Tag

conflicto

Browsing

La mitad de la población de Kiev huyó desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero, informó este jueves el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko.

“Según nuestros datos, uno de cada dos habitantes de Kiev dejó la ciudad. Hoy, se encuentran en ella algo menos de dos millones de personas”, afirmó a la televisión ucraniana.

“Kiev se ha convertido en una fortaleza”, dijo Klitschko, dos semanas después del lanzamiento del ataque ruso. “Cada calle, cada edificio, cada puesto de control se fortificó”.

Kiev contaba con 3.5 millones de habitantes antes del inicio del conflicto con Rusia. Según la ONU, más de 2.3 millones de personas han huido de Ucrania en estas dos semanas.

Además, Liudmyla Denisova, encargada de derechos humanos en el Parlamento ucraniano, informó este jueves que al menos 71 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la ofensiva rusa el 24 de febrero.

“Desde el inicio de la invasión rusa al 10 de marzo (…) 71 niños resultaron muertos y más de 100 heridos” indicó en un comunicado en Telegram.

Ayer, el bombardeo de un centro médico que albergaba una maternidad y un hospital infantil en Mariúpol dejó tres muertos, uno de ellos una niña, según fuentes municipales.

En Malyn, en el oeste, cinco personas murieron, tres de ellas niños, cuando siete casas fueron bombardeadas, dijo Denisova, que citó varios ejemplos de ataques rusos en los que hubo niños fallecidos.

Con esto, Naciones Unidas tiene ya confirmada la muerte de unos 550 civiles como consecuencia de los combates en Ucrania, aunque la propia organización asume que estos datos serían sólo la punta del iceberg.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos cree que la cifra es “considerablemente mayor” a las 1,506 víctimas que tiene registradas, entre las que figuran 957 heridos y 549 muertos. La organización ha explicado que tiene denuncias sin verificar y que hay zonas de las que apenas han llegado datos, como puede ser Mariúpol.

En el marco de estos informes, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, declaró en Varsovia que la OTAN se ha vuelto “más fuerte” y Rusia “más débil”, debido al conflicto en Ucrania.

“La alianza de la OTAN es más fuerte y Rusia es más débil por lo que ha hecho (el presidente ruso Vladimir) Putin”, señaló Harris, mientras que su anfitrión, el presidente Andrzej Duda, denunció la invasión de las fuerzas rusas, que calificó de “barbarie con características de genocidio”.

“Tenemos que salvar a Ucrania”, pidió el jefe de Estado polaco, pidiendo “nuevas sanciones contra Rusia”.

Duda se refirió a bombardeos de instalaciones médicas ucranianas, como el hospital pediátrico en Mariúpol, e informó que hay fiscales de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que están actualmente en Polonia recabando pruebas entre los refugiados ucranianos sobre un posible crimen de guerra.

“Creo que su trabajo concluirá con acusaciones serias que traerán consigo condenas para los criminales de guerra”, confió.

Harris también hizo referencia a las “atrocidades inimaginables” de las últimas 24 horas en Ucrania, citando el bombardeo del hospital en Mariúpol, y subrayó que el departamento de Justicia estadounidense creó un grupo de trabajo para investigar las presuntas “actividades criminales” de “instituciones y particulares” de Rusia.

La Rada Suprema o Parlamento de Ucrania aprobó hoy la implantación del estado de excepción decretado por el presidente, Volodímir Zelenski, ante el agravamiento de la situación en el este del país y la amenaza militar rusa.

La medida extraordinaria, de aplicación en todo el país, salvo en las regiones de Donetsk y Lugansk, que desde 2014 se encuentra bajo una administración político-militar, fue adoptada con los votos de 335 diputados de 339 presentes.

El decreto de Zelenski establece que el estado de excepción entre en vigor a partir de la medianoche del 24 de febrero por un período de 30 días en 22 regiones de Ucrania y su capital Kiev.

Los jefes de las administraciones regionales de Kiev deben crear gabinetes operativos para la coordinación de acciones para la implantación del estado de excepción y garantizar su régimen jurídico.

El estado de excepción contempla la prohibición de reuniones masivas y huelgas, el cambio de domicilio de militares y reservistas, el funcionamiento equipos de radioaficionados, así como la preparación de materiales informativos que puedan desestabilizar la situación en el país.

Además, incluye la evacuación de los habitantes de lugares peligrosos, el control de documentación de los ciudadanos, la regulación de las estaciones de radio y televisión civiles y la posibilidad de plantear la prohibición de las actividades de partidos políticos y organizaciones sociales en interés de la seguridad nacional y el orden público.

