Tag

pandemia

Browsing

En el tercer aniversario de la declaración de la pandemia por COVID-19, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que «confían» en que este año deje de ser una «emergencia de salud pública internacional».

«Confío en que este año podamos decir que la COVID-19 ha terminado como emergencia de salud pública de importancia internacional», aseguró el experto, pese a que reconoció que se siguen produciendo muertes por la enfermedad.

«La semana pasada todavía se registraron más de 5,000 muertes por COVID-19. Son 5,000 de más para una patología que se puede prevenir y tratar», lamentó Tedros.

Por ello, volvió a llamar a la unión entre los países para ofrecer una respuesta conjunta «basada en un compromiso compartido de solidaridad y equidad», y ha reivindicado el ‘Pandemic Accord’, que los países están negociando ahora.

«Es un acuerdo entre naciones para trabajar en cooperación mutua, no en competencia, para prepararse y
responder a epidemias y pandemias», explicó Tedros.

Fue en ese punto, donde el director de la OMS enfatizo que «está siendo negociado por países, para países, y será adoptado e implementado por países, de acuerdo con sus propias leyes nacionales», insistiendo en que se respetarán las competencias de los mismos.

«La afirmación de algunos de que este ‘Pandemic Accord’ es una violación de la soberanía nacional es sencillamente errónea», remarcó, agregando que «los países, y solo los países, decidirán lo que contiene el acuerdo, no el personal de la OMS».

Según Tedros, este acuerdo sería «un instrumento de derecho internacional», similar a los muchos otros acuerdos y tratados que las naciones han acordado. Por ejemplo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no otorga a las Naciones Unidas poderes para dictar las políticas de los países sobre el clima o la energía, y el Convenio Marco para el Control del Tabaco no otorga a la OMS poderes para regular el tabaco en ningún país», aclaró.

En este sentido, dijo que el papel de la OMS consistiría en ayudar a aplicar el tratado que acuerden los países, que, en un principio, recogerá todos los retos a los que se ha enfrentado el mundo «para garantizar que no se repitan los errores que se cometieron en esta pandemia».

La Secretaría de Salud (SSA) informó que por quinta semana consecutiva, la pandemia de COVID-19 continuó a la baja.

La dependencia señaló que se pasó de tres mil 011 casos confirmados en promedio por día en la semana epidemiológica cuatro, que comprende del 22 al 28 de enero; a mil 771 en la cinco, del 29 de enero al 4 de febrero.

En ese sentido, precisó que la ocupación hospitalaria de camas generales para la atención de COVID-19 disminuyó a 5% por ciento, mientras que la de camas con ventilador mecánico se mantuvo en 2%.

A través del Informe Técnico Semanal, la SSA detalló que en la semana epidemiológica cinco de 2023 se registró un promedio diario de una defunción por el virus SARS-CoV-2, en tanto que en la semana anterior la media por día fue de nueve.

Respecto a la Estrategia Nacional de Vacunación, añadió que la cobertura es de 84% en todos los segmentos poblacionales. Por grupos de edad, alcanza 91% en mayores de 18 años; 64% en adolescentes; y 61% en niñas y niños de 5 a 11 años.

La Secretaría de Salud recordó que en temporada invernal aumenta el riesgo de infecciones respiratorias como COVID-19, influenza y virus sincicial respiratorio (VSR), por lo que indicó que es indispensable mantener medidas básicas de prevención, como la colocación correcta de cubrebocas, mantener sana distancia, lavado frecuente de manos, aplicación de alcohol-gel y ventilación de espacios.

Apuntó que las personas que se han contagiado de COVID-19 y cumplen los criterios médicos, pueden recibir el tratamiento Paxlovid, el cual precisó se debe tomar bajo vigilancia médica y solo se encuentra disponible en las unidades del sector público.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este lunes que mantiene el nivel máximo de alerta para la pandemia de COVIS-19, tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el COVID-19, compuesto de expertos, que se reunieron el viernes pasado, según un comunicado.

El comité declaró a la epidemia de COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, cuando no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.

El viernes, la OMS contabilizó más de 752 millones de infecciones y casi 7 millones de muertos, según cifras oficiales, que la propia organización admite que están muy por debajo de la realidad.

«En momentos en que entramos en el cuarto año de la pandemia, no cabe duda de que nos encontramos en una situación mucho mejor ahora que hace un año, cuando la ola de ómicron estaba en su punto álgido», declaró Tedros en la apertura de la reunión de su Comité Ejecutivo.

