Tag

2023

Browsing

Especialistas del sector privado elevaron al 3.25% el pronóstico de crecimiento del PIB para 2023, desde la estimación previa del 3.15%, según reveló este miércoles la encuesta mensual de octubre del Banco de México (Banxico).

La previsión para 2024 también creció a 2.02% tras una estimación anterior de 1.91%, de acuerdo con la media de los 37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 13 y el 30 de octubre.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse ayer que el PIB creció un 3.3% interanual y un 0.9% trimestral entre julio y septiembre, con lo que la economía acumula un crecimiento del 3.5% en lo que va del año, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los especialistas también mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2023 al reducirla a una estimación del 4.61% desde una proyección previa del 4.7%.

Esta previsión llega después de que la tasa de inflación cayó hasta un 4.45% en septiembre, su menor nivel desde febrero de 2021.

Por otro lado, los especialistas consultados por el Banxico empeoraron la proyección de la inflación para 2024, cuando esperan registre un 4.01%, desde una tasa previa estimada de 3.95%.

Entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (50%) y las condiciones económicas internas (18%).

A nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (24%), la falta de Estado de derecho (13%), y la ausencia de cambio estructural (12%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 18.02 unidades por dólar, mayor a la proyección anterior de 17.67 pesos. Para el cierre de 2024, los analistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 18.89 unidades por dólar, un dato mayor al 18.67 estimado el mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 19,713 millones de dólares desde el anterior de 20,241 millones de dólares.

Finalmente, el pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2023 creció a una proyección de 37,645 millones de dólares desde una anterior de 37,398 millones de dólares.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.9% trimestral en el tercer trimestre del año, con lo que alcanzó un máximo histórico, según cifras preliminares divulgadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El aumento ocurrió gracias a los avances trimestrales de todos los sectores: el agropecuario (3.2%), los servicios (1.4%), y la industria (0.6 %), detalló el reporte del INEGI con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.

De esta manera, el PIB aumentó un 3.3% interanual en el periodo de julio a septiembre de 2023, con lo que acumula un crecimiento de 3.5% en lo que va del año, según cifras originales del instituto.

Por actividad económica, la variación interanual fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 5.3%; las secundarias, 4.5% y las terciarias, 2.5%.

El comportamiento del PIB reportado este martes correspondiente al tercer trimestre del año, significa que la economía hila 10 trimestres consecutivos con aumentos a tasa anual y ocho con crecimiento trimestral.

El INEGI recordó que la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia.

El informe del INEGI llega luego de que la semana pasada se informara que la economía de Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones de México, creciera un 1.2% trimestral de julio a septiembre.

El dato del PIB también se conoce en medio de mejoras en los pronósticos de crecimiento para este 2023.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial elevaron este mes a 3.2% el pronóstico de crecimiento para 2023, mientras que la Secretaría de Hacienda estima ahora que el PIB aumentará “al menos” un 3% en 2023.

Tras recuperarse de la pandemia, el crecimiento económico de América Latina se moderará del 4.1% de 2022 a 2.3% este año y el próximo, a causa de la desaceleración sufrida por los principales socios y las tensiones geopolíticas, entre otros factores, indicó este viernes el FMI.

En su informe sobre perspectivas económicas para las Américas, el FMI señala que la inflación general de la región, excluyendo Argentina y Venezuela, se situará en torno al 5% en 2023 y en 3.6% en 2024, en comparación con el 7.8% de 2022.

“América Latina ha enfrentado exitosamente los recientes shocks mundiales y tuvo un sólido desempeño en 2022 y a comienzos de 2023, aunque el crecimiento se está debilitando”, indicó el director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés.

Esto es debido al debilitamiento de la demanda externa e interna, por un lado, y por otro a los efectos rezagados de la apreciación de las monedas en algunos países, según el documento presentado.

El Fondo señala que aunque parece que los riesgos para las perspectivas económicas están más equilibrados que en abril pasado cuando publicó sus últimas estimaciones, estos permanecen “sesgados a la baja”.

Entre los riesgos externos, el informe menciona un menor crecimiento en los principales socios comerciales, la volatilidad de los precios de las materias primas, choques inflacionarios, la turbulencia en los mercados financieros mundiales y un incremento de las tensiones geopolíticas.

A nivel regional, los principales riesgos están vinculados a la inflación y a las tensiones sociales, además de los relacionados con el clima, que supondrán retos a corto y medio plazo, sobre todo en América Central y el Caribe.

