Tag

CONTAGIOS

Browsing

La Secretaría de Salud (SSA) informó que por quinta semana consecutiva, la pandemia de COVID-19 continuó a la baja.

La dependencia señaló que se pasó de tres mil 011 casos confirmados en promedio por día en la semana epidemiológica cuatro, que comprende del 22 al 28 de enero; a mil 771 en la cinco, del 29 de enero al 4 de febrero.

En ese sentido, precisó que la ocupación hospitalaria de camas generales para la atención de COVID-19 disminuyó a 5% por ciento, mientras que la de camas con ventilador mecánico se mantuvo en 2%.

A través del Informe Técnico Semanal, la SSA detalló que en la semana epidemiológica cinco de 2023 se registró un promedio diario de una defunción por el virus SARS-CoV-2, en tanto que en la semana anterior la media por día fue de nueve.

Respecto a la Estrategia Nacional de Vacunación, añadió que la cobertura es de 84% en todos los segmentos poblacionales. Por grupos de edad, alcanza 91% en mayores de 18 años; 64% en adolescentes; y 61% en niñas y niños de 5 a 11 años.

La Secretaría de Salud recordó que en temporada invernal aumenta el riesgo de infecciones respiratorias como COVID-19, influenza y virus sincicial respiratorio (VSR), por lo que indicó que es indispensable mantener medidas básicas de prevención, como la colocación correcta de cubrebocas, mantener sana distancia, lavado frecuente de manos, aplicación de alcohol-gel y ventilación de espacios.

Apuntó que las personas que se han contagiado de COVID-19 y cumplen los criterios médicos, pueden recibir el tratamiento Paxlovid, el cual precisó se debe tomar bajo vigilancia médica y solo se encuentra disponible en las unidades del sector público.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró este miércoles que China no está dando cifras completas sobre las muertes por COVID-19 en el actual brote, lo que impide saber el verdadero alcance de la enfermedad, incluso a nivel global.

«La semana pasada se reportaron globalmente 11,500 muertes por COVID (…), pero este número es casi seguro una estimación a la baja, dada la falta de datos sobre muertes relacionadas con la COVID en China», afirmó Tedros en su conferencia de prensa semanal.

Y es que según las estadísticas de la OMS, China reportó en la primera semana de enero 252,000 contagios por COVID-19 y unas 700 muertes.

En el mismo sentido se posicionó el responsable de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien en la misma conferencia subrayó que «carecemos de la información adecuada para hacer una valoración completa de los riesgos» en China.

«Al mismo tiempo, reconocemos que China ha trabajado mucho en las últimas semanas para fortalecer sus capacidades internas y servir las necesidades más urgentes de su población» ante el brote, afirmó el experto irlandés.

La ausencia de información continúa pese a los frecuentes intercambios entre la OMS y las autoridades sanitarias chinas, como el que la semana pasada hubo en el marco de las reuniones semanales entre la organización y los representantes de ése y otros Estados miembros.

En la última de esas reuniones «China ofreció información actualizada sobre su respuesta y aportó datos sobre su capacidad en unidades de cuidados intensivos, tratamientos o cobertura de vacunaciones», subrayó la directora de la unidad técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove.

«Damos la bienvenida a esa información, pero sigue habiendo importantes brechas que estamos intentando solucionar con China», afirmó la experta.

Sobre la situación global, Tedros afirmó que «sin duda a nivel global estamos en una mejor posición que hace un año», cuando se produjo el pico de contagios por la ola Ómicron, y desde entonces los fallecimientos registrados mundialmente han caído un 90%, pero en los últimos meses, matizó, se ha producido cierto estancamiento.

«Desde mediados de septiembre el número de muertes semanales reportadas se mantiene entre las 10,000 y las 14,000, una cifra que el mundo no puede aceptar cuando tenemos herramientas para evitarlas», aseguró Tedros.

El experto etíope también lamentó que sólo medio centenar de países den información completa sobre el sexo y la edad de los fallecidos por COVID, algo importante para hacer un seguimiento de la letalidad del virus.

Tedros también advirtió que han caído un 90% las secuenciaciones del genoma del coronavirus SARS-CoV-2 en el último año, lo que dificulta el seguimiento de las posibles variantes que puedan surgir.

«Es comprensible que los países no puedan mantener el mismo ritmo de pruebas y secuenciaciones que tenían durante el pico de la variante Ómicron, pero por otro lado el mundo no puede cerrar los ojos y esperar que el virus desaparezca», añadió el director general.

El Informe Técnico Semanal sobre COVID-19 que emite la Secretaría de Salud señala que actualmente hay 13 mil 722 casos activos de COVID-19 en todo el país, lo que significa 5 mil 893 más que la semana pasada, cuando se reportaron 7 mil 829.

