Tag

MEXICO

Browsing

Un informe de México Evalúa alertó que el presupuesto que presentó el gobierno federal para 2023 “tiene miras electorales rumbo a la campaña y elección presidencial de 2024 al contemplar un aumento anual de 15% en subsidios.

“En la propuesta de Paquete Económico 2023 que el Legislativo se dispone a aprobar el gasto tiene miras electorales, no de verdadero beneficio para la población; los servicios de salud para las personas sin seguridad social se deja del lado (con la muerte anunciada del Fonsabi, el fondo que cubre enfermedades de alto costo), y los recursos enfocados exclusivamente a garantizar e impulsar los derechos de las mujeres están estancados”, señaló la organización.

El presupuesto, que debe ser aprobado para el 15 de noviembre, contempla 951,000 millones de pesos en subsidios, señaló el estudio “Diez riesgos y desventuras del Paquete Económico 2023”, que implica un aumento de 15% con respecto al PEF 2022.

Dentro de estos subsidios, las pensiones de adultos mayores representan el 68% del incremento, con lo que llegarán a 335,000 millones de pesos, lo que implica un aumento anual de 34% y el 35% del gasto total en transferencias.

De aprobarse como está el PPEF 2023, de 2018 a 2023 las Pensiones de Adultos Mayores habrán crecido 629% (289 mmdp).

Además, México Evalúa detectó que la proporción de recursos sin clasificación geográfica o localizados en Ciudad de México será del 87%, el mayor porcentaje de la década.

“Este vacío de información facilita el uso discrecional y electoral de los recursos”, comentó Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público de México Evalúa, al presentar el estudio.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propuso el presupuesto al Congreso en septiembre, cuando planteó un aumento del gasto neto total a 8.3 billones de pesos, un alza de 11.6% frente al de 2022, año en el que el gasto fue de 7.4 billones de pesos.

Recordemos que la Cámara de Diputados debe discutir y aprobar el presupuesto de 2023, año en el que iniciarán las precampañas rumbo a la elección presidencial de 2024, en la que López Obrador buscará impulsar a un sucesor, a una de las bautizadas por él como “corcholatas”.

“Es inevitable: la carrera por las elecciones presidenciales de 2024 se acelerará el próximo año. Por ello, el gobierno busca contar con un presupuesto generoso para ‘quedar bien’ con la mayoría de actores, por lo menos en el papel”, señala el informe de México Evalúa.

Mientras los gastos en programas sociales suben, la organización detectó una reducción de 4% en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el IMSS-Bienestar del Instituto Mexicano del Seguro Social, encargados de atender a la población sin seguro social.

Además, se propone liquidar la reserva del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), que cubre las enfermedades de alto costo como cáncer o VIH, según el documento.

El estudio reconoció un incremento de 21.7% en inversión pública hasta los 1.1 billones de pesos, el monto más alto de la década. Sin embargo, el 55% del aumento se concentra en solo cuatro estados: Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, estados del sureste del país donde se construye el Tren Maya, obra emblemática de López Obrador.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este miércoles que prevé que la desaceleración se acentúe en América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 1.4% en 2023, aunque espera un crecimiento de 3.2% para este año, superior a lo proyectado en agosto pasado.

El organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile, aseguró en un nuevo estudio que “el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectó negativamente el crecimiento global, y con ello la demanda externa que enfrentó la región este año, junto con acentuar las presiones inflacionarias, la volatilidad y costos financieros”.

A esto, agregó la Cepal, se suman una “mayor aversión al riesgo, junto a la política monetaria más restrictiva por parte de los principales bancos centrales del mundo”, por lo que el crecimiento .

Lo anterior, señaló el organismo, perjudicó los flujos de capital hacia los mercados emergentes, incluyendo América Latina, además de propiciar depreciaciones de las monedas locales y tornar más onerosa la obtención de financiamiento para los países de la región.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Para 2023, los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global, añadió la Cepal.

El bajo dinamismo de la economía China afectará particularmente a varios países de América del Sur, en tanto el gigante asiático es uno de los principales mercados para la exportación de sus bienes y materias primas.

Para esta región, la CEPAL proyecta un crecimiento en 2022 del 3.4%, mientras que para el próximo año lo ajusta a 1.2%.

