Tag

2024

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acusó este lunes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de «excederse» en sus funciones, tras frenar el viernes pasado el «Plan B» de la reforma electoral que impulsó.

“Este ministro (de la SCJN) se extralimitó, se excedió y se convierte en los hechos en el Poder Legislativo, porque la decisión que tomaron los diputados y los senadores la anula. Pueden haber interpretaciones a la Constitución, a las leyes, pero en realidad eso fue lo que hizo», acusó el mandatario..

López Obrador criticó al ministro Javier Laynez, quien el viernes suspendió de forma indefinida los efectos de la reforma aprobada al admitir a trámite la controversia constitucional que presentó el Instituto Nacional Electoral (INE).

El INE denunció que la reforma afecta su funcionamiento porque le recorta 3,500 millones de pesos, elimina el 85% del servicio profesional electoral, permite al Ejecutivo intervenir en el padrón electoral, y reduce sus atribuciones para sancionar a candidatos.

López Obrador sostuvo que «la mayoría sabe que no es un asunto jurídico», sino «un asunto político y mercantil» al señalar que «lo que no quieren es que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE».

El mandatario recordó que en su mandato reformó la Constitución para que ningún funcionario tenga un salario mayor al del presidente, pero eso no lo han respetado en el INE ni la Suprema Corte.

«Los mismos ministros de la Corte violan la Constitución, porque todos ganan más que el presidente, tienen fideicomisos y retuercen las leyes, pero la esencia, el fondo, es que no quieren que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios», reiteró.

López Obrador sostuvo que continuará luchando por la vía legal para que se respete su reforma. Sin embargo advirtió que si la Suprema Corte la declara inconstitucional tiene un «Plan C», que consiste en pedir que la gente vote contra el «bloque conservador» en 2024.

«Hay un plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo. (Consiste en) que no se vote por el bloque conservador, para que siga la transformación. Ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el plan C”, remató.

El «Plan B» era el último paquete de reformas legales que propuso el presidente López Obrador después de que el año pasado fracasó su iniciativa constitucional que buscaba reemplazar al INE, y que insiste en que no atenta contra la democracia y los comicios como sus detractores lo señalan.

La determinación del ministro Javier Laynez sobre el «Plan B» se dio porque «el decreto no solo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”.

Asimismo, la SCJN justificó que existen precedentes donde se suspenden leyes por su posibilidad de «vulnerar de manera irreparable derechos humanos». «En el caso que nos ocupa se trata de la posible violación a los derechos político-electorales de la ciudadanía», indicó.

Con esta suspensión, se frena el despidió de forma inmediata al secretario ejecutivo del INE, el despido masivo de un 80% del personal de carrera electoral en el organismo, el recorte a su presupuesto, la eliminación de sus organismos estatales y locales así como a la extinción de dos fideicomisos.

PABLO HIRIART

EL FINANCIERO

 

En Crónica de una muerte anunciada, Santiago Nasar era el único en el pueblo que no sabía que lo iban a apuñalar. Eso ha sucedido estos años con el canciller Marcelo Ebrard.

A diferencia del personaje de Gabriel García Márquez, que se enteró de su destino segundos antes de morir a cuchilladas, Ebrard ya percibió la traición y ha extendido las alas.

La encuesta de Morena apunta a ser una faramalla para ungir a Claudia Sheinbaum, por lo que el canciller ha comenzado a marcar lo que será su propio camino.

AMLO se quiso quedar en el poder con la extensión de mandato y fracasó.

También le falló la reelección con el cuento de la ratificación de mandato: “Que siga el Presidente”, pintaron en las bardas.

Ahora busca quedarse en el poder a través de otra persona: Sheinbaum.

Manejará el país desde Palenque y corregirá cualquier zigzagueo con su ascendiente en la base morenista. Eso cree él.

En sus discursos, alecciona a sus seguidores a ratificar en la encuesta su dictado: es Claudia.

Le prepara el ánimo a Ebrard al pintarlo como Ávila Camacho. Su decisión es Múgica.

Él se compara con Cárdenas, aunque –faltaba más– se pone por encima del general: no se va a equivocar como el michoacano.

Todo lo anterior sería un asunto de Morena si no fuera porque las consecuencias van sobre todos nosotros.

Ya nos avisó que no va a soltar el poder. Sabemos que no respeta las reglas (las leyes) cuando está de por medio alguna obsesión suya.

Con Sheinbaum espera continuar la cruzada contra las clases medias y la “oligarquía”.

El punto es que México no aguanta otros seis años de encono y polarización sin llegar a la violencia, a la convulsión social.

Para acentuar el choque de clases y el desgarramiento social del país que se promueve desde Palacio, López Obrador sabe que no cuenta con Ebrard ni con Monreal.

Sólo tiene a Sheinbaum.

Ebrard ha dado visos de que hará valer su trayectoria y su idea de cómo gobernar.

El canciller, en entrevista con Milenio, apuntó al brazo ejecutor de la traición que ve venir: Mario Delgado.

Le preguntaron sobre el cronograma de la contienda interna en Morena, que se publicó en un diario: “Agradezco que lo hayan publicado, pero lo que veo es una descortesía extrema al grado de no ser capaz (Mario Delgado) de hablarle a quienes vamos a participar para ver si estamos de acuerdo con las fechas. Lo que sí es muy importante es ponerse de acuerdo sobre qué tipo de encuesta es. Pienso que debería ser una sola pregunta, por la experiencia que tuvimos en 2011 Andrés y yo”.