La dependencia informó que en la semana epidemiológica 48, que comprende del 27 de noviembre al 3 de diciembre, se registró un promedio diario de mil 181 contagios de COVID y una defunción a causa del virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, este aumento de casos no es nuevo. En la semana epidemiológica  46, que abarcó del 23 al 20 de noviembre, hubo un promedio de casos de 785, y una semana después, en las 47, el promedio de nuevos contagios se disparó a 1,296.

En total, México acumula siete millones 145 mil 409 casos de COVID-19, así como 330 mil 592 muertes oficiales.

Las entidades con más contagios siguen siendo la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco. Sin embargo, los estados con más casos activos hoy en día son otros: Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán, Estado de México y Chihuahua.

Respecto a la Estrategia Nacional de Vacunación, la SSA indicó que la cobertura es de 84% en personas mayores de cinco años; por grupos de edad, alcanza 91% en mayores de 18 años; 64% en adolescentes; y 60% en niñas y niños de cinco a 11 años.

La Secretaría indicó que en temporada invernal incrementa el riesgo de infecciones respiratorias como COVID-19 e influenza, por lo que recordó que es necesaria la vacunación de personas que se encuentran en grupos específicos definidos para ello.

Pese a que hace algunas semanas se indicó que el uso de cubrebocas en espacios cerrados sería opcional, la SSA dijo que es indispensable mantener las medidas básicas de prevención, entre las que señaló el uso de mascarillas, la sana distancia y el lavado frecuente de manos, entre otras.

La Secretaría de Salud confirmó que, debido en gran medida a la temporada de frío, se ha registrado de forma mínima un aumento de casos de COVID-19, situación a la que se le da seguimiento puntal para evitar saturación de hospitales.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que afortunadamente el incremento no es acelerado, sino que era mucho más lento de lo que fue la reducción de casos.

«En nuestro país, como alertamos desde hace varios meses desde el verano, que después de un periodo de descenso podría ser que tuviéramos un cambio en la tendencia y empezáramos a tener un mayor número de contagios, esta situación es la que estamos presentando», señaló el también vocero de la estrategia contra el COVID-19.

El funcionario informó que la ocupación hospitalaria continúa al mínimo: de 4% en camas generales y de 1% en camas con ventilador, lo que muestra que los pacientes que están siendo hospitalizados no están críticamente enfermos.

Añadió que en la semana epidemiológica 47, la mortalidad se mantiene estable en cifras menores a 5 defunciones diarias en el promedio semanal; dijo que esto se debe en gran medida a la amplia cobertura de vacunación que se ha alcanzado en el país.

El subsecretario de Salud compartió el avance de la vacunación contra el COVID-19. Precisó que a la fecha es de 60% en niñas y niños de 5 a 11 años; de 84% en personas de todas las edades; de 91% en adultos de 18 años y más y de 64% en adolescentes de 12 a 17 años.

En ese sentido, López-Gatell llamó a todos los padres de familia a que lleven a sus hijas e hijos a vacunarse, pues todavía falta que se complete el uso de las vacunas pediátricas, en menores de 5 a 11 años.

Fue el pasado viernes cuando arribó el primer embarque de la vacuna cubana, con cuatro millones 092 mil 500 dosis envasadas.

La Secretaría de Salud recordó que el 29 de diciembre de 2021, la Cofepris dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2.

El cargamento llegó al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) abordo de un avión Hércules de la Fuerza Área Mexicana, procedente de La Habana, Cuba.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud (SSA), reportó este miércoles que hasta el pasado lunes suman 3,007 casos de viruela del mono, un aumento de 106 en los últimos siete días.

Además, la dependencia confirmó las primeras cuatro muertes «directamente relacionadas» por el virus, que tiene presencia en los 32 estados del país.

En el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica, la SSA detalló que en el periodo referido se identificaron en total 4,996 personas que cumplen la definición operacional de caso probable.

Del total, 3,007 fueron confirmados mediante pruebas de laboratorio, 358 siguen en estudio y 1,631 quedaron descartados al aplicar las pruebas correspondientes.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos activos se encuentran distribuidos ya en las 32 entidades del país, con la Ciudad de México a la cabeza con 1,765 contagios, es decir, más de la mitad.

En tanto, Jalisco tiene 351 casos; Estado de México, 312; Yucatán, 108; Quintana Roo, 86; Tabasco, 43; Puebla, 38; Nuevo León, 32; Chiapas, 29; Baja California, 25; Veracruz, 24; Querétaro 20; Morelos, 19; Guanajuato, 17 y Sinaloa 16.