El informe también advierte del impacto que podría tener el fenómeno meteorológico de El Niño en la región, lo cual “podría incidir negativamente en la actividad económica”.

En el caso de México, el FMI proyecta un crecimiento de 3.2% para 2023, menos que el registrado en 2022 (3.9%) pero mejor que las expectativas iniciales.

El informe señala que, aunque nuestro país se demoró en recuperarse de la pandemia de COVID, sectores que antes estaban rezagados, como la construcción, ahora van en cabeza.

El crecimiento de Brasil también fue “más resiliente de lo esperado”, indica el informe, situándose en 3.1% en 2023, frente al 2.9% del año pasado. Para 2024, en cambio, el Fondo prevé que se desacelere a 1.5%. En Colombia, tras el fuerte crecimiento de 2022 (7.3%), la economía se está desacelerando y el Fondo prevé que en 2023 el índice se sitúe en 1.4%, antes de repuntar el año que viene, a 2.0%.

Y en Chile, que en 2022 tuvo un crecimiento de 2.4%, el FMI espera una contracción del 0.5% este año, antes de rebotar a 1.6% en 2024, impulsado por las exportaciones y la recuperación del consumo.

El Fondo destaca que “la rápida respuesta de los bancos centrales de la región fue decisiva para controlar la inflación” y apunta que la evolución de economías como la chilena, la colombiana, la brasileña y la mexicana es acorde con la del resto del mundo, excepto en los mercados emergentes europeos, donde la inflación aumentó a causa de la invasión rusa de Ucrania.

Las peticiones de refugio en el país se dispararon un 30.8% en los tres primeros trimestres del año hasta un récord de 112,960, según reveló este miércoles la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Aunque estas son las peticiones formales reconocidas por la Comar, el número de migrantes que se han acercado al organismo asciende a 154,250, por lo que el incremento sería de un 80% interanual según dijo Daladier Anzueto, delegado regional de la comisión en Tapachula.

“Lo que la Comar ha operado desde el 1 de enero hasta el 15 de septiembre del 2023 son 154,250 personas. ¿Qué significa esto? Que se acercan a la Comar para obtener un folio que les permite más adelante, en ocho o 10 semanas, lograr el acceso al trámite propiamente dicho”, expresó el funcionario en entrevista con la agencia Efe.

El principal país de origen de los solicitantes es Haití, que representa un tercio del total, el 33.41%, el equivalente a 37,736. Le sigue Honduras, con 31,055 peticionarios, casi el 27.5%.

La lista principal la completan Cuba (12,777); El Salvador (5,033); Venezuela (4,784); Guatemala (4,646); Brasil (3,531); Chile (3,183); Colombia (2,144), y Ecuador (1,456), mientras que “otros países” representan 6,615.

El trámite con la Comar posibilita “obtener una constancia que le permite a la persona contar con una CURP (Clave Única de Registro de Población (CURP), una constancia y una biometrización de las personas”, detalló Anzueto.

Los récords de peticiones de asilo reflejan el “aumento sin precedentes de personas migrantes en Centroamérica y México”, como advirtió la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) la semana pasada.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó significativamente su previsión de crecimiento para México en 2023 al 3.2% desde el 2.6% previsto en julio.

El organismo internacional citó la fortaleza del consumo privado, los servicios, la construcción y la producción de automóviles en el país.

En un comunicado, el FMI señaló que, tras su misión anual de revisión económica del “Artículo IV” a la Ciudad de México, también aumentó su perspectiva de crecimiento en 2024 para nuestro país al 2.1% desde el 1.5% de julio.

Las nuevas estimaciones indican una fortaleza mayor de la esperada en Norteamérica, en momentos en que el Fondo se prepara para publicar la próxima semana una nueva actualización de sus previsiones de crecimiento global de las Perspectivas de la Economía Mundial.

Apenas ayer, el Banco de México (Banxico) publicó la encuesta mensual a especialistas del sector privado, quienes elevaron a 3.15% el pronóstico de crecimiento para 2023, desde su estimación previa que era del 3.04%.

De igual forma, la previsión de crecimiento para 2024 se ajustó a 1.91% tras una estimación anterior del 1.66%.

Ambas proyecciones se mantienen en línea con las nuevas estimaciones del FMI, y las dos se conocen tras revelarse la semana pasada que el PIB creció un 3.6% interanual y un 0.8% trimestral en el segundo trimestre del año.

