Tag

voto

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llamó esta mañana a la comunidad hispana en Estados Unidos, a no votar por el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, quien ayer lanzó su candidatura a la nominación republicana a la presidencia de Estados Unidos.

AMLO dijo que el republicano, que enfrentará a Donald Trump, con quien el tabasqueño presume tener una buena relación, contempla políticas que “no respetan” a los migrantes.

“Ojalá y los hispanos de Florida despierten y no le den ni un voto”, dijo. Pidió que no se vote “por los que persiguen a migrantes, por los que no respetan a migrantes, porque el migrante, como se dice en la Biblia, merece respeto”.

Asimismo, criticó la actitud de DeSantis al aseverar que los republicanos en Estados Unidos “son muy hipócritas” ya que seguramente tienen trabajando a migrantes con ellos.

También condenó la propuesta del político estadounidense sobre cerrar la frontera entre ambos países para evitar que pasen drogas hacia Estados Unidos.

“(DeSantis) sacó también lo mismo, lo del fentanilo, pensando que con eso va a obtener votos. Que empiece a ver, porque en una de esas el fentanilo está llegando por Florida y tenemos que estar informando a la gente para que no ofendan a México, que aprendan a respetarnos”, zanjó.

En el acto lanzamiento en el que Ron DeSantis confirmó que disputará la candidatura presidencial republicana, prometió liderar al país rumbo a un “gran regreso”, en caso de llegar a la Casa Blanca; y dijo que combatirá la epidemia de fentanilo y a los carteles de droga al cerrar la frontera sur con México.

Sin embargo, el evento online el cual hizo junto a Elon Musk en Twitter, provocó las burlas de sus rivales y renovó las dudas sobre su viabilidad como candidato nacional. Su campaña ha buscado como minimizar los daños.

El publicitado foro en el que participaron Musk, propietario de Twitter, y otras personas, se vio afectado por problemas de audio y conexión.

DeSantis bromeó en un acto de recaudación de fondos por la noche, horas después del evento online, diciendo que había “roto Internet”.

Su campaña dijo que había recaudado un millón de dólares una hora después de su anuncio presidencial. Pasó el resto de la noche concediendo entrevistas a medios de comunicación conservadores amigos, compartiendo su visión de la campaña.

La entrada de DeSantis en la contienda republicana prepara un enfrentamiento con su otrora aliado, el expresidente Donald Trump, que perdió las elecciones presidenciales de 2020 frente al demócrata Joe Biden.

Las encuestas siguen mostrando a Trump con una ventaja abrumadora sobre DeSantis; algunos concentrados le dan hasta 30 puntos de diferencia.

Ahora, DeSantis planea recorrer los estados de Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur la próxima semana en su primera serie de eventos públicos.

El gobernador de Florida pronunciará discursos y llevará a cabo eventos al aire libre en una gira de cuatro días a través de 12 ciudades y pueblos del 30 de mayo al 2 de junio, comenzando en Iowa y terminando en Carolina del Sur, dijo su campaña.

“Nuestra campaña se ha comprometido a dedicar tiempo a ganar estos estados de nominación temprana”, dijo la directora de campaña, Generra Peck.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, e impulsor de dicha propuesta, Ignacio Mier, adelantó que en breve se presentará la solicitud formal ante la Comisión Permanente para llevar a cabo la consulta popular en relación a la elección de ministros de la Suprema Corte.

“La invitación a todos la vamos a formular puntualmente la próxima semana, para que antes de que concluya la Comisión Permanente se esté presentando la solicitud, la turnen como parte del informe de la Permanente a la Cámara de Diputados, tome conocimiento de ella el nuevo presidente o presidenta de la Cámara, y se dé inicio al procedimiento legislativo”, indicó el morenista.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) resaltó que se trata de una consulta para conocer la opinión de las y los mexicanos para saber si quieren que se modifique el artículo 96 de la Constitución, en donde se establece que los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte serán hechos por el Presidente de la República y sometidos a la aprobación de la Cámara de Senadores.

Detalló que en caso de que la población responda que sí es necesario el voto ciudadano, en más del 40 por ciento, será vinculatorio, se iniciaría la segunda etapa y se buscará ya la manera de legislar en la materia

Mier Velasco anunció que al debate que se propone, se invitará a quienes se han manifestado en contra de la propuesta, como el exministro José Ramón Cossío; el exprocurador Diego Valadés; y el exgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo.

“Vamos hacer una formal invitación para que vengamos aquí a debatir. No vamos a debatir para modificar el régimen republicano de nuestro país, que nadie quiere eso, queremos fortalecer el régimen republicano de división de poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial”, expresó.

Rechazó que se trate de una venganza, al señalar que “estamos en un país democrático, en donde debemos de revisar permanentemente nuestras prácticas”.

Fue el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz de Morena, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, quien precisó que el ejercicio de consulta popular se podría llevar a cabo en agosto del 2024.