Pero enseguida matizó: «Desde principios de diciembre, las muertes semanales notificadas han aumentado. En las últimas ocho semanas, más de 170,000 personas han muerto a causa del COVID-19».

«Mi mensaje es claro: ‘No subestimen este virus, nos ha sorprendido y seguirá sorprendiéndonos y seguirá matando, a menos que hagamos más para proporcionar medios de salud a quienes los necesitan y para luchar contra la desinformación a escala mundial'», dijo la semana pasada Tedros.

En la semana del 16 al 22 de enero, la mitad de las 40,000 muertes computadas oficialmente se registraron en China, que abandonó recientemente su política de «COVID Cero», una de las más estrictas del mundo, frente al descontento popular.

El Comité estima que «la pandemia de COVID-19 está probablemente en una fase de transición».

El director de la OMS lamentó que muy pocas personas se vacunen contra el virus, ya sea por falta de vacunas o por desconfianza, pese a que varios estudios demuestran sus efectos positivos.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, encabezó este miércoles la primera rueda de prensa del 2023 del organismo, donde se mostró optimista sobre la evolución de la pandemia de COVID-19.

En la conferencia de prensa, el experto aseguró que «si se trabaja adecuadamente, este será el año en el que la emergencia pública acabe oficialmente».

Recordemos que la COVID-19 fue declarada emergencia internacional el pasado 30 de enero de 2020, antes incluso de que la enfermedad fuera bautizada, y cada tres meses un comité de emergencia de la OMS se reúne para revisar su situación.

Por ahora, la emergencia ha sido mantenida debido al elevado número de casos que se siguen presentando en todas las regiones del planeta, ahora con especial énfasis en China.

«Entramos ahora en el cuarto año de la pandemia con un mundo que está en una situación mucho mejor de lo que estaba hace unos años, gracias a los cuidados clínicos y la gestión de las vacunas y los tratamientos», dijo hoy el experto etíope.

Afirmó que durante la mayor parte de 2022, la COVID fue en descenso, mientras que la vacunación aumentó y se consiguieron progresos sostenidos en el acceso a las vacunas por parte de países de ingresos bajos y medios que habían sido olvidados en 2021 debido al «nacionalismo de vacunas».

Tedros recordó que la semana pasada la OMS aprobó por primera vez dos medicamentos genéricos contra la COVID (Nirmatrelvir y Ritonavir), producidos por una farmacéutica india, lo que aumentará el acceso de países menos desarrollados a tratamientos.

El máximo responsable de la OMS insistió en que pese a los progresos que se tienen «la COVID-19 sigue siendo un peligroso virus para nuestra salud, nuestras economías y nuestras sociedades», ya que cada semana siguen muriendo en el mundo cerca de 10,000 personas debido a la enfermedad.

Adicional, en la conferencia de la OMS, se informó que las autoridades sanitarias de China presentaron datos sobre los casos de COVID-19 al grupo de expertos de la organización, particularmente secuenciaciones del genoma, y subrayó que por ahora no ha identificado en ellos mutaciones del virus.

«Ninguna nueva variante o mutación significativa ha sido identificada en los datos de secuenciación públicamente disponibles», señaló la OMS tras una reunión del grupo de sus expertos sobre la evolución del virus con representantes del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China (CDC).

En la reunión, celebrada ayer después de numerosas peticiones de la OMS a China para que compartiera más información sobre la actual explosión de casos, se presentaron datos sobre más de 2,000 genomas de positivos por COVID-19 recogidos y secuenciados desde el 1 de diciembre de 2022.

China asegura haber «compartido datos e información» sobre los casos de COVID registrados en su país «de forma responsable», y volvió a pedir a la comunidad internacional que evite «politizar la pandemia».

«China ha estado compartiendo información y datos sobre la COVID de forma responsable. La comunidad internacional debe evitar politizar la pandemia», señaló hoy la portavoz de Exteriores Mao Ning en rueda de prensa poco antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofreciera un nuevo balance sobre la COVID y su evolución en el país asiático.

Igualmente, Mi Feng, portavoz de la Comisión Nacional de Salud de China, indicó que desde que estalló la pandemia hace tres años, China siempre se ha adherido a una actitud «abierta y transparente», y ha mantenido intercambios pragmáticos y cooperado con la OMS, así como con países y las regiones de todo el mundo.