“América del Sur se verá afectada también por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política pública tiene para apuntalar la actividad. La alta inflación ha impactado los ingresos reales y los efectos sobre el consumo privado ya se han observado en algunos países a partir de la segunda mitad de este año”, advirtió el organismo

De igual manera, la ralentización económica de Estados Unidos tendrá especial impacto en América Central y México.

En este caso, para América Central y México, la proyección de crecimiento para este año es del 2.5% mientras que para 2023 es del 1.7%. Si solo se toma a América Central, las proyecciones cambian a 3.9% para 2022 y a 3.1% para 2023.

Para México en concreto, la previsión es del 1.9% para este año y del 1.1% para el próximo. En su análisis previo, la CEPAL esperaba que México creciera 1.9% este 2022, por lo que mantiene sin cambio dicha proyección.

Para el caro del Caribe, excluyendo a Guyana, la previsión de crecimiento es del 4.3% para este año y del 3.1% para 2023.

El gobierno indicó este miércoles que solo ha recibido 1,768 migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos desde que el país anunció las nuevas restricciones migratorias para la expulsión inmediata de ciudadanos de Venezuela que llegaran por tierra.

En el marco la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Tamaulipas, el canciller Marcelo Ebrard aseguró que el primer día de la medida el país recibió 744 venezolanos, una cifra que ha bajado a 179.

“Como verán ustedes, esto es un número decreciente, esto es en toda la frontera (norte), cada día son menos. Ahora, por la frontera sur sí recibimos muchos más porque nos están pidiendo refugio y se lo damos”, sostuvo el secretario de Relaciones Exteriores.

El canciller reiteró su respaldo al anuncio de la semana pasada del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS), que contempla 24,000 permisos humanitarios para venezolanos que lleguen por vía aérea, aunque expulsará a México a aquellos que lleguen por la frontera terrestre.

Desde que comenzaron las medidas, el jueves pasado, migrantes venezolanos han recorrido el sur de nuestro país, y han armado motines y dormido en las calles en medio del frío en la frontera norte.

Pero Ebrard confió en que la nueva política disuadirá a los migrantes de ir a Estados Unidos a través de México, donde hay 77,000 residentes venezolanos y otros 77,000 han recibido refugio en lo que va del año.

“¿Qué es lo que yo supondría? Que cualquier persona que conoce esto tratará de hacer su trámite. ¿Para qué haces todo ese camino? Te pones en riesgo, tienes que atravesar muchos países, llegas a Estados Unidos y te regresan”, comentó al funcionario.

Las medidas de Estados Unidos llegan en medio de un aumento de la llegada de venezolanos a la frontera con México, donde entre octubre de 2021 y agosto de este año, más de 150,000 venezolanos han sido arrestados, casi el triple de los 50,499 en el mismo periodo del año anterior.

Ebrard afirmó que el Título 42, la medida implementada desde el Gobierno de Donald Trump para la expulsión de venezolanos “no es un acuerdo con México, es una medida de Estados Unidos”.

La percepción de inseguridad en el país bajó a 64.4% en el tercer trimestre de 2022, desde el 67.4% registrado en junio, según la encuesta trimestral divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto significa que 64.4% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa una reducción de 3 puntos porcentuales frente al dato previo, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4%. No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5 %”, matizó el INEGI.

En el tercer trimestre del año, la percepción de inseguridad fue mayor en el caso de las mujeres, con 70.5%, mientras que en hombres fue del 57.2%.

Sobre espacios físicos específicos, el 73.6% de la población manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos; 67.4% en el transporte público; 58.5% en el banco, y 57.4% en las calles que habitualmente usa.

Durante el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas cerca de su casa  de consumo de alcohol en la vía pública fue de 61.2%; robos o asaltos, 52.4%, y vandalismo en viviendas o negocios, 42.7%.

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (38.9%); disparos frecuentes con armas (36.6%); bandas violentas o pandillerismo (25.9%); tomas irregulares de luz (14.9%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.4%).

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Fresnillo (94.7%); Irapuato (91.3%); Naucalpan (90.8%); Zacatecas (90.7%); Ciudad Obregón (90.1%) y Colima (86.6%).