Además, Hidalgo, 14; Chihuahua, 13; Coahuila, 12; Tamaulipas, 11; Guerrero, 9; Oaxaca, 8; Aguascalientes, 8; Campeche, 6; Michoacán, 7; Tlaxcala, 6; Sonora, 5; Colima, 4; Zacatecas, 3; San Luis Potosí, 3; Baja California Sur, 1 igual que Durango.

Del total de casos confirmados, 97.5% corresponde a hombres y 2.5% a mujeres.

La Secretaría de Salud precisó que, hasta ahora, se han identificado siete defunciones: seis hombres y una mujer, aunque no en todas se ha determinado una causalidad directa.

«Cuatro de los fallecimientos se relacionan directamente con la infección por virus de la viruela símica, dos defunciones no son por esta causa directa, y una se encuentra en análisis a cargo de un grupo de personas expertas en infectología y epidemiología para definir si existe asociación causal entre la defunción y la infección por virus de la viruela símica», precisó la dependencia.

El gobierno recordó que al corte de 4 de noviembre, en el mundo se reportaron 78,474 casos confirmados en 109 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 41 defunciones.

El gobierno federal informó que hasta el pasado 10 de octubre se tiene el registro de 2,147 casos de viruela del mono en el país, un aumento de 179 en la última semana. Los casos se presentan en 31 estados del país.

Al respecto, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que el 90 % de casos de viruela del mono notificados en la última semana se han registrado en el continente americano.

En el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud (SSA) detalló que en el periodo referido se identificaron en total 3,860 personas que cumplen la definición operacional de caso probable.

De este total, 2,147 están confirmados, 504 se encuentran en valoración y 1,209 más fueron descartados mediante prueba de laboratorio.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos se encuentran distribuidos en 31 entidades, con la Ciudad de México a la cabeza con 1,303 contagios.

Jalisco registra 252 casos; Estado de México, 208; Yucatán, 81; Quintana Roo, 51; Tabasco, 28; Chiapas, 25; Nuevo León, 22; Puebla, 19; Morelos, 16; Veracruz, 15; Baja California, 13; Guanajuato, 12; Chihuahua y Coahuila 11 cada uno; Nayarit, 9; Hidalgo, Querétaro, Sinaloa y Oaxaca ocho respectivamente; Aguascalientes, siete; Campeche y Tamaulipas con seis cada uno; Michoacán y Colima con cuatro respectivamente; Sonora y Zacatecas con tres cada uno; Guerrero y Tlaxcala con dos, y finalmente Baja California Sur y San Luis Potosí con un casa respectivamente.

Recordemos que de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 6 de octubre, en el mundo se han reportado 71,237 casos confirmados en 107 países o territorios.

La Organización Mundial de la Salud ha registrado hasta ayer 4 de octubre, un total de 68,998 casos confirmados por laboratorio de viruela del mono, además de 3,203 casos probables, y se han contabilizado 26 muertes relacionadas con este virus.

El número de casos nuevos informados semanalmente en todo el mundo ha disminuido en un 16.8% en la semana 39, que comprende del 26 de septiembre al 2 de octubre, con 3,046 nuevos casos en comparación con la semana 38 (del 19 de septiembre al 25 de septiembre) cuando se notificaron 3.662 casos.

La mayoría de los casos notificados en las últimas 4 semanas fueron notificados desde la Región de las Américas
(85.2%) y la Región de Europa (13,1%).

Los 10 países más afectados a nivel mundial son: Estados Unidos de América (25,672); Brasil (7,869); España (7,209); Francia (3,999); Reino Unido (3,654); Alemania (3,631); Perú (2,587); Colombia (2,042); México (1,968) y Canadá (1,400).

Juntos, estos países representan el 86.5% de los casos notificados a nivel mundial.

En los últimos 7 días, 26 países informaron un aumento en el número semanal de casos, con el mayor aumento informado en Nigeria . 38 países no han informado nuevos casos en los últimos 21 días. En los últimos 7 días, solo Viet Nam reportó su primer caso.

En el caso de nuestro país, la Secretaría de Salud informó que hasta el pasado 3 de octubre, se tenían confirmados mil 968 contagios de la viruela del mono en 31 entidades federativas.

Se han identificado en total 3 mil 564 personas que cumplen la definición operacional de caso probable, de los cuales mil 968 están confirmados con pruebas de laboratorio, 446 en estudio y mil 150 han sido descartados.

«Existen dos defunciones que, durante su atención médica, se identificaron con lesiones compatibles con viruela símica, resultando confirmados por laboratorio; dichos decesos son analizados por un grupo de personas expertas en materia de infectología para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica», precisó la SSA.