En caso de necesidad, el estado de excepción permite restringir la libertad de desplazamiento, el registro de medios de transporte y las pertenencias de los ciudadanos, e implantar toque de queda, decisión que delega en las autoridades regionales.

El secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Oleksiy Danílov, explicó previamente que, si fuera necesario, la ley marcial puede ser implantada de manera instantánea. “Ahora no hay decisión sobre eso, pero estamos preparados para cualquier cosa”, añadió.

En cuanto la implantación de toque de queda, Danílov indicó que las decisiones en esa materia serán adoptadas por las autoridades regionales dependiendo de la situación.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó el reconocimiento de Rusia a la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, como “el comienzo de la invasión de Ucrania” y ha amenazado al Kremlin con “ir más allá con las sanciones” si continúa en esta línea.

Biden dijo que con la decisión de reconocer la independencia de estas dos regiones, el presidente ruso, Vladimir Putin, “está creando un motivo para hacerse por la fuerza con más territorio (…) está creando un motivo para ir mucho más allá. Este es el comienzo de una invasión rusa de Ucrania”, dijo en un mensaje desde La Casa Blanca.

Ante esta situación, Biden ha prometido que Estados Unidos no solo brindará más apoyo a militar a Ucrania después de que Putin haya atacado de forma directa a su “derecho a existir”, sino que también reforzará a sus aliados del Báltico.

“No tenemos intención de luchar contra Rusia. Sin embargo, queremos enviar un mensaje inequívoco: que Estados Unidos y sus aliados defenderán cada centímetro del territorio de la OTAN y harán cumplir sus compromisos”.

El demócrata dijo que todavía hay tiempo para evitar la peor de las situaciones, y afirmó que tanto Estados Unidos como sus aliados permanecen abiertos a la diplomacia, si este ejercicio es serio.

Recordemos que Putin reconoció el lunes la independencia de los territorios separatistas de Donetsk y Lugansk, y ordenó horas después la entrada de las Fuerzas Armadas rusas en las mismas en el marco de una “misión de mantenimiento de la paz”, una decisión fuertemente criticadas por la mayoría de la comunidad internacional.

El gobierno ucraniano cifró el lunes en 14,000 los muertos en los ocho años de conflicto en el este del país, antes de agregar que al menos 30,000 personas han resultado heridas, mientras que 1.5 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en Crimea y Donbás para escapar de “la ocupación” rusa del territorio de Ucrania.

El presidente Joe Biden también anunció que aplicará fuertes sanciones financieras a bancos y oligarcas rusos. Indicó que enviará tropas estadounidenses adicionales a los Estados del Báltico: Lituania, Estonia y Letonia,  en el flanco oriental de la OTAN, colindante con Rusia.

La imposición de la primera ronda de sanciones económicas contra Rusia, añadió Biden, tiene como objetivo aislar a Moscú del sistema financiero occidental.

Por su parte la Unión Europea aprobó también este martes su primera tanda de sanciones contra Rusia, que incluyen la prohibición de entrar en territorio europeo a altos cargos de ese país, límites al acceso para Moscú a los mercados financieros europeos y un embargo comercial a las regiones de Donetsk y Lugansk.

La aprobación definitiva de las sanciones tendrá lugar este miércoles por la mañana, así como su entrada en vigor, con la publicación en el “Diario Oficial” de la UE, informó la presidencia francesa del Consejo de la UE tras la reunión mantenida por los embajadores de los Veintisiete ante las instituciones europeas.

En su reunión, los embajadores dieron su “acuerdo” a las “propuestas jurídicas de sanciones” presentadas por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y la Comisión Europea, precisó la presidencia francesa de la UE en su cuenta oficial en Twitter.

En total, 27 personas y entidades tanto militares como políticas y económicas vinculadas con las acciones de Rusia se verán afectadas por el paquete acordado. Además, se sancionará a 351 miembros del Parlamento ruso que votaron en favor del reconocimiento de la independencia de Donetsk y Lugansk, y los 11 que propusieron hacerlo, junto con los militares responsables de la misión en Ucrania.

Además, Alemania anunció su decisión de bloquear la certificación del gasoducto ruso Nord Stream 2, controlado por el gigante energético ruso Gazprom, ya terminado y construido con participación de empresas alemanas, que está destinado a transportar directamente gas desde Rusia al oeste de la Unión Europea con entrada por territorio de Alemania y evitar así el tránsito a través de Ucrania.