En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (14.5%); la alcaldía Benito Juárez (20.6%); Piedras Negras (23.8%); Tampico (25%); Los Mochis (25%) y la alcaldía Cuajimalpa (25.1%).

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que las relaciones con Estados Unidos son muy buena y no hay pleitos entre los gobiernos, y como muestra dijo que La Casa Blanca lo buscó ayer para que hoy sostuvierra una llamada con el presidente Joe Biden.

“Nosotros no queremos pleito y tan es así que ayer me comentó Marcelo Ebrard que lo buscaron de la Casa Blanca porque quiere hablar conmigo el presidente Biden. Si fuesen mal las relaciones pues no se procurarían estos encuentros y conversaciones”, dijo el mandatario.

López Obrador indicó que la llamada telefónica se llevará a cabo esta tarde, en punto de las 17:30 horas, por lo que la atenderá desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, a donde viaja este martes.

Aunque indicó que no conoce los temas que se abordarán, la comunicación se producirá en medio de las consultas solicitadas por Washington y Canadá respecto a la política energética de México, en el marco de la resolución de controversias del T-MEC.

Ayer el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, señaló que Washington mantiene las consultas energéticas que inició junto a Canadá en julio pasado con el argumento de que la política de López Obrador favorece a las empresas del Estado en detrimento de las extranjeras.

Y es que AMLO había afirmado la semana pasada que La Casa Blanca desistió de seguir con las consultas y de escalar a un panel de controversia dentro del T-MEC.

Cuestionado por la contradicción de las versiones, López Obrador insistió ahora en que las relaciones son buenas.

“Es buena la relación, muy buena, y ya el presidente Biden lo ha dicho muchas veces, y se lo agradecemos, que nuestra relación se da en un pie de igualdad”, sostuvo, aunque reiteró que la soberanía de México en energía es algo que “no está sujeto a ninguna negociación, a ningún tratado, es un asunto de principios”.

El presidente López Obrador indicó probablemente se aborde el tema de la cumbre trilateral que celebrarán con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el presidente Biden en diciembre próximo en nuestro país, además de que coincide con las recientes medidas que el gobierno estadounidense anunció para contener la migración.

Aproximadamente 2.9 millones de boletos se han vendido para el Mundial de Qatar, informaron este lunes la FIFA y los organizadores, con lo que quedan disponibles solo el 7% de las entradas para el torneo a un mes de que de inicio.

En el ranking de venta de entradas, Estados Unidos, Arabia Saudí e Inglaterra son los tres primeros países que más boletos que han adquirido fuera de Qatar. En tanto, México lidera en cuanto a la venta de paquetes de hospitalidad corporativa.

Se pondrán a la venta más entradas a medida que se acerque la fecha de inicio del torneo, el 20 de noviembre, precisó el director de operaciones de la FIFA, Colin Smith, en una conferencia de prensa en Doha junto a los organizadores locales.

Usualmente se pueden conseguir entradas en las últimas semanas debido a que los patrocinadores y federaciones miembro de la FIFA empiezan a devolver los espacios asignados.

Se estima que alrededor 1.2 millones de personas de todas partes del mundo visiten Qatar durante los 29 días del torneo, quienes continúan reservando alojamientos para evitar la escasez de habitaciones en el pequeño emirato.

Las autoridades de Qatar informaron que se han vendido 2 millones de noches de habitación a los aficionados, en hoteles, departamentos, cruceros y lugares de acampar, y en los últimos días se han agregado 30,000 más.

Esas nuevas habitaciones se agregan a una capacidad total de un millón de habitaciones, indicó Yasir Al Jamal, director general del comité organizador.

La semana pasada agregaron capacidad extra al contratar un tercer crucero con 1,075 cabinas que estará en el puerto de Doha como un hotel flotante. Los precios van de los 470 dólares por noche las primeras dos semanas, cuando los 32 equipos estén involucrados.

Aunque 420,000 personas aplicaron en todo el mundo como voluntarios para el torneo, sólo eligieron a 20,000, dijeron los organizadores. El 11%, cerca de 2,200 personas, vendrán del exterior y el 89% de Qatar.

