Tag

eua

Browsing

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su gran rival, el exmandatario Donald Trump, llegan hoy al llamado Súper Martes, día en que se celebrarán el mayor número de primarias para las elecciones presidenciales de noviembre, en las que las nominaciones de ambos están prácticamente garantizadas.

Biden no tiene adversario dentro de las filas demócratas porque es el presidente en ejercicio, mientras que Trump goza de una inusual ventaja en las primarias republicanas, donde ya solo queda la exembajadora ante la ONU, Nikki Haley, intentando hacerle sombra al magnate.

El Súper Martes es el día en el que más estados votan para definir a los candidatos presidenciales: este año son 15 de los 50 que forman el país, entre ellos, California y Texas, los más grandes de Estados Unidos.

También acuden a las urnas los votantes demócratas y republicanos de Alabama, Arkansas, Colorado, Maine, Massachusetts, Minesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Utah, Vermont y Virginia.

Alaska celebra además las primarias republicanas y también votan los demócratas en el extranjero y en los territorios de Samoa Americana y de las Islas Marianas del Norte.

Están en juego más del 35% de los delegados que se reunirán en las convenciones republicana de Milwaukee y demócrata de Chicago para elegir a su candidato a la Casa Blanca.

Tradicionalmente, el Súper Martes ha servido como un punto de inflexión en la elección del candidato de la oposición por el gran número de delegados que están en juego.

Sin embargo, Trump llega a este día con la etiqueta de imbatible, después de haber arrasado en casi todas las citas desde que arrancaron las primarias republicanas con los caucus de Iowa del 15 de enero.

Todos sus rivales se han ido bajado de la contienda excepto Haley, quien hasta ahora se ha impuesto al magnate neoyorquino en las primarias del Distrito de Columbia el pasado fin de semana; sin embargo, expertos señalan que esa victoria es sólo simbólica, pues no tiene gran peso político.

De hecho, la gran incógnita es si la candidatura de Haley sobrevivirá a la jornada de hoy o si cederá a las crecientes presiones de su partido y de los donantes para que abandone la contienda.

Además, Trump se somete envalentonado a las urnas tras su victoria judicial de ayer, cuando el Tribunal Supremo ordenó levantar su inhabilitación de las primarias de Colorado, estado que también vota este martes.

El fallo, adoptado por unanimidad, puso fin además a los intentos de Illinois y Maine de sacar al expresidente republicano de la boleta electoral.

Por su parte, Biden se impuso en el Súper Martes de 2020 a su entonces rival demócrata, el senador Bernie Sanders;  cuatro años después llega a esta cita sin casi disputa interna.

Desde que arrancaron las primarias demócratas el pasado 3 de febrero en Carolina del Sur, solo ha perdido dos delegados en juego en las elecciones internas de Míchigan, donde se organizó un voto de protesta por la guerra de Gaza.

A pesar de su indiscutible ventaja, ni Biden ni Trump lograrán este Súper Martes ganar matemáticamente la nominación y tendrán que esperar unos días más.

Ni en el hipotético caso de que se hicieran con todos los delegados en juego, ni Biden lograría todavía la cifra mágica de 1,968 que debe conseguir para hacerse con la candidatura demócrata ni Trump los 1,215 que necesita.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Enrique Perret, internacionalista, director de la US-Mexico Foundation, sobre el Súper Martes; de cómo la migración se ha convertido en el tema que más preocupa a los estadounidenses y de qué sigue en la contienda electoral de Estados Unidos.

Las elecciones en México y Estados Unidos serán una oportunidad para aprovechar el momento que vive Norteamérica ante la renegociación de su tratado comercial T-MEC y la relocalización de las cadenas de valor o ‘nearshoring’.

Así lo dijo Carlos García, nuevo presidente de la American Chamber of Commerce (AmCham) de México.

En la 107 Asamblea General de Socios de la AmCham, García recordó que este año coinciden en ambos países las elecciones presidenciales, que traerán cambios en medio de un “momento único para la región”.

“Aunque estos cambios dentro del Gobierno (de México y EUA) generan incertidumbre y posibles retos, también constituyen áreas de oportunidad de gran relevancia”, aseguró.

El presidente electo de AmCham para el periodo 2024-2025 enfatizó que la sintonía permitirá aprovechar fenómenos como el ‘nearshoring’ que ya han “venido capitalizando y que tiene un gran potencial”.

Asimismo, resaltó que la región se caracteriza por romper paradigmas, al apuntar que los tres países firmantes del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están cada vez más integrados por la homologación regulatoria, la facilitación comercial y el ‘nearshoring’.

Por ello, subrayó que 2026 será un año en el que Norteamérica afronte dos nuevos eventos históricos: la revisión del T-MEC, en vigor desde 2020, y el mundial de fútbol, el primero en organizarse a nivel regional.