La Casa Blanca afirmó este viernes que sigue sin ver “señales” de que Rusia esté en el proceso de rebajar las tensiones en torno a Ucrania, e insistió en que la diplomacia solo puede producirse en el contexto de una desescalada sobre el conflicto.

Así lo afirmó una de las portavoces de La Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en declaraciones a la prensa dentro del avión presidencial, ya que el mandatario estadounidense, Joe Biden, viajó este viernes a la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania.

“Hemos sido muy claros en que queremos que la diplomacia funcione porque la diplomacia es el único camino razonable para resolver la crisis en Ucrania”, aseveró Jean-Pierre.

La portavoz insistió en que la diplomacia solo puede funcionar en el contexto de una desescalada y recordó que aún hay 100,000 militares rusos en la frontera con Ucrania, algunos de ellos en la frontera con Bielorrusia.

“No hemos visto señales tangibles de que los rusos estén en un proceso de desescalada y esa sigue siendo una decisión del presidente ruso, Vladímir Putin”, aseveró.

Recordó que el miércoles Estados Unidos y la OTAN respondieron formalmente a las garantías de seguridad exigidas por Rusia con ideas “efectivas”, “constructivas” y destinadas a abordar las preocupaciones de Washington y sus aliados sobre la situación.

Y es que la tensión entre Rusia y Estados Unidos ha aumentado por la movilización de los militares rusos en la frontera con Ucrania, lo que ha suscitado el temor ante un posible ataque al territorio ucraniano, que Moscú niega pero Washington considera “inminente”.

Kiev, por su parte, pidió este viernes calma y aseguró que la situación es comparable a la escalada militar protagonizada por Moscú en abril de 2021.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó que se vaya a generar un conflicto con Estados Unidos por el envío a Cuba de barcos con suministros, pese al embargo estadounidense contra la isla.

El mandatario defendió su postura asegurando que el gobierno de Cuba no tiene suficiente oxígeno y necesita diésel para dar electricidad a los hospitales en medio de un aumento de los casos del coronavirus.

Y es que confirmó que este martes partirá un barco desde el puerto de Veracruz hacia Cuba, mientras que mañana miércoles saldrá otro barco más con alimentos y oxígeno.

“Somos un país independiente, libre y soberano y estamos actuando de esa manera”, respondió López Obrador al ser cuestionado sobre el tema.

“Si se tratara, aceptando sin conceder, de que (los barcos) llevan armas, pues a lo mejor, (…) eso sí podría cuestionarse. Pero ¿alimentos?, ¿medicamentos? ¿Por qué ese bloqueo?”, agregó.

Recordemos que un tanquero mexicano cargado con diésel, propiedad de Pemex, llegó la noche de ayer lunes a La Habana, según datos de Refinitiv Eikon, luego de que AMLO prometiera ayuda humanitaria a la isla.

Ayer, AMLO llamó a su homólogo estadounidense, Joe Biden, a tomar una decisión respecto al embargo comercial a Cuba. La medida data de 1960 como represalia a las expropiaciones de compañías y propiedades estadounidenses en la isla por parte del gobierno de Fidel Castro. Aunque inicialmente excluía alimentos y medicinas, en 1962 las restricciones llegaron a ser casi totales.

Rusia también ha enviado ayuda humanitaria a la isla. Actualmente, Cuba se encuentra atravesando una ola de protestas sin precedentes por la escasez de alimentos y medicinas, cortes de energía y restricciones a las libertades civiles.

El presidente también expresó su confianza en que el gobierno de Estados Unidos tendrá una reacción “positiva” con respecto al bloqueo económico que mantiene contra Cuba, al cual calificó como “una medida extrema” y “medieval”.

“Yo estoy seguro que el gobierno de Estados Unidos va a dar una respuesta positiva, porque no es conveniente una política de este tipo”, indicó López Obrador.

Recordó que  desde que asumió el poder en diciembre de 2018, el gobierno federal se opone a mantener el embargo contra Cuba, como lo hacen la mayoría de las representaciones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los litigios por los que atraviesa Interjet con las autoridades y el conflicto laboral de Aeroméxico, sacuden al sector aéreo del país, de por sí ya afectado y que operado con incertidumbre debido a la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19.

El Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil admitió una demanda civil de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), compañía del Estado, en contra de Interjet por el impago de combustible.

“Se admite a trámite la demanda en la vía y forma propuesta”, falló el juez Luis Alberto Ibarra sobre el recurso presentado la semana pasada, por un monto simbólico de 1.5 millones de pesos.