Los casos positivos se encuentran distribuidos en 31 entidades federativas: Ciudad de México, mil 184 contagios; Jalisco, 240; Estado de México, 189; Yucatán, 77; Quintana Roo, 46; Chiapas, 25; Tabasco, 27; Nuevo León, 21; Baja California, 14; Morelos, 13; Veracruz, 14; Chihuahua, 11; y Guanajuato, 10.

Asimismo, Puebla, 12; Coahuila, 10; Nayarit, nueve; Hidalgo, ocho; Querétaro, ocho; Sinaloa, ocho; Oaxaca, siete; Aguascalientes, siete; Campeche, cinco; Michoacán, cuatro; Colima, cuatro; Sonora, tres; Tamaulipas, tres; Zacatecas, tres; Guerrero, dos; Tlaxcala, dos; Baja California Sur, uno; y San Luis Potosí, uno.

En la última semana se registraron 260 nuevos casos de viruela del mono en el país, sumando mil 627 contagios, informó la Secretaría de Salud (SSA).

Con corte al 26 de septiembre de 2022, la dependencia indicó que se han identificado tres mil 069 casos que cumplen la definición operacional de la enfermedad, de las cuales mil 627 personas dieron resultado positivo a la en pruebas hechas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Los casos registrados se encuentran distribuidos, en la Ciudad de México, 967 contagios; Jalisco, 215; Estado de México, 141; Yucatán, 72; Quintana Roo, 39; Tabasco, 24; Chiapas, 20; Nuevo León 19; Baja California, 13; Morelos, 12; Puebla, 10 y Veracruz, 10.

Guanajuato, 9; Nayarit, nueve; Chihuahua, 8; Sinaloa, 8; Aguascalientes, 6; Coahuila, 6; Hidalgo, 6; Oaxaca, 6; Querétaro, 5; Michoacán, 4; Campeche, 3; Colima, 3; Tamaulipas, 3; Sonora, 3, Zacatecas, 3; Baja California Sur, 1; Guerrero, 1 y San Luis Potosí, 1.

En cuanto a distribución por sexo, 98 por ciento de los contagios corresponde a hombres; 47.4 por ciento tienen entre 30 y 39 años, es decir, 772 de los mil 627 casos confirmados; de los menores de 20 años, siete tienen 19 años, cuatro tienen 18 años, tres tienen 17 años, uno tiene 16 años, uno tiene 15 años, uno tiene 13 años, uno tiene 12 años, uno tiene nueve años y uno tiene tres años.

Además de los casos confirmados, 434 se encuentran en estudio y mil 008 han sido descartados por diagnóstico de laboratorio.

La SSA aclaró que dos personas que fallecieron presentaron lesiones compatibles con viruela símica, por lo que al practicarles la prueba, resultaron positivas.

«Estas defunciones están bajo análisis por un grupo de personas expertas en materia de infectología, para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica», insistió la SSA quien lleva en el ‘análisis’ desde hace semanas.

Recordemos que hasta esta fecha, en el mundo se han registrado 65 mil 295 casos confirmados de la viruela del mono en 105 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y 26 defunciones.

El gobierno federal reportó este martes 118 nuevos casos de viruela del mono detectados en la última semana, con lo que suman 504.

En su informe técnico semanal, la Secretaría de Salud precisó que hasta el 29 de agosto se notificaron 1,146 casos sospechosos de viruela del mono, de los que 504 están confirmados y 390 se descartaron. Sin embargo, 252 casos más se encuentran bajo estudio.

Los contagios en la última semana son menores a los 134 documentados una semana anterior.

En total, los casos se han detectado en 25 de los 32 estados del país, el 97% de ellos han sido en hombres y el 47% de contagios corresponden a personas entre los 30 años y los 39 años.

La Ciudad de México es la de mayor afectación, con 279 casos positivos confirmados. Le siguen Jalisco, con 84; Estado de México, con 31; Yucatán, con 29; Quintana Roo con 14; Baja California, Chiapas y Nuevo León con 9.

Se han registrado 5 en Veracruz; 4 en Guanajuato, Puebla y Tabasco; 3 en Chihuahua, Morelos, Querétaro; 2 en Colima Oaxaca, Sinaloa, Sonora, y 1 en Baja California Sur, Coahuila, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes.

Aunque por el momento no se ha reportado alguna muerte vinculada a la viruela del mono, en el Informe Técnico Semanal de la Vigilancia Epidemiológica de Viruela Símica se reportó una defunción de una persona con choque séptico, neumonía adquirida e infección por VIH, quien durante su atención médica se identificó con lesiones compatibles con viruela del mono.

«Al practicarle la prueba resultó positiva. La defunción se analiza con detenimiento por parte un grupo de personas expertas en infectología para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica», explicóla Secretaría de Salud, estatus que ya se había reportado desde la semana pasada.