“Ambos sucesos son fundamentales para los tres países porque declaramos nuestra voluntad de construir una visión de bloque”, señaló.

En este sentido, adelantó que la AmCham buscará que la revisión del T-MEC tenga un carácter cordial, propositivo y exitoso, “buscando el fortalecimiento de los tres países y la región norteamericana”.

Daniel Baima, presidente saliente de la AmCham, consideró como un logro la instalación del comité de regionalización económica de América del Norte, donde se impulsa la atracción de capital estadounidense en ramos clave como los chips semiconductores para la electromovilidad, dispositivos médicos y agroindustria.

También mencionó que trabajan con autoridades mexicanas en cuatro corredores logísticos para asegurar el traslado de materias primas necesarias.

En este sentido, enunció como retos pendientes en México la seguridad, la energía y los incentivos para la inversión por región y tipo de industria. Y resaltó que el medio ambiente es un tema motor para los empresarios estadounidenses.

La Corte Suprema de Estados Unidos restableció a Donald Trump en las boletas primarias presidenciales de 2024, rechazando los intentos estatales de responsabilizar al expresidente republicano por el asalto al Capitolio en enero de 2021.

Un día antes del Supermartes, el día con mayor número de estados en elecciones primarias, los jueces dictaminaron que los estados no pueden invocar una disposición constitucional posterior a la Guerra Civil para impedir que los candidatos presidenciales aparezcan en las boletas.

“Concluimos que los estados pueden inhabilitar a las personas que ocupen o intenten ocupar un cargo estatal. Pero los estados no están facultados por la Constitución para aplicar el artículo 3 a los cargos federales, especialmente a la presidencia”, indicó la opinión sin firma de la corte.

Los magistrados revocaron por unanimidad la decisión del 19 de diciembre del máximo tribunal de Colorado de sacar a Trump de la papeleta de las primarias republicanas del estado, tras considerar que la 14ª Enmienda de la Constitución le inhabilitaba para volver a ocupar un cargo público.

Este nueva decisión pone fin a los esfuerzos en Colorado, Illinois, Maine y otros lugares para excluir de la boleta electoral a Trump, el favorito para la nominación de su partido, debido a sus intentos de revertir su derrota en las elecciones de 2020 ante Joe Biden, que culminó en el asalto del 6 de enero de 2021 a la sede del Congreso, cuando los legisladores se disponían a certificar la victoria del demócrata.

El caso de Trump fue el primero en la Corte Suprema que abordó la 14ª enmienda constitucional que se adoptó después de la Guerra Civil para impedir que exfuncionarios que “participaron en la insurrección” volvieran a ocupar cargos públicos.

Con eso, la Corte Suprema otorga a Trump una importante victoria en su campaña para recuperar la presidencia.

Trump es el principal aspirante a la candidatura republicana para enfrentar a Biden el 5 de noviembre. Su única rival es la exgobernadora de Carolina del Sur Nikki Haley.

“¡¡¡GRAN TRIUNFO PARA EEUU!!!”, escribió Trump en su plataforma de redes sociales, Truth Social, inmediatamente después del fallo.

El presidente Joe Biden y su posible rival republicano para las elecciones de noviembre próximo, Donald Trump, realizarán visitas paralelas a la frontera con México, en búsqueda del respaldo ciudadano en uno de los temas más álgidos de la campaña electoral: migración.

Esta especie de duelo tendrá lugar en Texas, y se produce cuando un número récord de cruces de migrantes por pasos no autorizados hacia Estados Unidos es  una gran amenaza para las posibilidades de Biden de impedir el regreso de Trump al poder.

Biden se reunirá con agentes de la patrulla fronteriza y agentes del orden en Bronwnsville, Texas. Mientras el republicano Trump se dirige a Eagle Pass, donde su aliado, el gobernador texano Greg Abbott, tiene parte del área fronteriza controlada con militares, desafiando la jurisdicción del gobierno federal en esa zona.

Biden, acusado por sus opositores de permitir una “invasión” al país, ha tratado de calmar el tema culpando a los republicanos en el Congreso por no respaldar sus reformas al criticado sistema de inmigración de Estados Unidos.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que en Brownsville Biden pronunciaría comentarios para resaltar la necesidad de que los republicanos “lo hagan”. El presidente les pedirá que “dejen de jugar a la política y proporcionen los fondos necesarios para agentes adicionales de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, más oficiales de asilo, tecnología de detección de fentanilo, que es traficado por la frontera, y más”.

Pero para Trump mantener una postura férrea contra la ola migratoria ha sido fundamental para su identidad política durante años, y ha prometido el mayor programa de deportación jamás realizado en Estados Unidos si vuelve a la Casa Blanca.

“Ningún país puede sostener lo que le está sucediendo a nuestro país”, dijo el expresidente en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Washington a principios de este mes.