En aquella ocasión hubo tres preguntas: una la ganó AMLO, otra Ebrard, y la tercera se prestó a la ambigüedad para que la dirigencia decidiera por López Obrador.

Marcelo se disciplinó por recomendación de su amigo Manuel Camacho. Podía esperar, era joven. Ya no.

Durante el discurso del Presidente el sábado 18 de marzo el rictus de Ebrard era de concentración máxima: tenía que entender que el candidato del Presidente no era él, sino Sheinbaum.

Ebrard es un socialdemócrata, hecho en la pluralidad e impulsor de la transformación democrática.

Dice que aspira a hacer de México un país de clases medias y ponerlo en sintonía con el mundo desarrollado a través de la apertura a la ciencia, al conocimiento técnico y a la cultura.

Quiere traer inversión extranjera para detonar el crecimiento económico.

Todo lo anterior es ácido muriático a los oídos del Presidente y su grupo compacto.

Algo peor: dice su lema de precampaña que “yo sí sé hacerlo”.

El colmo: presentaron su libro dos excomulgados del obradorismo: Elena Poniatowska, que ha osado deslizar algunas críticas al Presidente, y Ricardo Raphael, a quien el mandatario le ha declarado su hostilidad y el Ejército lo espía.

Quien garantiza la obediencia y la continuidad del pleito y la destrucción es Sheinbaum. Al menos eso es en apariencia: sus amigos son los amigos más fanatizados de AMLO.

Ebrard ha extendido sus alas. Veremos si es sólo maniobra o está dispuesto a volar.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, presentó este lunes su libro «El camino de México», en el que hace un recorrido por su trayectoria y presenta su visión de futuro, en momentos en que aspira a ser el abanderado de Morena a la elección presidencial de2024.

Durante la presentación del libro, en la que estuvieron presentes personajes como la escritora Elena Poniatowska, el funcionario aseguró que desde muy joven, cuando recorrió las colonias de la Ciudad de México tras el terremoto de 1985, se dio cuenta de que el poder es responsabilidad.

«El dolor es lo que te forma en la política, es cuando entiendes que el poder es responsabilidad y no privilegios», compartió.

El político, que aseguró que este libro es un ejercicio de transparencia, dijo haberse dado cuenta en aquel entonces de que desde la política se puede cambiar la vida de miles de personas y transformar la realidad.

«El libro es un ejercicio en primer lugar de transparencia: quién soy, de dónde vengo, usé hasta foto de la casa donde nací y crecí. (…) Hablé de los grandes impactos, aquella chispa que te lleva a ser lo que hoy eres», relató.

«He visto la grandeza del pueblo de México, todos los días. En la pandemia, la solidaridad, la capacidad de movilizarnos, no somos indiferentes, lo demostramos cada vez que tenemos una dificultad. En el libro les comparto de dónde vengo, quién soy, mis valores», añadió.

Enfatizó que lleva a lo largo de los 23 años que lleva trabajando junto al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha reafirmado que el poder no es frivolidad, sino un instrumento para transformar a la sociedad.

Sobre el futuro de México dijo que el país jamás había tenido una oportunidad como la actual, en la que el peso es «la moneda referencia mundial, buenos números, exportaciones en crecimiento, y un pueblo productivo y trabajador».

«Somos un pueblo productivo y trabajador», sostuvo el canciller, quien disputa la candidatura presidencial con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Indicó que el futuro del país dependerá de quién lo encabece en los años próximos y del proyecto de nación que impulse esa persona.

Opinó que es el momento de aprovechar la oportunidad porque todavía se está a tiempo de que el país cambie «para siempre, no haya pobreza extrema» y sea un país de clase media mayoritaria.

«Quiero cambiar (la) realidad, quiero lograr la igualdad, me ha costado y jamás he cejado en esa causa. Toda acción que hagamos se va a derivar de esa convicción, un ejercicio de transparencia, las cosas simples de la vida: respeto a tu familia, a tus hijos, tus gentes queridas, tus amigas y amigos, (…) eso es lo que nos hace, lo que somos, eso no tiene sustituto», remató Ebrad.

La OCDE revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial para 2023 y 2024, cambios impulsados a la caída de la inflación y a la reapertura de China, aunque advirtió del riesgo generado por las dificultades de algunos bancos.

«Las perspectivas tienden un poco más al optimismo (…), pero la economía mundial sigue siendo frágil», apuntó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.

El crecimiento de la economía mundial fue del 3.2% en 2022 y la organización, con sede en París, proyecta un 2.6% para este año y un 2.9% para el próximo, cuatro y dos décimas respectivamente más que en su estimación de noviembre.

La revisión al alza para 2023 incluyó a la mayoría de grandes economías del mundo, aunque rebajó sus previsiones de crecimiento para Japón, Corea del Sur, Brasil, Argentina y Turquía.

En el caso de Brasil, la organización espera este año un crecimiento del 1%, dos décimas menos que en noviembre. Para Argentina, la proyección es de +0.1%, cuatro décimas menos.

En el caso de México, el informe proyecta un crecimiento este año de 1.8%, dos décimas más que la previsión previa y mantuvo sin cambios la de 2024 en 2.1%.

En su informe intermedio de Perspectivas publicado este viernes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que México va a experimentar una ralentización este año y el próximo con respecto a 2022, cuando se creció 3%.

Los autores del informe anticipan, siguiendo también la tendencia general, una reducción de la inflación en México, que debería pasar del 7.9% en 2022 al 5.9% en 2023 y al 3.4% en 2024.