Los organizadores comentaron que una innovación para la Copa Mundial será una base central para servicios consulares con representantes de las embajadas de 45 países en una sala de exhibiciones en West Bay, distrito en el centro de la ciudad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló este lunes que la visita que se tiene programada para finales de mes por parte del enviado especial del presidente Joe Biden para el clima, John Kerry, será para abordar temas de energías renovables, la industria automotriz y el litio.

“Estamos viendo la agenda, yo quisiera que coincidiera con este viaje que voy a realizar a Baja (California) Sur, a Sonora y Sinaloa por el programa de salud. Aprovechar y encontrarnos allá en Hermosillo (Sonora), va a estar el secretario Kerry en Hermosillo o en Peñasco”, indicó el mandatario esta mañana.

López Obrador afirmó que aunque todavía no está clara la agenda del funcionario estadounidense, se espera que esté en Puerto Peñasco, donde podrían abordar los detalles del plan Sonora, que tiene que ver con un modelo de una planta solar en ese lugar..

“Y replicarlo en otros lugares de Sonora que tienen gran potencial, que tienen sol suficiente. Se está trabajando”, apuntó. La idea, añadió, es producir energía renovable en el norte del país y en la frontera con Estados Unidos.

Además, precisó, esto irá acompañado del plan para desarrollar el litio en la zona, además de ver la posibilidad de plantas para la producción de baterías. “Queremos empezar con los planes de exploración y producción de litio”, dijo.

Asimismo, señaló que en la agenda busca abordar el desarrollo de la industria automotriz, específicamente para automóviles eléctricos en Sonora.

“Todo esto acompañado con plan de logística que tiene que ver con rehabilitación que ya se inició, ya se tienen los recursos del Puerto de Guaymas y la modernización de aduanas en San Luis Río Colorado y en Nogales”, sostuvo.

Recordó que el plan Sonora es una estrategia integral de energías renovables y desarrollo industrial en la que están trabajando todas las dependencias del gobierno federal.

La visita refleja la atención que ha recibido el gobierno de nuestro país de parte de Kerry, quien ha visitado el país cuatro veces para reunirse con el presidente López Obrador.

La última vez que el enviado del presidente estadounidense, Joe Biden, estuvo en el país fue el 14 de junio pasado, cuando dialogó con López Obrador sobre temas energéticos, luego de que la propuesta de reforma, que buscaba limitar a 46% la participación del sector privado en la generación de electricidad, fuera desestimada por el Congreso.

Estados Unidos y México se comprometieron a aumentar la inversión en salud pública y en seguridad para abordar el tráfico de drogas, la crisis de opiáceos y el contrabando de armas en la frontera común, esto como resultado la reunión del Diálogo Alto Nivel sobre Seguridad (DANS) celebrado ayer en Washington

Si bien no detallaron cifras concretas de inversión que los acuerdos implican, se indicó que también acordaron “implementar un plan de acción” para frenar el consumo de fentanilo.

En el encuentro, presidido por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, decidieron ampliar la “inversión en las instituciones de salud pública, seguridad, derechos humanos y justicia”, detalla el comunicado.

También se comprometieron a “frenar el consumo y tráfico de drogas sintéticas, específicamente el fentanilo y la metanfetamina”, algo que preocupa mucho a Washington, y firmaron un memorándum para intercambiar información sobre la importación de productos químicos.

Además del tema de las drogas, Estados Unidos y México pactaron la elaboración de un informe conjunto para “identificar rutas, organizaciones y tácticas utilizadas para traficar armas”, un fenómeno que preocupa al gobierno mexicano.

También en materia de seguridad, se comprometieron a “reducir la impunidad de los homicidios y delitos de alto impacto”, incrementar el número de investigadores para perseguir delitos, y compartir información de ciberseguridad.

Recordemos que las delegaciones de ambos países sostuvieron este jueves en Washington el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad para evaluar la implementación del Entendimiento Bicentenario, cuando cumple un año de su entrada de vigor, como nueva estrategia integral de seguridad entre ambos países que sustituyó a la Iniciativa Mérida.

En el comunicado conjunto, destacaron que durante este primer año de Entendimiento Bicentenario, Estados Unidos ha invertido más de 25 millones de dólares en tratamientos de adicciones y ha confiscado más de 20 millones de píldoras, como parte de la estrategia contra las drogas.

