Tag

comité

Browsing

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU condenó este jueves el ataque en México contra personal de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, que causó la muerte de seis personas y reclamó que se brinde protección a los servidores públicos que participan en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas.

Recordemos que las autoridades atacadas se dirigían a un lugar del municipio de Tlajomulco para buscar los cuerpos de personas presuntamente desaparecidas, según la información recogida por el Comité.

Las víctimas fueron emboscadas por agresores no identificados con artefactos explosivos, en un hecho ocurrido el pasado 11 de julio.

El propio gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo que se trató de una emboscada, pues la llamada que se recibió alertando de los presuntos cuerpos, no fue más que un engaño para hacer que las autoridades se desplazaran por dicha zona.

Según cifras oficiales citadas por el Comité, más de 110,000 personas se encuentran desaparecidas en todo México y la mayor incidencia se registra en el estado de Jalisco.

“A la luz de este reciente ataque, el Comité recuerda que las búsquedas y las investigaciones (sobre desaparecidos) son obligaciones de carácter permanente”.

Desde hace varios años, Jalisco vive una crisis de violencia e inseguridad por la presencia de grupos del crimen organizado como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Tras haber concluido el periodo para solicitar el registro como aspirantes al cargo de Responsable de la Construcción del Frente Amplio por México, que llegado el momento será el o la  candidata de la oposición en la elección presidencial de 2024, el Comité Organizador dio a conocer que 20 registros quedaron fuera de la contienda.

El Comité señaló que de las 33 personas que solicitaron el registro, solo fueron 13 las que cumplieron con los requisitos que se solicitaron.

El comisionado Juan Manuel Herrero extendió una invitación a todos aquellos que no fueron favorecidos a continuar trabajando para este Frente Amplio.

En tanto, la comisionada Teresa González Luna aseguró que después del éxito de la fase inicial de este proceso, el Comité Organizador está listo para iniciar la primera etapa que convoca a todas y todos los ciudadanos mexicanos, incluyendo la participación de quienes residen en el extranjero.

A través de una plataforma se iniciará la Consulta Ciudadana y los aspirantes que quedaron registrados por el Comité Organizador iniciarán sus recorridos en busca de las 150 mil simpatías ciudadanas, las cuales se tienen que distribuir en al menos 17 entidades de la República, para poder pasar a la segunda etapa del proceso.

Así, la ciudadanía interesada en participar en la definición del Responsable de la Construcción del Frente Amplio por México podrá registrarse a través de la plataforma para conformar un padrón, el periodo para ello será del 12 de julio al 20 de agosto próximo.

Los nombres de las y los aspirantes que solicitaron su registro, en tiempo y forma, y que cumplen cabalmente con todos los requisitos establecidos fueron 9 perfiles correspondientes a las filas de partidos políticos:

  • Santiago Creel, diputado del PAN. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
  • Xóchitl Gálvez, senadora del PAN.
  • Gabriel Quadri, diputado del PAN.
  • Jorge Luis Preciado, exsenador del PAN.
  • Enrique de la Madrid, exsecretario federal del PRI.
  • Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán del PRD.
  • Beatriz Paredes, senadora del PRI.
  • Francisco García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas del PAN.
  • Miguel Ángel Mancera, senador del PRD.
  • Ignacio Loyola, exgobernador de Querétaro del PAN.

En tanto, los cuatro perfiles de ciudadanos que avanzan son:

  • José Jaime Enríquez, ingeniero mecánico electricista en la UNAM.
  • Israel Rivas, activista y vocero de los padres de niños con cáncer.
  • Sergio Torres, actual director de la Red Nacional de Asociaciones Policiales.

La coalición opositora ‘Va por México’ presentó este jueves el Comité Organizador del Frente Amplio Por México, que es quien conducirá el proceso interno por el que los partidos designarán a su candidato presidencial para los comicios del 2024.

El Comité estará formado por expertos electorales y delegados de los partidos. Serán siete expertos en materia electoral, todos exconsejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), del ya extinto Instituto Federal Electoral (IFE) o de organismos electorales estatales.

Adicional, participarán seis miembros de los partidos que integran la alianza: PAN, PRI y PRD. Serán dos integrantes por cada partido.

En la conferencia de prensa donde presentaron a los integrantes del Comité, los dirigentes nacionales: Marko Cortes, Alejandro Morreno y Jesús Zambrano, prometieron que darán un paso atrás y delegarán la organización de este proceso a los expertos.