Así, la economía acumula un crecimiento del 3.7% en lo que va del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La economía mundial crecerá en 2023 a un ritmo del 3% del PIB, indicó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La nueva previsión de crecimiento es mayor en tres décimas a su anterior proyección, aunque se muestra más prudente para 2024.

“El impacto de una política monetaria más restrictiva es cada vez más visible”, señala el organismo internacional, con sede en París, en su último informe sobre las perspectivas de crecimiento y de inflación en el mundo.

El crecimiento mundial será mayor en 2023 gracias a Estados Unidos, cuya economía podría crecer un 2.2%, 0.6 puntos más respecto a la anterior proyección dada a conocer en junio pasado; además de los países emergentes.

Brasil crecerá este año un 3.2% del PIB (+1.5 puntos); India, un 6.3% (+0.3 puntos); Rusia, un 0.8% (+2.3 puntos); y Sudáfrica, un 0.6% (+0.3 puntos).

Entre los países BRICS, solo China tuvo una revisión a la baja, al 5.1% del PIB (-0.3 puntos).

Del resto de países latinoamericanos analizados, México crecería en 2023 un 3.3%, esto equivale a 0.7 más que la proyección previa; y al 2.5% en 2024, cuatro décimas más para el próximo año, lo que globalmente en esos dos ejercicios supone la revisión más importante de uno de sus países miembros que a su vez forma parte del G20.

El 3.3% de incremento esperado en 2023 es el segundo más elevado entre los miembros de la OCDE que también forman parte del G20, sólo por detrás de Turquía (4.3%).Sobre todo es un ritmo netamente superior al de Estados Unidos (2.2%) y al de Canadá (1.2%), sus principales socios del T-MEC.

En la zona euro, “donde la demanda ya es moderada”, según la OCDE, la expansión será este año del 0.6% (-0.3 respecto a las perspectivas de junio), afectada por Alemania que podría caer en recesión. España registra el crecimiento más fuerte de los principales países del euro, con un 2.3% del PIB (+0.2).

En 2024, la expansión mundial será del 2.7% (-0.2 puntos respecto a la anterior proyección), golpeada todavía por la inflación y las elevadas tasas de interés.

Desde hace más de 18 meses, los bancos centrales de todo el mundo han aplicado fuertes aumentos en las tasas de interés para frenar la inflación, reavivada por la pandemia y la guerra en Ucrania.

México recibió en julio pasado un 7.7% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, aunque los ingresos económicos por este concepto cayeron más de 2%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al país ingresaron 3.96 millones de turistas extranjeros en el séptimo mes de 2023, comparado con los 3.68 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe difundido.

El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos, que en julio de 2023 crecieron un 27.3% interanual hasta superar las 1.54 millones de personas. Mientras que aquellos que llegaron por avión se elevaron un 0.2 % a 2.02 millones.

En contraste, en julio pasado, el gasto total de los turistas internacionales decreció un 2.3% interanual al pasar a 2,491.3 millones de dólares desde una cifra previa de 2,550.8 millones de dólares.

Mientras que el gasto medio de cada turista se redujo un 9.3% hasta los 628.12 dólares en julio comparado con los 692.33 dólares del séptimo mes de 2022.

Los datos reflejan una estabilización de la tendencia al alza del turismo en el país, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.

El ingreso de divisas por visitantes internacionales el año pasado fue de 26,346.9 millones de dólares, más del 42% que un año antes.

La economía relacionada con el turismo en México, que el INEGI refiere como Producto Interno Bruto (PIB) turístico, creció un 14.4% en 2022.

Recordemos que nuestro país fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio de la COVID-19.

Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual.

La producción de automóviles en el país creció un 2.8% interanual en agosto al alcanzar las 325,676 unidades, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La exportación de vehículos ligeros se incrementó en un 15.74%, hasta los 287,845 vehículos, mientras que las ventas en el mercado interno se dispararon un 23.79% hasta las 113,873 unidades, según el reporte difundido.

De esta manera, la fabricación de vehículos ligeros en México acumula un crecimiento interanual de 12.27% en los primeros ocho meses de 2023 y las ventas nacionales registran un aumento de 23.6%.

“Durante enero-agosto de 2023, se comercializaron 857,803 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2,512,661 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.9% del total producido”, detalló el INEGI.