Activistas han denunciado que el gobierno mexicano minimiza el brote, omite comprar vacunas e ignora el peligro que representa para poblaciones vulnerables, y en el caso de la muerte, afirman que se niegan a reconocerla como parte del virus.

Recordemos que a finales de julio, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo Lopez-Gatell, negó que esta enfermedad vaya a propagarse «extensamente en el país», pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró alerta máxima por el aumento de casos en el mundo.

De acuerdo con la OMS, hasta la fecha se han registrado más de 35,000 casos de esta enfermedad en 92 países, así como 12 defunciones.

Hasta ayer 22 de agosto se han confirmado 386 contagios de viruela del mono en 24 estados del país, confirmó este martes la Secretaría de Salud, quien enfatizó que no se ha reportado ninguna defunción por este virus.

El Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica detalla que en el periodo referido se identificaron en total 862 personas que cumplen la definición de caso probable, de los cuales 386 están confirmados con pruebas de laboratorio, 172 en estudio y 304 descartados.

Sobre el fallecimiento de una persona atribuida a la viruela del mono, se indicó que el deceso fue por choque séptico, neumonía adquirida e infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), aunque durante su atención médica se identificó con lesiones compatibles con viruela símica, por lo que al practicarle la prueba resultó positiva.

«La defunción se analiza con detenimiento por parte un grupo de personas expertas en infectología para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica», indicó la Secretaría de Salud.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en 24 estados, que encabeza la Ciudad de México con 209 contagios; Jalisco con 69; y Estado de México con 21.

Le siguen Yucatán con 20; Quintana Roo, 12; Baja California, ocho; Nuevo León, siete; Chiapas, cinco; Veracruz, cinco; Puebla, cuatro; Tabasco, cuatro; Morelos, tres; Colima, dos; Chihuahua, dos; Guanajuato, dos; Oaxaca, dos; Querétaro, dos; Sinaloa, dos; Sonora, dos; Aguascalientes, uno; Baja California Sur, uno; Coahuila, uno; Michoacán, uno, y San Luis Potosí, uno.

Del total de casos confirmados, 97% corresponde a hombres y 3% a mujeres; 47.2% de las personas tiene entre 30 y 39 años; es decir 182. Asimismo, cuatro tienen menos de 20 años; 90, de 20 a 29; 81 entre 40 y 49; 25 de 50 a 59; y cuatro personas, 60 años o más.

Salud también informó que al 22 de agosto, en el mundo se reportaron 41 mil 664 casos confirmados en 96 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 12 defunciones.

Las muertes por COVID-19 aumentaron un 35% la semana pasada, equivalente al deceso de 15,000 personas en el mundo, reveló este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«15,000 muertes es completamente inaceptable en circunstancias en las que tenemos todas las herramientas para prevenir las infecciones y salvar vidas», sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.

La variante Ómicron sigue siendo la dominante y su subvariante BA.5 representa más del 90% de casos confirmados mediante pruebas de laboratorio en el último mes.

Tedros dijo que era preocupante que el número de secuenciaciones genéticas del coronavirus haya caído un 90% desde inicios de año, lo que limita fuertemente la posibilidad de que los expertos detecten la aparición de nuevas variantes que podrían modificar el curso de la pandemia.

«Esto hace muy difícil entender cómo el virus puede estar cambiando», recalcó el responsable de la OMS, quien recordó que en el hemisferio norte pronto llegará el frío, y con éste un riesgo mayor de transmisión y hospitalización por esta enfermedad.

Por ello, la OMS recomendó a las personas que todavía no se han vacunado, a que lo hagan, y a quienes forman parte de grupos de riesgo, que reciban la dosis de refuerzo, que utilicen mascarilla cuando no puedan mantener una distancia prudente y que eviten las aglomeraciones, especialmente en espacios cerrados.

Tedros dijo que todavía queda mucho de aprender sobre cómo vivir con el virus, pero reclamó que lo que no se puede hacer «es vivir con 15,000 muertes semanales».

En respuesta a una pregunta sobre el levantamiento de prácticamente todas las medidas de prevención en Estados Unidos, un experto de la OMS recordó que la semana pasada en este país había 100,000 personas hospitalizadas, con una media de 500 enfermos adicionales cada día.

El COVID «es prácticamente una de las causas principales de muerte en Estados Unidos», señaló el especialista en gestión de incidencias de la covid en la OMS, Abdi Mahamud.

Enfatizó que una pandemia no termina de un momento a otro y que Japón y varios países de la región del Pacífico, especialmente islas, están ahora luchando contra el aumento de casos de COVID-19.