“Hombres y mujeres que han decidido dar un paso hacia adelante, que han apostado su experiencia, su conocimiento en materia electoral, su buen prestigio social, en la búsqueda de que juntos, sociedad y partidos, corrijamos el rumbo de México”, dijo el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

Jesús Zambrano,  presidente nacional del PRD, indicó que los miembros del Comité junto a los representantes de los partidos, deberán garantizar que el proceso “sea transparente, creíble y que tenga legitimidad”.

Los siete integrantes son: Teresa González Luna; Alejandra Latapí; Marco Baños; Arturo Sánchez; Rodrigo Morales; Juan Manuel Herrero y Patricia Macarthy. En tanto, por parte de los partidos figuran: Armando Tejeda Cid y Raymundo Bolaños, como los consejeros por parte del PAN. Ruben Moreira y Rolando Zapata por parte del PRI, y Luis Espinoza Cházaro y Claudia Castelo por el PRD.

Marco Antonio Baños, exconsejero del INE y miembro del Comité, explicó que una de sus responsabilidades será marcar reglas específicas sobre el método de elección y resolver los problemas que vayan surgiendo.

Será en los próximos días cuando se revele a los integrantes del otro órgano que regirá el proceso, el Observatorio anunciado en días pasado, que estará integrado únicamente por miembros de la sociedad civil.

El proceso interno para elegir al candidato de la oposición, que por ahora se ha llamado  “Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio por México” iniciará el próximo 4 de julio, cuando los aspirantes deberán registrarse y presentar al menos 150,000 firmas de apoyo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó este viernes la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, que fue declarada el 30 de enero de 2020.

La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia.

La OMS dijo que en los poco más de tres años, la pandemia ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

“Es un momento de celebración, logrado tras el incasable trabajo de millones de sanitarios, de mucha innovación e investigación, de difíciles decisiones tomadas por los gobiernos y de sacrificios que todos hemos tenido que hacer”, destacó Tedros al hacer balance de la emergencia sanitaria.

Tedros advirtió que el levantamiento de la emergencia internacional no significa que el COVID haya dejado de ser una amenaza, recordando que todavía causa una muerte en el mundo cada tres minutos, mientras miles de personas en el mundo siguen luchando por su vida en unidades de cuidados intensivos y otras sufren los síntomas postcovid.

“Lo peor que los países podrían hacer ahora es utilizar esta noticia como excusa para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que han construido o enviar a la población del mensaje de que no hay que preocuparse ya”, advirtió el experto.

Pese a esto, Tedros destacó que desde hace un año la pandemia ha seguido una tendencia descendente, a medida que la inmunización de la población global ha aumentado tanto por las masivas vacunaciones como por las defensas naturales desarrollados por muchos de los que han superado la enfermedad.

Desde principios de año la cifra de contagios de COVID y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630,000 casos en el mundo y 3,500 muertes, cuando en enero se superaban los 1.3 millones de positivos y los 14,000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.

Tedros advirtió de que ante un virus que podría aún cambiar a variantes más letales y contagiosas, la OMS seguirá en guardia, y anunció que por primera vez en la historia de la organización, pese a no haber emergencia internacional, se formará un comité de revisión que seguirá analizando periódicamente la situación del virus.

El director general de la OMS recordó que la emergencia internacional se declaró en enero de 2020, cuando sólo se habían declarado un centenar de casos fuera de China y ninguna muerte: ahora oficialmente la OMS reconoce 6.9 millones de decesos, aunque el propio Tedros reconoció que la cifra real puede ser de al menos 20 millones.

El “COVID-19 ha sido mucho más que una crisis sanitaria: ha causado caos económico, restando billones del PIB, afectando a los viajes y al comercio, golpeando negocios y arrastrando a millones a la pobreza”, recordó.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció hoy que el mundo quiere “pasar página” respecto a la pandemia de COVID-19.

“Todos estamos cansados de la pandemia y queremos pasar página”, señaló Tedros al abrir el encuentro trimestral de expertos que forman el comité de emergencia, decimoquinto desde la declaración de la emergencia el 30 de enero de hace tres años.

Los expertos deberán decidir si mantener o no la emergencia internacional por la enfermedad, declarada en 2020.

Tedros Adhanom señaló que en el encuentro, responsables de la OMS ya analizarán las implicaciones que puede tener la potencial declaración del fin de la emergencia, que el propio Tedros ya anticipó anteriormente que podría llegar en este año, dado el descenso de casos graves y fallecimientos en el mundo.

“La tendencia a la baja ha continuado (desde el anterior encuentro del comité en enero) y en las pasadas 10 semanas el número de fallecidos ha ido registrando sucesivamente cifras mínimas que no se veían desde marzo de 2020”, señaló Tedros.