Para Trump, los inmigrantes están “matando a nuestra gente, están matando a nuestro país”, en una retórica cada vez más de extrema derecha que lo llevó a decir el año pasado que los inmigrantes estaban “envenenando la sangre” de Estados Unidos.

Estas visitas, a menos de ocho meses antes de que los estadounidenses acudan a las urnas, resalta lo mucho que está en juego en la cuestión fronteriza.

Los republicanos culpan del flujo de inmigrantes a las políticas de Biden que favorecen el derecho a solicitar asilo, modalidad a la que se acoge la mayoría de los migrantes, que provienen principalmente de países de América Latina, en busca de mejores condiciones de vida. Para la Casa Blanca, el partido de Trump está saboteando deliberadamente un intento bipartidista de encontrar una solución.

La cuestión fronteriza también se ha visto enredada en una amarga disputa sobre la ayuda estadounidense para la lucha de Ucrania contra la invasión rusa. Para los republicanos, primero se debe abordar la migración antes de desbloquear la financiación.

La titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro, informó que México concluyó sus diferencias con Estados Unidos en materia energética desde octubre del año pasado, por lo que solo está a la espera de un memorándum de entendimiento para oficializar el retiro de la consulta bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La funcionaria confió en que el retraso de la revisión por parte de las autoridades estadounidenses no se preste para que esto pueda utilizarse como una presión política previo a las elecciones presidenciales de noviembre próximo en Estados Unidos.

“Se elaboró un borrador de memorándum de entendimiento, lo tienen ellos (EUA) y desde octubre no hemos recibido comentarios y no nos han pedido ni nos han dado reunión para darle seguimiento. Nosotros (México) estamos en ‘stand by’, esperemos que lo regresen y esperemos que no sea otra de las cosas que salgan cerca de las elecciones”, dijo Buenrostro en conferencia de prensa.

La titular de la Secretaría de Economía detalló que dicho memorándum de entendimiento consistía en asegurar a Estados Unidos que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) cumpliría con los tiempos y formas para destrabar permisos de generación eléctrica.

Se justificó que los tiempos de rezago denunciados por las autoridades estadounidenses estaban motivados por las afectaciones por la pandemia de COVID-19 y no por falta de voluntad administrativa.

También indicó que el regulador se comprometería a establecer un sistema informativo digital para que las empresas que inicien un proceso puedan dar seguimiento en línea, así como para dar cuenta de los tiempos de resolución por ley y mecanismos alternos para la solución de inconvenientes.

“Pero la verdad es que nosotros ya dimos por concluido ese tema”, aseguró Raquel Buenrostro.

Explicó que las inquietudes sobre la reforma a Ley de la Industria Eléctrica (CFE) del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) disminuyó cuando se explicó que la iniciativa había sido congelada en tribunales judiciales y que incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había fallado en su contra.

Buenrostro señaló que las quejas en hidrocarburos, parte también de la consulta en materia energética, eran “absurdas” porque las empresas implicadas se encontraban en el supuesto de un contrabando técnico.

Ello, porque declaraban ingresar un tipo de aceite, cuando en realidad eran gasolinas, motivo por el que se les decomisó y retuvo el contrabando por la Fiscalía General de la República (FGR) hasta que concluyera un proceso penal por este posible delito.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó la “campaña tremenda” contra su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que hay “desde Estados Unidos”.

“Desde Estados Unidos hay una campaña tremenda contra el presidente López Obrador de los medios de comunicación del sistema, el New York Times, todos esos medios son del sistema estadounidense, que han hecho una campaña brutal contra un hombre honesto, honorable, un hombre valiente”, dijo el mandatario en su programa semanal de televisión ‘Con Maduro +’.}

El pasado jueves, durante una rueda de prensa y frente a las cámaras de televisión, López Obrador exhibió una carta de Natalie Kitroeff, corresponsal de The New York Times en México, que incluía su número telefónico y un cuestionario sobre la investigación que estaba llevando a cabo para el diario.

El artículo en cuestión, que fue publicado después de los comentarios del presidente, reveló que durante años Estados Unidos tuvo abierta una investigación sobre dinero del narcotráfico que supuestamente recibieron los hijos de López Obrador y algunos de sus más cercanos colaboradores para la campaña presidencial de 2018.

Por la información que reveló en su mañanera, YouTube eliminó el video al argumentar que la difusión del número telefónico de la periodista podría calificar como acoso, aunque el mandatario calificó los hechos como “censura”, y acusó al gigante tecnológico de tener una “actitud prepotente y autoritaria”.

Maduro se solidarizó con “el presidente López Obrador, con el pueblo de México, ante estos ataques absurdos que le están haciendo desde Estados Unidos”.

“El presidente López Obrador lo que ha hecho es defenderse, defender a México, decir la verdad. Entonces, por decir la verdad, por defender a México, ahora lo censuran en las redes sociales, en YouTube (…) Ellos censuran, ponen, quitan, hacen campaña, ¿y quieren que la gente no se defienda?”, agregó el presidente venezolano.