La Secretaría de Salud informó que, hasta ayer 09 de agosto, en México se han confirmado 147 contagios de viruela del mono en 18 estados del país.

La dependencia detalló que pese a que el número de casos ha venido aumentando, no se ha registrado ninguna defunción.

De acuerdo con el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica sobre esta enfermedad,  se han identificado en total a 390 personas que cumplen la definición operacional de caso probable, de los cuales 147 están confirmados, 107 en estudio y 136 descartados.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los 147 casos con resultado positivo se encuentran distribuidos en 18 entidades: Ciudad de México, 75 contagios; Jalisco, 33; Yucatán, siete; Nuevo León, cuatro; Baja California, tres; Chiapas, tres; Estado de México, tres; Quintana Roo, tres; Tabasco, tres; Veracruz, tres; Oaxaca, dos; Puebla, dos; Baja California Sur, uno; Colima, uno; Michoacán, uno; Querétaro, uno; San Luis Potosí, uno; y Sinaloa, uno.

En cuanto a la distribución por sexo, 93% de los contagios corresponde a hombres; 44.89% tienen entre 30 y 39 años, es decir, 66 de los 147 casos confirmados.

Añadió que al 5 de agosto, en el mundo se han registrado 26 mil 556 casos confirmados de viruela símica en 89 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 12 defunciones.

La SSA recordó que la viruela del mono se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales; así como por contacto directo con animales enfermos como monos y roedores; por comer carne mal cocida y otros productos de animales contaminados con el virus.

Enfatizó que en México, la viruela símica no es una enfermedad endémica, por lo que la transmisión es principalmente por contacto estrecho (incluidas las relaciones sexuales) con personas infectadas durante su periodo de contagio o a través de objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas y otros).

Recordemos que los principales síntomas de la viruela del mono son: fiebre de inicio repentino de 38 grados o más, dolor de cabeza, fatiga y debilidad, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, y particularmente lesiones en la piel que se caracterizan por tener ampollitas con un ombligo en su centro.

El número de casos semanales de COVID-19 a nivel mundial disminuyó un 9% durante la semana del 25 al 31 de julio, en comparación con la semana anterior, con más de 6.5 millones de casos nuevos notificados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El número de nuevas muertes semanales se mantuvo estable esta semana en comparación con la semana anterior, con más de 14,000 víctimas mortales notificadas.

Con corte al 31 de julio de 2022, se han notificado más de 574 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de 6.3 millones de muertes en todo el mundo.

A nivel regional, el número de nuevos casos semanales notificados aumentó en el Pacífico Occidental en un 20% y África un 5%; al mismo tiempo, disminuyó o se mantuvo estable en Europa con un 35% menos; el Mediterráneo Oriental -12%; el Sudeste Asiático un 2% menos y América un 2% menos.

Las muertes aumentaron en el Pacífico Occidental un 44%; en el Mediterráneo Oriental un 26%, Asia Sudoriental reportó un aumento del 20% y en África un 12%; en tanto las cifras disminuyeron en Europa un 26%. El número de nuevas muertes semanales en América fue similar al de la semana anterior.

A nivel de países, los números más altos de nuevos casos semanales fueron notificados por Japón con un millón 379 mil 099 nuevos casos; Estados Unidos con 923 mil 366 casos; Corea del Sur con 564 mil 437; Alemania con 459 mil 724 e Italia con 394 mil 583 nuevos casos.

Las cifras más altas de nuevas muertes semanales se registraron en Estados Unidos con 2,626 nuevas muertes; Brasil con 1,827; Italia con 1,205; Japón con 655 y Australia con 637.

Por otra parte, en cuanto a las variantes, desde el 1 de julio hasta el 1 de agosto de 2022 la OMS ha analizado 204 mil 668 secuencias. De ellas, 203 mil 440 son de Ómicron y sus linajes descendientes, lo que representa el 99% de las secuencias notificadas a nivel mundial en los últimos 30 días.

Una comparación de las secuencias en la semana 29 (del 17 al 23 de julio de 2022) y la semana 28 (del 10 al 16 de julio de 2022) muestra que las subvariantes de Ómicron BA.5 y BA.4 siguieron siendo dominantes a nivel mundial, con una prevalencia semanal que aumentó del 63.8% al 69.6% y del 10.9% al 11.8%, respectivamente.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró este fin de semana que la viruela del mono es una emergencia de salud pública de carácter preocupante a nivel internacional.

A pesar de las consideraciones del grupo de expertos de la agencia de la ONU, encargado de evaluar la crisis, que todavía no ha alcanzado un consenso sobre esta cuestión, el jefe de la OMS decidió realizar la declaración tras asegurar que el brote cumple con todos los requisitos necesarios para ello.