“Estamos pensando en acudir a esa herramienta de democracia directa, que permitiría que todo México opinara si el tercer poder constitucional, que tiene facultades muy importantes y que revisan los actos de todos, debe o no tener un sustento y legitimidad en el sufragio de toda la población de México, de toda la ciudadanía”.

Detalló que primero será la consulta, si prosperara, entonces, en un segundo ejercicio después de agosto del año que entra, habría consulta popular para designar a uno o a varios ministros o ministras de la Corte.

“O sea, que es un proceso de mediano plazo y, más que mediano plazo, suficiente para que todo mundo participe, opine y para que encontremos un punto de concurrencia los mexicanos y podamos dirimir, conforme a las instituciones que tenemos, un asunto tan importante”, aseveró.

Al respecto, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se refirió al tema.

Dijo que una consulta popular “ayuda” pues “hay que informar a la gente” sobre la vida pública del país y en especial sobre lo que pasa en el Poder Judicial, que insistió, “casi en su totalidad, de arriba a abajo, está podrido”.

Volvió a arremeter contra el Poder Judicial al decir que “solamente le sirve a los potentados y a los delincuentes” y que no imparten justicia en beneficio del pueblo. Por eso sostuvo, “hay que renovarlo”.

Sobre la consulta, dijo que solo se deberá revisar el procedimiento legal de dicho ejercicio, pues adelantó que no se pueden llevar a cabo consultas cuando ha iniciado algún proceso electoral. Sin embargo señaló que “i hay tiempo, y está permitido por la ley, sería bueno” llevar a cabo la consulta popular.

En ese sentido, llamó a todos a participar, para “limpiar,  moralizar y  purificar la vida publica”. “Ojalá y se lleva a cabo la consulta, que se le pregunte al pueblo”, remató.

El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, indicó que su partido continuará insistiendo en la defensa de la Constitución, la división de Poderes, la autonomía de los órganos constitucionales y la democracia.

El legislador hizo hincapié en que el PAN se opondrá a cualquier intento de Morena por vulnerar el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), misma que ha sido objeto de críticas por parte del Gobierno Federal, legisladores y mandatarios estatales afines al oficialismo por la invalidación de la primera parte del “Plan B” de la reforma en materia electoral

“No conformes con limitar al Inai, ahora también quieren manipular las decisiones de la Suprema Corte con propuestas que afectan sus recursos e imponen controles legislativos, lo cual demuestra que el fuerte de Morena no es la democracia y que, por el contrario, el PAN combatirá toda esta clase de conductas”, sostuvo el legislador.

Romero Herrera hizo un llamado para que el Presidente de la República “deje de pedir el voto a favor de su partido y coaligados para concretar su Plan C”, con el que buscan recuperar la mayoría calificada en la próxima Legislatura, la cual recordó , perdieron en las elecciones de 2021.

“Deben entender que el voto de los millones de mexicanas y mexicanos que optaron por nosotros en 2021 fue resultado de la voluntad ciudadana, y para que el oficialismo no pudiera seguir destruyendo a México.”

El panista finalizó manifestando su respeto a las decisiones que la Corte toma en su autonomía, al tiempo que reiteró su compromiso y el del PAN a favor de los contrapesos democráticos que permiten que México siga siendo un país de libertades.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Kenia López Rabadán, senadora del PAN y aspirante a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, sobre el papel de la oposición ante los embates del oficialismo, sobre todo después de que la Corte echara abajo el Plan B del presidente; y de cómo la oposición planea capitalizar el apoyo ciudadano rumbo al 2024.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, llamó a legisladores y militantes a contribuir en las batallas electorales de este año en Coahuila y el Estado de México. Les pidió desplazarse a ambas entidades y ayudar a defender el movimiento de transformación.

El apoyo que se les pidió, dijo, es para caminar, concientizar, e informar a la gente, además de vigilar que no haya compra del voto ni presiones a la gente el día de la jornada electoral.

“Les vamos a encargar a los diputados que nos van a ayudar en Coahuila y en el Estado de México, que vigilen que no haya compra de votos, que estén tras los mapaches, van a ir de cazamapaches y sobre todo van ir a tocar la conciencia de la gente para que el PRI no cumpla cien años en ninguno de estos dos estados”, dijo el morenista.

Mario Delgado precisó que todas y todos los legisladores con los que se reunió “aceptaron apoyar” en los municipios con sus equipos, a partir de recursos propios, y siempre dentro de lo permitido por la ley.

“Nos vamos a dividir entre el Estado de México, que es muy grande, y Coahuila. Hay una primera distribución inicial que vamos a precisar a partir, justamente, de las observaciones que las y los legisladores nos han hecho. Que no se nos olvide que los que pertenecemos a este movimiento tenemos que contribuir siempre a las batallas electorales”, añadió.

En el caso de Coahuila, dijo que se requiere de insistir a la ciudadanía que votar por el PT o por el Verde es votar por el PRI. Y es que recordemos que en la entidad, Morena sufrió una fractura luego de darse la candidatura al senador Armando Guadiana. El exsubsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, aceptó contender por el PT.