Sobre el tráfico de armas, México ha incautado desde 2019 más de 32,000 armas y 17 millones de cartuchos provenientes de Estados Unidos.

Sin embargo, admitieron que casi 108,000 personas murieron el año pasado en Estados Unidos por sobredosis y que las armas que cruzan la frontera “continúan generando altos niveles de violencia” en México.

Además de Blinken y Ebrard, participaron en la reunión el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas; la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; y los fiscales generales de Estados Unidos y de México, Merrick Garland y Alejandro Gertz Manero, respectivamente.

También el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval; el secretario de la Marina, Rafael Ojeda; el responsable del Instituto Mexicano de Migración, Francisco Garduño; y la administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), Samantha Power.

Netflix informó este jueves que introducirá un plan de streaming con publicidad por un costo de 99 pesos al mes (9 dólares) al mes a partir del próximo 1 de noviembre.

Esta es una medida para atraer a nuevos suscriptores después de que la compañía perdió clientes en la primera mitad del año.

El costo de 99 pesos al mes del plan “Básico con publicidad” es 40 pesos menos que el precio más bajo de Netflix sin anuncios, que actualmente tiene un costo de 139 pesos al mes.

La nueva opción estará disponible en 12 países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y México.

Los suscriptores del plan verán aproximadamente entre cuatro y cinco minutos de publicidad por hora, aclaró la plataforma.

Un “número limitado” de películas y programas de televisión no estarán disponibles en el plan con publicidad debido a las restricciones de las licencias, “en las que estamos trabajando”, añadió Netflix.

Además tendrá dos restricciones más: no será posible descargar títulos y la calidad de vídeo será de hasta 720p/HD.

Se detalló que los anuncios durarán entre 15 ay30 segundos y se verán al principio de las series y/o películas, así como durante su reproducción.

Los ejecutivos de la compañía, que se habían opuesto rotundamente a añadir anuncios a su servicio durante años, anunciaron un cambio de ruta en abril pasado, cuando la empresa sorprendió a Wall Street con la pérdida de suscriptores en el primer trimestre, anticipando más bajas.

Otros servicios de streaming, como Hulu, Disney+ y HBO Max, tienen opciones más baratas con publicidad o las ofrecerán pronto, han señalado fuentes de la industria.

Netflix reportó 220.7 millones de suscriptores de pago hasta junio, lo que supone un descenso de casi 1.2 millones desde el inicio del año.

La empresa preveía añadir un millón de clientes en el tercer trimestre. Las últimas cifras se darán a conocer cuando Netflix presente sus resultados el próximo martes.

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) reconoció este jueves una inflación de mayor magnitud y duración a lo previsto con un entorno “más complejo” que no permitirá recuperar la meta de una tasa del 3% anual hasta el tercer trimestre de 2024.

“Ante choques inflacionarios de una magnitud mayor a la anticipada y la perspectiva de que sus efectos sean más duraderos de lo previsto, los pronósticos para las inflaciones general y subyacente se revisaron al alza para todo el horizonte de pronóstico”, señaló la Junta de Gobierno en la minuta de su última reunión.

Banxico publicó la minuta sobre su encuentro del pasado 29 de septiembre, donde acordó elevar la tasa de interés al 9.25%, el mayor nivel en su historia, lo que representa el undécimo incremento consecutivo y el tercero de 75 puntos base.

La inflación, que Banxico calificada como transitoria el año pasado, se mantuvo en 8.7% anual en septiembre, su nivel más alto en los últimos 22 años.

Entre los riesgos al alza, la mayoría de los integrantes del organismo autónomo enunciaron la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, y las presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia de COVID-19 y del conflicto geopolítico, en referencia a la guerra en Ucrania.

“En este contexto, la mayoría mencionó que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico continúa con un considerable sesgo al alza”, señaló la Junta de Gobierno.

Banxico prevé ahora que la inflación general promedie 8.6% anual en el último trimestre de 2022 tras la expectativa anterior de 8.1%.