La decisión ocurre después de que este fin de semana, del 31 de octubre al 2 de noviembre, unos 3,099 pasajeros quedaron varados por el impago de combustible de la aerolínea, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Al acumular más de 1,500 quejas de los consumidores, la Profeco emitió una alerta formal en la que advierte del riesgo de comprar viajes con la aerolínea por la cancelación de vuelos.

En sus estados financieros de los primeros nueve meses del año, ASA confirma un adeudo del grupo Interjet de más de 1,196 millones de pesos. De dicho saldo, cerca de 1,191 millones de pesos corresponden a Impulsora de Productos Sustentables y alrededor de 5.1 millones de pesos a ABC Aerolíneas.

“Prevalece el incumplimiento de pagos de la empresa Impulsora de Productos Sustentables, entonces representante para el suministro de combustible de ABC Aerolíneas, en lo que va del año en curso”, advirtió ASA en el informe.

La situación financiera de Interjet despierta interés desde febrero pasado, cuando la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reportó que adeudaba más de 3,000 millones de pesos a diversas instancias federales.

La aerolínea rechazó esta información al tacharla de “imprecisa”, con la afirmación que ha realizado pagos pendientes de manera oportuna y en abril confirmó un acuerdo con el fisco mexicano.

En tanto, trascendió que Aeroméxico ha solicitado autorización para despedir a 1,830 empleados en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, donde la aerolínea se ha adscrito al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de Estados Unidos para realizar una reestructuración financiera.

Estos despidos serían adicionales a los de 766 sobrecargos que la compañía aérea ya había anunciado hace una semana.

Por otro lado, el secretario de prensa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, José Suárez, indicó en una entrevista que las negociaciones entre Aeroméxico y sus pilotos para revisar salarios y condiciones laborales están detenidas.

La aerolínea acumula una caída de 56.9% en pasajeros transportados en lo que va del año. Su mayor afectación ocurre en el ámbito internacional, donde tiene la cuota de mercado más grande, pues ha transportado solo 1.8 millones de viajeros internacionales, una reducción anual de 70.5%.

Pese a estos efectos de la pandemia, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha rechazado que se vaya a recurra a rescates de las aerolíneas como en otros países.

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, informó esta tarde que fue notificado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, que el Gobierno Federal abandonaba la coordinación en materia de seguridad.

El mandatario estatal compartió los detalles en su perfil de Twitter, indicando que con dicha decisión muestra un “talante autoritario y vengativo” contra el estado, además de que acusó que se incumple el compromiso de hacer de la seguridad un campo de neutralidad política, y se usa como mecanismo de represalia.

“El pacto federal se sostiene como acuerdo de colaboración recíproca, y cobra mayor relevancia en la materia más importante del Estado que es la salvaguarda de vidas y la integridad de las personas: lo que constituye ni más ni menos que la Seguridad Pública”, expresó el gobernador.

Dijo que al romperse ese pacto básico, la Federación pierde su sentido.

Y eso es lo que cada vez más va envileciendo el presidente Andrés Manuel López Obrador, no sólo en una concentración muy peligrosa de poder y recursos, sino del uso de los instrumentos del Estado para vulnerar a quienes nos le oponemos.

“Bajo este escenario ¿cómo pueden decir que son diferentes? ¿Que no son iguales a los anteriores? Porque esto exactamente es lo que nos hizo Peña Nieto; en represalia por nuestra lucha vs la corrupción, nos retiró el apoyo del Ejército y la Policía Federal”, agregó.

El gobernador de Chihuahua compartió que la notificación del secretario Durazo se da oficialmente después de dos semanas consecutivas en que los representantes de las fuerzas federales, dejaron de asistir a las reuniones en materia de seguridad en el estado.

Consideró que el asunto asoma ya otra dimensión en la relación del Gobierno Federal con el Gobierno del Estado de Chihuahua, derivado de su posición por el tema del agua.

“Ayer me fue comunicado por el Srio. de Seguridad Publica @AlfonsoDurazo que “en el Gabinete de Seguridad se acordó que los responsables de las fuerzas federales en el estado sesionen diariamente, por su lado, en la zona militar, atendiendo los temas de su ámbito de competencia”, señala el hilo que compartió en Twitter el titular del Ejecutivo estatal.

“Una decisión que muestra un talante autoritario y vengativo contra el pueblo de Chihuahua, a quien finalmente se perjudica. Se incumple así el compromiso de hacer de la seguridad un campo de neutralidad política, y se usa como mecanismo de represalia”, agrega.