La guerra en Ucrania «continúa teniendo profundas repercusiones económicas y sociales», añadió Cormann en conferencia de prensa.

Las nuevas previsiones se conocen en medio de la tormenta que atraviesa el sector bancario. Para la OCDE, las alzas en las tasas de interés por parte de los bancos centrales «podrían seguir sacando a relucir las vulnerabilidades financieras vinculadas a un endeudamiento elevado y una valorización excesiva de ciertos activos», como demostró recientemente la quiebra de tres bancos norteamericanos, entre ellos el Silicon Valley Bank.

El informe incide en que se están haciendo notar los efectos del endurecimiento de la política monetaria «en ciertos segmentos del sector bancario, en particular entre los bancos regionales en Estados Unidos».

Sin embargo, el economista jefe interino de la organización, lvaro Pereira, descartó el riesgo de una «crisis sistémica» comparable a la de 2008, al estimar que la regulación bancaria es «más fuerte» que entonces.

Sobre la dificultades que enfrentó el banco Credit Suisse, el secretario general consideró que «las autoridades suizas reaccionaron rápidamente para limitar el riesgo de contagio».

En los países del G20, que representan el 85% del PIB mundial, el alza de los precios se suavizará, y pasará del 8.1% registrado en 2022 a 4.5% en 2024, prevé la OCDE.

El crecimiento mundial también se verá beneficiado por «la completa reapertura de China», que se espera repunte en 2023 después de tres años de política «cero COVID», que impactó notablemente en la actividad de la segunda economía mundial.

Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, afirmó que la oposición está en condiciones de ganar la Presidencia de la República en 2024.

«Está claro que la coalición es potente, pero necesitamos construirla bien. Qué necesitamos. Participación política, que la gente salga a votar. Con poca participación política es cuando captan a la gente que traen en los programas», explicó el dirigente nacional del tricolor.

Alito Moreno señaló que para vencer en el 2024, necesitan presentar una candidatura con un perfil que sume, que tenga empatía y que sea construida entre todos, de la mano con la sociedad. En ese sentido, reconoció la destacada participación de las organizaciones ciudadanas en la defensa de México, y aseguró que “2el gran motor del cambio con rumbo es la sociedad civil y en el PRI tiene las puertas abiertas siempre». El priísta señaló que en el 2021 la coalición «Va por México» ya demostró que se le puede ganar a Morena y sus aliados. Incluso, dijo, la alianza obtuvo un mayor número de votos, y ellos perdieron un millón de sufragios, respecto a lo que obtuvieron en 2018. Al ser cuestionado sobre su papel actual, dijo: «soy un albañil» que trabaja para «cimentar y construir una propuesta» para el país.

Y es que recordemos que el Instituto Nacional Electoral (INE) invalidó los cambios a los estatutos del partido, que permitirían a Alito extender su mandato hasta agosto de 2024, después de las elecciones presidenciales.

Moreno argumentó que después de las elecciones del próximo 4 de junio en el Estado de México y Coahuila, «tendremos que replantear, con un buen resultado, quién es la mejor mujer u hombre» para la candidatura presidencial. El líder nacional del PRI remató señalando que en cualquier país con polarización, la gente no participa.

A 6 meses de que inicie el proceso electoral 2024, y a 15 meses de la elección presidencial, Morena mantiene la delantera en la intención de voto, de acuerdo con la más reciente encuesta de El Universal.

El sondeo, que se levantó del 16 al 21 de febrero, muestra que Morena tiene una clara ventaja rumbo a la elección de 2024, con 41% de la preferencia efectiva. En segundo lugar se encuentra el  PAN con 14% seguido del PRI con el 13%.

El Partido Verde y Movimiento Ciudadano empatan en cuarto sitio con 6% respectivamente. Le siguen el Partido del Trabajo con el 3% y finalmente el PRD con el 2%.

Agregando las cifras de los partidos que probablemente irían en coalición, Morena se coloca a una distancia de 12 puntos, sin contar los nueve puntos que suman sus potenciales socios de coalición, PVEM y PT.

En cuanto al conocimiento de quienes han alzado la mano para contender en la elección o que se les ha candidateado, Marcelo Ebrard es el que la ciudadanía ubica mas, con el 66%; le siguen Miguel Ángel Mancera (62%); Luis Donaldo Colosio Riojas (59%); Claudia Sheinbaum (57%) y Beatriz Paredes (50%).

Claudia Sheinbaum aventaja por 9 puntos a Marcelo Ebrard en la preferencia para la candidatura presidencial de Morena (30% vs 21%).

Las otras corcholatas, Ricardo Monreal, Fernández Noroña y Adán Augusto López obtienen porcentajes muy similares, entre 7% y 9% cada uno.

En el frente opositor, midiendo a qué político prefieren como candidato de la coalición PAN-PRI-PRD, aparece Miguel Ángel Mancera con 16% de las preferencias, seguido por Beatriz Paredes con 12% y Lilly Téllez con el 8%. Le siguen otras figuras como Santiago Creel, Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid.

En el caso de Movimiento Ciudadano, quien ha sido enfático en señalar que no se unirá al bloque opositor, Luis Donaldo Colosio encabeza las preferencias con 34% del respaldo ciudadano. Le siguen Enrique Alfaro con 19% y Samuel García con el 13%.

Al abordar los famosos careos, en todos los escenarios los eventuales candidatos de Morena vencerían a la oposición. En todos los casos la ventaja de Morena es superior a 30 puntos en promedio.