El “apoyo” que pidió el dirigente de Morena llama la atención, pues recordemos que ha sido el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien ha criticado que los gobiernos anteriores, especialmente el de Enrique Peña Nieto, movilizaba a funcionarios, secretarios de estado y legisladores, a los estados donde hubiera elecciones.

Dijo el presidente en su Mañanera del lunes que su Plan C es pedirle a la ciudadanía que no vote por la oposición; que vote por Morena: “Hay un plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo, que no se vote por el bloque conservador, ningún voto a los conservadores, sí a la transformación”.

AMLO hizo así un llamado al voto utilizando recursos públicos. Algo que él repudió vehementemente cuando lo hizo Vicente Fox en las elecciones presidenciales del año 2006: “Hay que cambiar de jinete, no de caballo” dijo el entonces presidente, pidiendo el voto por Felipe Calderón.

La indignada respuesta de Andrés Manuel López Obrador culminó hasta que se modificó el artículo 134 Constitucional, en su fracción VII, para incluir el Principio de Neutralidad Constitucional, el cual exige a todos los servidores públicos, empezando por el presidente, a que el ejercicio de sus funciones se realice sin sesgos, en cumplimiento estricto de la normatividad en materia electoral.

Hoy AMLO hace lo que en su momento tanto le reprochó a Vicente Fox.

En el 2015 López Obrador reclamaba los lazos familiares en puestos públicos. En su cuenta de twitter escribió: “Que nunca se permita el amiguismo, el influyentismo y nepotismo, ninguna de esas lacras de la política. MORENA debe ser faro de moralidad.

Ahora, ante la conformación de las quintetas para que de ahí salgan los nombres de los Consejeros Electorales del INE que sustituirán a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña que concluyen su mandato la semana próxima, no importa que los que lleguen sean parientes de ni cercanos a integrantes de Morena y/o de su gabinete.

“Si pertenecen o participan con nuestro movimiento y no están impedidos, si no lo prohíbe la ley […] cualquiera que llegue será mejor que los que están actualmente. Lo importante es que sea gente íntegra, honesta. No, no eso de la experiencia”, dijo el presidente en su Mañanera cuando se le cuestionó la cercanía de varios de los posibles sustitutos de los consejeros salientes, incluyendo el presidente.

Entre los candidatos están Bertha Alcalde, la hermana de la secretaria de trabajo; Netzaí Sandoval, hermano de la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; Guadalupe Álvarez Rascón, hija de un senador de Morena; Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de SEDATU; Guadalupe Taddei Zavala, tía del director de LitioMx y prima del Secretario de Bienestar de Sonora; Víctor Humberto Mejía y Jorge Montaño, ambos tabasqueños, cercanos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y Bernardo Valle, cercano a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

Tiene razón el presidente cuando dice que el parentesco con integrantes de un partido no es contrario a la ley electoral para ser Consejero del INE. Las preferencias políticas no necesariamente comprometen la ética, integridad ni la capacidad de los consejeros.

Pero, con la tendencia de destrucción, acaparamiento de las instituciones del actual gobierno que encabeza López Obrador, es muy complicado concederles a estos candidatos el beneficio de la duda.

Recordemos que López Obrador es el presidente que apoyó que la candidatura de Felix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero se la quedara su hija Evelyn, cuando se le retiró por no cumplir con la ley.

El nepotismo y el amiguismo ha sido una constante en el gobierno de López Obrador, a pesar de que antes lo reprobada. Hoy hace el presidente lo que como candidato y líder opositor señalaba como trampas de la Mafia del Poder.

Columna completa en El Universal

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acusó este lunes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de “excederse” en sus funciones, tras frenar el viernes pasado el “Plan B” de la reforma electoral que impulsó.

“Este ministro (de la SCJN) se extralimitó, se excedió y se convierte en los hechos en el Poder Legislativo, porque la decisión que tomaron los diputados y los senadores la anula. Pueden haber interpretaciones a la Constitución, a las leyes, pero en realidad eso fue lo que hizo”, acusó el mandatario..

López Obrador criticó al ministro Javier Laynez, quien el viernes suspendió de forma indefinida los efectos de la reforma aprobada al admitir a trámite la controversia constitucional que presentó el Instituto Nacional Electoral (INE).

El INE denunció que la reforma afecta su funcionamiento porque le recorta 3,500 millones de pesos, elimina el 85% del servicio profesional electoral, permite al Ejecutivo intervenir en el padrón electoral, y reduce sus atribuciones para sancionar a candidatos.

López Obrador sostuvo que “la mayoría sabe que no es un asunto jurídico”, sino “un asunto político y mercantil” al señalar que “lo que no quieren es que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE”.

El mandatario recordó que en su mandato reformó la Constitución para que ningún funcionario tenga un salario mayor al del presidente, pero eso no lo han respetado en el INE ni la Suprema Corte.

“Los mismos ministros de la Corte violan la Constitución, porque todos ganan más que el presidente, tienen fideicomisos y retuercen las leyes, pero la esencia, el fondo, es que no quieren que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios”, reiteró.