El gobernador compartió el motivo expreso que dio el secretario Durazo para abandonar la coordinación: “Las críticas del Gobierno del Estado a su participación en la custodia de diversas instalaciones cuya custodia es su responsabilidad constitucional, dado su carácter estratégico, generan un ambiente de confrontación que queremos evitar hasta donde sea posible”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador  (AMLO) se pronunció esta mañana sobre el conflicto entre Estados Unidos e Irán.

AMLO reiteró hoy su postura de neutralidad ante la tensión que se vive entre los países, e hizo votos porque se evite un conflicto armado.

“No al uso de la fuerza, no a la guerra, esa es la postura de nuestro país. Nosotros estamos por la búsqueda de soluciones pacíficas y en una postura de neutralidad, de no intervención”, dijo en su conferencia de prensa matutina.

Sostuvo que la postura de México es de respeto a la decisión que toman las naciones y al mismo tiempo exhortar a que no haya guerra, que no haya confrontación armada, y que impere el diálogo.

“No a la guerra, si a la paz”, declaró el mandatario.

Al ser cuestionado sobre las fluctuaciones del dólar y el peso, así como el precio del petróleo debido al conflicto entre EUA e Irán, y cómo esto afectará la economía mexicana, López Obrador dijo que esperaba que se lograra un acuerdo con el diálogo entre los países.

Esta mañana, durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre la disputa que hay en el Senado de la República entre los líderes de Morena: Ricardo Monreal y Martí Batres.

AMLO respondió que no está participando en cuestiones partidistas, y menos en este caso que se trata del Poder Legislativo.

“Lo que creo, quienes nos dedicamos al noble oficio de la política, tenemos que actuar poniendo por delante los ideales, los principios y le debemos de profesar un profundo amor al pueblo; si no hay ideales, no hay principios, no se puede hacer política, si no se le tiene amor al pueblo no se puede llevar a cabo el oficio de la política”, dijo AMLO.

Indicó que todos los políticos tienen que tener convicciones y entrega total a la causa pública, pues no son los cargos lo que debe importar, sino la contribución a los cambios, y en este caso señaló, a la transformación del país.

Señaló que uno de los cambios que hubo a partir de la pasada elección presidencial, es que el pueblo de México ya es otro, pues hubo un cambio de mentalidad y cuando cambia la mentalidad del pueblo, cambia todo.

“El pueblo de México tiene un instinto certero, sabe quién habla con la verdad, quién tiene buenos sentimientos, quién se preocupa por ayudarlos y quién es un trepador, un oportunista, un politiquero. Entonces, en general si se quiere hacer política, sobre todo esto lo deben de pensar los jóvenes muy bien, que tiene que trabajar en beneficio de la gente, en beneficio del pueblo”, sostuvo el mandatario.

López Obrador dijo que quien no escucha a la gente, el que no tiene comunicación con el pueblo, no puede llamarse político.

Al insistirle en cuál era su opinión sobre lo que pasaba en el Senado con Morena, le recordó a todos los legisladores que había que trabajar con la gente, pues el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás.

Sin embargo dijo, es normal y hasta necesario que haya discrepancias; tiene que haber polémica y libertad, y todo mundo debe de manifestarse y expresarse.

Sobre si buscaría una reunión con los legisladores de Morena, dijo que no, que lo más que podría hacer es que enviar una carta para expresar su punto de vista, sus sentimientos y desear que le vaya muy bien a Morena; aprovecharía para tratar algunos asuntos como mantener principios e ideales en el partido.

Indicó que en esa carta les recordaría a todos los militantes del partido que fundó que no había que buscar el poder por el poder, no abandonar al pueblo de México y la lucha, no abandonar la lucha por la justicia, por la democracia, por la soberanía, por los valores.

Incluso dijo que para finales de año, antes de que se elija a los dirigentes, si hay un congreso en el partido, también podía enviar una carta,  o si dicho congreso era un fin de semana, podría asistir.

“Pero yo ya no puedo, ni debería estarlo diciendo aquí, nada más porque usted me lo está preguntando, no estoy en activo como militante de Morena, tengo permiso, tengo licencia, represento a todos los mexicanos; partido como su nombre lo indica, viene de parte, es una parte, gobierno representa a todos y ese es mi papel básicamente”, remató,

Alejandro Hope

EL UNIVERSAL

1. El movimiento de protesta en la Policía Federal (PF) no sorprende: desde que se anunció la decisión de subsumir a la corporación en la Guardia Nacional (GN), era evidente que la transición iba a ser difícil, que ubicar a policías en una institución dominada de cabo a rabo por el Ejército iba a generar malestar.