«Tenemos un brote que se ha propagado por todo el mundo rápidamente, a través de nuevos modos de transmisión, sobre los cuales sabemos muy poco y que cumple con los criterios del Reglamento Sanitario Internacional», explicó  el jefe de la OMS el sábado.

Ghebreyesus ha asegurado además que, en términos generales, «la evaluación de la OMS es que el riesgo de la viruela del mono es moderado a nivel mundial y en todas las regiones, excepto en la región europea, donde evaluamos el riesgo como alto».

En su comparecencia, Tedros Adhanom compartió las últimas cifras de contagios. Entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2022, se notificaron a la OMS 14,533 casos probables y confirmados por laboratorio (incluidas 3 muertes en Nigeria y 2 en la República Centroafricana) de 72 países de todo el mundo.

Ante la situación, el jefe de la OMS hizo un llamado a la calma y recomendó a los países que sigan el protocolo de contención establecido para esta clase de emergencias. «Con las herramientas que tenemos ahora, podemos detener la transmisión y controlar este brote», ha manifestado.

El jefe de la OMS dijo que aunque «de momento, se trata de un brote que se concentra entre hombres que mantienen relaciones homosexuales, en especial con compañeros múltiples»,  advirtió que «el estigma y la discriminación son tan peligrosos como cualquier virus».

«Además de nuestras recomendaciones a los países, también hago un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas aquellas con experiencia en el trabajo con personas que viven con el VIH, para que trabajen con nosotros en la lucha contra el estigma y la discriminación», declaró.

Precisamente este estigma era uno de los motivos por los que algunos miembros del comité investigador de la OMS no eran partidarios de hacer esta declaración, junto a otros factores como la baja gravedad de la epidemia o la posibilidad de que un nuevo motivo de alarma «aumente de manera innecesaria o artificial la percepción del riesgo de la enfermedad».

Sin embargo, la valoración de la comisión era solo uno de los cinco factores tenidos en cuenta por el jefe de la OMS, junto a la velocidad de propagación o las mencionadas regulaciones sanitarias internacionales, a la hora de dar finalmente la alerta, tal y como ha recordado el propio Ghebreyesus en conferencia de prensa.

El coordinador de la Oficina de Pandemias de La Casa Blanca, Raj Panjabi, sostuvo que «es esencial una respuesta internacional coordinada para detener la propagación» de esta enfermedad.

Además, indicó que la decisión tomada por la OMS de declarar el actual brote como una emergencia de salud pública «es un llamamiento a la acción para que la comunidad mundial detenga la propagación de este virus».

Asimismo, ha detallado que el Gobierno de Estados Unidos ha «desplegado una estrategia robusta y completa» con el objetivo de combatir la viruela del mono, que incluye la adquisición de vacunas, la ampliación de acceso a pruebas y tratamientos, así como una mayor comunicación con las comunidades en riesgo de contraer el virus.

Y mientras Estados Unidos continúa con sus esfuerzos, la Comisión Europea aprobó la extensión de una vacuna del grupo farmacéutico Bavarian Nordic contra la propagación de la viruela del mono.

El visto bueno de Bruselas, dado a conocer este lunes, se produjo después de que el regulador europeo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), diera luz verde el viernes para que se prolongara la vacuna Imvanex, ya autorizada desde 2013 en la Unión Europea (UE).

«Esta aprobación de la vacuna contra la viruela del mono es un ejemplo de buena cooperación entre Bavarian Nordic y los reguladores europeos, una extensión de empleo que suele tomar entre seis y nueve meses», señaló el fabricante danés en un comunicado.

La autorización de la Comisión Europea se traslada a todos los Estados miembros de la UE, así como a Islandia, Liechtenstein y Noruega, precisó el grupo escandinavo.

La vacuna Imvanex se comercializa como Jynneos en los Estados Unidos, donde tiene licencia contra la viruela del mono desde 2019. Esto la convierte en el único fármaco con autorización para la prevención de la enfermedad.

Adicional, las autoridades de Japón confirmaron este lunes el primer caso de viruela del mono en el país y han detallado que ha sido confirmado en el área de la capital, Tokio.

Expertos han señalado que la repetición de contagios es cada vez más posible a medida que la pandemia se prolonga y el virus evoluciona.

Algunas personas van a contagiarse más de dos veces y ello podría hacerlas correr más peligros, según las últimas investigaciones científicas.

No hay datos acerca de cuántas personas se han contagiado más de dos veces. Algunas cifras que se manejan (en el estado de Nueva York, por ejemplo, hubo 5.8 millones de contagios durante la pandemia y unos 277,000 casos en los que una persona se contagió por segunda vez).