  • Escenario 1
    Claudia Sheinbaum 53%
    Lilly Téllez 18%
    Luis Donaldo Colosio 18%
  • Escenario 2
    Marcelo Ebrard 49%
    Lilly Téllez 20%
    Luis Donaldo Colosio 19%
  • Escenario 3
    Claudia Sheinbaum 55%
    Beatriz Paredes 20%
    Enrique Alfaro 14%
  • Escenario 4
    Marcelo Ebrard 52%
    Beatriz Paredes 23%
    Enrique Alfaro 11%

PABLO HIRIART

EL FINANCIERO

 

¿Quién dice que la oposición no tiene cartas atractivas para vencer a Morena en la elección presidencial?

Es al revés. El que carece de opciones es el partido en el gobierno.

Las dos figuras que respalda el círculo compacto del Presidente, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, por sí solos no llenan ni una mesa de Sanborns.

En cambio a la oposición le sobran personalidades para ganar la elección. Digo ganar. Porque de eso se trata, de ganar.

Hay tres mujeres en la primera línea de la oposición que, en una elección legal y sin la intervención del gobierno, vencerían a Sheinbaum o al señor López.

Rosario Robles. Ha sido perseguida con crueldad por el gobierno de Morena. Pasó tres años en la cárcel por venganza personal del presidente de la República. Ahora la Fiscalía General anunció acciones penales contra los jueces que la dejaron libre. Le tienen pavor.

Cuando fue citada a declarar, muchos le advirtieron que no se presentara porque era una trampa. Que huyera del país. Nada debo, nada temo, dijo Robles. Se equivocó. Las autoridades federales le fabricaron un delito: una licencia de conducir falsa. Con ese delito armado desde el poder, la encerraron en Santa Martha.

¿De qué se le acusó? De una falta administrativa que no ameritaba prisión. Ella, en lugar de traicionar a quien le pidieran con tal de negociar su libertad, resistió en una celda donde sólo se podía bañar con una cubeta de agua fría.

Robles les sabe, a quienes hoy gobiernan, todas las mañas electorales y sus cañerías para financiamiento ilícito, controles clientelares, su pasado para llegar donde hoy están.

Es conocida, sabe hablar, no se achica ante nadie, tiene experiencia de gobierno y es una víctima. Candidataza.

Claudia Ruiz Massieu. Tiene preparación como ninguna de las dos corcholatas de Morena. Diputada, secretaria de Turismo, secretaria de Relaciones Exteriores y senadora.

En todos los cargos públicos que ha ocupado lo ha hecho bien, sobresaliente incluso, y no tiene una sola mancha en su carrera. Como canciller se opuso a la visita de Donald Trump, que a la postre fue uno de los errores más costosos que cometió el presidente Peña Nieto. Su oposición a recibirlo en México, a ella le costó el puesto y la mandaron al cementerio de Insurgentes Norte. Se rehízo.

De todas las cartas para asumir la Presidencia el próximo año, nadie tiene el pedigrí de Claudia Ruiz Massieu.

En momentos en que su partido se dobló al apoyar la militarización transexenal, la senadora alzó la voz para rechazar ese proyecto, en contra de la línea dada por el presidente del PRI, Alito Moreno. Igual actitud tuvieron Beatriz Paredes y Miguel Ángel Osorio.

Tiene valor, presencia, conoce el mundo, es articulada y ha estado en los primeros planos de la vitrina pública desde hace más de una década. Es una carta triunfadora.

Lilly Téllez. Quiero ver quién le ganaría un debate a la senadora sonorense. ¿Sheinbaum? ¿El señor López? Los hace talco.

Es la carta fuerte en las encuestas del PAN. Se lleva de calle a quien le pongan. Y no hay en este momento, en la política, una figura pública con más carisma que ella.

Un punto valioso a su favor es que fue lopezobradorista. Igual que millones de mexicanos que votaron por el actual Presidente y hoy están arrepentidos. Empatiza, pues, con un amplio sector de la población agraviado por las políticas públicas del gobierno de Morena, luego de haber creído en ellas.

Y Lilly expresa con claridad ese sentimiento de haber sido traicionada. No se calla ante nadie. A nadie le teme. Al contrario, el Presidente rompió la tradición de ir al Senado a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez por temor a encontrarse con la senadora Téllez, según dijo él.

Arropada por un buen equipo plural, Lilly Téllez gana la elección del próximo año con la mano en la cintura.

¿No hay candidatos en la oposición?

Desde luego que sí. Y son cartas ganadoras.

Si abrimos el abanico, vemos que Beatriz Paredes sería un lujo de presidenta de la República. Y que Beatriz Pagés atrae a los sin partido, en una virtuosa sinergia con las agrupaciones de la sociedad civil.

Todas ellas ganan.

El problema está en que se prepara una elección de Estado.

Y que el grupo gobernante no va a entregar el poder, aunque pierda las elecciones.

La sede de la Copa Mundial de 2030 se dará a conocer en septiembre del próximo año, confirmó este martes la FIFA.

El Consejo de la FIFA precisó así un calendario para la elección del organizador y la votación, con las 200 federaciones miembro, que se realizará en el tercer trimestre del año entrante.

Se tiene previsto otra votación a comienzos de 2024 para decidir la sede del Mundial femenino de 2027, dijo la FIFA.

También se confirmó que los tres países anfitriones del Mundial masculino de 2026, Estados Unidos, México y Canadá, se clasificarán automáticamente para el torneo de 48 equipos. Será el primer Mundial que se expande del formato de 32 equipos que se estrenó en 1998.

