia está seriamente interesada en obtener garantías fiables y jurídicamente fijas que excluyan la expansión de la OTAN hacia el este y el despliegue de sistemas de armas de ataque ofensivo en los estados adyacentes a Rusia”, dijo el Kremlin.

Las autoridades rusas han dicho que los crecientes lazos de la OTAN con Ucrania y la posibilidad de que la alianza despliegue allí misiles dirigidos contra Rusia representan una “línea roja” que no permitirían que se cruce.

Putin también dijo a su par estadounidense que quería garantías de que no se desplegarían sistemas de ataque ofensivo en países cercanos a Rusia.

Los dos líderes acordaron que sus representantes entablaran “consultas sustantivas sobre estos temas sensibles”, añadió el Kremlin.

La oposición reaccionó al Tercer Informe de Gobierno que presentó esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El Partido Acción Nacional aseguró que el gobierno que encabeza López Obrador lo único que tiene son promesas incumplidas, desvíos millonarios, crisis en inseguridad, economía y salud. Además, resaltó que con Morena en el poder hay más pobres en el país y se han hecho evidentes los caprichos presidenciales.

A través del hashtag #SinHechosSoloPalabras, Acción Nacional buscó evidenciar los fracasos de la actual administración; entre ellos señalaron que México no tiene, como prometió AMLO, un sistema de salud gratuito ni universal. También resaltaron el mal diseño de los programas sociales y el asistencialismo en que incurre el gobierno federal.

El dirigente nacional del partido, Marko Cortés, afirmó que lamentablemente son cerca de 3 años perdidos, de mentiras y de negar la realidad e inventar una nueva cada día. Sostuvo que los mexicanos están peor que nunca en todos los rubros: seguridad, economía y en salud.

Por su parte la dirigencia nacional del PRI sostuvo que a casi tres años de haber iniciado la actual administración federal, “el gobierno de Morena está vencido” en materia de seguridad, respeto a las instituciones, salud, manejo de la pandemia, economía, medio ambiente, infraestructura, derechos de las mujeres y cultura.

El tricolor subrayó que en 2020 se vivió el año más violento en toda la historia de México, con 40 mil 863 asesinatos, y en lugar de ocuparse de ello, AMLO y sus colaboradores siguen diciendo que “todo está bien”.

El PRI señaló que Morena no ha podido combatir la pobreza y está poniendo en riesgo a los organismos que ayudan a medirla y evaluarla, atentando contra la democracia. Consideró que está posición es signo de que quieren ocultar las verdaderas cifras.

Además, expuso, las mujeres no son prioridad para los morenistas. Manifestó su preocupación por el aumento de los feminicidios en un 7.1% en los primeros cinco meses del año.

Al cuestionar el manejo de la contingencia, el Revolucionario Institucional acusó que a Morena parece no importarle el incremento de contagios y “su ineficiencia para enfrentar la emergencia por Covid-19 ha sido criminal. Después de 500 días de pandemia, las y los mexicanos seguimos esperando a que se lo tomen en serio”.

Finalmente, el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, indicó que en Informe de Gobierno de esta mañana no hubo nada nuevo, sino que por el contrario, el presidente reiteró un discurso totalmente alejado de la realidad.

El perredista señaló que AMLO no reconoció que el país está sumergido en una grave crisis social, de seguridad, en el que la economía está estancada y enferma. “A la mitad del camino el presidente está reprobado”, dijo el Zabrano Grijalva.

Añadió que en López Obrador no pudo dar buenas cuentas al país, además de que destacó que su gobierno es una desilusión para las y los ciudadanos que confiaron y votaron por él y por Morena, quienes les prometieron un cambio verdadero.

“En el tercer año de gobierno de la actual administración López Obrador está reprobado, no puede darle buenas cuentas al país. La economía caída, con mayor desempleo, con un crecimiento de muertes tanto por el coronavirus (…) y la crisis de inseguridad”, dijo Zambrano. Acusó que no ha habido combate a la corrupción, una de las principales de AMLO.