«China ha celebrado dos reuniones de intercambio técnico con la OMS en las que mantuvo discusiones en profundidad sobre la situación pandémica, el tratamiento médico, la vacunación y otras cuestiones. China está dispuesta a continuar la solidaridad y la cooperación con la comunidad internacional, incluida la OMS, para ayudar al mundo a acabar con la pandemia lo antes posible», aseguró el funcionario.

Y es que la rápida propagación del virus en el país tras retirar las fuertes restricciones de su política COVID Cero, ha generado preocupación sobre la fiabilidad de los datos oficiales de contagios y muertes.

Como muestra: China ha reportado solo 15 muertes por COVID-19 desde que comenzó a levantar las restricciones sanitarias pasado 7 de diciembre, mientras que localidades y provincias han proyectado que una buena proporción de sus poblaciones se ha contagiado.

China anunció a finales de diciembre que reabriría sus fronteras el próximo domingo 8 de enero, por primera vez desde marzo de 2020, lo que ha provocado que varios países hayan decidido en los últimos días exigir a los viajeros procedentes del país asiático pruebas negativos de COVID para viajar a sus territorios.

Pekín calificó como «desproporcionadas» las medidas que han impuesto a los viajeros procedentes de su país, y ha anunciado que podría responder «recíprocamente» a los ciudadanos de dichos países.

A partir del 8 de enero, la COVID dejará de ser una enfermedad de categoría A en China, el nivel de máximo peligro y para cuya contención se exigen las medidas más severas, para pasar a la categoría B, que contempla un control más relajado, marcando así en la práctica el fin de la política COVID Cero, que mantuvo al país cerrado al mundo por poco más de mil días y que afectó severamente su economía.

El gobierno federal confirmó que la epidemia de COVID-19 acumula seis semanas con incrementos en el país, debido principalmente a las bajas temperaturas por la temporada invernal.

Sin embargo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que el incremento que se ha registrado es menor que en las olas pasadas.

“Tenemos un incremento de casos; estos contagios de COVID-19 atienden a la misma lógica de las infecciones respiratorias que en todas las temporadas de frío en todo el mundo y, desde hace milenios, incrementan. (…) Se ve este incremento que acumula seis semanas, un incremento lento comparado con la velocidad a la que creció la cuarta o quinta ola”, explicó el funcionario.

López-Gatell indicó que el virus de SARS-CoV-2 progresivamente será una enfermedad estacional y “va a dejar de tener oleadas en la primavera y el verano; adelantó que empezará a sincronizarse con el resto de los más de 360 virus respiratorios que se conocen en la actualidad.

Recordó que las infecciones respiratorias causadas por virus tienen mayor capacidad de transmisión durante la temporada invernal porque las gotas de líquido respiratorio duran más tiempo en el aire y eso las hace más contagiosas de una persona a otra.

Sobre si los contagios se han traducido en hospitalizaciones, el funcionario agregó que la ocupación hospitalaria continúa en niveles bajos: de 4% en camas generales y de 2% en camas con ventilador, en tanto que la mortalidad se mantiene con un fallecimiento diario en promedio.

López-Gatell actualizó el dato de cobertura de vacunación contra el COVID-19; indicó que a la fecha, 60% de las niñas y niños de entre 5 y 11 años cuentan con su esquema de vacunación; el 84% en personas de todas las edades; 91% en adultos mayores de 18 años y 64% en adolescentes de 12 a 17 años.

Uno de los comentarios que causó polémica en redes sociales, fue el llamado del subsecretario a que la población vulnerable se vacune contra la influenza, más no así la población en general.

Dijo que la vacuna no es de uso generalizado, porque “esto les quita la oportunidad a las personas que realmente se benefician de la vacuna contra la influenza. (…) Para jóvenes saludables no hay necesidad de que se vacunen dado que no protege contra la infección, lo que hace es proteger contra el riesgo de complicaciones y de muerte”.

Finalmente, indicó que desde el 3 de octubre a la fecha, se han aplicado 24 millones 086 mil 715 dosis de vacunas contra la influenza, lo que representa el 62% de la cobertura sectorial. Para finales de mes, se proyecta llegar a un 70%.

La Fórmula Uno (F1) confirmó este viernes que el Gran Premio de China no se llevará a cabo en 2023, siendo el cuarto año consecutivo en que la carrera se cancela debido a la pandemia de coronavirus.