Los mexicanos en Estados Unidos aportan 324,000 millones de dólares a ese país cada año, por lo que se han convertido en pieza clave para la economía estadounidense, señaló este lunes la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena.

“Lo más injusto de todo es que no se les reconoce la contribución económica que hacen nuestros mexicanos en el exterior. Los mexicanos contribuyen 324,000 millones de dólares en impuestos al erario de Estados Unidos”, señaló la canciller al intervenir en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La funcionaria afirmó que el monto de esta contribución es incluso mayor al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, que asciende a poco más de 314,500 millones de dólares, según los datos que exhibió.

Aunado a ello, resaltó que cada mexicano que vive en Estados Unidos paga alrededor de 1.38 dólares de impuestos por cada dólar de gasto social del Gobierno de Estados Unidos, mientras que los ciudadanos estadounidenses pagan 0.69 dólares.

“Entonces, los mexicanos estamos contribuyendo mucho más a, incluso, a mantener el Gobierno”, enfatizó. Puntualizó que, actualmente, hay 37.3 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos.

Asimismo, recalcó que siete de cada 10 trabajadores agrícolas en Estados Unidos son de origen mexicano “Cuando nos dicen que nos los van a mandar a todos de regreso, ¿pues quién sabe con quién van a trabajar el campo en Estados Unidos?”, indicó.

Bárcena recordó que los migrantes mandaron unos 63,000 millones de dólares de remesas a México en 2023, pero puntualizó que esto representa solo el 18.5% de su ingreso y el resto lo gastan en Estados Unidos.

“Entonces le dan vuelta a la economía en Estados Unidos y es invaluable porque son nuestros mexicanos, participan en sectores agrícolas, de servicios, de construcción, a pesar de no tener estatus migratorio muchos de ellos”, explicó.

Bárcena señaló que en este Gobierno se ha desarrollado una ‘Estrategia de movilidad humana única’, ante la situación de que México es de los pocos países que enfrenta todas las fases del ciclo migratorio. Destacó los diálogos de alto nivel del presidente López Obrador para pugnar por la regularización de los mexicanos en Estados Unidos.

La canciller mexicana también reconoció el trabajo de la comunidad mexicana en Estados Unidos y su empoderamiento. “Nuestras redes mexicanas en el exterior son muy fuertes”, remató.

El presidente Andrés Manuel López Obrador sugirió este jueves que Estados Unidos debería trasladar la Estatua de la Libertad a México, donde “sí hay libertad”, esto al referirse al caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien espera una decisión en Reino Unido sobre su extradición.

“Fíjense la paradoja, quienes hablan de la libertad y tienen a la Estatua de la Libertad en Nueva York están atentando en ese caso y en otros contra la libertad. No sé si deberían regresar la Estatua de la Libertad a Francia, o colocarla en México, porque aquí sí hay libertad, me refiero al caso de Assange”, comentó el mandatario.

El mandatario reiteró su respaldo al australiano, quien el miércoles vivió la última jornada de la audiencia en el Tribunal Superior de Justicia de Londres sobre el proceso de extradición a Estados Unidos, país que le reclama por delitos de espionaje e intrusión informática.

López Obrador ha sido uno de los principales defensores de Assange, a quien incluso le ha ofrecido asilo porque lo considera un “preso político” y con cuya familia se ha reunido en varias ocasiones.

Recordemos que el presidente ha pedido a su homólogo estadounidense, Joe Biden, y a su antecesor, Donald Trump, que exoneren al periodista.

“Nosotros vamos a seguir demandando la libertad de Assange, esa es nuestra postura, porque esa es una gran injusticia lo que se está cometiendo con la libertad de expresión en el mundo”, reiteró ahora.

Además, criticó a medios como el The New York Times porque “Assange les dio la información, la publicaron y se quedaron callados, y siguen sin decir nada a favor de Assange”.

En las jornadas del martes y miércoles, la defensa de Assange pidió permiso para volver a apelar su extradición a Estados Unidos, aprobada por el Reino Unido en 2022, con base en que allí no tendrá un juicio justo, y en cuyo caso comenzaría un nuevo juicio de apelación en Inglaterra.

Si el tribunal no le autoriza apelar la orden de extradición tomada el 6 de junio pasado, se activaría el mecanismo de entrega de Assange a Estados Unidos, en cuyo caso sus abogados ya han anunciado que solicitarán medidas cautelares de urgencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para evitarlo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) calificó de “pasquín inmundo” al periódico estadounidense The New York Times (NYT), al revelar que fue contactado por un reportaje que prepara sobre presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018.

“Es una vergüenza, no cabe duda de que este tipo de periodismo está en franca decadencia. Es un pasquín inmundo el New York Times”, manifestó el mandatario en su conferencia matutina.

