Tag

ocupación

Browsing

La Tasa de Desempleo (TD) en el país descendió en el cuarto trimestre de 2022 a 3% de la Población Económicamente Activa (PEA), por debajo del 3.7% que se registró en el mismo periodo de 2021.

“Un total de 58.3 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.7 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, la tasa de desempleo de octubre a diciembre es menor a la del 3.4% que reportó el Instituto en el tercer trimestre de 2022, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA del cuarto trimestre del año fue de 60.1 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.4 % y una población superior en 1.4 millones a la de los últimos tres meses de 2021.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, un 7.5% de la población ocupada, un porcentaje inferior al 10.6% del cuarto trimestre de 2021.

Las áreas con más incrementos interanuales de empleo fueron comercio, con un aumento de 279,000 personas, la industria manufacturera con 260,000, y restaurantes y alojamiento con 217,000.

En tanto, los trabajadores del sector informal en el cuarto trimestre totalizaron 32.2 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.1%, 0.7 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 62.7% en el sector terciario o de servicios, 24.9% en el secundario o industrial y 11.8% en actividades primarias.

Por género, la PEA femenina de octubre a diciembre fue de casi 24.4 millones y la masculina de 35.74 millones, con una tasa de participación económica de 46.2% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.5% en los hombres.

En el trimestre de referencia, la población desocupada, es decir, aquellos que se encontraron sin empleo, fue de 1.8 millones de personas.

“Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la TD es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización. En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 3.6%; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 2.9%; en las de 2,500 a menos de 15 mil, 2.7% y en las rurales (de menos de 2,500 habitantes) fue de 1.7%”, detalló el INEGI.

En el trimestre de referencia, los hombres desocupados sumaron 1.1 millones, 216 mil menos que en el cuarto trimestre de 2021. Por su parte, las mujeres desocupadas fueron 746 mil, 138 mil personas menos.

Entre las y los desocupados, 42.5% buscó trabajo hasta por un mes, 34.7% registró una duración de desempleo de más de un mes hasta tres meses y 15.2% permaneció en esta condición por más de tres meses.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este martes la tasa de desempleo en el país, que se ubicó en julio pasado en un 3.4% de la población económicamente activa (PEA), un dato inferior al 4.4% del mismo mes de 2021.

“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.4% de la PEA. Respecto a julio de 2021, la población desocupada descendió en 542,000 personas y la TD fue menor en prácticamente un punto porcentual”, indicó el INEGI en su reporte.

Aún así, la tasa de desempleo de julio contrasta con la de 3.2% que reportó el instituto para el segundo trimestre de 2022, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA del séptimo mes del año fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60% y una población superior en 491,000 a la de julio de 2021.

De la PEA, 57.4 millones de personas estuvieron ocupadas durante julio, 1 millón más que en julio de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.7 millones, un 8.3% de la población ocupada, una reducción de 2.7 millones de personas con relación a julio de 2021.

Los trabajadores en el sector informal en julio totalizaron 31.8 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.4%, un punto porcentual inferior a la de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó: 42.6% en servicios; en el comercio 19.7%; en la industria manufacturera 16.5%; en las actividades agropecuarias 12.3%, y en la construcción 7.5%. Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8%, y un 0.6% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.1% opera como trabajador subordinado y remunerado, mientras que 22.3% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por género, la PEA femenina en julio fue de 23.5 millones y la masculina de 35.9 millones, con una tasa de participación económica de 45% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.8% en los hombres.

La tasa de desempleo cayó al 3.2% en el segundo trimestre de 2022, una reducción de 1 punto porcentual frente a la cifra de 4.2% del mismo lapso de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 2.2 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el organismo.

Además, la Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 59.3 millones de personas, un aumento de 1.7 millones frente al mismo periodo de 2021, cuando millones de personas aún estaban fuera del mercado laboral como consecuencia de la pandemia.

“La PEA muestra la siguiente distribución: 57.4 millones de personas ocupadas, 1.9 millones de personas desocupadas, (y) 5.1 millones subocupadas, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas”, detalló Graciela Márquez, presidenta del organismo.

El INEGI también señaló una disminución de 0.3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo frente al trimestre pasado.

Sin embargo, reportó un incremento interanual de 985,000 trabajadores en el sector informal, que concentró 32 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad quedó en 55.7% de la fuerza laboral total, una disminución anual de 0.4 puntos porcentuales.

El INEGI también reportó 7.5 millones de personas “disponibles”, es decir, que tomarían un trabajo si tuvieran la oportunidad, pero no buscan uno de forma de activa, por lo que el instituto los reporta fuera de la PEA.