El descontento ha sido visible desde hace mucho tiempo: a inicios de mayo, por ejemplo, policías federales empezaron a circular fotos y videos sobre las (pobres) condiciones en las que se realizaban los cursos de inducción a la GN. Hace 10 días se hicieron públicas las quejas  sobre alimentación, alojamiento y equipo de los policías federales enviados a hacer tareas de control migratorio. Y esas son apenas las manifestaciones más visibles del enojo que se ha apoderado de la PF desde hace meses.

2. En el conflicto hay un problema de formas: nadie en posición de mando, ya sea en la Secretaría de Seguridad y  Protección Ciudadana (SSPC) o en la propia PF, se tomó la molestia de explicar con claridad a los policías el proceso de transición a la GN, incluyendo las implicaciones en términos de adscripción, antigüedad, remuneraciones, prestaciones y rangos. Si la PF se volvió un hervidero de rumores, es por el fracaso rotundo de la SSPC para comunicar con claridad en el interior de la institución lo que se venía.

3. Existe asimismo un problema de fondo: en el diseño mismo de la GN, los policías federales son tratados como elementos de segunda. En términos de la ley orgánica, ser coordinador territorial o estatal de la GN requiere 30 y 20 años de antigüedad, respectivamente, en el cuerpo de origen. Eso excluye de arranque a prácticamente todos los que provengan de la PF, una institución fundada en 1999. Añádase a lo anterior que los elementos militares tienen un virtual pase automático mientras que los policías federales están siendo sometidos a una batería de pruebas físicas, médicas y sicológicas. Ante esas evidencias de trato desigual, era sólo cuestión de tiempo para que explotara el descontento.

4. Todavía más de fondo, hay una incompatibilidad de culturas organizacionales entre las Fuerzas Armadas (particularmente el Ejército) y la PF. En los institutos armados se precia la disciplina sobre todas las cosas. En la PF, hay más espacio para la iniciativa y la acción individual. Combinar en una sola corporación instituciones tan disímbolas en sus principios básicos es receta infalible para generar fricción y conflicto; peor aún, cuando esa combinación se da en pie de desigualdad para una las partes.

5. El actual conflicto en la PF es apenas la primera probada de las enormes dificultades administrativas y organizacionales que enfrentará la GN en los meses y años por venir. Viene el problema de homologar los muy dispares niveles de sueldo y prestaciones que tendrán de arranque los integrantes de la GN. Dice el titular de la SSPC, Alfonso Durazo, que esa homologación se dará “gradualmente”. Esa es palabra en clave para decir que esa fuente de conflicto persistirá por años. Más en lo inmediato, la nueva corporación va a tener que lidiar con
una avalancha de amparos y litigios laborales que ya han interpuesto o interpondrán policías federales y militares adscritos a la GN. Y está la dificultad no menor de crear decenas de miles de plazas en la SSPC y transferir entre dependencias un sinfín de equipos e instalaciones. Si les va bien, van a estar concluyendo esos procesos hacia el final del sexenio.

6. Es muy feo decir que se les dijo, pero se les dijo, de todas las formas posibles, que esto iba a suceder. En el gobierno, no quisieron escuchar: aquí está el resultado.

[email protected]
@ahope71

Luego de que esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) convocara a todos los sectores sociales, gobernadores, legisladores, ministros de la Suprema Corte e integrantes del Poder Judicial, a un acto de unidad para expresar que “deseamos una buena vecindad” con Estados Unidos, pese a la imposición de aranceles en represalia al tema migratorio, el mandatario ha logrado sumar apoyos.

El presidente del Senado de la República, Martí Batres Guadarrama, respaldó el llamado que hizo el titular del Ejecutivo Federal para cerrar filas en defensa de la dignidad de México y en favor de la amistad con el pueblo de Estados Unidos.

Batres Guadarrama expresó que frente a las presiones de Donald Trump para imponer aranceles unilaterales e injustos a México, es necesario cerrar filas con todos los Poderes del Estado.

En el mismo sentido se posicionó esta tarde la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), quien expresó su respaldo a los esfuerzos del gobierno federal para defender “el libre comercio y la dignidad de México”.

Los gobernadores indicaron que es momento de la unidad nacional y también, de responder con medidas simétricas, en caso de que la negociación que se mantiene en Estados Unidos no prospere.