López Obrador sostuvo que continuará luchando por la vía legal para que se respete su reforma. Sin embargo advirtió que si la Suprema Corte la declara inconstitucional tiene un “Plan C”, que consiste en pedir que la gente vote contra el “bloque conservador” en 2024.

“Hay un plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo. (Consiste en) que no se vote por el bloque conservador, para que siga la transformación. Ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el plan C”, remató.

El “Plan B” era el último paquete de reformas legales que propuso el presidente López Obrador después de que el año pasado fracasó su iniciativa constitucional que buscaba reemplazar al INE, y que insiste en que no atenta contra la democracia y los comicios como sus detractores lo señalan.

La determinación del ministro Javier Laynez sobre el “Plan B” se dio porque “el decreto no solo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”.

Asimismo, la SCJN justificó que existen precedentes donde se suspenden leyes por su posibilidad de “vulnerar de manera irreparable derechos humanos”. “En el caso que nos ocupa se trata de la posible violación a los derechos político-electorales de la ciudadanía”, indicó.

Con esta suspensión, se frena el despidió de forma inmediata al secretario ejecutivo del INE, el despido masivo de un 80% del personal de carrera electoral en el organismo, el recorte a su presupuesto, la eliminación de sus organismos estatales y locales así como a la extinción de dos fideicomisos.

Cuba renueva el próximo domingo la Asamblea Nacional del Poder Popular, en una jornada en la que 470 candidatos buscarán ubicarse en igual cantidad de escaños en juego.

A diferencia de otros países, en la isla no hay partidos políticos de oposición autorizados, ni campañas electorales, por lo que, en esencia, los cubanos habilitados para votar sólo respaldarán la lista de aspirantes previamente conocida.

El resultado de la jornada parece inevitable, aunque un indicador que será observado de cerca es cuántos votantes se abstienen. Cerca de ocho millones de cubanos están habilitados para votar.

Ese número ha crecido sustancialmente durante la última década, lo que algunos críticos señalan como un reflejo de los problemas económicos que vive la gente y una desconfianza en el sistema político.

Recordemos que Cuba se rige por un sistema político socialista de un solo partido, el Partido Comunista, y aunque este no postula a ningún candidato, las organizaciones que nominan a los aspirantes a un asiento en la Asamblea Nacional suelen tener miembros cercanos a esa fuerza política.

El ciclo electoral comenzó en noviembre pasado cuando se eligieron los delegados a la Asambleas Municipales, los gobiernos locales, a partir de las propuestas de vecinos de cada cuadra en los barrios y comunidades del país. Hubo 26,746 candidatos a concejales para ocupar 12,427 puestos.

Ahora, la mitad de los 470 candidatos provienen de asambleas municipales. El otro 50% son personalidades reconocidas propuestas por sindicatos y organizaciones sociales como la Federación de Mujeres o la asociación de pequeños agricultores.

Analistas sostienen que el sistema cubano no es democrático e impide que haya candidatos de la oposición. Las autoridades sostienen que ayuda a la unidad, evita las divisiones que provoca el multipartidismo y también previene cualquier efecto nocivo de que se gaste dinero en las campañas.

La Asamblea Nacional del Poder Popular es el máximo órgano de gobierno y entre sus funciones está el elegir entre sus miembros al Poder Ejecutivo, aprobar las leyes del país, controlar los presupuestos y pedir cuentas a la administración del Estado en todas las esferas.

En la práctica, la Asamblea suele aprobar las iniciativas del Partido Comunista, el único con estatus legal en la isla y cuyo mandato es dirigir el sistema socialista de la isla. La nueva Asamblea entrará en funciones el 19 de abril y ese mismo día votará al nuevo presidente del país.

No hay indicios de que el actual mandatario, Miguel Díaz-Canel, deje el cargo, por lo cual se espera que sea reelecto.

Miles de personas, ciudadanos y opositores, se movilizaron ayer en el primer cuadro de la Ciudad de México, llenando el Zócalo capitalino, para protestar contra el ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

De acuerdo a los organizadores, ayer domingo llegaron al Zócalo y calles aledañas poco más de medio millón de personas. Algunos de los asistentes no pudieron llegar a la plancha, y tuvieron que apostarse en calles como Madero, 20 de Noviembre, 16 de Septiembre y 5 de Mayo.

La mayoría de los manifestantes vestían prendas blancas y rosas, en alusión a los colores del Instituto Nacional Electoral (INE). De acuerdo a los reportes de la prensa, los asistentes gritaban consignas como: “¡Mi voto no se toca!”, lema de la concentración.

Y es que las reformas electorales propuestas por López Obrador, que concluyeron su trámite legislativo la semana pasada luego de ser aprobado el segundo paquete en el Senado, pasaron al Ejecutivo para su promulgación. En ellas se contempla reducir el salarios de los funcionarios electorales, cortar el financiamiento para las oficinas electorales locales y la capacitación de ciudadanos que operan y supervisan las casillas.

El ‘Plan B’ también disminuirá las sanciones para candidatos que no reporten sus gastos de campaña.