Esta tendencia “ha permitido que la vida retorne a la ‘normalidad’ en muchos países, y ha incrementado la capacidad de los sistemas sanitarios para responder ante potenciales rebrotes, así como ante el problema de los síntomas postcovid”, añadió el experto etíope.

Tedros advirtió, como en intervenciones anteriores, que pese a la posible declaración del fin de la emergencia sanitaria este año, “el virus ha venido para quedarse”, y que todos los países tendrán que aprender a gestionarlo como otras enfermedades infecciosas”.

También señaló que la reducción de las pruebas y rastreos que ha conllevado el descenso de casos graves dificulta predecir la aparición de futuras variantes del virus, y recordó que continúa el desigual reparto de tratamientos y vacunas contra la enfermedad, aún escasos en muchos países en desarrollo.

“Ello continúa poniendo innecesariamente en riesgo a millones de personas en todo el mundo, especialmente los más vulnerables”, destacó Tedros.

Mientras la OMS analiza el fin de la emergencia internacional, en México, el gobierno federal celebró que la vacuna contra el COVID, Patria, esté ‘lista’.

Ayer, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, anunció que ya está lista la vacuna mexicana, aunque señaló que la producción de los primeros 4 millones de dosis comenzará entre septiembre y diciembre de este año. Es decir, “está lista, pero no lista”.

La funcionaria destacó que la vacuna cumple con los estándares sanitarios internacionales y que además costó 88% menos que el resto de vacunas en el mundo. La vacuna ‘Patria’ requirió una inversión de sólo 973 millones.

Recordemos que la promesa de la vacuna la hizo el presidente López Obrador desde febrero del 2021. Meses más tarde, en octubre de 2021, el Presidente aseguró que la investigación de la vacuna ‘Patria’ iba muy bien.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Francisco Moreno, médico internista, infectólogo; sobre la situación de la pandemia en México, las vacunas de refuerzo, y el anuncio de Patria.

El Comité Técnico de Evaluación (CTE) que da seguimiento al proceso para elegir a los nuevos consejeros y consejeras del INE informó este viernes que, a partir de los resultados del examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos que se aplicó a inicios de semana a 508 aspirantes, se integró una lista preliminar con 204 nombres que avanzarán a la siguiente etapa.

El Comité señaló que la lista preliminar se definió con base en los puntajes más altos y asegurando la paridad de género. La lista está conformada por 203 aspirantes: 101 mujeres y 102 hombres.

Y es que de acuerdo a la convocatoria emitida, continuarán a la siguiente fase hasta “el 50% de las personas aspirantes que hayan presentado el examen, de acuerdo con los puntajes más altos, asegurando la paridad de género”

Asimismo, y ante las dudas que surgieron en torno al examen de conocimientos, los miembros del Comité informaron sobre la elaboración, aplicación y calificación del examen y de los criterios de selección.

Se enfatizó que la aplicación contó con medidas de seguridad para el diseño del examen, y la formulación de los reactivos; la utilización y su operación exclusiva a cargo de las personas integrantes del CTE del programa Moodle para la asignación al azar de preguntas y su orden a cada persona participante; la logística de acomodo conforme a su llegada sin lugares preasignados, y sin posibilidad de acceder con dispositivos de comunicación.

“Al concluir (…) se generó y se imprimió el reporte digital correspondiente a la lista consecutiva de los folios y nombres de las 508 personas que contestaron el examen, junto al número de aciertos que tuvieron. La lista impresa fue rubricada por las siete personas integrantes del Comité y de igual manera se imprimieron los 508 exámenes que fueron rubricados por al menos dos personas integrantes del Comité”, señalaron los integrantes de éste.

La lista completa, con los 203 aspirantes que avanzan en el proceso, las puedes consultar en el siguiente documentos:

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Cuestionado sobre el proceso de evaluación de los aspirantes a consejeros electorales, en donde los más allegados a Morena obtuvieron los puntajes más alto que el resto en el examen, incluso sobre expertos en el tema, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, negó que haya habido filtración de personas ligadas a su partido en el Comité Técnico de Evaluación.

“El examen es uno de los varios requisitos que deben cubrir, falta la entrevista, la currícula, entonces en la matriz donde se incorpora la currícula, la experiencia, los conocimientos y las aptitudes detectadas en la entrevista es como se configura cómo son evaluados, no son las mejores examinados y con eso hay que ir disipando dudas”, precisó.

Agregó que si hay elementos que levanten suspicacia, que se investiguen, pero Morena no tiene motivo para ponerlos en duda.

Ahora, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria, se procederá a evaluar la idoneidad de los candidatos, mediante el análisis del ensayo que entregaron sobre la función estatal del INE. Posteriormente, se procederá a la etapa de entrevistas, que sostendrán los integrantes del Comité Técnico Evaluador con cada uno de los los aspirantes.