Las exportaciones de autos hechos en México suman un incremento del 13.97% en lo que va del año, con un total de 2 millones 123 mil 816 unidades.

La información del INEGI proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

El dato es relevante pues la industria automotriz en México tiene una gran importancia ya que representa casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la (AMIA.

Recordemos que tras dos años de caídas y de escasez de insumos, el sector automotor de México repuntó en 2022 con un crecimiento anual de 9.24% en la producción, de 5.86% en las exportaciones y de 7.03% en las ventas.

En 2020, la producción y la exportación de vehículos cayó más de 20% en medio de la pandemia de la COVID-19, que obligó al cierre de esta industria durante los primeros meses del brote. En 2021, la fabricación cayó un 2% anual por la escasez de chips semiconductores, y las exportaciones subieron apenas un 0.94%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó este martes su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1.2%, estimado el pasado abril, a un 1.7%, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo “complejo”.

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en su más reciente informe que la economía mundial “se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico” y que “los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas”, a pesar de las caídas en las tasas de inflación.

“No cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos”, indicó CEPAL, que para 2024 proyecta una expansión del PIB regional del 1,5 %.

El bajo crecimiento de 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del empleo, que crecerá solo un 1.9% en 2023 y en 1.1% en 2024, de acuerdo al documento “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático”.

La región tendrá además un espacio fiscal “limitado”, debido a los altos niveles de deuda pública, el aumento de las tasas internas y externas y la caída de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, indicó el organismo.

Panamá (5.1%), Paraguay (4.2%) y las islas del Caribe (4.2%, sin incluir Guyana) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Costa Rica (3.8%), República Dominicana (3.7%). Honduras y Guatemala, ambos con una expansión del 3.4%.

En el medio de la tabla se encuentran Venezuela (3.2%), Brasil (2.5%), Nicaragua (2.4%), Ecuador (2.3%), Bolivia (2.2%) y El Salvador (2.1%).

La previsión que la CEPAL había dado para nuestro país en abril pasado era de 1.5%. Ahora es de 2.9%.

Al final, pero aún con cifras positivas, están Cuba (1.8%), Perú (1.3%), Colombia (1.2 %) y Uruguay (1%), mientras que Chile (-0.3%), Haití (-0.7%) y Argentina (-3%) son los únicos que decrecerán este año, según la CEPAL.

Recordemos que Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6.9% en 2021, como rebote tras el desplome del 6.8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del 3.7%, según CEPAL.

El desempeño de la economía del país superó las expectativas en la primera mitad de 2023 para Moody’s Investors Service, por lo que la agencia mejoró este viernes la perspectiva de crecimiento hasta un 3.3% desde el 2.4 % previo.

“La economía de México también superó nuestras expectativas en la primera mitad del año”, señaló la calificadora internacional.

La agencia indicó que la mejora de su perspectiva ocurrió por una combinación del mayor gasto de capital del sector público e inversiones relacionadas con la relocalización de las empresas hacia México, mejor conocido como nearshoring.

Otro factor fue el crecimiento mejor de lo esperado en Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial y destino del 80% de las exportaciones del país.

Moody’s señaló que el dinamismo de la economía mundial se mantendrá por debajo de la tendencia y seguirá desacelerándose durante el resto de 2023 y 2024.

Sin embargo, ubicó a nuestro país entre las cinco economías emergentes que se desmarcaron de sus expectativas dentro del bloque económico denominado G-20, entre India, Brasil, Turquía y Rusia, mismo grupo de países para los que también mejoró su estimación de incremento hasta un 4.3%, desde un 3.9%.

Para 2024, Moody’s mantuvo la misma proyección de crecimiento para el PIB en 1.9% y descartó que el nivel objetivo de la inflación del 3% llegue antes del próximo año.

Entre los factores que podrían afectar al país, mencionó el riesgo de recesión en Estados Unidos, aunque ha disminuido.

Moody’s consideró que se necesita una producción por debajo de la tendencia para reducir de forma duradera la inflación al objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).

Por otro lado, el reporte identificó al fenómeno de El Niño como un riesgo para la producción agrícola, ya que podría distorsionar los precios de los alimentos.

“En América Latina es probable que El Niño cree condiciones cálidas y secas en partes de Brasil, México, Colombia, Centroamérica y el Caribe a finales de 2023 y principios de 2024, reduciendo la producción agrícola”, indicó.