La F1 no ha visitado el circuito de Shanghái desde 2019, dado que China mantiene una estricta política de confinamientos, pruebas del virus y restricciones de acceso por la pandemia, pese a que otros países en el calendario hayan relajado las medidas.

«La Fórmula 1 puede confirmar, luego del diálogo con el promotor y las autoridades pertinentes, que el Gran Premio de China de 2023 no se llevará a cabo debido a las dificultades actuales que presenta la situación del COVID-19», informó la F1 en un comunicado.

Indicó que se evalúan opciones alternativas para reemplazar el lugar en el calendario 2023, sobre lo que dijo, se dará una actualización a su debido tiempo.

El anuncio de la cancelación se da pese a que la F1 extendió su contrato con el Gran Premio de China hasta 2025 apenas el año pasado.

La carrera estaba programada para el próximo 16 de abril como la cuarta carrera de una temporada récord de 24 GPs. Habría sido la primera carrera en casa para Zhou Guanyu, el primer piloto chino en la F1 que hizo su debut con Alfa Romeo esta temporada y está contratado para el próximo año.

China realizó los Juegos Olímpicos de Invierno del año pasado en un entorno llamado «burbuja» con pruebas regulares de COVID para los participantes, pero fuera de eso ha organizado pocos eventos deportivos internacionales debido a la pandemia.

Recordemos que la política «COVID cero» ha generado protestas en China en las últimas semanas.

Al respecto, el presidente chino Xi Jinping dijo al presidente del Consejo Europeo Charles Michel que las protestas en su país se deben a la «frustración» de la población tras tres años de pandemia, y según funcionarios europeos, sugirió una mayor flexibilización de las medidas anticovid.

Las fuentes apuntaron que en la conversación, Xi señaló que la variante Ómicron, menos letal, podría permitir una flexibilización en las estrictas restricciones vigentes en China.

Michel habría sugerido a Xi que China siga el camino europeo de priorizar la vacunación y no los confinamientos.

México se posicionará en el lugar 29 a nivel mundial en gasto per cápita por turismo internacional, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que celebró el secretario de Turismo, Miguel Torruco.

De acuerdo con datos preliminares de la OMT, con corte a septiembre pasado, México habrá de cerrar el 2021 en el segundo lugar de llegadas de turistas internacionales, solo por debajo de Francia; en el noveno puesto en captación de divisas, y ahora en el lugar 29 en gasto medio per cápita.

El funcionario señaló que el incremento en el gasto medio confirma las proyecciones de la presente administración, que optó por privilegiar el ingreso de divisas por turismo internacional, e incrementar el gasto per cápita, que el número de turistas.

«Una vez más, reitero que la potencialidad de una nación no se debe medir por el número de turistas, sino por las divisas captadas, y cuyos beneficios permeen hacia las 235 plazas con vocación turística para hacer de este sector una herramienta de reconciliación social», destacó.

Según el Barómetro Mundial de Turismo de la OMT, a septiembre de 2022, el gasto promedio per cápita por turismo internacional en México ascendería a 620.4 dólares, superando los 452.8 dólares de 2020.

México se colocaba en el puesto número 40 en gasto per cápita en 2018, con un gasto per cápita promedio de 545.3 dólares, mientras que en 2019 escaló al lugar 37, con 545.8 dólares.

En tanto, para 2020, México solo ascendió un puesto hasta el 36, con una gasto medio per cápita de 452.8 dólares, según los datos preliminares de la OMT.

Además, el secretario Torruco consideró acertada la política de turismo implementada por el gobierno federal de no restringir los vuelos internacionales hacia México, así como todo el manejo y atención por la pandemia de COVID-19, y el apoyo del sector privado en implementar de forma anticipada todas las medidas sanitarias de prevención.

El titular de la Secretaría de Turismo también aseguró que la creación de productos ancla y el desarrollo de eventos de alto impacto en los diferentes estados del país, contribuyen a la captación de más divisas y al incremento del gasto per cápita, al adecuarse a las tendencias de un viajero más informado y exigente.

“Todo en su conjunto, dio un excelente resultado, al grado de que al cierre del presente año, superaremos las estimaciones al recibir más de 26,121 millones de dólares por turismo internacional, cifra récord e histórica en nuestro país, superando en 6.3% lo obtenido en el 2019, año previo a la pandemia que trastocó la economía mundial, y cambió el perfil del turista tanto nacional como internacional”, remató Torruco.