Luego de concluir la primera etapa de la convocatoria del proceso para elegir a los nuevos consejeros o consejeras del INE, los 531 aspirantes que avanzaron a la segunda etapa presentaron el examen de conocimientos.

El examen se aplicó en las instalaciones de la Cámara de Diputados, y de acuerdo al Comité Técnico Evaluador (CTE), de las 531 personas aspirantes que avanzaron a la segunda etapa del proceso, sólo 508 asistieron y realizaron la evaluación. 23 interesados no se presentaron a la prueba.

El Comité enfatizó que el examen cubrió las 4 áreas contempladas en la convocatoria: constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos y contó con 80 reactivos de opción múltiple.

También se indicó que el examen se aplicó utilizando una plataforma de educación virtual.

Uno de los aspirantes a consejero electoral, Javier Aparicio, compartió a través de sus redes sociales detalles del examen y los temas que abordó.

El CTE precisó que los resultados de la evaluación estarán disponibles para su consulta hoy a través del micrositio que se habilitó.

Ahora, el comité sesionará el próximo viernes para dar a conocer la lista de las personas aspirantes que pasan a la siguiente etapa.

Recordemos que serán cuatro las posiciones dentro del Consejo General del INE los que se renovarán, incluido el del consejero presidente.

El proceso de selección llega pues el próximo 3 de abril finaliza el periodo del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova; y de los consejeros Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.

El Comité Técnico de Evaluación, que trabaja en el proceso de selección de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), informó que 531 aspirantes avanzan a la siguiente etapa al haber cumplido con todos los requisitos que marcó la convocatoria.

En la primera etapa, de acuerdo a la lista que se les entregó el pasado 24 de febrero, el Comité indicó que fueron 664 personas, 201 mujeres; 452 hombres; 5 personas no binarias; 1 mujer trans y 5 que no puntualizaron identidad genérica.

Del total de registros, el Comité indicó que se emitieron 345 Acuerdos de prevención a personas aspirantes para que subsanaran alguna deficiencia en la documentación presentada.

“De acuerdo con lo anterior, el día de hoy se da a conocer la lista definitiva de las 531 personas aspirantes que cumplieron con los requisitos constitucionales y legales y pasan a la siguiente etapa”, dijo el Comité.

Detallaron que del total de aspirantes que avanzan, 164 se identificaron como mujeres, 358 como hombres, 5 como no binarias, una como mujer trans y 3 no especificaron.

Aclararon que 32 aspirantes no lograron avanzar al no haber entregado el ensayo o la exposición de motivos requeridos en la Convocatoria, mismos que no podían ser subsanados mediante prevención.

También se informó que se rechazó la postulación de personas aspirantes que no adjuntaron el documento legal que demuestre que cuentan con la antigüedad mínima de cinco años de haber obtenido el título profesional a nivel licenciatura.

En la lista no aparecen las personas aspirantes que presentan un impedimento de carácter constitucional para participar en este proceso, es decir, que las personas aspirantes que son consejeros electorales del INE en funciones o que fungieron como consejeras electorales a partir de la reforma electoral de 2014.

Y es que señalaron que de permitir que sigan en el proceso, los interesados estarían incurriendo en un acto de reelección, además de que ocuparían por mas de 9 años el cargo, límite que se establece en la Constitución.

Este acuerdo, que fue aprobado por unanimidad de los miembros del Consejo Técnico, deja fuera de la carrera por ocupar la presidencia del INE a la actual consejera electoral, Carla Humphrey Jordan, quien había manifestado su intención de buscar la posición.

Recordemos que la consejera había dicho en recientes días que recurriría a las instancias correspondientes para impugnar la negativa del Comité en caso de que resolviera que no podía continuar. Rechazó que se trate de una reelección.

Así, a partir de la próxima semana, del martes 7 de marzo, se procederá a aplicar el examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos. Se aplicará en la Cámara de Diputados a partir de las 10 am.

El Comité Técnico de Evaluación concluyó la revisión de los documentos registrados en la plataforma digital mediante los cuales hasta el pasado 1 de marzo, las personas aspirantes a ocupar una de las cuatro posiciones como conejeros del INE, respondieron a la convocatoria emitida.

Será así que este viernes, a las 14 horas, el Comité Técnico celebrará sesión pública en la que se presentará la lista de las personas aspirantes que han cumplido con la primera fase “Revisión del cumplimiento de requisitos constitucionales y legales”.

Las personas aspirantes que cumplieron con los requisitos constitucionales y legales establecidos en la convocatoria, tendrán derecho a presentar el examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos.