Por otro lado, la mayoría de la Junta de Gobierno pronosticó que el crecimiento de la actividad económica en el tercer trimestre de 2022 se desacelerará frente a lo observado en la primera mitad del año, cuando el PIB creció un 1.9% interanual.

Entre los factores positivos para la economía mexicana, el banco central resaltó “el buen desempeño de las exportaciones”, una recuperación en la inversión y una mejora en los indicadores del mercado laboral, que está en una situación similar a la de antes de la pandemia.

El canciller Marcelo Ebrard dijo este jueves a Estados Unidos que es “sumamente importante” frenar el tráfico de armas estadounidenses hacia México, donde son utilizadas para cometer miles de homicidios al año.

Así se expresó Ebrard al inicio de una reunión de alto nivel sobre seguridad celebrada en Washington con la presencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y altos funcionarios de ambos gobiernos.

El canciller explicó que durante el último año ambos países decomisaron 32.000 armas, lo que permitió una reducción del 9% en los asesinatos en México.

“Si estas 32,000 armas estuvieran en México, no tendríamos una reducción (de homicidios). Esas 32,000 armas significan 17 millones de cartuchos y cada cartucho puede matar a alguien en México. Es algo sumamente importante. No son cifras, son personas”, expresó Ebrard.

Por su parte, Blinken admitió que ambos países deben “intensificar los esfuerzos para interrumpir el tráfico ilícito de armas”, pues, según los datos que maneja, más de dos tercios de los 33.000 homicidios ocurridos en México el año pasado fueron causados por armas de fuego.

El líder de la diplomacia estadounidense puso también sobre la mesa la gran preocupación de Estados Unidos, que consiste en el tráfico de drogas sintéticas, especialmente del fentanilo.

El secretario de Estado remarcó que el año pasado 108,000 personas fallecieron en su país por sobredosis de opiáceos.

“Nuestra capacidad para proteger a nuestra gente dependerá del trabajo efectivo que hagamos juntos, por eso estamos hoy aquí”, subrayó Blinken.

La reunión, conocida como Diálogo de Alto Nivel de Seguridad (DANS) sirve para evaluar la implementación desde hace un año del Acuerdo Bicentenario, la nueva estrategia integral de seguridad entre ambos países que sustituyó la Iniciativa Mérida, muy centrada en el enfoque militar.

En el encuentro también participan el secretario de Seguridad de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas; la secretaria Seguridad de México, Rosa Icela Rodríguez; y los fiscales generales de Estados Unidos y de México, Merrick Garland y Alejandro Gertz Manero, respectivamente.

También asisten el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval; el secretario de Marina, Rafael Ojeda; el responsable del Instituto Mexicano de Migración, Francisco Garduño; y la administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), Samantha Power.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) negó que su gobierno esté “militarizando” al país pese a la polémica reforma aprobada esta madrugada en la Cámara de Diputados para mantener a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028.

“No es militarizar, que no quieran los autoritarios ahora pasar como defensores de derechos humanos. ¿Qué hicieron los conservadores con el Ejército? Utilizarlo para reprimir sin fundamento constitucional”, manifestó el mandatario al ser cuestionado sobre el tema en su conferencia matutina.

La iniciativa, que fue avalada con los votos de Morena y partidos aliados, entre los que ahora se encuentra el PRI, pasó a las legislaturas estatales, donde necesita la aprobación de al menos la mitad más uno de los 32 Congresos locales por ser de carácter constitucional.

“Aprovecho para agradecerle a los legisladores porque ya se aprobó el que la Guardia Nacional sea apoyada por la Secretaría de la Defensa y por la Secretaría de Marina, que continúe siendo apoyada y que se fortalezca la Guardia Nacional”, comentó AMLO.

El mandatario desestimó las críticas de opositores y defensores de derechos humanos, quienes han alertado sobre el creciente poder de las Fuerzas Armadas.

El presidente argumentó que en los gobiernos anteriores “de manera ilegal usaban al Ejército, a la Marina, para labores de seguridad pública y, además, sin respeto a los derechos humanos”.

“Son unos reverendos hipócritas. Y ahora que se hace una reforma constitucional y que se pone el acento en la defensa de los derechos humanos, ahora se rasgan las vestiduras”, acusó.