México superó el millón de empleos formales creados en lo que va de 2022, con lo que alcanzó un máximo histórico de puestos, informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

«Solo en lo que va de 2022, de enero de 2022 al 13 de noviembre de este mismo año, ya se han creado más de 1 millón de empleos en el país», indicó Zoé Robledo, director general del IMSS.

Robledo Aburto recordó que en octubre de 2021 México había recuperado los empleos que se perdieron durante la pandemia de COVID-19.

México tenía 20.6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1.19 millones de puestos formales entre marzo y julio de 2020, periodo más álgido de la pandemia.

Sin embargo, Zoé Robledo expuso que el país recobró los empleos perdidos en octubre de 2021, cuando el IMSS registró casi 20.77 millones y ahora hay un registro histórico de 21.65 millones de puestos.

«Vamos a tener ya en empleo más de 1 millón este año, de los excedentes de empleo después de la pandemia», resaltó por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien defendió la política macroeconómica de su gobierno.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló en su última encuesta de empleo que casi seis de cada 10 mexicanos laboran en el sector informal.

En temas económicos, López Obrador confirmó un incremento de 4% en los ingresos del gobierno en términos reales en lo que va del año, que se sitúan en 4.06 billones de pesos.

AMLO reconoció que los ingresos tributarios han caído 0.7% en particular por el subsidio de más de 300,000 millones de pesos al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que pagan las gasolinas.

A pesar de reconocer que México vive en un momento relativamente favorable respecto a COVID-19, la UNAM alertó que durante las últimas semanas se ha registrado un incremento en la actividad epidémica de COVID-19 prácticamente en toda Europa, así como en algunas ciudades de los Estados Unidos y Canadá.

En ese sentido, resaltó que en las cinco olas que se han presentado en nuestro país existe como antecedente el aumento de la actividad epidémica en Europa y EUA.

Por lo tanto, al coincidir esto con el avance del otoño y el invierno, es altamente probable que las condiciones epidémicas cambien en las próximas semanas en nuestro país, y se incrementa no sólo el número de casos de COVID-19, sino también otras infecciones respiratorias agudas propias de la temporada.

Derivado de esto, y tomando en cuenta la experiencia adquirida durante los últimos meses, la máxima casa de estudios emitió una serie de recomendaciones:

  1. Completar el esquema de vacunación contra COVID-19 con los refuerzos que correspondan de acuerdo con la edad o condición de salud individual.
  2. Usar correctamente el cubrebocas al realizar actividades en espacios cerrados.
  3. Ventilar de manera permanente lugares cerrados donde se realicen actividades, así como tener higiene individual y limpieza de instalaciones.
  4. Ante la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria, evitar acudir a sitios de trabajo, estudio o esparcimiento, y suspender viajes, para reducir el riesgo de contagios.
  5. No automedicarse, vigilar la evolución e identificar oportunamente cualquier complicación.

El llamado a seguir usando cubrebocas en espacios cerrados se da pese a que el gobierno federal emitió una actualización de los lineamientos para continuar con las actividades comerciales, en los cuales se señala que su uso es optativo.

Los especialistas de la UNAM recomendaron continuar utilizando las mascarillas en espacios cerrados.

Indicaron que el crecimiento de casos aumenta el riesgo de transmisión a nivel regional y global, así como la probabilidad de que se generen nuevas variantes del virus causante de esta enfermedad, y con ello que un mayor número de personas desarrollen condición pos-COVID-19 una vez que se recuperen del padecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió hoy mantener la pandemia de COVID como emergencia sanitaria internacional ante las incertidumbres que persisten, en particular la relativa a la evolución del virus, que podría mutar para ser más peligroso y evadir la inmunidad.

«Aunque es obvio que la situación global ha mejorado desde que empezó la pandemia, el virus sigue cambiando y siguen habiendo incertidumbre y muchos riesgos», declaró a la prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Esta decisión fue recomendada por un grupo internacional de expertos que forman el Comité de Emergencia de la OMS, responsable de evaluar cada tres meses si la propagación de una enfermedad constituye una amenaza para la salud pública internacional.