Sin embargo, López Obrador niega que las reformas sean una amenaza contra la democracia y asegura que las críticas son elitistas, argumentando que el INE gasta demasiado dinero, y que ese monto debería invertirse en favor de los más necesitados.

El mandatario dijo el jueves que promulgará el ‘Plan B’, aunque dijo que sí espera impugnaciones judiciales. En ese sentido, muchos de los asistentes a la protesta de ayer expresaron su esperanza de que la Suprema Corte anule las reformas, como han hecho los tribunales con otras iniciativas presidenciales.

La manifestación fue convocada por varias organizaciones políticas y civiles agrupadas en [email protected], colectivo contrario a López Obrador.

Ramón Cossío, exmagistrado de la Suprema Corte Juan y orador principal del evento, acusó al mandatario de querer “apropiarse del sistema electoral”.

Cossío, quien ha sido fuertemente criticado por el presidente, confió en que la Suprema Corte eche abajo la reforma cuando falle las demandas que han sido presentadas ante ese tribunal.

“Confiamos en ellos (los jueces), en su talante democrático, en la decisión que tomarán para preservar la vida democrática del país”, sostuvo desde la tarima que se montó en la plancha del Zócalo. Beatriz Pagés fue la otra oradora en la concentración de ayer.

Las autoridades de Ciudad de México, de Morena, sorprendió al señalar que ayer se tuvo una asistencia de 90,000 personas.

La marcha se replicó en cerca de 120 ciudades en al menos 5 países.  De acuerdo con los organizadores, más de 50,000 se concentraron en Monterrey y Guadalajara.

En respuesta a la protesta de ayer, López Obrador, cuya popularidad ronda el 60%, convocó a sus seguidores a movilizarse el próximo 18 de marzo con motivo del 85 aniversario de la nacionalización del petróleo en México.

Foto: Twitter @FCN_mx 

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado y el diputado federal, Mario Llego, acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) a interponer una denuncia en contra de las y los legisladores de la oposición que votaron en contra de reforma eléctrica que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La denuncia de los morenistas fue por el delito de traición a la patria, e indicó la dirigencia del partido, que fue respaldada por más de un millón 700 mil ciudadanos.

Delgado Carrillo dijo que, sin ninguna campaña de difusión o promoción, la gente de manera voluntaria se organizó y se acercó al partido para respaldar la denuncia, logrando recabar en menos de tres semanas un millón 731 mil 779 firmas ciudadanas.

“De ese tamaño es la indignación del pueblo de México contra la actuación del PRI, del PAN, del PRD y de Movimiento Ciudadano (…) la oposición, cree que le hizo un bien a México votando en contra la reforma, pero en realidad les han hecho el trabajo a otros: a las empresas extranjeras y a los gobiernos que los respaldan”, dijo el dirigente nacional de Morena.

Acusó que además de traidores, los diputados de oposición son torpes, pues dijo que lejos de su estrategia política de hacerse las víctimas de una supuesta campaña de odio por ‘pensar diferente’, están poniendo en riesgo la soberanía nacional.

Asimismo, Mario Delgado señaló que la derecha dice sentirse en riesgo porque “no conoce al pueblo de México, que es valiente pero no violento; que tiene memoria y no se rinde, y que desde hace tiempo ha decidido que quiere vivir en una democracia plena, en donde las diferencias se diriman por la vía legal y pacífica, en las urnas”.

Al firmar que la Cuarta Transformación plantea reformas para que el pueblo recupere su derecho a decidir sobre sus recursos, su economía y su destino, 223 diputados se manifestaron en contra de la reforma eléctrica, con un voto que dijo, los exhibió por completo.

“Es una traición a la patria, y es pura y miserable hipocresía hacerse las víctimas; quieren anonimato e impunidad. Pero no podemos guardar silencio cómplice, siempre debemos denunciar a los traidores al pueblo y a la patria”, añadió desde las instalaciones de la FGR.

Mario Delgado advirtió que el próximo 5 de junio la traición a la patria que cometió la oposición va a ser un factor decisivo a la hora en que los ciudadanos estén frente a las urnas. “Ahí les van a cobrar esta traición”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acudió esta mañana a participar en la consulta de Revocación de Mandato, en la que se decidirá su continuidad en el cargo.

“Hay que participar, eso nos va a ayudar a que nadie en ningún nivel en la escala se sienta absoluto. Que nadie olvide que el pueblo es el que manda, porque el pueblo es el soberano”, dijo el mandatario después de depositar la papeleta, en la casilla ubicada en el antiguo palacio del Arzobispado, en la calle Moneda, contigua al Palacio Nacional.

“El mejor sistema político es la democracia. Tiene que haber democracia, siempre, en la familia, en la escuela, en el trabajo, en los sindicatos, y desde luego en la vida publica”, añadió López Obrador.