La FIFA indicó que las tres plazas correspondientes a los tres anfitriones en 2026 se descontarán de la asignación de seis plazas directas otorgadas a la región de la CONCACAF.

También se seleccionó a Arabia Saudí, posible candidata al Mundial de 2030, para ser anfitriona de la próxima edición del Mundial de Clubes entre el 12 y 22 de diciembre. Se trata de la más reciente competición deportiva que el reino organiza.

Recordemos que en la disputa para 2030, está Arabia Saudí, que lideraría una candidatura sin precedentes de países de tres continentes distintos.

Uruguay, sede del primer Mundial en 1930, forma parte de una candidatura que se arropa en el centenario del torneo, acompañada de Argentina, Chile y Paraguay.

La candidatura ibérica de España y Portugal incluyó en octubre a Ucrania. Marruecos prometió postularse para 2030 tras perder hace más de cuatro años una votación ante los norteamericanos por la sede de 2026.

Durante el Mundial de Qatar en diciembre, el presidente de la federación marroquí Fouzi Lekjaa manifestó que seguían abiertos a la vieja idea de sumarse a sus cercanos vecinos España y Portugal para presentar una candidatura intercontinental.

La ambición saudí en organizar toda clase de torneos de fútbol ha dado fuerza a conjeturas sobre una candidatura para 2030 en la que incluirán a Egipto en África y Grecia en Europa. No se aclarado cómo la UEFA responderá en caso que uno de sus miembros se sume al proyecto de un bloque rival.

Nikki Haley levantó la mano para entrar en campaña rumbo a las presidenciales de 2024 en Estados Unidos, lo que rápidamente fue tomado como un desafío al expresidente Donald Trump por la candidatura republicana.

«Soy candidata presidencial», declaró la exembajadora de Estados Unidos ante la ONU de 51 años, en un video dirigido a sus seguidores. Indicó que su aspiración tiene como fin dar paso a «una nueva generación» de líderes conservadores.

Hace varias semanas que se esperaba el anuncio, implica en que será probablemente la única mujer precandidata republicana a la Casa Blanca.

Haley cree poder revitalizar el partido, y un país que, según ella, ha perdido el rumbo en los últimos años y sufre tensiones raciales.

La excolaboradora del magnate dice estar convencida de que sus orígenes, como hija de inmigrantes indios, juega a su favor. «Ni negra, ni blanca. Yo era diferente», dijo en el video grabado en Bamberg, Carolina del Sur, donde nació. «Pero mi madre siempre decía: ‘Tu trabajo no es enfocarte en las diferencias, sino en las similitudes'».

«Es hora de una nueva generación de liderazgo», afirma en el mensaje, en el que no duda en criticar el balance de los republicanos en las últimas elecciones legislativas de noviembre pasado.

La exembajadora apuesta por «redescubrir la responsabilidad fiscal, garantizar la seguridad de nuestra frontera y fortalecer nuestro país, nuestro orgullo y nuestro propósito» porque incluso en los días más sombríos «tenemos la increíble suerte de vivir en Estados Unidos», dijo.

Envuelto en una serie de reveses judiciales, Trump, candidato desde el pasado 15 de noviembre y quien la nombró en la ONU en 2017, carece por el momento del impulso que esperaba.

Nikki Haley no es la única que podría competir contra Trump. Su exvicepresidente Mike Pence, su exjefe de la diplomacia Mike Pompeo o el gobernador de Virginia Glenn Youngkin, no han descartado buscar la candidatura, aunque ninguno lo ha confirmado.

Según las encuestas, Haley, quien se crió en una pequeña ciudad de Carolina del Sur antes de convertirse en gobernadora, no es la principal amenaza para Donald Trump. Tendría que enfrentarse primero a un rival de su estado: el senador de Carolina del Sur Tim Scott, que también analiza su candidatura.

El candidato republicano que salga de las primarias se enfrentará en noviembre de 2024 al nominado por el Partido Demócrata.

«El anuncio de Haley da inicio oficialmente a las primarias desordenadas de los trumpistas de 2024», afirmó el líder del Partido Demócrata, Jaime Harrison. «Saquen las palomitas de maíz», agregó, dando a entender que será parecido a una película de acción como las que triunfan en Hollywood.

Del lado de los demócratas, el presidente Joe Biden ha adelantado que «tiene la intención de postularse», sin que por el momento lo haya confirmado.

La dirigencia nacional del PRD, comandada por Jesús Zambrano, aseguró que el partido seguirá apostando a que sea la sociedad civil quien defina las candidaturas para el 2024, mediante un procedimiento democrático, abierto, transparente e incluyente.

El partido del Sol Azteca enfatizó que debe ser la sociedad quien organice el proceso de selección de las candidaturas y no uno o dos  partidos o ninguno de los partidos de una coalición.

Y es que recordemos que ayer, las dirigencias del PAN y PRI confirmaron el acuerdo de que será el tricolor quien defina la candidatura del Estado de México y Coahuila para este amo, mientras que el blanquiazul definirá las candidaturas en 2024, a la Presidencia y a la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

«El PRD refrenda su compromiso de seguir caminando de la mano de la sociedad civil, para que seleccionemos las mejores candidaturas y que no quede en manos de ningún partido político este proceso como algo exclusivo, sería darle la espalda al reclamo de la sociedad civil, insistir en que sea uno o dos partidos o varios en quienes recaiga exclusivamente la responsabilidad de un proceso democrático así» dijo la dirigencia del partido.