Pese a que ha defendido su estrategia de seguridad, que sus detractores acusan no ha funcionado, López Obrador reconoció que “se tiene que apoyar a los gobiernos estatales y municipales para que sus policías garanticen la seguridad pública”.

Estados Unidos manifestó su preocupación por el impacto que podría tener en las operaciones de combate a las organizaciones criminales y la seguridad del personal el hackeo a los archivos de la Secretaría de la Defensa (Sedena).

Previo a que iniciara en Washington la segunda reunión del Diálogo de Alto Nivel en Seguridad (DANS) entre Estados Unidos y México, el subsecretario interino de la oficina de asuntos del Hemisferio Occidental, Ricardo Zúñiga, admitió en conferencia de prensa que entre las autoridades estadounidenses hay preocupación sobre el impacto que podría generar la filtración.

“La protección de esa información siempre es algo que tenemos que trabajar internamente, tanto como con nuestros socios”, dijo Zúñiga al reconocer que el hackeo es un fenómeno que puede afectar a cualquiera.

El funcionario estadounidense se refirió a lo que a finales del mes pasado confirmó el propio gobierno federal, que un gran volumen de archivos de la Sedena fueron extraídos por un grupo de hackers llamado Colectivo Guacamaya.

Los hackers habrían robado 10 terabytes de información que incluyen correos electrónicos de las fuerzas armadas de México, El Salvador, Perú, Colombia y Chile, y de la Policía Nacional salvadoreña.

Durante las últimas semanas varios medios han difundido algunos de los archivos que fueron sustraídos a la Sedena que incluyen informaciones sobre la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), actividades de inteligencia, llegando a sugerir espionaje a activistas y periodistas, así como información de combate a grupos criminales y la participación de los militares en proyectos del gobierno.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que encabeza la delegación mexicana que se reúne hoy en Washington con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el secretario de Justicia, Merrick Garland, busca darle seguimiento a los temas que se abordaron durante el primer encuentro del DANS que se realizó en la Ciudad de México.

Al hablar de los avances que se han alcanzado en el primer año del acuerdo de cooperación en materia de seguridad, llamado Marco Bicentenario, Zúñiga consideró como un éxito la nueva legislación e inversiones que se aprobaron para modernizar los puertos y aduanas, las acciones que se adoptaron para interrumpir el tráfico de armas, y el desmantelamiento de una docena de redes criminales dedicadas al tráfico ilícito de migrantes.

El gobierno federal anunció este miércoles que Estados Unidos respondió positivamente a una solicitud de aumentar la movilidad laboral en la región con 65,000 nuevas visas de trabajo y el acceso de 24,000 personas de origen venezolano con vías a incorporarse al mercado laboral estadounidense.

Además, informó que los dos gobiernos pondrán en ejecución a partir de hoy un nuevo sistema de solicitud de acceso a Estados Unidos “que prioriza la entrada por vía aérea y no a través de la frontera con México”, basado en la exitosa implementación del programa Uniting for Ukraine.

En un comunicado conjunto, la Secretarías de Gobernación (Segob) y Relaciones Exteriores (SRE) señalaron que el gobierno de Estados Unidos aceptó la solicitud de México “para aumentar substancialmente los mecanismos de movilidad laboral en la región”.

En ese sentido, apuntó que la nueva propuesta representa “un avance significativo e innovador” hacia el objetivo compartido de gestionar flujos migratorios ordenados, seguros, regulares y humanos”.

Las dependencias puntualizaron que en respuesta a la solicitud de México, y a la visión compartida en materia de movilidad laboral, Estados Unidos “ha anunciado que otorgará 65,000 visas H2-B adicionales para trabajadores temporales no agrícolas, de las cuales 20,000 estarán destinadas para personas de Centroamérica y Haití”.

Además, ambos gobiernos reiteraron su respaldo a mecanismos de cooperación internacional para el desarrollo, a fin de brindar oportunidades directamente a las comunidades de origen de las personas migrantes.

“A partir del día de hoy, las autoridades de Estados Unidos comenzarán a gestionar el acceso de 24,000 personas migrantes de nacionalidad venezolana por vía aérea”, se añade en el comunicado.