En el reporte del Instituto también se señala la persistencia de la brecha de género. Mientras el 76.5% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 0.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2021, solo el 45.1% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 1.2 puntos.

Al considerar a la población ocupada por sector económico, 6.7 millones de personas (11.7% del total) trabajan en el sector primario, 14.4 millones (25.1%) en el secundario o industrial y 35.9 millones (62.5%) están en el terciario o de los servicios.

Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2022 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco (5.7%), Ciudad de México (5.4%), Querétaro (4.3%), Estado de México (4.2%) y Coahuila (4%).

El INEGI dio a conocer este martes la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE-N), la cual refiere que en mayo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.1 millones de personas, con una Tasa de Participación de 59.6%.

Dicha población es superior en 1.9 millones a la de mayo de 2021. Al distinguir por sexo, la tasa de participación de los hombres fue 76.4% y la de las mujeres, 44.8%. Con relación a un año antes, esta tasa en hombres creció un punto y en mujeres 0.9 puntos porcentuales.

Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA), que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades, fue de 40 millones de personas (40.4% de la población de 15 años y más), 206 mil menos que en mayo de 2021.

De esta categoría, 7.3 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. Esto significó una caída de 496 mil personas con relación a mayo de un año antes.

De la PEA, 57.1 millones de personas, es decir, el 96.7% estuvieron ocupadas durante mayo pasado, 2.2 millones más que en mayo de un año antes. A su interior, las personas  subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.5% de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a mayo de 2021.

Sin embargo, la población ocupada pasó de 57.7 millones en abril 2022 a 57.2 millones de personas en el quinto mes del año, lo que significa una caída de 518 mil 79 empleos.

En tanto, el INEGI informó que la población desocupada, es decir aquellos que no cuentan con empelo, fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA.

Respecto a mayo de 2021, la población desocupada descendió en 352 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales. En mayo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación creció 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.4 por ciento. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.4 puntos, al situarse en 8.4% en el mismo periodo.

La tasa de desempleo en el país se ubicó en 3.7% de la población económicamente activa (PEA) en febrero pasado, una cifra inferior al 4.4% del mismo mes en 2021, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 2.2 millones de personas, 3.7% de la PEA. Respecto a febrero de 2021 la población desocupada se redujo en 249,000 personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.7 puntos porcentuales”, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) que difunde el INEGI.

En cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada, la tasa de desocupación fue de 3.7%, un 0.1 punto porcentual más frente al mes inmediato anterior.

La PEA fue de 58.2 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.7%. Dicha población fue superior en más de 3 millones respecto a la de febrero de 2021. Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 96.3% en febrero.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.2 millones (el 9.2 % de la población ocupada), lo que significó un decremento de 2.1 millones de personas con relación a febrero de 2021.

La ocupación informal en febrero ascendió a 30.6 millones y situó la tasa en el 54.6%, inferior en 0.7 puntos porcentuales a la de febrero de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 43.9% del total; en el comercio el 19.4%; en la industria manufacturera el 16.6%; en las actividades agropecuarias el 10.8%; en la construcción el 7.8%.

Además, en “otras actividades económicas”, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, se ocupó el 0.8% de la población activa, mientras que el 0.7% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 67.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.8% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. Por su parte, 5.4% son patrones o empleadores y finalmente el 4.1% se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en febrero fue de casi 23 millones y la masculina de 35.25 millones, con una tasa de participación económica de 43.5% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.1% en los hombres.

A partir de la información publicada por parte del INEGI respecto a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) el CONEVAL dio a conocer los resultados de pobreza laboral y del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza correspondiente al tercer trimestre de 2021.

Informó que en el tercer trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,390.60 al mes. Durante este periodo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,916.17 y las mujeres $5,581.78. Esto indica que el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

Además, durante el tercer trimestre de 2021, las personas ocupadas en situación formal reportaron un ingreso laboral mensual de $9,211.04 y los ocupados en situación de informalidad $4,405.22. Lo que indica que el ingreso de los ocupados en situación formal es aproximadamente 2.1 veces el los ocupados en situación de informalidad.

El CONEVAL también indicó que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento trimestral de 0.8% entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021, al pasar de $2,747.68 a $2,769.23 pesos, es decir un aumento de $21.55 pesos.

La variación anual del ingreso laboral real per cápita del tercer trimestre 2021 presentó un aumento de 12.5% respecto al tercer trimestre de 2020, al pasar de $2,460.50 a $2,769.23. Este cambio anual del ingreso laboral representa un incremento de $308.73 pesos respecto al tercer trimestre de 2020. Destacó que el nivel de ingreso de este trimestre aún se encuentra por debajo del que se reportó en el primer trimestre de 2020, previo a la crisis sanitaria derivada del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), cuando se ubicó en $2,806.61 pesos.