Y es que desde días atrás, el PRD llamó a sus aliados de la coalición ‘Va por México’, que la definición de candidaturas no fuera una decisión exclusiva de ellos.

Según declaraciones recogidas por diversos medios nacionales, Jesús Zambrano dijo que incluso se podría analizar continuar con sus aliados si no se realiza un proceso democrático por las candidaturas.

Al respecto, el Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, llamó a las dirigencias de  ‘Va por México’ a asumir un compromiso tangible con las y los ciudadanos para que ellos «protagonicen los procesos de selección para los candidatos de las elecciones de 2024».

La bancada recordó que el PRD nació como respuesta a un movimiento democratizador de la sociedad civil y conscientes de su historia, por lo que refrendaban la necesidad de que se defina un método de selección de candidatas y candidatos democrático e incluyente.

Pese al reclamo hecho, la noche de ayer Zambrano publicó una fotografía donde se le ve en compañía de Alito Moreno y Marko Cortés, dirigentes del PRI y PAN respectivamente. Acompañó la imagen con el mensaje: Vamos juntos. Ganaremos 2023 y 2024.

Este lunes fue presentado el proyecto ‘Mexicolectivo’, nueva agrupación que aglutina a personalidades  de la política mexicana como Francisco Labastida, Cuauhtémoc Cárdenas, José Narro, entre otros, que pide la participación ciudadana para presentar en junio un «punto de partida» ante las elecciones de 2024.

«Llegamos sumando para construir una democracia», dijo la senadora de Movimiento Ciudadano (MC) Patricia Mercado.

La legisladora explicó que el «diálogo» del que surgió este proyecto inició hace más de un año a raíz, entre otras cosas, de la publicación del libro «Por una democracia progresista» (2021) de Cuauhtémoc Cárdenas, líder de las izquierdas en el país.

«En cada encuentro se fueron añadiendo ideas emociones y propuestas. Ahora queremos pasar de un documento al sueño de un diálogo más amplio y mucho más rico», añadió la senadora.

Durante todas las intervenciones en el evento de hoy, los líderes destacaron que buscan huir de la polarización para que el país esté unido. Una polarización que se señaló, es alentado desde el poder.

La nueva agrupación anunció que realizarán durante el primer semestre del año  «encuentros colectivos» en todos los estados del país para conseguir más participación. Además, pusieron a disposición de todo aquel interesado su página de internet, a donde podrán hacer llegar las propuestas que puedan nutrir al proyecto.

Señalaron que a finales de junio harán un «encuentro nacional de ciudadanos entrelazados por la búsqueda de derechos para todos, pluralidad, y democracia sin heroísmos, violencia y estridencia».

De ahí, saldrá el «punto de partida», un documento con conclusiones y propuestas que enviarán a todos los partidos y candidatos ya que, aclararon, no son un partido político y su financiamiento es colectivo.

Este lunes presentaron un documento inicial que, relataron, se engrosará con las propuestas que se hagan a través de la plataforma digital.

Con la premisa de poner fin «a una sola voz» en el país, en referencia al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a Morena, políticos, académicos, intelectuales y personalidades, algunos miembros de partidos de oposición se unieron en la nueva propuesta.

Además de Patricia Mercado, también están implicados en ‘Mexicolectivo’ el abogado e investigador Diego Valadés; el excandidato presidencial del PRI, Francisco Labastida; José Narro, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Paola Zavala, fundadora de la Organización Comunitaria por la Paz (Ocupa); el exgobernador de Tabasco Arturo Núñez, o el exprocurador general de la República, Ignacio Morales Lechuga.

«Queremos vivir en un México en el que prevalezcan el optimismo y la alegría. México es un mosaico. Un país con temperamentos diferentes, colores y sabores diversos», dijo Narro en su intervención.

Por su parte, Valadés criticó la situación actual del país, en el que dijo, se observa un «deterioro» institucional y social «acelerado». «Quienes estamos aquí somos una muestra del pluralismo que toda democracia requiere», sostuvo.

Llamó la atención que en este nuevo proyecto SÍ participa Movimiento Ciudadano, quien se ha negado a sumarse a un frente amplio opositor junto al PAN,PRI y PRD, para presentar una candidatura única para hacerle frente a Morena y aliados.

El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, negó que este nuevo proyecto tenga como objetivo impulsar a un candidato para la elección presidencial.

«No creo que sea en este momento la visión que se tiene en el grupo promotor. Por el contrario, se presentó una visión muy precisa, trabajar para elaborar una nueva visión de país que establezca reglas para el futuro de México (…) No hay colores, está por encima de los partidos. Aquí vieron gente muy destacada en la vida pública del país que han tenido responsabilidades estatales, municipales. Pero sobre todo prevaleció la presencia de mujeres y hombres de todos los sectores de la sociedad», dijo el también legislador.

La Dirección Nacional Ejecutiva del PRD reclamó a sus aliados apolíticos, PAN y PRI, el estar olvidando a la sociedad civil en la toma de decisiones respecto a la definición de las candidaturas de los próximos procesos electoral.

La dirigencia del partido del Sol Azteca, aseguró que dichas decisiones deben sean asumidas y compartidas con la sociedad y no solo tomarse por parte de la élite política.

Por medio de un comunicado, el PRD indicó que la ciudadanía, mucha de la cual no participa en alguna organización política, ha reclamado a los partidos la necesidad de la alianza político-electoral para enfrentar y encarar el peligroso proceso de degradación en que se encuentra nuestra el país.

