Tag

crecimiento

Browsing

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.9% trimestral en el periodo abril-junio de 2023, con lo que alcanzó un máximo histórico, según cifras preliminares divulgadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El aumento, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado, ocurrió gracias a los avances trimestrales de todos los sectores: los servicios (1%), la industria (0.8%) y el agropecuario (0.8%), detalló el INEGI en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas.

El dato que ahora confirma el organismo, quedó por debajo de lo previamente calculado para el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE), que había pronosticado un avance del 1.1%

Además, el PIB aumentó un 3.7 % interanual en el periodo de abril-junio de 2023, con lo que acumula un crecimiento también de 3.7% en lo que va del año, según cifras originales del instituto autónomo.

Este crecimiento fue resultado de incrementos anuales de las actividades terciarias (4.2%), las secundarias (2.6%), y las primarias (2.5%).

Así, la economía del país hila nueve trimestres consecutivos con avances a tasa anual y siete con crecimiento a nivel trimestral.

En el primer semestre de 2023, hubo aumentos interanuales de todos los sectores: de 4.2% en servicios, de 2.5% en la industria y de 2.4% en el agropecuario.

El INEGI puntualizó que los datos divulgados este lunes sobre el segundo trimestre son una estimación oportuna, por lo que las cifras definitivas se publicarán más adelante.

El nuevo dato se conoce luego de que la semana pasada se conociera que la economía de Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones de nuestro país, creció un 0.6% trimestral de abril a junio, con lo que aumenta el número de analistas que descartan una recesión.

El PIB también se divulga en medio de mejoras en sus pronósticos para este 2023: el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la semana pasada a 2.6% el pronóstico de crecimiento desde una cifra previa de 1.8%.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima ahora que el PIB aumentará “al menos” un 3% en 2023.

En junio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 4% del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 2.8% y en las terciarias, de 4.3%, para junio de 2023.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

Así, mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes.

Para junio de 2023, el IOAE estima una variación de 4% a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de mayo y junio de 2023.

En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.8% en las actividades secundarias y de 4.3% en las terciarias.

Threads, el rival de Twitter propiedad de Meta Platforms, superó los 100 millones de inscripciones en cinco días, anunció este lunes su presidente ejecutivo, Mark Zuckerberg, con lo que desbancó a ChatGPT como la plataforma en línea que más rápido ha alcanzado dicha cifra.

La aplicación ha batido récords de usuarios desde su lanzamiento el miércoles pasado. Es considerada la primera amenaza seria y real para la aplicación de micromensajería propiedad de Elon Musk.

Twitter ha respondido amenazando con demandar a Meta por la aplicación, alegando que el gigante de las redes sociales usó sus secretos comerciales y otra información confidencial, esto al contratar a ex personal de la compañía.

Sin embargo, de acuerdo a diversos especialistas, la acusación de Twitter podría ser difícil de probar.

Threads tiene un gran parecido con Twitter, al igual que otras muchas redes sociales que han surgido en los últimos meses; permite mensajes de hasta 500 caracteres e incluye enlaces, fotos y videos de hasta 5 minutos.

La aceleración de la aplicación hasta los 100 millones de usuarios ha sido mucho más rápido que los dos meses que tardó en enero ChatGPT, propiedad de OpenAI, lo que la convirtió en la aplicación de consumo de más rápido crecimiento de la historia, según un estudio de UBS.

Aun así, Threads tiene camino por recorrer. Twitter tenía casi 240 millones de usuarios activos diarios monetizables, según una comunicación de la empresa en julio del año pasado.

La aplicación tampoco dispone aún de una función de mensajería directa y carece de una versión de escritorio de la que dependen algunos usuarios, como las organizaciones empresariales, dos características que Twitter sí tiene.

Analistas dicen que la agitación en Twitter, incluidos los límites impuestos recientemente al número de tuits que pueden ver los usuarios, podría ayudar a Threads a captar tanto usuarios como anunciantes.

Actualmente, no hay anuncios en Threads; Zuckerberg dijo que la empresa sólo pensaría en la monetización una vez que hubiera un camino claro hacia los 1,000 millones de usuarios.

Especialistas del sector privado elevaron a 2.26% el pronóstico de crecimiento para 2023, desde su estimación previa del 2.05%, según reveló este lunes la encuesta mensual que levanta el Banco de México (Banxico) correspondiente al sexto mes del año.