Dicho examen se aplicará el próximo 7 de marzo de 2023 a las 11:00 hrs, en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Recordemos que el Comité Técnico de Evaluación informó el pasado miércoles que concluyó la primera etapa del proceso para la elección de consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral, confirmando que se revisaron los expedientes de 664 personas aspirantes.

Del total de expedientes, se emitieron 345 acuerdos a las personas aspirantes para que subsanarán la falta de requisitos en alguno o varios de los documentos que presentaron.

Sin embargo, cabe destacar que en la etapa de registro, mil 128 personas iniciaron el proceso, de las cuales 989 avanzaron hasta la autentificación de sus datos y 664 concluyeron el trámite.

De las 664 personas interesada, 460 fueron hombres y 204 mujeres; 234 son originarios de la Ciudad de México y 72 del Estado de México, el resto de las y los aspirantes provienen del resto de las entidades federativas, en un rango que va de 27 (Guanajuato) a 1 (Quintana Roo). La mayoría de las personas candidatas tienen entre 40 y 50 años de edad.

El Comité Técnico de Evaluación que tiene a su cargo el proceso de renovación de cuatro consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) celebró su primera sesión de trabajo.

El proceso de selección llega debido a que el próximo 3 de abril finaliza el periodo del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova; y de los consejeros Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.

En la reunión del Comité, se informó que hasta ayer 21 de febrero, y a cinco días de que fuera publicada la convocatoria, 424 personas iniciaron el trámite de registro para el proceso de selección.

Del total de interesados, 328 se encuentran en etapa de validación y 35 han concluido dicho trámite. Recordemos que el proceso de registro concluirá mañana jueves a las 23:59 horas.

Será la Secretaría General de la Cámara de Diputados quien entregue al Comité Técnico el listado general de las personas que completaron el registro el próximo viernes, con el fin de que el Comité proceda a revisar y analizar la documentación para evaluar el cumplimiento de los requisitos que se establecieron en la convocatoria.

El 3 de marzo, el Comité deberá emitir la lista definitiva de aspirantes que cumplieron con los requisitos y proceda a iniciar la segunda fase que corresponde a la evaluación de conocimientos.

El Comité está integrado por: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.

Enrique Galván, Evangelina Hernández y Andrés García Repper, fueron propuestos por los Diputados, con el apoyo de Morena, y son identificados por tener una relación con el movimiento de la Cuarta Transformación. La oposición rechazó su nombramiento en el Comité.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velasco, pidió dar un voto de confianza al Comité Técnico de Evaluación del proceso para elegir a los nuevo cuatro consejeros y consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Yo le pido a todos, medios de comunicación, partidos políticos, dirigentes, agrupaciones, a los propios actuales integrantes del Instituto Nacional Electoral, que le demos toda la confianza al comité evaluador para que pueda desarrollar sin presiones de ningún tipo su trabajo”, dijo el morenista.

Recordemos que fue el pasado jueves cuando la Junta de Coordinación Política (Jucopo) tomó protesta a las y los integrantes de dicho Comité, que está integrado por: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.

El legislador destacó que los siete perfiles “merecen respeto y la buena voluntad de que saquen adelante este proceso selectivo de consejeros para el beneficio de México. Espero que así sea y que todos seamos solidarios con la democracia en México”.

Y es que recordemos que la oposición, incluido Movimiento Ciudadano, rechazaron la terna que la Cámara de Diputados propuso, los cuales fueron impulsados por Morena y partidos aliados, al señalar que eran perfiles cercanos a la 4T.

En ese sentido, la dirigencia nacional de Acción Nacional invitó a los “mejores perfiles” para que “con compromiso patriótico” se inscriban en la convocatoria para renovar las cuatro posiciones del Consejero General del INE.

“En el proceso de renovación del Instituto Nacional Electoral deben sobrar los buenos perfiles inscritos, para que no haya pretextos en el Comité Técnico de Evaluación y propongan al pleno de la Cámara de Diputados cuatro muy buenas quintetas”, expresó Marko Cortés.

El panista exigió al Comité Técnico de Evaluación altura de miras, profesionalismo, transparencia e imparcialidad, para un buen desahogo de las tres etapas del proceso que directamente le corresponden: registro de aspirantes, evaluación y selección de quintetas.

Ignacio Mier Velazco hizo votos para que se elijan a los cuatro consejeros y consejeras más comprometidos con la democracia y principales defensores de los principios en materia electoral.