«¡Júntense! ha sido el reclamo de la sociedad civil. Salgan con una candidatura que resulte de un proceso democrático y de la mano de la sociedad civil para que esa candidatura (mujer u hombre) no sea decidida como un arreglo de las cúpulas partidistas, sino resultado de un amplio consenso político y social y producto de la decidida participación ciudadana», dijo el RPRD ha sido el llamado de la sociedad.

Recordó que recientemente la coalición Va Por México anunció el reinicio de sus actividades para ir en alianzas en las elecciones del Estado de México y Coahuila, lo que ha reactivado la «esperanza» de poner un freno al obradorismo, además de que da grandes posibilidades de triunfos que demostrarán que Morena no es invencible.

Sin embargo, dijo que los mensajes del PAN y el PRI, sus aliados políticos, que hablan de un acuerdo entre sus direcciones nacionales acerca de que ellos conducirán la definición de las candidaturas para la Presidencia de la República y de la Jefatura de Gobierno de la CDM en 2024X, son expresión de que no están escuchando el llamado de la sociedad civil.

«Debe recuperarse la confianza social innovando con prácticas que se diferencien del dedazo presidencial», sostuvo el PRD.

En ese sentido, dijo que el partido plantea la necesidad de que las principales candidaturas para las elecciones del 2024: Presidencia de la República, Jefatura de la CDMX y las 8 gubernaturas, sean decididas con la participación mas amplia de la sociedad civil, mediante un método abierto, transparente, incluyente, que asegure la participación de todas y todos los aspirantes a esos cargos de elección.

«La conducción de los procesos electorales del 2023 y, sobre todo del 2024, debe estar en manos, no de una elite política, sino de una gran alianza de partidos con la sociedad civil, quienes aspiramos a un México democrático, libertario, prospero e igualitario en el acceso a todos los derechos humanos», remató el PRD.

El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, anunció que, en coordinación con los Comités Estatales y Municipales, el partido recorrerá todo el país para «escuchar» a todos los grupos y actores sociales, con el fon de construir una propuesta firme rumbo a la elección presidencial de 2024.

El dirigente partidista dijo que el objetivo es acudir a cada estado para escuchar las demandas, denuncias y necesidades del sector universitario, académico, científico, deportivo, productivo, laboral, industrial, ganadero, pesquero, minero y agrícola.

“Quienes representamos la buena y nueva política dialogaremos con los de antes y con los de ahora, en este Proyecto de Cambio y de Futuro de México son necesarios y bienvenidos todos los verdaderos opositores a este régimen autoritario”, señaló el panista en referencia al gobierno de Morena.

Cortés Mendoza explicó que también se dialogará con los líderes sociales y políticos interesados en encabezar los esfuerzos para corregir el rumbo del país, buscando complementar visiones y sumar esfuerzos.

Indicó que en los recorridos que harán a lo largo de este 2023, se compartirá el modelo de los gobiernos estatales y municipales de Acción Nacional, ya que afirmó, son de los mejores evaluados.

“Queremos escuchar el sentir de los universitarios, médicos, comerciantes, de las mujeres, jóvenes, las Cámaras de comercio, los colegios de abogados, de contadores, las personas que se dedican al turismo, al campo, los obreros, los industriales, los deportistas y el sector cultural; todos ellos rubros abandonados por este régimen autoritario, que los ha puesto contra la pared al quitarles presupuesto, recursos, restarles programas y los ha dejado en el abandono total”, sentenció.

Marko Cortés explicó que la intención de dialogar con los diversos grupos de la sociedad civil es conocer su visión y propuestas de cómo construir juntos un proyecto ganador y de cambio en el 2024.

«Este proyecto lo construiremos juntos los verdaderos partidos opositores con la sociedad. Recorreremos calles, colonias, plazas, platicaremos de cara y de frente con la gente para saber las más sentidas demandas de cada comunidad, las carencias y las deficiencias», añadió.

Asimismo, detalló que, coordinados con los partidos opositores aliados: PRI y PRD, asumirán con responsabilidad y altura de miras la organización del proceso de selección del abanderado o abanderada a la Presidencia de la República, por lo que, el primer paso será dialogar con los diversos grupos de la sociedad civil de todo el país, para de manera conjunta construir el Proyecto de Cambio de México.

“Mientras López Obrador impone a sus corcholatas y prepara una elección de Estado para brindar impunidad a los suyos, Acción Nacional, coordinado con los partidos opositores, dialogará con la sociedad para escuchar su sentir y en su momento elegir a la mejor persona para encabezar un Proyecto de Cambio en México y hacer un buen gobierno de coalición”, añadió.

Marko Cortés convocó a legisladores, presidentes estatales y liderazgos panistas de todo México, a que escuchen por todas las vías a la sociedad, incluso mediante encuestas o estudios de opinión.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó que existan riesgos para la organización de las elecciones en 2024, tras la aprobación del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que su gobierno impulsó, tal como acusa el Instituto Nacional Electoral (INE).

El mandatario respondió a las acusaciones de los consejeros del INE, que ayer anunciaron que impugnarán la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque «dinamitará» la democracia.

«Están usando esto de bandera para hacer politiquería porque no hay ningún problema”, contestó enfáticamente López Obrador.

El mandatario defendió su proyecto de reforma, con el que el asegura podrán ahorrar 3,500 millones de pesos, además de eliminar las prestaciones para trabajadores del INE, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y facultades para sancionar a partidos y funcionarios que violen leyes electorales.