En el tercer trimestre 2021, la inflación general anual promedio fue de 5.8%, es decir, 0.2 puntos porcentuales inferior a la del segundo trimestre 2021 (6.0%)  y 1.9 puntos porcentuales mayor a la presentada un año antes, en el tercer trimestre 2020 (3.9%).

Las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que es el valor monetario de la canasta alimentaria, rural y urbana aumentaron 3.1% y 2.9%, respectivamente. Ambos aumentos son superiores a la inflación promedio del tercer trimestre 2021 (1.3%).

El reporte del CONEVAL destaca que el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, es decir, la pobreza laboral, aumentó de forma trimestral al pasar de 39.9% en el segundo trimestre de 2021 a 40.7% en el tercer trimestre de 202. El aumento trimestral de 0.8% en el ingreso laboral real y de 0.3% de la masa salarial fue insuficiente para reducir trimestralmente la pobreza laboral, pues la variación de las LPEI fue mayor, así como la inflación promedio durante este trimestre (1.3%).

Entre el segundo trimestre 2021 y tercer trimestre 2021, las tres entidades que tuvieron la mayor disminución en pobreza laboral fueron: Quintana Roo con una disminución de 4.3; Baja California Sur con 4.2, y Ciudad de México con 2.4 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades que presentaron el mayor aumento trimestral fueron: Veracruz con un aumento de 6.6; Sinaloa con 6.1, y Chiapas con 3.2 puntos porcentuales.

La tasa de desempleo se ubicó en un 4.2% de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021, una cifra inferior al 5.1% del mismo mes en 2020, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.4 millones de personas e implicó una tasa de 4.2% de la PEA. Respecto al noveno mes de 2020 la población desocupada descendió en 344.000 personas”, indicó el INEGI.

En cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la tasa de desocupación fue de 3.9%, un 0.1 punto porcentual menor al de agosto pasado y 0.9 frente a septiembre de 2020.

“La tasa de desocupación sigue disminuyendo en México: se situó en 3.9% de la PEA en septiembre 2021, una disminución de (-)0,1 puntos versus agosto; todavía está por encima de sus niveles prepandemia”, indicó el presidente del INEGI, Julio A. Santaella, en Twitter.

La PEA es de 57.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representa una tasa de participación de 58.4%.

Dicha población es superior en 3.9 millones respecto a la de septiembre de 2020, cuando la pandemia forzó la salida de millones de personas del mercado laboral. Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 95.8% en septiembre de 2021.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 12.3% del total de la ocupada, un nivel inferior al índice de 15.6% del mismo mes de 2020.

En tanto, la ocupación informal en septiembre de 2021 ascendió a 31 millones y situó la tasa en el 56.2%, cifra superior en 1.3 puntos porcentuales comparada con el noveno mes de 2020.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 42.9% del total; en el comercio el 19.3%; en la industria manufacturera el 16.4%; en las actividades agropecuarias el 12.2%; en la construcción el 7.8%.

Además, en “otras actividades económicas” se ocupó el 0.7% de la población activa, mientras que el 0.7% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.9% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.5% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por género, la PEA femenina en septiembre fue de 22.4 millones y la masculina de 35.09 millones, con una tasa de participación económica de 43.2% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.2% en los hombres.

Recordemos que la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que México ya ha recuperado el empleo formal que el país perdió por la pandemia. “Ya estamos como en 20 millones 700 mil empleos de trabajadores inscritos en el Seguro Social, o sea, ya hay más empleos inscritos ahora en el Seguro Social, más trabajadores inscritos que los que habían antes de la pandemia”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este martes los resultados trimestrales del primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) correspondiente al trimestre julio-septiembre, la cual indica que la tasa de desocupación, es decir el desempleo, aumentó 1.4 puntos porcentuales alcanzando un 5.1% a nivel nacional.

“En términos generales (…) muestran una lenta recuperación de la ocupación, que está todavía por debajo de los niveles previos a la pandemia”, dijo el INEGI.

La ENOEN reportó una disminución de 3.6 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 55.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra 4.9 puntos porcentuales inferior a la de mismo trimestre del año pasado.

En el periodo de julio a septiembre de 2020, la población ocupada resultó en 51 millones de personas, cifra inferior en 4.2 millones de personas comparada con la del tercer trimestre de 2019. La población ocupada de hombres fue de 31.8 millones, mientras que la población ocupada de mujeres fue de 19.2 millones.

Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 68.7% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 22.3% para el tercer trimestre de este año.

En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca la reducción de la participación de los ocupados que laboran más de 48 horas semanales de 27.8% a 24.2% y de los ocupados entre 35 y 48 horas semanales de 45.9% a 44.5%.