“La certeza, legalidad, imparcialidad, equidad y la máxima transparencia es algo que debe tener un país que se considere verdaderamente democrático; alejado de cuotas y cuates, de la voluntad sólo de los dirigentes de los partidos o que los diputados en la Cámara de Diputados se confabulen o lleguen a acuerdos, a negociaciones”, apuntó.

A respecto, el líder del blanquiazul advirtió que, si no se presentan los mejores perfiles y resultan propuestos en las quintetas aspirantes partidistas del presidente de la República y de Morena, la coalición legislativa Va por México, rechazará en conjunto a los aspirantes.

“Esa votación será por mayoría calificada y ahí sí será absolutamente determinante la votación de las y los diputados de la coalición Va por México, que en conjunto somos 200 y que hemos acordado votar en bloque”, anticipó.

El Comité Universitario de Ética de la UNAM informó que convocará a la ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel Mossa, en torno al caso de “la apropiación indebida de los textos de las tesis presentadas en 1987”.

La Universidad informó que en términos de la legislación universitaria, la ministra será convocada por dicho Comité para que ofrezca los argumentos y las pruebas que estime pertinentes, ya sea en forma personal o por conducto de un representante, garantizándole su derecho de audiencia y de defensa.

Esta cita se da luego de que el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón concluyera en días pasados que la tesis de Esquivel Mossa era un plagio de la que Edgar Ulises Báez Gutiérrez, estudiante de la Facultad de Derecho, presentara en 1986.

La presidenta de dicha instancia, Elisa Speckman Guerra, indicó que en tanto se fije la fecha de la cita, el Comité Universitario de Ética podrá recibir los documentos que Yasmín Esquivel Mossa considere pertinente remitir.

Recordemos que la ministra ha rechazado la resolución del Comité de la FES Aragón, que indicó que plagió su tesis de licenciatura. En las únicas declaraciones que ha dado después del fallo, indicó que no había sido notificada y que no fue requerida para presentar las pruebas que ella tenía para demostrar que el trabajo de titulación era de su autoría.

El pasado 18 de enero, la UNAM informó que “por haber incurrido en causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez en el desempeño de sus labores como académica y directora de tesis profesionales”, se dio por terminada la relación laboral con la asesora de tesis de la ministra, Martha Rodríguez Ortiz.

Señaló que a raíz de un Procedimiento de Investigación Administrativa, se confirmó que la profesora cometió conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue la Universidad, incluyendo la confesión expresa de que compartió y proporcionó proyectos de tesis de un alumno a otro.

Sin embargo, hasta ahora la UNAM ha referido que se siguen analizando las rutas que se podrían seguir para sancionar el plagio, pues reconoció que existen vacíos legales en la legislación universitaria para proceder a la cancelación de un título.

“De la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado”, indicó la UNAM el pasado 11 de enero.

Un comité de supervisión de Facebook criticó la política de verificación de cuentas de la compañía y concluyó en un informe que la plataforma ofrece un trato preferencial a cuentas específicas, lo que retrasa la supervisión del contenido y favorece la propagación de noticias falsas o mensajes de odio.

En concreto se trata del programa de verificación cruzada de Facebook que en caso de detectar contenido sensible que quebranta la política de la empresa anula el contenido o suspende una cuenta.

Sin embargo, cuando se trata de una de las cuentas que la empresa considera preferenciales, antes de tomar una medida, se hace una segunda revisión, reveló el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ).

Además, estas cuentas están exentas de algunas o de todas las sanciones a las que están expuestas las cuentas regulares por no cumplir las normas de la red social.

En el informe, el cual retoma el diario  neoyorquino, el comité sostiene que la segunda revisión de las cuentas “VIP” provoca que el contenido sensible permanezca sin borrarse durante días o incluso semanas, algo que no ocurre con las cuentas sin privilegios, que son eliminadas o bloqueadas en cuanto se detecta la infracción.

“El control cruzado no está diseñado ni implementado de manera que cumpla con las responsabilidades de derechos humanos de Meta (empresa matriz de Facebook) ni los valores de la empresa (…). A pesar de la importante preocupación del público sobre el programa, Meta no ha abordado de manera efectiva los componentes problemáticos de su sistema”, concluye el informe según el WSJ.

Según el periódico, más de cinco millones de cuentas recibieron algún tipo de protección y, por la falta de capital humano, las denuncias vertidas contra el contenido de esas cuentas no se revisaron de forma rutinaria.

Recordemos que el comité de supervisión está compuesto por un grupo de profesores, abogados, activistas de derechos humanos y otras personas a quienes Facebook encarga la evaluación de casos que tienen el potencial de guiar futuras decisiones sobre la política de contenido de la empresa.