Según los últimos datos notificados por los países a la OMS, las muertes por COVID-19 han bajado a un nivel comparable al inicio de la pandemia. Al mismo tiempo, dos tercios de la población mundial han recibido al menos la dosis inicial de alguna de las vacunas disponibles contra esta enfermedad.

No obstante, el Comité de Emergencia subrayó que las desigualdades en las tasas de vacunación no han desaparecido. Igualmente subsisten los problemas de acceso a los antivirales y otros tratamientos en países de bajos recursos.

El presidente del comité, Didier Houssin, explicó que levantar la declaración de emergencia relacionada con la COVID-19 podría llevar a que se levanten una serie de medidas sanitarias y sociales justo antes del aumento previsto de casos en el hemisferio norte en los próximos meses de invierno.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó este martes que en los últimos tres meses y medio se ha mantenido el descenso de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19.

«Dos terceras partes de las entidades federativas no han tenido defunciones y en días, a veces secuenciales, no hay una sola defunción. Esto ya demuestra una reducción en el grado mínimo de la pandemia”.

El funcionario de la Secretaría de Salud (SSA) actualizó el avance que se tiene en la Estrategia Nacional de Vacunación, que muestra que 55% de las niñas y niños de entre 5 y 11 año, y el 83% de personas mayores de 12 años cuentan con al menos una dosis contra COVID-19.

López-Gatell aprovechó para informar que la inmunización contra la influenza sigue adelante, y hasta el momento la cobertura es de 10% a nivel nacional, aunque en entidades como la Ciudad de México llega a 14%.

Como parte del Martes de la Salud, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que 419 personas han concluido exitosamente el proceso como parte de la Convocatoria Internacional de Médicos Especialistas; de ellas, 273 son de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.

Explicó que la respuesta a la convocatoria ha sido favorable con dos mil 067 registros para contratar 749 especialistas que cubrirán 43 vacantes en 54 hospitales de 13 entidades federativas, sobre todo en unidades médicas de lugares apartados o de alta marginación.

Fue en ese punto donde indicó que para estas plazas se está ofreciendo un sueldo de 53 mil 569 pesos, que incluye boleto de avión en viaje redondo, traslado al lugar de residencia y centro de trabajo, trámites para pagos y requerimientos migratorios, así como la validación académica de las instituciones educativas de México, apoyo en alimentos y hospedaje, entre otras prestaciones.

El titular del IMSS también explicó que, como parte de la Convocatoria Nacional de Médicos Generales y Personal de Enfermería para los estados de Nayarit, Tlaxcala, Baja California Sur, Sonora y Campeche, se postularon dos mil 949 de los mil 750 requeridos para cubrir todos los turnos de la semana en el primero y segundo nivel de atención.

En cuanto al personal de enfermería con especialidad se postularon mil 051 de 599 que se necesitan; y para auxiliares de enfermería existen mil 566 plazas que han sido solicitadas por 12 mil 248 personas.

El gobierno de la Ciudad de México publicó, en la Gaceta Oficial 958 Bis de ayer, las nuevas acciones de protección a la salud ante la emergencia sanitaria por COVID-19 que entraron en vigor este viernes 14 de octubre.

La actualización de los lineamientos aplicará para establecimientos mercantiles y oficinas, tanto gubernamentales como privadas, así como en espacios culturales y «cualquier otra instalación».

«Las nuevas medidas sanitarias recomiendan el uso voluntario de cubrebocas en espacios abiertos; o bien, en espacios cerrados cuando exista sana distancia y adecuada ventilación», indicó el gobierno, con lo que a partir de hoy, el uso de cubrebocas no es obligatorio.

Las acciones del gobierno capitalino llegan luego de que el Comité de Nueva Normalidad, conformado por las secretarías de Salud, Economía, Trabajo y Previsión Social (STPS), y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualizaran los lineamientos para continuar con las actividades económicas ante la pandemia.

El gobierno de la Ciudad de México añadió que se recomienda mantener el uso de cubrebocas en los siguientes casos:

  • Espacios cerrados cuando no exista sana distancia o adecuada ventilación
  • En lugares de alta afluencia de personas como escuelas, transporte público u hospitales
  • Actividades o espectáculos públicos en espacios cerrados
  • Personas mayores, personas con enfermedades respiratorias, personas con patología crónica o inmunodepresión
  • Personas sospechosas o confirmadas de COVID-19
  • Personas que decidieron no vacunarse
Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Luego de que el que el Comité de Nueva Normalidad, conformado por las Secretarías de Salud, Economía, Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualizaran los lineamientos para la Continuidad Saludable de las Actividades Económicas ante COVID-19, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) emitió su respectiva actualización sobre el uso del cubrebocas en instalaciones aeroportuarias y en aviones.