La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en el tercer trimestre de 2020 fue de 27.7 millones, 3.5 millones menos comparado con el mismo trimestre del año pasado.

La población que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último mes, fue de 5.1% de la PEA en el tercer trimestre de 2020, porcentaje que en igual periodo del año anterior fue de 3.7%. En términos absolutos, la población desocupada fue de 2.8 millones de personas, cifra superior en 622 mil personas comparado con el tercer trimestre de 2019.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer esta mañana los resultados de la La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) correspondiente a julio de 2020.

En ellos refiere que se confirma la recuperación de la ocupación y el empleo iniciada en junio, principalmente impulsada por la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales.

El INEGI señaló que los cambios más importantes entre junio y julio de 2020 tuvieron lugar en un aumento de la Población Económicamente Activa (PEA), y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó una disminución en los ocupados a tiempo parcial, frente a un crecimiento de la informalidad laboral, del trabajo a tiempo completo y de los ocupados con ingresos laborales entre dos y cinco salarios mínimos.

Entre los principales resultados, el INEGI destaca la incorporación de 1.5 millones de personas a la Población  Económicamente Activa, al pasar de 51.1 millones a 52.6 millones.

Precisa que de los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020, debido a las medidas de confinamiento a causa de la pandemia, regresaron alrededor de 7.2 millones para el séptimo mes de este año.

La población ocupada fue de 49.8 millones de personas, lo cual equivale a una disminución de 2 millones de ocupados en jornadas de tiempo parcial (al pasar de 14.6 millones a 12.6 millones) y un incremento de 4.2 millones de ocupados en jornadas de tiempo completo (de 28.9 millones a 33.1 millones).

Se refiere un crecimiento de 1.3 millones en las ocupados con ingresos entre dos y cinco salarios mínimos, al pasar de 9.5 millones a 10.8 millones.

Destaca también un regreso de población ocupada en informalidad laboral de 1.7 millones de personas, siendo en junio 25.6 millones y 27.3 millones en julio.

Se tiene una recuperación en el volumen de población ocupada en el sector comercio, a diferencia de los sectores de la construcción, restaurantes, servicios de alojamiento y transportes. Asimismo, se observa una falta de recuperación
en personas ocupadas en trabajos domésticos remunerados.

La tasa de desocupación fue de 5.4% en julio y de 5.5% en junio de 2020, como proporción de la PEA; el porcentaje equivale a 2.8 millones de personas en ambos meses.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 11.3 millones, lo que representa el 26.1% de la PNEA. En comparación con junio de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en 2 millones en el séptimo mes de este año.

De acuerdo al último corte del monitoreo epidemiológico que se realiza en el país por parte de la autoridad sanitaria federal, se tienen 117,103 casos confirmados de Covid-19, de los cuales 19,629 son casos activos.

Se da seguimiento a 45,317 casos sospechosos, y se han descartado 173,975 casos más. Desde que comenzó el seguimiento sanitario, se ha estudiado a 336,395 personas.

Sobre el número de muertes asociadas al virus, se tiene el registro de 13,699 defunciones confirmadas y 1,175 decesos clasificados como sospechosos.

El director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, indicó que la Ciudad de México y el Estado de México siguen siendo las entidades más afectadas por el nuevo cornavirus.

El funcionario señaló que esta semana, del 8 hasta el 14 de junio, el país se mantendrá en color rojo de acuerdo al semáforo epidemiológico, es decir, el nivel de máximo riesgo.

Detalló que el color rojo permite la ocupación hotelera en un 25% de su ocupación, siempre y cuando esté dirigida a personas que participan en actividades esenciales. Restaurantes y cafeterías sólo pueden ofrecer pedidos a domicilio, al igual que los servicios de peluquerías, estéticas y barberías. Los parques podrán tener un aforo de 25% solo para permitir actividades deportivas.

En los mercados y supermercados se debe mantener un aforo de 50% y sólo puede ingresar una persona por núcleo familiar. En tanto, gimnasios, albercas, cines, teatros, bares, parques de diversiones y ferias se mantienen cerradas.

Alomía Zegarra señaló que en cuanto a la ocupación hospitalaria, se cuenta con 12 mil 344 camas disponibles para hospitalización general, y cuatro mil 759 camas libres de terapia intensivas.

La Ciudad de México, el Estado de México y Guerrero son las entidades que mantienen el mayor número de camas de hospitalización general ocupadas con 80%, 79% y 64%. En cuanto a camas de terapia intensiva (con ventilador) son el Estado de México, Baja California y Ciudad de México, en ese orden, las que mantienen la mayor ocupación.