La previsión para 2024 fue revisada ligeramente a la baja, a 1.57% tras la estimación anterior de 1.58%, de acuerdo con la media de los 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, que se levantó entre el 20 y el 27 de junio.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB creció un 3.7% interanual y un 1% trimestral en el primer trimestre de 2023, por encima de las expectativas del mercado, según cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación para el cierre de 2023 a una estimación de 4.7% desde una proyección previa del 5%.

Recordemos que la tasa de inflación en el país cayó hasta un 5.84% en mayo pasado, su menor nivel desde agosto de 2021.

De igual forma, los especialistas consultados por Banxico redujeron la proyección de la inflación de 2024 a un 4.01% desde la anterior que era del 4.08%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (52%) y las condiciones económicas internas (16%).

Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (20%), la falta de Estado de derecho (12%), la ausencia de cambio estructural (7%) y la corrupción (7%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 18.37 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 18.91 pesos por billete estadounidense. Para el cierre de 2024, la moneda mexicana se intercambiará en 19.22 unidades por dólar.

En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial subieron a un déficit de 21,184 millones de dólares desde el anterior de 20,650 millones de dólares. El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2023 creció a una proyección de 35,708 millones de dólares.

La OCDE elevó sus previsiones de crecimiento mundial para 2023, aunque advirtió que la economía todavía tiene por delante un “largo camino” hacia la recuperación.

“Vemos una recuperación en el horizonte, pero todavía hay mucho trabajo por hacer para liberarnos de los choques del pasado”, dijo Clare Lombardelli, economista jefe recién nombrada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Al presentar las perspectivas globales de la institución, Lombardelli indicó que el crecimiento mundial de la economía para este año será del 2.7%, ligeramente superior al 2.6% que pronosticó en marzo pasado.

Sin embargo mantiene la misma previsión para 2024 (2.9%), según el informe de la institución internacional publicado hoy.

En el informe se refiere que la economía se está beneficiando de una pausa en la inflación, que batió récords el año pasado por el aumento de los precios de la energía y de los alimentos causado por la guerra en Ucrania.

Por otra parte la reactivación de la economía china tras su drástica política contra el COVID-19 también está influyendo en la evolución de la economía mundial, subraya la OCDE. En ese sentido, para el gigante asiático, la OCDE prevé un crecimiento del 5.4% este año y del 5.1% en 2024.

Cómo parte de su informe, la OCDE también elevó el pronóstico de crecimiento para nuestro país en 2023 hasta el 2.6 %, una décima más que su anterior previsión.

La cifra es levemente inferior a las previsiones de la Secretaría de Hacienda, quien recientemente proyectó un crecimiento del 3% al finalizar el año.

La OCDE mantuvo sin cambios en el 2.1% el crecimiento estimado para la economía mexicana en 2024, y confía en que la inflación descenderá del 5.9% en 2023 al 3.7% en 2024.

El organismo advirtió que aunque el alza de precios ha comenzado a moderarse, las expectativas y la inflación subyacente siguen siendo elevadas, por lo que la política monetaria del Banco de México debería seguir siendo “restrictiva” y no iniciar la rebaja gradual de las tasas de interés “hasta finales de 2023”.

Asimismo, remarcó que la inversión continuará al alza gracias “a las mejorías en los cuellos de botella de las cadenas de valor global y la relocalización de actividad manufacturera en México”.

La OCDE destacó la importancia de reforzar la “certidumbre regulatoria, especialmente en el sector energético”, para sacar el mayor partido posible a los procesos en marcha de relocalización al país.

El Banco Mundial aumentó su previsión de crecimiento para la economía global a 2.1% en 2023, cuatro décimas más que su anterior estimación, aunque redujo en tres décimas sus perspectivas de crecimiento para 2024, al ubicarlo en 2.4%.

El organismo advirtió, sin embargo, de la vulnerabilidad de las economías en desarrollo por los efectos de los aumentos de las tasas de interés para combatir la inflación.

En su nuevo informe de perspectivas globales, el banco dejó claro que la resiliencia que mostraron la mayoría de países a lo largo de 2022, cuando la economía global creció un 3.1% pese a la crisis energética y la guerra en Ucrania, se desvanecerá.

“Me temo que este es otro informe sombrío ya que esperamos que la desaceleración aguda y sincronizada del año pasado continúe durante este año”, apuntó en una llamada con medios el economista jefe del banco, Indermit Gill, quien destacó que el leve crecimiento será sincronizado porque dos de cada tres economías tendrán este año una tasa de crecimiento menor que la del año pasado.

Para 2024, el organismo proyecta que la economía global volverá a tomar algo de ritmo y crecerá un 2.4%, tres décimas menos de lo previsto anteriormente.