El mandatario arribó a la casilla pocos minutos después de las 08:30 horas junto a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller. La prensa ya los esperaba, al igual que varias decenas de personas simpatizantes del presidente y Morena, quienes gritaron consignas a favor de la continuidad de López Obrador-

Recordemos que el martes pasado, López Obrador informó que votaría en la consulta de hoy, pero anularía su voto al escribir “Viva Emiliano Zapata” en la boleta, recordando así que el 10 de abril de 1919 asesinaron al caudillo revolucionario.

Pese a su rechazo a usar cubrebocas, esta mañana el presidente se dejó ver con mascarilla, durante todo el tiempo que estuvo dentro del inmueble, aunque una vez que salió, se lo retiró.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el diputado Rubén Moreira Valdez, informó que el próximo martes comenzará en Comisiones Unidas el análisis de la reforma eléctrica que envió al Congreso el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Además, el legislador señaló que existe una propuesta del grupo mayoritario, es decir Morena y aliados, de que, si se dan las condiciones, se vote el 13 de abril.

El también coordinador de la bancada del PRI, señaló que la postura de la coalición legislativa Va por México que no se votaría en los términos en los cuales está actualmente la iniciativa.

“Nosotros hemos dicho que no se precipite la reforma, y esto no quiere decir que no se haya trabajado arduamente en los foros, creo que son los más importantes que ha habido, si no, en la búsqueda de los consensos. Todos los grupos parlamentarios se manifestaron y los tres grupos de la coalición expresaron su buena fe para debatir los temas, y textualmente algunos de ellos dijeron que pudieran llegarse a algunos acuerdos”, puntualizó.

Explicó que se entregaron las conclusiones de todos los foros y se enviarán al Senado de la República, a los congresos locales, a los gobernadores y a los grandes grupos empresariales que participaron en el Parlamento Abierto.

Reiteró que la iniciativa en sus términos “no pasa”, y confió en que haya trabajo político para que se llegue a puntos de acuerdo.

Recordó que la votación está centrada en lo que quieren los grupos que no son mayoría, ya que Morena y sus aliados no cuentan con los votos requeridos para su aprobación. “Aparte, la población votó más por nosotros que por ellos, nada más que por la sobrerrepresentación ellos tienen más diputados”.

Por su parte el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, confirmó que su bancada buscará que a mediados abril se pueda discutir en el Pleno de la Cámara la reforma eléctrica del Ejecutivo y eventualmente votar.

“Es de nuestro interés que, en este semestre, en la semana que va del 11 al 17 abril, de tal manera que se pueda definir con el diálogo, persuasión, argumentación y propuestas por escrito un dictamen de consenso que tenga la mayoría”, indicó en declaraciones a la prensa el morenista.

Mier Velazco comentó que será una reforma constitucional con las incorporaciones y lo que propongan los demás grupos parlamentarios, más lo que el propio grupo parlamentario de Morena y aliados propongan.

“Buscaremos hacer política y acuerdos políticos con el resto de los partidos políticos, es el único camino que existe para lograr la mayoría calificada. No podíamos prolongar, la iniciativa lleva casi ocho meses”, comentó.

Mier Velazco confió en que podrán convencer para conseguir el voto de las dos terceras partes del Pleno y dijo que continúan en negociaciones con diputados de los demás partidos.

Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República, confirmó este miércoles que va a empezar su dictamen, discusión y análisis de la reforma. Apuntó que la aprobación, en su caso, será seguramente la segunda semana de abril.

“No quiero adelantar vísperas, pero creo que debe modificarse el texto original. También ya lo anunció el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, el diputado Ignacio Mier, dijo hace unos diez días que iba a sufrir modificaciones el proyecto original”, agregó Monreal.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre los procesos electorales que se celebrarán el próximo año, y las “guerras sucias” que comienzan a desatarse entre quienes buscan alguna candidatura, específicamente dentro de Morena.

“Acerca de las elecciones, pues son asuntos que tienen que ir resolviendo los partidos de acuerdo a sus estatutos”, respondió AMLO, recordando que en Morena, los estatutos contemplan como medio para elegir candidatos la aplicación de encuestas.

Recordemos que este método es el que ha propuesto para definir al candidato o candidata de la elección presidencial en 2024.

“Mi opinión es que eso es un buen método, porque es como una consulta, se le pregunta a la gente y el pueblo es sabio, el pueblo no es tonto, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto, con todo respeto”, añadió el mandatario.

En ese sentido, dijo que la gente sabe quién es quién, por lo que dijo, no les funciona a sus adversarios la guerra sucia, quienes solo terminan gastando dinero en este tipo de estrategias. “No se puede aspirar a ocupar un cargo si no se tiene autoridad moral. El que se vale de esas maniobras, el que hace guerra sucia, politiquería, pues no es gente buena para el servicio público”.

López Obrador afirmó que ya no es el tiempo de antes donde los de arriba decidían quienes serían los candidatos.

Fue en ese punto donde dijo que, tanto para las elecciones locales como a nivel nacional, en referencia a la elección presidencial de 2024, él apoyará a quienes ganen las encuestas.