La AFAC indicó que el nuevo documento instituye entre otros aspectos, las pautas para la utilización de cubrebocas en espacios abiertos y cerrados, haciendo énfasis en la búsqueda de la modificación de hábitos que lleven a la reducción de riesgos de contagio entre la población.

Recordó que en los lineamientos se sugiere conservar el uso de cubrebocas en espacios cerrados que no se encuentren ventilados o cuenten con poca ventilación.

Al señalar que «los ambulatorios y salas de última espera en las instalaciones aeroportuarias constituyen espacios amplios y suficientemente ventilados», en tanto que las aeronaves utilizan un sistema de filtración de alta eficiencia (HEPA) que elimina el 99.9% de macropartículas, bacterias y virus, confirmó que a partir de hoy 12 de octubre, y hasta en tanto las autoridades sanitarias no modifiquen los protocolos sanitarios inherentes al uso de cubrebocas, en todas las instalaciones aeroportuarias y en las cabinas de pasajeros de las aeronaves, el uso del cubrebocas no será obligatorio.

Sin embargo, la Agencia aclaró que los concesionarios y permisionarios del transporte aéreo de servicio al público y aeroportuarios, es decir las aerolíneas u operadores, podrían solicitar o recomendar el uso del mismo en los casos en que se detecte en alguna persona o grupo de personas con algún síntoma relacionado con el SARS-CoV-2.

Precisó que las aerolíneas deberán tener siempre disponible una cantidad suficiente de mascarillas para que se proporcionen y utilicen en caso de ser necesario.

El Comité de Nueva Normalidad, conformado por las secretarías de Salud, Economía, Trabajo y Previsión Social (STPS), y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualizaron los lineamientos que permitirán continuar con las actividades económicas ante la pandemia de COVID-19.

Como parte de las sugerencias se encuentra la eliminación del uso de tapetes sanitizantes y el filtro sanitario; y sugiere pautas para la utilización de cubrebocas en espacios abiertos y cerrados.

Las autoridades precisaron que los lineamientos hacen énfasis en las actividades de promoción de la salud, acciones enfocadas en la búsqueda de la modificación de hábitos que lleven a la reducción de riesgos de contagio entre la población.

Además, remarcan que, en ningún caso, se debe obligar a las personas a realizarse pruebas de laboratorio para retornar a sus labores, y que, aun cuándo es deseable que todas las personas estén vacunadas, eso no es un impedimento para retornar al trabajo.

En cuando a las medidas generales los nuevos lineamientos mencionan:

  • Proporcionar información general sobre el SARS-CoV-2 (COVID-19), los mecanismos de contagio, síntomas que ocasiona y las mejores maneras de prevenir la infección y el contagio de otras personas.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o bien, usar soluciones a base de alcohol al 60%.
  • La práctica de la etiqueta respiratoria: cubrirse nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo.
  • Mantener una sana distancia (al menos a 1.5 metros).
  • Establecer un programa de capacitación para el personal directivo o gerencial sobre las acciones y medidas para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19, por lo que puede hacerse uso del material disponible en la plataforma.

En cuanto a las medidas en los centros de trabajo, se indica que se deberán instrumentar acciones enfocadas a reducir el riesgo de contagios, es decir, para evitar la entrada del virus en sus instalaciones. Entre estas quedan comprendidas cuestiones de higiene, limpieza y sana distancia.

  • Sana distancia en el centro de trabajo. Se sugiere favorecer una distancia mínima de 1.5 metros entre las personas;
  • Proveer dispensadores con soluciones a base de alcohol al 60% a disposición del personal en distintos puntos del centro de trabajo.
  • Garantizar que los sanitarios cuenten con lavamanos y condiciones adecuadas para la limpieza del personal.
  • Establecer un programa de limpieza y mantenimiento permanente del centro de trabajo y los lugares de labor, incluidos los destinados a los servicios de alimentos, de descanso y, en su caso, de pernocta, utilizando los productos de limpieza adecuados para prevenir la propagación del virus.
  • En caso de ser posible, favorecer la ventilación natural en espacios comunes de mayor concentración de personal, además de aquellas áreas de trabajo con gran afluencia de personal.
  • Revisar el funcionamiento de los sistemas de ventilación, en caso de contar con estos, además de dar mantenimiento y cambios de filtro para su correcta operación.