AMLO exhibió una carta de la corresponsal en México, Natalie Kitroeff, en el que se incluía su número telefónico, el cual no dudó en ventilar pese al riesgo que eso conlleva; así como el cuestionario que se le remitió sobre los supuestos sobornos que habría recibido su campaña de parte del Cártel de Sinaloa y del Cártel de los Zetas.

López Obrador sostuvo que el reportaje, aún no publicado, es en represalia por las críticas que hizo contra el medio neoyorquino en una entrevista difundida esta semana con la periodista rusa Inna Afinogenova de Canal Red, cuya plataforma está vinculada al exlíder de Podemos, el español Pablo Iglesias.

“No les gustó porque ayer la corresponsal del New York Times envía a Jesús (Ramírez, vocero de la Presidencia) un cuestionario, pero un tono que ahora lo van a ver, amenazante, prepotente, dándonos a conocer que están haciendo una investigación con información de la DEA (Agencia Antidrogas)”, dijo el mandatario.

Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a documentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confidentes más cercanos del presidente”, sin revelar hasta ahora el nombre, se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa previo a las elecciones de 2018.

Otra fuente afirmó que tras la victoria de López Obrador, uno de los fundadores del Cártel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.

Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los cárteles tenían videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado.

La periodista indicó que Washington cerró la investigación porque “podría provocar un conflicto diplomático con México”, en particular tras el roce del Gobierno de López Obrador con el de Donald Trump (2017-2021) por el arresto en octubre de 2020 del exjefe del Ejército, Salvador Cienfuegos, acusado de narcotráfico.

“O sea, nos tuvieron miedo porque a México se le respeta. Todo eso es falso, completamente falso. ‘¿Sabía el presidente o miembros de su gobierno sobre esta investigación reciente?’ No, porque es falso”, comentó el mandatario.

La investigación se suma a la de ProPublica, que el mes pasado publicó que la DEA indagó una supuesta “evidencia sustancial” de que el Cártel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares a la campaña presidencial de López Obrador en 2006, la cual perdió contra Felipe Calderón.

Al igual que entonces, el mandatario pidió que “el Gobierno de Estados Unidos exprese algo” al respecto, aunque dijo que “de ninguna manera” este tipo de investigaciones pueden afectar las relaciones bilaterales.

La divulgación de la nota que la periodista remitió al Presidente, rápidamente fue tomado como un intento de ‘quemar’ la nota que el diario estadounidense publicará; una especie de control de daños anticipado.

La embajadora de Estados Unidos en Rusia, Lynn Tracy, visitó este miércoles al periodista estadounidense Evan Gershkovich, acusado de espionaje por las autoridades rusas, tras la decisión de de prolongar su arresto hasta el próximo 30 de marzo.

“Hoy visité al periodista estadounidense Evan Gershkovich en la prisión preventiva de Lefórtovo, donde está recluido. Evan se encuentra en buen estado de salud y conserva el buen ánimo”, escribió Tracy en Telegram.

Y es que la justicia rusa desestimó un recurso de apelación interpuesto por Gershkovich, acusado de espionaje, y ratificó su arresto hasta el 30 de marzo.

La Corte dictaminó “no satisfacer la apelación de la defensa” y mantener “sin cambios” la anterior decisión dictada el pasado 26 de enero, que prevé prolongar la medida cautelar de arresto, según reportó la agencia rusa TASS.

La sesión se celebró a puerta cerrada dado “el carácter secreto” de la causa penal en contra del periodista de The Wall Street Journal.

Recordemos que Gershkovich, de 33 años, fue detenido a fines de marzo de 2023 en Yekaterimburgo, capital de los Urales, y el 7 de abril fue acusado formalmente de espionaje por el Servicio Federal de Seguridad (FSB), antiguo KGB.

Según el FSB, el periodista “recopilaba por encargo de la parte estadounidense informaciones secretas sobre las actividades de una de las empresas del complejo militar industrial ruso”.

Las autoridades estadounidenses y el periódico para el que trabajaba han negado las acusaciones de las fuerzas de seguridad rusas contra el periodista y han exigido su liberación inmediata.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este miércoles al secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien llegó al país para asistir a una reunión de ministros de Exteriores del G20.

La reunión, en el palacio presidencial de Planalto, en Brasilia, duró más de una hora y, en ella, estaba previsto que trataran diversos asuntos, entre ellos la situación de Venezuela, los conflictos en Ucrania y en Oriente Medio y relacionados al propio grupo que reúne a las mayores economías del mundo.

También la crisis diplomática en la que están inmersos Brasil e Israel, después de una polémica comparación hecha por Lula entre la ofensiva israelí en Gaza y el Holocausto, y una dura reacción de Tel Aviv, que declaró al mandatario brasileño como “persona non grata”.