En tanto, concluyó que también la sólida demanda y los mercados laborales podrían hacer subir los precios a nivel global.

El Banco de México (Banxico) elevó este miércoles a 3% su pronóstico de crecimiento para 2023, desde una previsión previa de 2.3%.

En su “Informe trimestral abril-junio 2023”, el banco central estimó un escenario central de crecimiento económico de 3% con un límite inferior de 2.5% y uno superior de 3.5%.

Asimismo, el organismo autónomo revisó al alza su proyección central del PIB para 2024, desde una estimación del 1.6% a 2.1%.

La mejora de la perspectiva ocurre tras confirmarse ayer que la economía creció un 0.8% trimestral y un 3.6% interanual en el segundo trimestre del año, con lo que el PIB acumula un avance de 3.7% en lo que va del año.

“Derivado de la resiliencia de la economía mexicana, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año fue mayor a lo esperado en el informe previo. Ello conduce a la expectativa de un mayor crecimiento del PIB para 2023 en su conjunto”, expuso Banxico en su reporte.

La Junta de Gobierno también mejoró su pronóstico de inflación general, que ahora promediaría un 4.6% anual en el último trimestre de 2023, frente a la previsión pasada de 4.7%.

Banxico resaltó que, “ante la mitigación de diversas presiones”, el “proceso desinflacionario ha continuado en México”, por lo que se sigue esperando que la inflación general continúe disminuyendo en lo que resta de 2023 y en 2024.

Aun así, alertó que la inflación no llegaría a niveles cercanos a 3%, la meta de Banxico, hasta el cuarto trimestre de 2024.

También proyectó para este año la creación de entre 670,000 y 830,000 empleos formales, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por encima del intervalo anterior, que iba de 600,000 a 800,000.

La producción industrial en el país creció un 2.6% interanual en el primer semestre de 2023, impulsada en particular por la construcción, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es el resultado del alza interanual, con base en cifras originales de todos los rubros, encabezados por la construcción (4.2%), y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas (3.2%).

Le siguieron los avances de la minería (2.5%), y de las industrias manufactureras (2%).

Tan solo en junio, la producción industrial se elevó un 3.7% frente al mismo mes de 2022, producto de los aumentos interanuales de la construcción (12.6%), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (3.7%), la minería (2.8%) y la manufactura (0.8%).

Asimismo, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) creció un 0.6%, en términos reales y con cifras desestacionalizadas, en junio pasado frente al mes anterior.

Esto por los avances mensuales de la construcción (2.2%), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (0.9%), y las manufacturas (0.2%).  La minería se mantuvo sin cambios (0%).

Las cifras reflejan el comportamiento de la economía del país, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.7% interanual y un 0.9% trimestral en el segundo trimestre de 2023, con lo que acumula un incremento de 3.7% en lo que va del año, según la estimación oportuna del INEGI.

Recordemos que la producción industrial en el país creció un 3.3% anual en 2022, en particular por las manufacturas y con incrementos en todos los sectores.

México redujo en 8.9 millones su número de pobres a un total de 46.8 millones de personas, casi 16% menos que las 55.7 millones que se reportaban en 2020, reveló este jueves el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 36.3% en 2022 frente al 43.9% que se registró en 2020, un descenso de 7.6 puntos porcentuales, según la última medición del Coneval.

Además, 1.7 millones de personas salieron de la pobreza extrema para un total de 9.1 millones, agregó el organismo encargado de la medición oficial de la pobreza en el país.

Esto representa una proporción del 7.1% de la población y un decremento de 1.4 puntos porcentuales frente a 2020, cuando había 10.8 millones de mexicanos en esta situación.

La medición del Coneval se basa en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), que reveló el mes pasado que los ingresos de los hogares mexicanos subieron un 11% de 2020 a 2022.

Recordemos que se habían añadido 3.8 millones de pobres en 2020 por la crisis de la pandemia, pero el Coneval mostró que la pobreza también disminuyó frente a la medición previa de 2018.

El país redujo en 5.1 millones de personas el número de pobres ante 2018, cuando el 41.9% de la población estaba en esta condición, lo que implica una reducción de 4.3 puntos porcentuales desde entonces, fecha en que inició el gobierno de López Obrador.

Coneval destacó que mientras la medición de la línea de pobreza por ingresos se basa solo en el indicador económico y el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, la medición general que realiza es multidimensional y contempla también el acceso a servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios.