El presidente había presentado una reforma constitucional que fracasó en diciembre por no alcanzar los votos necesarios para modificar la Constitución. Fue entonces que envió una reforma legal que solo requería mayoría simple, por lo que logró ser aprobada en la Cámara de Diputados.

Ahora, el ‘Plan B’ del gobierno federal está pendiente de aprobarse por completo en el Senado. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, ha indicado que este será un tema prioritario en el arranque del nuevo periodo de sesiones.

“Se presentó una ley que no tiene alcances mayores, nada más es bajarles el sueldo porque ganan muchísimo dinero y derrochan dinero público, también eso les molesta», defendió López Obrador.

Y es que los consejeros del INE han alertado de riesgos para las elecciones de 2024 porque la reforma contempla reducir su plantilla laboral en un 85 %, se eliminarían 300 juntas distritales y se afectaría la operación de módulos de atención que reciben a 120,000 ciudadanos al día.

Ante estas denuncias, el mandatario acusó al INE de permitir el relleno de urnas, la falsificación de actas, el hurto de paquetes electorales y la compra del voto.

«¿Cómo se va a poner en riesgo una elección, si quien ha hecho valer la democracia en el país ha sido el pueblo, no ellos? Los que ponen en riesgo la elección son ellos siempre», manifestó.

Las críticas de López Obrador al INE han despertado preocupación en la oposición, quien ya anunció una nueva marcha para finales de febrero, donde se exigirá respetar y fortalecer a la autoridad electoral.

Pero el mandatario afirmó que sus detractores «están inflando el supuesto problema» y se dijo a favor de que sea el Poder Judicial quien resuelva la controversia.

“Que se vayan a engañar a otra parte, lo que quieren es seguir atacándonos», remató López Obrador.

En un encuentro con organizaciones de la sociedad civil, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, ratificó la apertura del tricolor para impulsar la unidad de toda la oposición de cara al 2024 y promover la más amplia inclusión y debate en la definición del método para la elección del candidato presidencial. En la reunión, celebrada en la sede nacional del PRI, participaron Guadalupe Acosta Naranjo, del Frente Cívico Nacional; Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, de Sí por México; Marco Antonio Adame, de Unidos por México; Leopoldo Hernández, de UNE México; Ana Lucía Medina, de Sociedad Civil México, y Andrés Carral, de Poder Ciudadano.

Recordemos que estas organizaciones se agruparon en noviembre pasado bajo un frente amplio civil opositor bajo el nombre de [email protected] Durante el diálogo, el líder nacional del PRI y los representantes de las organizaciones de la sociedad civil destacaron la necesidad de hacer el más amplio llamado a la unidad ciudadana y partidista, a fin de consolidar los triunfos electorales de la alianza “Va por México” en 2023, en Coahuila y el Estado de México, así como en el 2024. Además, acordaron continuar con la permanente defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ante los ataques del gobierno federal.  Alejandro Moreno y los representantes de las organizaciones acordaron llevar a cabo reuniones con los virtuales candidatos a las gubernaturas del Estado de México, Alejandra del Moral, y de Coahuila, Manolo Jiménez, con el propósito de proponerles que incluyan sus planteamientos en las plataformas que presentarán a la ciudadanía.

Además, en dichas reuniones se les planteará a los precandidatos la organización de la defensa del voto ante la batalla contra Morena.

El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, aseguró que los señalamientos en contra de la coalición electoral y legislativa «Va por México», obedecen a la preocupación en Palacio Nacional de perder la Presidencia de la República en 2021.

El líder panista sostuvo que, al igual que en el 2021, cuando la ciudadanía se manifestó en contra de seguir padeciendo el mal gobierno de la 4T, los procesos electorales de 2023 y 2024 reflejarán el hartazgo de una sociedad cada vez más harta de la autocracia del Presidente.

“La sociedad fue muy clara el año pasado cuando se renovaron miles de alcaldías y la composición de la Cámara de Diputados. Exigió un alto a la destrucción del país y que en la oposición nos pusiéramos de acuerdo frente al mal gobierno morenista”, sostuvo Romero Herrera.

El líder parlamentario reiteró que, pese a tener posturas políticas distintas, el PAN, PRI y PRD tienen como fin último defender a México y a sus instituciones.

“Nuestras diferencias nos hacen más fuertes y demuestran con hechos, no con palabras, que nuestro principal objetivo es continuar con la defensa de nuestro país e instituciones que durante tanto tiempo nos ha costado construir. Esta pluralidad y fortaleza nos dará el triunfo en las próximas elecciones de 2023 y 2024”, expresó.

Insistió en que las «injurias y señalamientos» contra la coalición obedecen a la preocupación en Palacio Nacional de perder la Presidencia de la República y por no poder instaurar la dictadura morenista en el país.

“No nos cansaremos de afirmar que quienes realmente se frotan las manos porque esta coalición no se afiance, son los mismos que pretenden la destrucción de México, ante su temor y preocupación por perder la Presidencia de la República y no poder instaurar su dictadura, recurren a denostarnos e insultarnos”, acusó.

Romero Herrera afirmó que el PAN asumirá con responsabilidad el proceso de definición de las o los candidatos para la Jefatura de Gobierno y la Presidencia de la República en 2024, garantizando en todo momento un proceso democrático e incluyente.

Subrayó que es necesario corregir el rumbo en que el país se encuentra, buscando «gobiernos de hechos y no de palabras».