La prensa tuvo acceso brevemente al encuentro, donde Blinken y Lula conversaban sobre el proceso de primarias y las elecciones presidenciales de noviembre próximo en Estados Unidos.

El jefe de la diplomacia estadounidense explicó al mandatario brasileño que “queda un largo camino por delante”, que su país está “polarizado” y que el resultado de las elecciones, en las que el actual presidente, Joe Biden, busca su reelección, se decidirá en un puñado de estados, entre ellos Míchigan y Wisconsin.

Ni Lula ni Blinken comparecieron en rueda de prensa al terminar el encuentro.

Mientras abandonaba el palacio, el secretario de Estado fue preguntado por un grupo de periodistas sobre el resultado de la reunión y respondió que fue “un gran encuentro” pero no ofreció mayores detalles.

Tras esta cita, Blinken viaja hacia Río de Janeiro, ciudad que acoge la reunión ministerial del G20, la primera de alto nivel con Brasil en la presidencia anual de esa organización.

En Río de Janeiro, Blinken coincidirá con el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, quien llegará a la cita del G20 tras sus visitas a Cuba y Venezuela.

En tanto, México confirmó que la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, viajó a Río de Janeiro, Brasil, para participar en la Reunión de Cancilleres del G20.

“La reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de las principales economías del mundo, abordarán temas como los conflictos políticos, la necesidad de reformas en instituciones de la arquitectura financiera global, incluyendo a los bancos multilaterales de desarrollo”, dijo la cancillería.

Para hoy, primer día de actividades en el G20, la canciller se reúne con sus homólogas y homólogos de Alemania, Rusia, Indonesia, Japón y Canadá, y recibirá la coordinación del grupo MIKTA (México, Indonesia, la República de Corea, Türkiye y Australia) para 2024.

En redes sociales, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia compartió imágenes del encuentro entre Bárcena y Serguéi Lavrov.

Además, la canciller participa en la sesión de trabajo denominada “El papel del G20 en las tensiones internacionales actuales”. Mañana, en el segundo día, la titular de la SRE participará en la sesión de trabajo del G20, llamada “Reforma de la gobernanza global”. También se reunirá con los ministros de Argentina, Bolivia, Brasil y Sudáfrica.

Mañana, cuando concluye el encuentro ministerial, Blinken partirá hacia Buenos Aires, donde el viernes será recibido por el presidente argentino, Javier Milei.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este lunes que está considerando imponer nuevas sanciones a Rusia por la muerte del líder opositor Alexéi Navalni, de la que ha responsabilizado al presidente ruso, Vladímir Putin.

“Ya tenemos sanciones (sobre Rusia), pero estamos considerando sanciones adicionales, sí”, respondió Biden a un grupo de periodistas al llegar a la Casa Blanca tras pasar el fin de semana en Delaware.

Además, el líder demócrata dijo que espera que la muerte de Navalni empuje a los republicanos a levantar el bloqueo que mantienen en el Congreso a la aprobación de nueva ayuda militar para Ucrania.

Biden criticó que la oposición republicana se esté “alejando” de la OTAN y de los “compromisos internacionales” que tiene Estados Unidos. “Es simplemente impactante, nunca se había visto nada igual”, enfatizó.

Recordemos que el presidente estadounidense responsabilizó el viernes pasado a Putin por la muerte de Navalni y anunció que estaba evaluando varias opciones para responder a este suceso.

Biden ya había advertido en 2021 después de reunirse con Putin en Ginebra que habría “consecuencias devastadoras” para Rusia si Navalni moría en prisión.

Según los servicios penitenciarios rusos, Navalni, de 47 años, falleció después de sentirse mal tras dar un paseo en la cárcel donde estaba recluido y, aunque los servicios médicos intentaron reanimarlo “durante más de media hora”, acabó perdiendo la vida.

Navalni había sobrevivido en 2020 a un intento de envenenamiento con el agente químico Novichok y su salud había sido motivo de creciente preocupación después de que se declarara en huelga de hambre entre marzo y abril de 2021, semanas en las que perdió mucho peso.

Los investigadores rusos comunicaron este lunes a la familia del líder opositor ruso que no pueden entregar su cuerpo hasta dentro de otros 14 días debido a un “examen químico” que se le realizará.

“Los investigadores les dijeron a los abogados y la madre de Alexéi que no les darán el cuerpo, pues necesitan otros 14 días para practicarle un examen químico”, escribió en X la portavoz del fallecido opositor, Kira Yarmish.

Según Yarmish, se trata de una “mentira” y una “burla”, y por el contrario, acusó que los investigadores no entregan el cuerpo para “esconder” las posibles pruebas del asesinato de Navalni.

La viuda de Navalni, Yulia, afirmó hoy que continuará la lucha de su marido contra el Kremlin, al que culpó de su asesinato.

Donald Trump reiteró que los países miembros de la OTAN deben contribuir más a la Alianza, caso contrario Estados Unidos nos los debería proteger ante una agresión.