Se explicó que el nuevo proceso aceptará únicamente a los solicitantes “que cumplan con las reglas del programa y que no se presenten en la frontera entre México y dicho país”, mientras que las personas migrantes que se encuentran en territorio mexicano deberán comprobar su ingreso a México previo al día de hoy a fin de poder solicitar de manera ordenada su acceso a Estados Unidos.

Según el comunicado, para acceder al nuevo programa una persona u organización basada en Estados Unidos debe respaldar la petición del solicitante, quien ingresará a dicho país por vía aérea y podrá solicitar empleo durante su proceso migratorio correspondiente.

En una primera etapa, el nuevo programa está dirigido a nacionales de Venezuela.

“De este modo, aquellas personas que busquen acceder a Estados Unidos podrán hacerlo de una manera más ordenada, segura, regular y humana, desincentivando el tránsito indocumentado que pone en riesgo su seguridad al cruzar la región”.

El gobierno federal informó que hasta el pasado 10 de octubre se tiene el registro de 2,147 casos de viruela del mono en el país, un aumento de 179 en la última semana. Los casos se presentan en 31 estados del país.

Al respecto, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que el 90 % de casos de viruela del mono notificados en la última semana se han registrado en el continente americano.

En el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud (SSA) detalló que en el periodo referido se identificaron en total 3,860 personas que cumplen la definición operacional de caso probable.

De este total, 2,147 están confirmados, 504 se encuentran en valoración y 1,209 más fueron descartados mediante prueba de laboratorio.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos se encuentran distribuidos en 31 entidades, con la Ciudad de México a la cabeza con 1,303 contagios.

Jalisco registra 252 casos; Estado de México, 208; Yucatán, 81; Quintana Roo, 51; Tabasco, 28; Chiapas, 25; Nuevo León, 22; Puebla, 19; Morelos, 16; Veracruz, 15; Baja California, 13; Guanajuato, 12; Chihuahua y Coahuila 11 cada uno; Nayarit, 9; Hidalgo, Querétaro, Sinaloa y Oaxaca ocho respectivamente; Aguascalientes, siete; Campeche y Tamaulipas con seis cada uno; Michoacán y Colima con cuatro respectivamente; Sonora y Zacatecas con tres cada uno; Guerrero y Tlaxcala con dos, y finalmente Baja California Sur y San Luis Potosí con un casa respectivamente.

Recordemos que de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 6 de octubre, en el mundo se han reportado 71,237 casos confirmados en 107 países o territorios.

Las más de 300 lenguas indígenas y 68 familias lingüísticas de nuestro país terminarán desapareciendo en un plazo de 100 años si el Estado no decide invertir “en mantenerlas vivas”, según la lingüista y académica hispano-mexicana Concepción Company.

Las lenguas indígenas no existirán en el plazo de un siglo porque las familias mexicanas abogan por enseñar idiomas como el inglés, asociados a mayores oportunidades de empleo en el futuro y, por ende, a una mejor calidad de vida, subrayó la lingüista, según informó la Universidad de La Laguna.

Company participó en el Campus América 2022, que organiza esa universidad canaria (España), donde impartió la conferencia “El español de México hoy. Lengua, historia y cultura”.

“Las lenguas indígenas tienen un futuro negativo ya que no existen políticas que cuiden al mundo indígena y que apuesten por la continuidad de su patrimonio identitario”, lamentó.

Durante su intervención en Campus América, Concepción Company repasó los principales hechos históricos que provocaron el surgimiento de la lengua mexicana, relacionados directamente con el cambio de dinastía en España de Austrias y Borbones a mediados del siglo XVIII.

“Podríamos decir que, en ese momento histórico comenzamos a ser mexicanos, una relación de hitos que construyó un lenguaje caracterizado por ser cortés, hospitalario y cercano”, explicó.

Al respecto, la lingüista destacó “el excesivo uso” de diminutivos, posesivos y la atenuación del lenguaje como algunos de los factores que diferencian al español que se habla en territorio mexicano.

Las áreas de investigación de Compay se centran en la teoría del cambio lingüístico, la sintaxis histórica del español, la filología, la variación lingüística y la ecdótica.

Concepción Company es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y, tras ser elegida miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en 2004, es presidenta de la Comisión de Lexicografía de dicha institución.