Además, el Banco Mundial espera que los efectos sobre el crecimiento de las tasas de interés alcanzarán su pico este año, aunque la inestabilidad bancaria continuará afectado el crédito.

Sobre América Latina y el Caribe, las proyecciones del Banco Mundial señalan que la región crecerá apenas un 1.5% durante este año, dos décimas más que lo antes estimado, aunque el destaca que en lo que va de 2023 la confianza de los consumidores se ha ido despejando y los precios de las materias primas se han recuperado.

Entre las principales economías de la región destaca nuestro país, que el Banco Mundial señala que crecerá un 2.5% este año y que se desacelerará hasta el 1.9% en 2024; en el caso de Brasil, se indicó que mantendrá unas cifras modestas los dos próximos años (1.2% en 2023 y 1.4% en 2024).

Sufrirán una contracción, sin embargo, Argentina (del 2%), lastrada por la grave sequía que ha afectado su producción agrícola, y Chile, que se contraerá un 0.8%. Ambas economías se recuperarán en 2024 y registrarán un crecimiento del 2.3% y del 1.8%, respectivamente.

El informe pone especial énfasis en la situación extremadamente vulnerable de los países de rentas bajas, donde las condiciones fiscales han empeorado durante la última década. Entre los principales problemas de estas economías está el aumento de la deuda pública, el riesgo cada vez más elevado de una suspensión de pagos y los efectos devastadores de la crisis climática.

Además, el organismo analiza las consecuencias de la política monetaria restrictiva de Estados Unidos en las economías emergentes, y concluye que está asociada a efectos negativos y podría incluso contribuir a que surja una crisis financiera en algunos países.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó este viernes un informe sobre la situación de la economía, donde resaltó que pese al crecimiento que se reportó durante el primer trimestre de 2023, se crecerá más a fin de año, manteniendo esa tendencia en 2024.

“Nuestro pronóstico para este año es que podemos llegar a 4 por ciento de crecimiento anual y va a subir, lo mismo, el año próximo, que será el último de nuestro gobierno”, dijo el mandatario.

Entre los datos que expuso, señaló que a mayo se registraron 21 millones 862 mil 909 puestos de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) que representan un millón 249 mil 373 más empleos que en febrero de 2020.

Resaltó que el promedio de salario mensual de las y los trabajadores registrados en el IMSS alcanzó la cifra histórica de 16 mil 263 pesos.

También destacó que la tasa de desempleo en el primer trimestre del año se encuentra en el nivel más bajo desde el inicio de la administración: en 2.8%.

Sobre el salario mínimo diario, recordó que se ha incrementarlo y este 2023 se encuentra en 207.4 pesos, lo que representa un 88% de aumento del poder adquisitivo en términos reales respecto a 2018. Como lo ha hecho, dijo que en los primeros cuatro meses del año, el dinero alcanzó a las familias para comprar hasta 10 kilos de tortilla.

Sobre el peso, precisó que es la moneda más fortalecida a nivel internacional con relación al dólar; señaló que desde el inicio de su administración, la divisa se aprecia un 13.2% respecto a sexenios anteriores que mantenían una devaluación continua.

También habló de las remesas, algo que ha presumido como un logro de su gobierno cuando no es así; dijo que sumaron 5 mil 003 millones de dólares en abril de 2023, lo que significa un incremento del 6% comparado con el mismo periodo de 2022.

Adelantó que el gobierno federal estima que en mayo las remesas alcanzarán los 5 mil 575 millones de dólares.

López Obrador destacó la disminución de la inflación, que se encuentra en 6.25% a abril, y dijo que esto es gracias a las medidas aplicadas por su gobierno.

“Se ha ido resolviendo, este era un problema que nos preocupaba, nos ocupó bastante y nos sigue ocupando porque pueden aumentar los salarios, pero con inflación se pierde poder de compra, poder adquisitivo. Este es un impuesto que afecta mucho a la gente pobre, a los trabajadores”, añadió.

López Obrador refrendó el compromiso de crear condiciones de fomento al crecimiento económico y sobre todo la distribución del ingreso con justicia y bienestar.

“Sin duda, que haya una mejor distribución del ingreso; abajo, con menos pobreza. No quiere decir que les haya ido mal a los de arriba, les ha ido bien, a banqueros, empresarios, (…) pero también abajo la gente ha recibido más apoyo, hay más ingresos, menos pobreza”, remató.