Durante un mitin que ofreció en Carolina del Sur, el favorito en las primarias republicanas para elegir al candidato de ese partido en las próximas elecciones presidenciales, insistió en que Estados Unidos no debe proteger a los países que no paguen su cuota.

En la ciudad de North Charleston, Trump incluso opinó que la cuota del 2% del PIB que cada país miembro de la OTAN hace en Defensa debería subir al 4%.

Y es que el pasado sábado, en otro mitin electoral también en Carolina del Sur, el expresidente arremetió contra la OTAN y dijo que permitiría que Rusia hiciera lo que quisiera, incluso atacar a los miembros de la Alianza que no realicen el pago del 2% de su PIB, objetivo establecido por la organización transatlántica y que una veintena de miembros no cumplen.

El rechazo de varios líderes europeos no se hizo esperar, al igual que el del actual presidente de EUA, el demócrata Joe Biden, quien calificó el comentario de “estúpido” y “vergonzoso”.

Durante el acto de campaña de ayer por la noche, y como lo ha manifestado en otras ocasiones, Trump señaló que una administración suya resolvería de manera rápida la guerra entre Ucrania y Rusia.

En esta ocasión, saludó que no tenga posibilidad de prosperar en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, el proyecto aprobado por el Senado con un paquete de ayudas por 95,300 millones de dólares, de las cuales 60,000 millones son para Ucrania.

Trump volvió a calificar los procesos legales que afronta como casos de “interferencia electoral”, debido a que concurre a las elecciones generales del próximo noviembre y, agregó que algunas encuestas le dan un triunfo sobre Biden.

“Quieren silenciarme”, señaló Trump al tiempo que llamó a sus simpatizantes a votar en las primarias republicanas de Carolina del Sur, previstas para el próximo 24 de febrero, a las que llega como claro favorito frente a la otra aspirante a la nominación, la exembajadora de EUA ante la ONU, Nikki Haley.

Trump está muy cerca de hacerse con la nominación de su partido después de sus éxitos rotundos en Iowa, Nuevo Hampshire, Nevada e Islas Vírgenes.

El expresidente también aprovechó para arremeter contra Biden, a quien criticó en varios momentos del mitin por la “trágica” gestión de la frontera con México.

El Gobierno mexicano ha confiscado cerca de 50,000 armas de contrabando durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el 70% de ellas de Estados Unidos y la mitad de estas del estado de Texas, según afirmó el presidente.

“Hemos decomisado en lo que va del sexenio casi 50,000 armas. ¿Y saben la mitad de dónde proviene? El 70% de Estados Unidos, pero de ese 70% de Estados Unidos, la mitad de Texas”, afirmó el mandatario.

El gobernante mexicano exigió una explicación al gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, con quien ha chocado en múltiples ocasiones por sus políticas antiinmigrantes, como la instalación de boyas en el río Bravo y alambre de púas que ha provocado la muerte de migrantes.

“¿Qué me responde a esto el gobernador de Texas? La mitad de todas las armas que entran de Estados Unidos a México provienen de Texas”, remarcó el presidente.

Detener el tráfico de armas de Estados Unidos a México ha sido uno de los principales reclamos del Gobierno de López Obrador, que en agosto de 2021 demandó a 11 empresas estadounidenses que fabrican y venden armas, a las que acusa de negligencia por facilitar que caigan en manos de criminales mexicano.

La canciller Alicia Bárcena afirmó en enero pasado que en una reunión con funcionarios en Washington advirtieron sobre la presencia en México de armas de uso exclusivo del Ejército de Estados Unidos, aunque el embajador estadounidense, Ken Salazar, negó que fuesen propiedad de las Fuerzas Armadas.

La tensión entre Estados Unidos y México se ha elevado porque, además del creciente tráfico de fentanilo y los niveles récord de migración, las elecciones presidenciales de ambos países coinciden este 2024.

López Obrador reiteró ahora su reclamo tras criticar a los políticos estadounidenses por proponer cerrar la frontera común si crece la migración irregular y por sugerir que designarán como terroristas a los cárteles mexicanos para usar al Ejército para combatirlos.

“Esas baladronadas de amenazar y que van a intervenir y que van a tomar medidas unilaterales, no hay que tomarlas muy en serio porque es, insisto, temporada de elecciones”, manifestó.

Y aunque ha defendido la no intervención en asuntos internos, el presidente consideró “injusto” y calificó de “propaganda” que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobara someter a juicio político al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, por su gestión de la frontera.

“Ayer, de manera injusta, pero por cuestiones politiqueras, se está queriendo desaforar, enjuiciar a Mayorkas. Lo desaforaron, aprobaron el juicio político, pero falta. Pero eso es propaganda porque él no tiene la culpa”, indicó el mandatario durante su rueda de prensa matutina.