En ese sentido, reportó que la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos disminuyó en 10.8 millones de personas de 2020 a 2022, al alcanzar 56.1 millones de mexicanos, el 43.5% del total.

También registró un decremento de 6.4 millones de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, que ahora suman 15.5 millones de personas, el 12.1% de la población total.

En la medición multidimensional, el organismo reportó que el número de personas con al menos una carencia social bajó a 84.7 millones, una reducción de 1 millón. La carencia más usual fue el inacceso a la seguridad social, que afectó a 50.2% de la población.

El informe también revela la persistencia de la desigualdad entre el norte y el sur. Los estados con mayor proporción de pobreza son Chiapas (67.4%), Guerrero (60.4%), Oaxaca (58.4%), Puebla (54%) y Tlaxcala (52.5%), todos en el sur y centro del país.

Mientras que las entidades con menor población en pobreza fueron Baja California Sur (13.3%), Baja California (13.4%), Nuevo León (16%), Chihuahua (17.6%) y Coahuila (18.2%), todas en el norte.

Tanto hombres como mujeres tuvieron decremento de pobreza, ya que ellos pasaron de una proporción de 43.4% a 35.6%, mientras que las mujeres pasaron de 44.4% a 36.9%. Para la población indígena, la pobreza decreció de 76.6% a 65.2%, aunque su proporción es casi el doble que en la población no indígena, en la que solo 33.1% son pobres.

La inversión fija bruta creció un 17.4% interanual en mayo pasado, impulsada por el sector de la maquinaria, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado del quinto mes del año fue por los avances anuales del 13.2% en la construcción y del 22% en la maquinaria y equipo, detalló el Instituto con base en cifras originales.

De esta manera, en los primeros cinco meses del año la inversión fija bruta creció un 10.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (17.8%) y de la construcción (4.5%).

Asimismo, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta se elevó un 4.5% en mayo pasado frente al mes precedente.

Esto ocurrió por el incremento mensual del 7.6% en la construcción, acompañado de un avance de 1.2% en maquinaria y equipo.

Recordemos que la inversión fija bruta creció un 6% anual en 2022 por el impulso de la maquinaria y equipo, mientras que en 2021 tuvo un repunte del 10% interanual tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción de 18.2% en la inversión en 2020.

La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el INEGI. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) puso en marcha a partir de este viernes el operativo “Verano 2023”, el cual se extenderá hasta el próximo domingo 27 de agosto, en los tramos carreteros y puentes a su cargo.

Durante los próximos 38 días se contará con personal para mantener la apertura total de los carriles en las 123 plazas de cobro, detalló CAPUFE.

También señaló que se implementará personal de bandereo para dirigir la circulación, instalación de cabinas móviles, se adaptarán carriles reversibles, modalidad de cobro adelantado en donde el aforo lo requiera y cambio en línea.

Para este operativo, se estima un aforo vehicular de más de 50.1 millones de cruces en la red de puentes y autopistas administradas por el organismo.

CAPUFE recomendó a los automovilistas efectuar el pago de peaje mediante TAG electrónico, pues dijo, dicha acción permitirá un cruce más rápido por las plazas de cobro y ahorrará tiempo para llegar el destino final.

Además de que mantendrá un monitoreo las 24 horas desde el Centro Nacional de Control y los Centros Locales de Control a la red de autopistas y puentes, el organismo dispondrá de 231 unidades de atención a incidencias, 743 paramédicos y paramédicas, 27 coordinadoras y coordinadores médicos, 252 operadores de grúa, entre otros apoyos. Se contempla un total de 4 mil 310 personas operativas.

CAPUFE recordó que trabaja en coordinación con la Guardia Nacional, Ángeles Verdes, Cruz Roja, Protección Civil, así como policías estatales y locales.

Finalmente, recomendó a los viajeros que antes de salir a carretera se revisen las condiciones físico-mecánicas de los vehículo, que todas las personas usen el cinturón de seguridad, se respeten los límites de velocidad, abstenerse de utilizar teléfonos celulares mientras se conduce, descansar adecuadamente antes de conducir y evitar manejar bajo los efectos del alcohol o alguna otra sustancia.

En junio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 4% del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 2.8% y en las terciarias, de 4.3%, para junio de 2023.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

Así, mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes.

Para junio de 2023, el IOAE estima una variación de 4% a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de mayo y junio de 2023.

En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.8% en las actividades secundarias y de 4.3% en las terciarias.