El coordinador de los diputados del PT, Reginaldo Sandoval Flores, dijo que su bancada apoya totalmente al Presidente López Obrador, ante las amenazas de Donald Trump.

Sostuvo que la relación entre México y Estados Unidos “siempre ha sido compleja y muy complicada; sobre todo, en esta época, pues ellos cuentan con un presidente de extrema derecha, conservador y que difícilmente permite entablar cualquier tipo de diálogo binacional”.

Recordemos que también la tarde de ayer, los gobernadores del PRI hicieron público su respaldo al mandatario y a la estrategia que sigue para hacer frente a las amenazas de Trump.

Por su parte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) también reconoció la idea de enviar a una delegación mexicana a Estados Unidos, para buscar un acuerdo que evitara la imposición de aranceles.

“Le ratifico también el apoyo institucional de la Confederación Patronal de la República Mexicana al Jefe del Estado Mexicano, para que pueda enfrentar con firmeza, dignidad, eficacia y pragmatismo, la difícil coyuntura derivada del anuncio de la imposición de aranceles a los productos mexicanos”, expresó la Coparmex en una carta abierta.

Sin embargo, dijo que es “inoficiosa” la realización del Acto de unidad y defensa de la dignidad de México y en favor de la amistad con el pueblo de los Estados Unidos, al que convocó esta mañana.

“Parecería un desperdicio de valioso tiempo ante la gravedad e inmediatez de la amenaza, que Usted se traslade hasta el punto más lejano de la Ciudad de México dentro del territorio nacional, y distraiga en el mismo viaje a la mayor parte de quienes están llamados a tomar decisiones relevantes para el futuro del País”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibió esta tarde en Palacio Nacional a los gobernadores del PRI, quienes informaron, le manifestaron su respaldo respecto a la situación que se vive con Estados Unidos.

Fue a través de su cuenta de Twitter, que el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, indicó que los asistentes coincidieron en respaldar al mandatario, en su posición de mantener abiertos los canales de comunicación y el diálogo permanente con el Gobierno de los Estados Unidos “para abonar en la buena relación entre ambas naciones”.

Esto se derivada de la negociación que el gobierno de México mantiene en Washington en busca de lograr un acuerdo que evite la entrada en vigor de aranceles del 5% a los productos que entren a Estados Unidos provenientes de nuestro país.

La imposición de los aranceles surgió como represalia a que el presidente Donald Trump considera que nuestro país no está haciendo lo suficiente para detener el flujo migratorio que atraviesa por México en su intención de llegar a Estados Unidos.

Según lo informado por la presidencia, el objetivo del encuentro entre los gobernadores del tricolor y el presidente era analizar y encontrar puntos de encuentro para combatir los problemas que aquejan a nuestro país. 
Los gobernadores que asistieron a la reunión fueron: Alejandro Murat (Oaxaca); Alejandro Moreno (Campeche);  Omar Fayad (Hidalgo); Juan Manuel Carreras (San Luis Potosí); Claudia Pavlovich (Sonora); Marco Mena (Tlaxcala); Miguel Riquelme (Coahuila); Héctor Astudillo (Guerrero) e José Ignacio Peralta (Colima).

 

Pese a que es el único que sonríe en la foto que se publicó, el senador Ricardo Monreal logró que se diera un encuentro entre Miguel Barbosa, candidato de Morena a la gubernatura de Puebla y, Alejandro Armenta, quien aspiraba a dicha candidatura.

La reunión se produjo la noche de este lunes, aunque fue este martes cuando los involucrados ventilaron el tema en sus redes sociales.

Armenta indicó que “por el bien de Morena” en Puebla, aceptó dialogar con Barbosa y agradeció la “oportuna intervención” de Monreal.  Indicó que era el primer paso hacia un triunfo inobjetable del partido en el estado.

El morenista indicó que es con oficio político y sensibilidad, sin represión y con dignidad como se debe construir la unidad en Morena.

Por su parte, y en un acto sincronizado, Barbosa también utilizó sus redes sociales para confirmar la reunión, que dijo, permitió “un diálogo fructífero sobre diversos temas de la campaña por la gubernatura en el Estado de Puebla”.

El candidato también reconoció el papel de Monreal. Lo calificó como “importante”.

Recordemos que luego de que la dirigencia nacional de Morena presentara su encuesta para definir a quien sería su abanderado en la elección, Armenta decidió impugnar la elección de Barbosa pues acusó que el proceso no fue transparente y equitativo.

La primera impugnación la presentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien le indicó que no era un tema que le competiera, por lo que fue desechada y remitida a Morena.