Los cruces irregulares de migrantes en la frontera de Estados Unidos y México disminuyeron un 50% en enero, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

El mes pasado, las autoridades estadounidenses reportaron 124,220 detenciones de migrantes que intentaron cruzar desde México de manera irregular, es decir, sin presentarse en un puerto de entrada.

La CBP atribuye esta caída a tendencias temporales y mayores “esfuerzos” de las autoridades de otros países, como México, y de los propios funcionarios estadounidenses, para frenar el movimiento de personas, según señaló el comisionado interino de la agencia, Troy Miller.

No obstante, Miller resaltó que las autoridades migratorias en Estados Unidos siguen “experimentando serios desafíos a lo largo de la frontera que sobrepasan la capacidad del sistema de inmigración”.

Los mexicanos representaron poco menos de la mitad de las detenciones, con 46,274 arrestos reportados a CBP. Le siguieron los guatemaltecos, con 19,572 detenciones y en tercer lugar los ecuatorianos, con 7,602 arrestos.

Recordemos que el Gobierno de Joe Biden ha intentado restringir el acceso al asilo en la frontera sur, imponiendo el uso de una aplicación móvil llamada CBP One como la principal vía legal para solicitar esta protección en la frontera.

En enero, 45,000 personas pudieron acudir a un puerto de entrada para solicitar asilo usando CBP One, que solo concede 1,450 citas al día para toda la frontera, según los datos publicados.

La reducción de cruces irregulares en enero se da al comparar los registros de diciembre, cuando se reportó a una cifra récord de detenciones de migrantes en la frontera, con mas de 240,000 arrestos.

El tema migratorio ha estado en el centro de la política en Washington en los últimos meses, donde el Partido Republicano ha criticado la política fronteriza del Gobierno de Biden, a pesar de las restricciones que ha impuesto.

Donald Trump ha encontrado en este tema uno de sus principales ejes de campaña, mientras que Joe Biden significa un de los principales desafíos en su aspiración de reelegirse.

La mayoría republicana en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó la tarde-noche de ayer, por votación, llevar a juicio político al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, debido al manejo de la frontera con México por parte del gobierno federal.

La votación representa la primera vez en casi 150 años que se inicia un proceso de juicio político contra un secretario del gabinete.

Los representantes republicanos han investigado durante meses las acciones de Mayorkas como parte de su objetivo de convertir a la inmigración y la seguridad fronteriza en un tema clave en las próximas elecciones.

Los republicanos en la Cámara de Representantes trataron de llevar a juicio político a Mayorkas la semana pasada, pero fracasaron. Tres republicanos se expresaron en contra de la medida. Un cuarto legislador cambió su voto de sí a no como parte de una táctica que permitió que se retomara el tema, así que la votación final fue de 214-216.

Pero los republicanos prometieron que volverían a poner sobre la mesa la votación de juicio político, algo que finalmente sucedió ayer.

Los republicanos culpan de toda la crisis que se vive en la frontera al secretario de Seguridad Nacional y han dicho que es por esto que debe dejar el cargo. Afirman que el Gobierno de Biden se ha deshecho de medidas implementadas en la presidencia anterior que disuadían a los migrantes, o que ha implementado normas que han atraído a los migrantes.

La Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes ha llevado a cabo audiencias durante prácticamente todo el año pasado en las que los republicanos han arremetido en reiteradas ocasiones contra Mayorkas. Los republicanos afirman que el secretario viola las leyes de inmigración al no detener a suficientes migrantes y al implementar un programa de permisos condicionales humanitarios que, afirman, elude al Congreso para permitir que ingresen personas al país que, de otra forma, serían inelegibles.

Además, afirman que le ha mentido al Congreso cuando ha dicho cosas como que la frontera es segura.

Los demócratas y muchos expertos jurídicos han dicho que, en esencia, se trata de una disputa política y que a los republicanos simplemente no les complacen las medidas en materia de inmigración que ha implementado el Gobierno federal.

Pero, ¿qué sigue? Mayorkas aún ocupa el cargo. Es el Senado el que determina si un funcionario en juicio político es declarado culpable y, por lo tanto, destituido.

Para declararlo culpable se requiere de un respaldo mucho más elevado que el de apertura de juicio político. Los demócratas controlan el Senado en proporción de 51-49. Se requiere del voto de dos terceras partes del Senado para una sentencia condenatoria, a diferencia de una mayoría simple que bastó para dar inicio a un proceso de juicio político en la Cámara de Representantes.

Esto significa que todos los republicanos, y un número significativo de demócratas tendrían que votar a favor de declarar culpable a Mayorkas, un escenario sumamente improbable, tomando en cuenta que algunos republicanos no están del todo convencidos con la idea de una destitución.

Mayorkas ha dicho que está dispuesto a defenderse en el Senado si su caso llega a juicio. Y mientras tanto, afirma que está concentrado en su trabajo.