Recordaron que la inmunización es la principal estrategia de reducción de riesgos de cuadros graves o defunciones debido al virus SARS-CoV-2.

También se menciona que es posible que en los centros de trabajo se realicen pruebas de antígeno y RTPCR para SARS-CoV-2, previo consentimiento de las personas trabajadoras, aunque precisaron que en ningún caso debe ser obligatoria la toma de una prueba (RT-PCR, de antígeno o serológica) para el regreso al trabajo.

«Las empresas deben contar con una política de protección a las personas trabajadoras para evitar que se condicione el retorno al trabajo por medio de pruebas financiadas por el trabajador».

Sobre el uso del cubrebocas, señala que con la finalidad de reducir el riesgo de contagio, las personas empleadoras podrán distribuir cubrebocas entre la población trabajadora, supervisando el uso correcto (cubriendo nariz y boca), aunque precisó, se sugiere conservar el uso del cubrebocas en espacios cerrados que no se encuentren ventilados o cuenten con poca ventilación.

En el caso donde se puede omitir el uso de cubrebocas, se indica que personas que no comparten el lugar físico de trabajo; al tomar bebidas o consumir alimentos, y trabajo físico intenso.

Donde se sugiere el uso de cubreboca, es con las personas que decidieron no vacunarse o con inmunocompromiso, así como en lugares de trabajo mal ventilados las personas que compartan el mismo lugar físico de trabajo.

A los empresarios, se les recomendó designar un comité o persona responsable, quien en sus instalaciones implemente, dé seguimiento y supervise medidas que ayuden a la reducción de riesgos dentro en el ámbito laboral, los cuales son valorados en la Estrategia Nacional de Entornos Laborales y Seguros de la Secretaría de Salud.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Mientras el gobierno federal resalta que se cumplen tres meses de descenso continuo de casos por COVID-19, ubicándose en el nivel más bajo el número de contagios, ocupación hospitalaria y defunciones desde el inicio de la pandemia, el gobierno de la CDMX adelanta que se espera una nueva ola de casos de COVID y enfermedades respiratorias de cara la temporada invernal.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó esta mañana que se cumplieron cuatro semanas con un dígito en el número de decesos.

Detalló que en la semana epidemiológica 39, del 25 de septiembre al 2 de octubre, se registraron 401 contagios y dos fallecimientos en promedio por día.

Sobre la ocupación hospitalaria a nivel nacional, informó que se encuentra en 2% en camas generales y 1% para pacientes con enfermedad grave.

Además, el subsecretario precisó que la vacunación contra COVID-19 registra avance de 51% en niños y niñas de 5 a 11 años, con 7 millones 904 mil 577 dosis aplicadas; en todas las edades, la cobertura es de 83%, con 97 millones 671 mil 638 personas con al menos una dosis.

En contraste, este mismo martes, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, informó que el gobierno capitalino espera una nueva ola de COVID-19 y casos de enfermedades respiratorias ante el inicio de la temporada invernal.

«Seguramente en el invierno se tenga un incremento en los casos no solo de Covid-19 sino de todas las enfermedades respiratorias virales que tienen un comportamiento estacional, dependiendo la situación de fragilidad es recomendable que acudan a vacunarse», dijo la funcionaria en un evento de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT).

Recordó que en la Ciudad de México comenzó la campaña de vacunación contra la influenza, además de la aplicación de dosis de refuerzo al esquema de COVID.

Al respecto, el gobierno federal confirmó que ayer inició la Campaña Nacional de Vacunación Contra la Influenza estacional, en la que se aplicarán 33.6 millones de dosis a personas que tienen más riesgo de complicaciones, como son niñas y niños de seis meses a cinco años, mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y quienes padecen enfermedades crónicas.

Finalmente, en El Pulso de la Salud, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que han arribado al país 352 médicos y médicas especialistas provenientes de Cuba, quienes han sido ubicados en 79 municipios de nueve entidades: Nayarit, Colima, Campeche, Baja California Sur, Zacatecas, Sonora, Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala.

Adelantó que el próximo  13 de octubre llegarán 84 especialistas cubanos más al país, para contar con un total de 436 trabajadores de la salud.