Posteriormente, Armenta presentó dos impugnaciones más al interior del partido, mismas que hasta ahora siguen en curso, por lo que declaró en entrevista que, tras la reunión, analizará junto a sus equipos el poder retirarlas.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador incluyera a Yasmín Esquivel en la terna que envió al Senado para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cerca de 100 personas y organizaciones civiles expresaron su rechazo a que alcance dicha posición.

“Sería lamentable y perjudicial para la impartición de justicia en el País y para todos los mexicanos que accediera a tan importante función”, dijo el colectivo a través de un comunicado.

Basaron su rechazo al señalar que la gestión de la magistrada Esquivel en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México se ha caracterizado por resoluciones jurisdiccionales y manejos presupuestales “cuestionables legalmente y en contra de los ciudadanos”:

Pusieron como ejemplo el caso de la Supervía Poniente, cuya resolución fue retrasada por aproximadamente 20 meses para que la obra (en la cual participó su esposo, el constructor José María Riobóo) pudiera ser terminada. “Su manera de actuar en el sector público mediante el tráfico de influencias y la corrupción podemos prever que sería la misma que imperaría de llegar a ser Ministra en la Suprema Corte, lo que acarrearía grave daño y desprestigio a ese Alto Tribunal y ya no solo para una Ciudad, sino para el país”, indicó el colectivo.

Añadieron que la forma en la que ha desplegado Yasmín su campaña para ser Ministra, ha estado plagada de gastos notoriamente elevados.

Finalizaron indicando que en la postulación de Esquivel hay un conflicto de interés con el actual gobierno, pues recordaron que su esposo es un constructor cercano y asesor del Presidente de la República, y como se ha señalado el actual encargado del proyecto del aeropuerto de Santa Lucía, Sergio Samaniego, fue asesor de la propia Esquivel ya siendo Presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y estuvo incluido en la plantilla de ese órgano.

“Exhortamos a los senadores de la República a que no cometan un atropello en contra del Poder Judicial de la Federación y de la administración de justicia, que tendría graves consecuencias negativas para los mexicanos, designando a Yasmín Esquivel”, remataron.

Entre los firmantes aparecen organizaciones como Revolución Cultural Zapata AC; Marcha por los derechos humanos de las personas con discapacidad; Frente Ciudadano Salvemos la Ciudad; Miel que vino del Cielo AC; RAÍCES, Análisis de Género para el Desarrollo; CLADEM, Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres; Argentina poniente MH, entre las 17 firmantes. Adicional se sumaron a título personal 64 personas.

 

Este lunes, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para reinstaurar varias sanciones contra Irán, tres meses después de abandonar el acuerdo nuclear.

La política de Estados Unidos es imponer una “máxima presión económica” al país, dijo el mandatario.

Las llamadas sanciones automáticas, que entrarán en vigor a primera hora de este martes, apuntarán a las compras de dólares de Irán, al comercio de metales y otras transacciones que van desde el carbón, la industria del software y el sector automotriz.

En una declaración, Trump volvió a exponer su opinión de que el acuerdo internacional de congelar el programa nuclear de Irán a cambio de quitar las sanciones a ese país fue un “acuerdo horrible, unilateral”. “Dejó al Gobierno iraní forrado de efectivo para avivar el conflicto en el Medio Oriente”, agregó.

El Gobierno de Estados Unidos exhorta a todas las naciones “a dejar claro que el régimen iraní enfrenta una opción: o cambia su comportamiento amenazante, desestabilizador y se reintegra a la economía global, o sigue por el camino del aislamiento económico”, dijo Trump.

Asimismo, el mandatario advirtió que aquellos que no reduzcan sus vínculos con la economía iraní se “arriesgan a consecuencias severas” bajo las sanciones reinstauradas.

El día de hoy se aprobó en una Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) una resolución en la cual se acordó la creación de un Grupo de Trabajo para Nicaragua.

La resolución tiene como finalidad contribuir a la búsqueda de soluciones pacíficas y sostenibles a la situación que se registra en Nicaragua.

El proyecto fue presentado conjuntamente por México, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Perú.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que “la conformación de este Grupo responde a la necesidad de contribuir al proceso del diálogo nacional en este país por medio del acompañamiento y el trabajo colaborativo con diferentes actores regionales e internacionales”.

Se detalló que el grupo de trabajo estará conformado por un representante de cada grupo regional y otros Estados Miembros de la OEA comprometidos con los objetivos de la resolución y presentará mensualmente un reporte al Consejo Permanente sobre el avance de sus gestiones.