“Y de una vez lo voy a decir para no estarlo repitiendo (…) cuando se decida quién va a ser candidato de nuestro movimiento voy a apoyar al que gane la encuesta, hombre o mujer, a ese voy a apoyar. Claro, sólo con mi voto, porque no puedo, no puedo utilizar, como era antes, los recursos públicos para beneficiar a ningún candidato y a ningún partido, pero como ciudadano si me dicen:’¿A quién va a apoyar de su movimiento?’, al que gane la encuesta”, remató.

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para elevar a rango constitucional que sea obligatorio para todos los mexicanos acudir a votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato.

Según la diputada María Eugenia Hernández Pérez, los mexicanos deberán además estimular entre sus familias y comunidades la forma de participación, para fortalecer la democracia y soberanía popular.

La propuesta para adicionar una fracción V al artículo 31 de la Constitución Política, fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.

En la propuesta se señala que si bien el votar es un derecho, también es una obligación, porque de esa manera se fomenta la participación crítica y propositiva de la ciudadanía en las decisiones públicas y se garantiza la mayor asistencia a los procesos electorales.

“Esta reforma contribuiría a potenciar la disposición y el convencimiento de votar, a partir del impulso cívico y ético de las obligaciones que los mexicanos tienen respecto a la patria, en el contexto de lo establecido en el artículo 31 constitucional”, se lee en la iniciativa.

El texto expone que en México el promedio de participación ciudadana en una elección presidencial es de alrededor del 65% del listado nominal de electores, mientras que en países donde el incumplimiento a la obligatoriedad de votar se sanciona la participación es de alrededor del 80%.

Recuerda el gasto promedio por cada voto que se emitió el pasado 6 de junio, el cual fue de 664 pesos. Así, en un cálculo realizado, el voto de los mexicanos habría costado 414 pesos si todos los ciudadanos inscritos en el padrón electoral hubieran acudido a las casillas en la jornada del domingo pasado.

“Es patente que el costo de las elecciones es sumamente elevado en México; por lo mismo, debe la ciudadanía acudir a votar sin reservas en todos los procesos electorales. El abstencionismo, aparte de los estragos que causa en materia de legitimidad y gobernabilidad, resulta un inaceptable incremento en el costo del voto”, añade.

El gobernador de Texas en Estados Unidos, el republicano Greg Abbott, firmó esta mañana una ley que restringe el derecho al voto y que se ha convertido en un símbolo de la ofensiva conservadora para reducir la participación con la excusa del fraude electoral que impulsó el expresidente Donald Trump.

Abbott rubricó la legislación y recibió automáticamente un gran aplauso por parte de los presentes en un acto en la ciudad de Tyler.

Este era el último paso que se necesitaba para la entrada en vigor de la conocida como ley “S.B.1”, que en la práctica restringirá el voto en Texas a grupos que votan por los demócratas en mayor proporción, como las minorías hispana y afroamericana, así como las personas de bajos ingresos.

La ley también afectará negativamente a quienes no dominan el inglés o a las personas con discapacidad. También impone obstáculos para el voto por correo, además de que enriquece los observadores electorales partidistas.

Como ejemplo: el proyecto de ley impide que los condados envíen solicitudes de votación por correo no solicitadas, incluso a aquellas personas que tienen más de 65 años y, por lo tanto, califican automáticamente para votar por correo. 

Abbott, sin embargo, defendió que la legislación “protege” el derecho al voto y la integridad del proceso electoral de Texas para evitar que se cometa fraude. “Esta ley hará más difícil que se emitan votos fraudulentos”, afirmó gobernador.

CATALINA PÉREZ CORREA

EL UNIVERSAL

 

 

Hace unos días se cumplieron 3 años del triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena. La conmemoración fue precedida por unas elecciones intermedias violentas que, además, mostraron que en varias partes del país hay un voto de rechazo contra el actual gobierno. Quizás el resultado más sorprendente fue la pérdida para Morena de varias alcaldías en CDMX, a pesar de ser, desde hace años, un bastión de la izquierda mexicana.

Para López Obrador el fracaso en la CDMX fue producto de “la guerra sucia”, de una “campaña de desprestigio”. La narrativa no es nueva, el presidente la usa frecuentemente para responder a las críticas que se le hacen. Antes que reconocer algún error, responsabiliza a sus críticos a quienes llama opositores.

Voté por López Obrador tres veces. Incluso estuve en las marchas de 2006, en la CDMX. En 2018 voté por el convencida de que, si bien no era clara su agenda de izquierda, habría cambios sustantivos en rubros importantes como la seguridad y la política de drogas. Como académica, he estudiado el fracaso de la prohibición y los resultados de la expansión militarista que llevaron a cabo los gobiernos panistas y priistas. Voté también por AMLO en rechazo a la rampante corrupción del gobierno de Peña Nieto. En las últimas elecciones, en cambio, voté en contra de Morena y de López Obrador. No fui influenciada por ninguna “guerra sucia”. No soy tampoco parte de una campaña de desprestigio en contra del presidente. Soy una ciudadana desilusionada por la falta de cambios -o los francos retrocesos- que lejos de construir una democracia erigen un Estado más autoritario, opaco y discrecional. Estoy hastiada por el discurso polarizador del presidente y por los caprichos convertidos en políticas u obras públicas que como sociedad debemos pagar.