El informe hace hincapié en que Facebook ha implementado esta política a pesar de su insistencia de que aplica a todos los usuarios las mismas políticas sin excepción alguna.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa señaló este lunes inconsistencias en el último informe del gobierno sobre la desaparición.

Tras un peritaje, el GIEI determinó que “no es posible garantizar la originalidad de los mensajes” de chat de presuntos implicados en la desaparición de los estudiantes en septiembre de 2014, presentados en capturas de pantalla en el reporte del gobierno.

Recordemos que la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa presentó el pasado agosto su último informe en el que, además de reconocer que fue un “crimen de Estado” con funcionarios implicados de todos los niveles, compartieron más de 400 capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp, de las que “al menos 181” presentan inconsistencias, según el GIEI.

En una conferencia de prensa este lunes, dijeron que en primer lugar “no es posible garantizar la originalidad de los mensajes ya que no se puede determinar mediante el estudio de la metadata de los ficheros, su autenticidad y tampoco es posible verificar el tipo de dispositivo donde se encuentra configurada la copia del screenshot (captura)”.

Asimismo, indicaron que aunque visualmente la versión de la aplicación es la utilizada entre 2012 y 2015, en ese momento no existía la posibilidad de videollamada, pero sí aparece el icono.

Igualmente, tampoco existía la posibilidad de la doble verificación azul (confirmación de mensaje enviado y recibido), pero sí aparece en la imagen.

Por otra parte, hay capturas que se generaron anteriormente a la fecha en la que se señala que se enviaron los mensajes.

“Los mensajes analizados no pueden considerarse como prueba digital”, detalló Francisco Cox Vial, uno de los cuatro expertos del GIEI. “Lo que sí hay que investigar es por qué se entregaron, quién los entregó y cómo los obtuvo”, consideró Angela Buitrago, otra de las integrantes.

A pesar de esto, el grupo insistió en que las más de 80 órdenes de captura solicitadas por la unidad especializada de la Fiscalía General de la República (FGR) no se emitieron como consecuencia del informe, sino de la investigación de la propia unidad, por lo que sí deben ejecutarse al haber elementos suficientes que las sustentan.

“El GIEI valora de forma positiva la entrega del material para hacer el peritaje y la disposición a que se revise. Además, pide compromiso de la Comisión de la Verdad y que en su actuación en el futuro entregue la información al GIEI antes de dar cualquier paso. La consistencia de la información tiene que basarse en los estándares mas altos”, aseveró Claudia Paz y Paz.

El GIEI, que había prolongado por un mes sus actividades, detalló que a partir de este momento quedarán solo dos de los cuatro expertos, Carlos Martín Beristain y Ángela Buitrago, para ejecutar un mecanismo de seguimiento del caso, ante el movimiento suscitado tras la publicación del informe el 18 de agosto y de que la FGR cancelara más de 20 de las 80 órdenes de captura solicitadas.

Además, el GIEI consideró necesario que permanezcan porque el nuevo equipo de la unidad especializada que llegó después de la renuncia del ahora exfiscal especial Omar Gómez Trejo en septiembre “no tiene conocimiento suficiente del caso”.

Carlos Martín Beristain opinó que México está ante una oportunidad de demostrar que la voluntad política junto con independencia y consistencia de la investigación son determinantes para la Justicia.

Asimismo, expresó que con la investigación se juega la respuesta digna a los familiares, que no solo tienen a sus hijos desaparecidos, sino que han sido víctimas de mentiras y versiones distorsionadas de las autoridades.

“La desaparición forzada no se cierra hasta que se ha dado respuesta al derecho a la verdad y se conozca el destino y paradero de los desaparecidos”, terminó el experto.

Recordemos que el New York Times publicó la semana pasada una entrevista con el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, encargado de la comisión del caso Ayotzinapa, en la que el funcionario asegura que las capturas podrían ser falsas, aunque días después rechazó haber descalificado el informe.

Este fin de semana concluyó el Tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena, en el que se avaló la reorganización interna del partido, y en el que se renovaron sus documentos básicos, su Consejo Nacional así como su Comité Ejecutivo Nacional.

“Logramos lo que parecía imposible, hoy tenemos 32 dirigencias estatales, un nuevo Consejo Nacional y un Comité Ejecutivo Nacional renovado y nuevos estatutos, lo hicimos democráticamente y en unidad. Así que vayamos todos juntos y juntas, a trabajar por el engrandecimiento y el fortalecimiento de nuestro partido”, dijo el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado.

Entre los cambios que se avalaron está el eliminar la definición de partido de “izquierda” en sus documentos básicos, así como prohibir las disidencias y el cuestionamiento a los resultados de procesos internos, entre ellos las encuestas.

Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, fue elegido como nuevo presidente del Consejo Nacional del partido, mientras que las y los gobernadores afines a Morena fueron incluidos como integrantes del Consejo Nacional en automático, es decir, sin ser sometidos a votación. En tanto, los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional son:

  • Secretaría de Organización: Alejandro Peña.
  • Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda: Andrea Chávez;
  • Secretaría de Finanzas: Javier Cabiedes
  • Secretaría de Mujeres: Adriana Grajales
  • Secretaría de Jóvenes: Alejandro Porras
  • Secretaría de Diversidad Sexual: Almendra E. Negrete
  • Secretaría de Pueblos Originarios: Bxido Xisije Jara
  • Secretaría de Movimientos Sociales: Carlos A. Castillo
  • Secretaría de Mexicanos en el Exterior: Nalleli J. Pedraza
  • Secretaría de Arte y Cultura: Tomas Pliego

Mario Delgado y Citlalli Hernández se mantienen en la Presidencia y Secretaría General respectivamente luego de aprobarse una prórroga de mandato, hasta octubre de 2024, bajo el argumento de que así no se “contaminaría” la organización de la elección presidencial con un proceso interno del partido.

Y es que esta nueva plantilla tendrá a su cargo la conducción de los próximos procesos electorales en 2023 en Estado de México y Coahuila, y de 2024 a la Presidencia de la República.

En ese sentido, Mario Delgado agradeció a las y los Congresistas Nacionales por la confianza que le brindaron para conducir al Movimiento en la cita electoral del 2024.

“Muchísimas gracias por su confianza, no tenemos derecho a fallar y no vamos a fallar. Vamos a ganar Coahuila, vamos a ganar el Estado de México y vamos a ganar el futuro, con la victoria de la transformación en el 2024”, remató.

Llama la atención el perfil de algunos de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, como muestra, Alejandro Peña; es una de las personas más cercanas de Gabriel García, quien ha mostrado su simpatía por la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum y que ahora estará a cargo de la Secretaría de Organización.

Otros de los perfiles que han llamado la atención son Tomás Pliego, quien se desempañaba como exdirigente de Morena en la Ciudad de México; Bxido Xhishe Jara Bolaños, es hija del gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara. Andrea Chávez es cercana al secretario de Gobernación, a quien promueve como sucesor de López Obrador.

Adriana Grajales se desempeña actualmente como secretaria de Bienestar en el gobierno de Chiapas, mientras que Nalleli Julieta Pedraza Huerta es dirigente de Morena en Michoacán.

Y aunque Mario Delgado habló de unidad al pedir que “nada nos divida compañeros y compañeras, privilegiemos la unidad, esa es nuestra fuerza. Viene nuestra gran prueba de fuego”, el Congreso se realizó con impugnaciones pendientes ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHyJ) y ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las principales descalificaciones han provenido de la llamada Convención Nacional Morenista, que encabeza John Ackerman, quien ha señalado el Tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena de ilegal.

El movimiento insistente en la ilegalidad y, sostiene que la propuesta de anular el ejercicio tiene por objetivo rectificar la toma de decisiones y la conducción que le ha dado la actual dirigencia del partido. Piden que los resolutivos que salieron del Congreso, tendrán que ser declarados nulos.

Luego de que la semana pasada se dieran a conocer los resultados de la primera encuesta que se aplicó en el Estado de México, para medir en reconocimiento a los 68 aspirantes que se registraron para encabezar los trabajos de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en el Estado de México, que una vez que avance la contienda local, se convertirá en el candidato o candidata a la gubenatura.

En conferencia de prensa, Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, informó que el comité de elecciones de Morena tomó la decisión de que sean cuatro los finalistas que pasan a la etapa final, a la segunda y definitiva encuesta para coordinar los trabajos en el Estado de México.

Mario Delgado dijo que aunado a la encuesta de reconocimiento que se aplicó, se hizo una valoración política de los perfiles, lo que permitió tomar la decisión.

Los aspirantes que pasarán a la última etapa son: Delfina Gómez, secretaria de Educación, y siendo la única mujer, además del senador Higinio Martínez; el titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Horacio Duarte, y el alcalde con licencia de Ecatepec, Fernando Vilchis.

Delgado indicó que se procederá a aplicar una nueva encuesta, que llevarán a cabo dos empresas nacionales con ejercicios espejo, que garantizará transparencia, certidumbre y certeza en la encuesta.

Recordemos que la primera encuesta estuvo a cargo del propio comité de elecciones de Morena.

Dicho ejercicio permitirá conocer al mejor perfil, el más reconocido y mejor calificado, mismo que se dará a conocer a más tardar el 10 de agosto-