Se especula que esas cifras son inferiores a las reales ya que la gente no comunica los resultados cuando se hace pruebas en su casa.

Varias figuras públicas que estaban vacunadas se han contagiado por segunda vez en tiempos recientes, incluido el primer ministro de Canadá Justin Trudeau o el presidente López Obrador en nuestro país.

«Hasta hace poco, era algo inusual, pero hoy en día es bastante común» contagiarse dos, tres o incluso cuatro veces, de acuerdo con el doctor Eric Topol, director del Scripps Research Translational Institute. «Si no producimos mejores defensas, esto se va a dar con mayor frecuencia».

¿Por qué sucede esto? La inmunidad que genera una infección y la protección que ofrecen las vacunas se diluyen con el tiempo, según los expertos, y la gente vuelve a ser vulnerable.

Además, el virus evolucionó y se hizo más contagioso. El peligro de volver a infectarse fue siete veces mayor con las variantes del Ómicron que con la Delta, según una investigación hecha en el Reino Unido.

Los científicos creen que las mutaciones de Ómicron responsables de la mayoría de las infecciones de Estados Unidos burlan la inmunidad derivada de una infección previa y de las vacunas. Es por ello que las autoridades sanitarias estadounidenses analizan la posibilidad de modificar las vacunas de refuerzo para adaptarse mejor a las nuevas variantes del virus.

Los científicos no saben exactamente por qué algunas personas vuelven a contagiarse y otras no. Pero sospechan que entran en juego varios factores: la salud y la biología, la exposición a ciertas variantes, el grado de expansión del virus en una comunidad, el que alguien no esté vacunado y el comportamiento.

Investigadores británicos comprobaron que una persona tiene más probabilidades de volver a infectarse si no se vacunó, es joven o tuvo una infección leve la primera vez.

Los médicos dicen que la vacuna, con sus refuerzos, es la mejor protección contra los casos severos de COVID-19 y hay alguna evidencia de que también reduce las probabilidades de volver a infectarse.

Todavía no hay suficientes casos documentados de infecciones múltiples, por lo que «cuesta saber las consecuencias a largo plazo», manifestó el doctor Peter Hotez, decano de la facultad de medicina tropical de la Baylor University.

Un nuevo estudio que usa datos del Departamento de Asuntos de los Veteranos de Estados Unidos, que no ha sido analizado por la comunidad científica todavía, ofrece algunas pistas de las infecciones múltiples. Dice que las posibilidades de volver a infectarse aumentan el peligro de un contagio severo y de problemas de salud, incluso con los pulmones, el corazón y la diabetes.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció este miércoles que los casos de COVID-19 aumentaron en las últimas nueve semanas, sumando 10 semanas consecutivas, en donde se ha incrementado el número de defunciones promedio a causa del nuevo coronavirus.

«En la situación de la pandemia, como hemos venido comentando, estamos en un tendencia al alza. Son ya nueve semanas consecutivas o 10 si contamos desde el punto mínimo local, y aumentan los casos; afortunadamente las hospitalizaciones aumentan muy poco, subimos de 4 a 6% de la ocupación hospitalaria de camas generales y de 1 a 2% las camas con ventilador».

Dijo que la quinta ola, a diferencia de las anteriores, presenta un impacto menor en las hospitalizaciones y defunciones, lo cual atribuyó directamente a la protección que brindan las vacunas.

«Así mismo las defunciones tampoco tienen un gran impacto esta ola de COVID, sobre la mortalidad y aumentaron de un promedio de cinco a siete diarias en las últimas semanas», añadió el funcionario.

El funcionario explicó que, al 28 de junio, la ocupación de camas generales subió de 4% a 6% y de 1% a 2% en camas con ventilador.

Indicó que la cobertura de vacunación es del 91% en personas de entre 18 años y más; del 87% en mayores de 12 años y más; del 60% en personas que tienen entre 12 y 17 años. Además, apuntó que la cobertura de refuerzos en mayores de 18 años es del 70% con 56 millones 517 mil 414 aplicados.

En ese sentido detalló que en el inicio de la vacunación contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años se registraron 146 mil 699 menores inmunizados con la vacuna Pfizer-BioNTech en 11 estados del país donde arrancó la campaña.

Anunció que entre mañana y el jueves llegará el segundo embarque de la vacuna Pfizer-BioNTech con un millón 998 mil dosis pediátricas a fin de continuar la vacunación a este sector de la población.

Remató indicando que las vacunas se aplicarán con intervalo de cuatro a ocho semanas entre la primera y la segunda dosis, como establece la guía técnica emitida por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que la evidencia científica muestra que este esquema confiere mayor grado de protección.