En política de drogas, este gobierno no ha hecho ningún cambio, a pesar de haber prometido en campaña un fin a la prohibición y estar establecido como un objetivo en el plan nacional de desarrollo. En lugar de ello, lanzó una campaña contra los usuarios de drogas, llena de prejuicios y estigmatización que lejos del fin de la prohibición recuerda a la rancia campaña contra las drogas de los Reagan en los Estados Unidos. La reciente decisión de la Corte Suprema -declarando la inconstitucionalidad varias normas administrativas que prohibían la emisión de permisos para consumo personal- es resultado de la inactividad de Morena para aprobar una norma que regule el mercado de cannabis. A tres años del triunfo, seguimos con la prohibición -y todos sus estigmas- de pie.

En seguridad, los cambios que hemos visto son llanas regresiones: contrarreformas autoritarias del fiscal carnal que usa la dependencia a su cargo para arreglar asuntos personales, una ola de reformas punitivas y limitativas de derechos en el congreso (impulsadas por Morena) y la profundización de la estrategia -si es que se le puede llamar estrategia- de seguridad centralizada y militarizada. Si en campaña AMLO criticaba el uso de militares para suplir las incapacidades de los civiles, una vez en el cargo ha entregado más poder a las fuerzas armadas que cualquier gobierno de derecha. Los resultados están ahí como prueba del fracaso continuado.

En términos de libertad de prensa tampoco hay nada que celebrar. Ser periodista en México sigue siendo una profesión de alto riesgo. En lugar de destinar recursos del Estado para garantizar el libre desarrollo de la profesión, diariamente el presidente destina parte de su tiempo en la conferencia mañanera para arremeter contra diarios, periodistas y organizaciones que señalan errores de su administración. El “quien es quien en las mentiras” es la más reciente instancia de esto. Con ello López Obrador formaliza un espacio desde el gobierno para intimidar a cualquiera que lo critique.

Es muy fácil para López Obrador descalificar a quienes votamos en su contra las pasadas elecciones. Quizás su cálculo es que no necesita a los votantes que como yo no somos incondicionales. Y eso posiblemente sea lo que más desilusiona, la incapacidad de mirar más allá del botín electoral y de construir algo realmente diferente.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado esta mañana sobre la investigación que la Fiscalía Electoral abrió en contra de los “influencers” que postearon la semana pasada, en plena veda electoral, a favor del Partido Verde.

Indicó que prefería no opinar, pues ya ha dicho que durante la jornada electoral del pasado fin de semana hubo elecciones limpias, libres, que está “satisfecho”. Hay que recordar que el Partido Verde es uno de los aliados de Morena, y por ello del gobierno federal, pues será con sus votos que el bloque de la 4T alcanzará la mayoría que requiere para avalar diversos asuntos en la Cámara de Diputados, tales como el presupuesto.

“No dejaron de haber algunos actos indebidos, violaciones, eufemísticamente llamadas irregularidades, pero nada que ver con las elecciones de Estado que llevaban a cabo los del partido conservador, esos se robaban las urnas, bueno, nos robaron a nosotros hasta la Presidencia, a todo el pueblo. Nada que ver”, dijo AMLO.

Enfatizó que mientras en elecciones pasadas se avalaban los fraudes, ahora no se está hablando de ello o de elecciones de Estado, pues los adversarios no tienen los elementos para asegurarlo y demostrarlo. Ahora “se respetó el voto de los ciudadanos”, añadió.

En tono de broma, AMLO dijo que al movimiento que él encabeza no le fue 2tan mal, tan mal, tan mal”, ya que de las 15 gubernaturas que estaban en juego, Morena obtuvo “democráticamente, legítimamente” 11, mientras que en la Cámara de Diputados ganaron 185 de los 300 distritos en todo el país.

Al insistirle sobre el tema de los influencers que llamaron al voto en veda electoral, AMLO dijo que no era correcto, aunque le sirvió para reiterar sus acusaciones de la guerra sucia que se vivió en la Ciudad de México, donde los conservadores ocuparon desgracias, como el colapso en la línea 12 del Metro, con propósitos electorales; “siempre han andado zopiloteando“.

“Les funcionó aquí en la ciudad y se explica porque aquí es donde se recibió el mayor bombardeo de mentiras y muchos compraron esas mentiras, muchos, y con esa manipulación en la capital de la República, que siempre había estado a la vanguardia, ahora hubo un avance hacia el conservadurismo. Por eso lo atribuyo, a que, sobre todo sectores de clase media fueron influenciados, se creyeron lo del populismo, el de que íbamos a reelegirnos, lo del ‘mesías tropical’, el ‘mesías falso’, etcétera”, sostuvo AMLO.

Insistió en sus señalamiento de que la verdadera doctrina del conservadurismo es la hipocresía, aunque enfatizó, también son clasistas y racistas.