La economía creció en el primer trimestre del año un 1% frente al periodo octubre-diciembre de 2022, cuando registró un crecimiento del 0.6%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas divulgadas el viernes por el INEGI.

El avance de la economía está ligeramente por debajo de lo que se había estimado preliminarmente, en medio de un débil desempeño de las actividades agropecuarias, que fue contrarrestado por los servicios y las manufacturas.

Previamente, el INEGI había pronosticado que el Producto Interno Bruto (PIB) había avanzado un 1.1% en el primer trimestre.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, l PIB de las actividades terciarias avanzó 1.5%; el de secundarias, 0.6% y el de primarias disminuyó 2.8%, con respecto al trimestre anterior.

A tasa interanual, el PIB se aceleró a un 3.7% en el primer trimestre del año, dato también fue inferior a la estimación previa que era del 3.9%.

Las actividades terciarias crecieron 4.2%; las primarias, 2.9% y las secundarias, 2.4%

Especialistas del sector privado elevaron a 1.68% el pronóstico de crecimiento para 2023, desde su estimación previa que era de 1.43%, según reveló este martes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) correspondiente a abril.

Sin embargo, la previsión para 2024 disminuyó a 1.61% tras el 1.67% que estimaban el mes pasado, de acuerdo con la media de los 37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 19 y 27 de abril.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse el viernes pasado que el PIB creció un 3.9% interanual y un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, por encima de las expectativas del mercado, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por otro lado, los expertos redujeron a 5.11% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, desde el 5.26% que estimaban previamente.

Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación cayó hasta un 6.24% en la primera quincena de abril, tras terminar el año pasado en 7.82%, su mayor cierre desde el año 2000.

En tanto, para 2024, los especialistas consultados por el Banco de México redujeron la proyección de 4.14% hasta 4.06%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (48%), las condiciones externas (15%) y las condiciones económicas internas (13%).

Mientras que a nivel particular señalaron los problemas de inseguridad pública (23%), la falta de Estado de derecho (10%), las presiones inflacionarias en el país (10%), y la ausencia de cambio estructural (9%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 19.16 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 19.40.

Para el cierre de 2024, los analistas calculan que la moneda se intercambie en 19.88 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.02 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial bajaron a un déficit de 20,724 millones de dólares desde el anterior de 21,584 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2023 decreció a una proyección de 33,707 millones de dólares desde una anterior de 35,134 millones de dólares.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó levemente este jueves su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1.3% estimado el pasado diciembre, a un 1.2%, debido a “crecientes incertidumbres externas y restricciones internas”.

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, alertó que el escenario es “complejo” porque, a las alzas en las tasas de interés a nivel mundial, “se agregaron las turbulencias financieras observadas a comienzos de marzo”, como la quiebra de distintos bancos, entre ellos el Silicon Valley Bank, en Estados Unidos.

“La proyección de crecimiento de 2023 está sujeta a riesgos a la baja ante la posibilidad de que resurjan y se acentúen las turbulencias del sistema bancario global, lo que resultaría en un endurecimiento más persistente de las condiciones financieras mundiales”, alertó Cepal.

Según la institución, la región vuelve a tener este año un espacio “limitado” para la política fiscal y “no es de esperar que se generalice todavía un ciclo de relajamiento monetario en la región”.

“La inflación en la región muestra una tendencia a la baja y, si bien se espera que podría estar próxima la conclusión del proceso de alzas de tasas de interés en varios países de la región, los efectos de la política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión se harán sentir con más fuerza este año”, agregó el organismo.

La Comisión estima que todas las subregiones evidenciarían menor crecimiento en 2023 en comparación con 2022. América del Sur crecerá un 0.6% en 2023 (3.8% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México lo hará en un 2.0% (en comparación con un 3.5% en 2022) y el Caribe (sin incluir Guyana) crecerá un 3.5% (en comparación con un 5.8% en 2022).

En sus proyecciones por países, la Cepal señala que Venezuela (5%), Panamá (4.6%) y República Dominicana (4.6%) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Paraguay (4.2%), las islas del Caribe (3.5%), Guatemala (3.2%), Honduras (3%), Costa Rica (2.7%) y Nicaragua (2.3%).

En medio de la tabla se encuentran El Salvador, Uruguay, Perú Ecuador y Bolivia, todos con un crecimiento estimado del 2%, seguidos de Cuba y México, ambos con un alza del 1.5%.

La proyección de diciembre pasado de la Cepal para nuestro país era de 1.1%, por lo que la nueva proyección representa un aumento de 0.4 puntos.

Al final de las proyecciones, pero aún con cifras positivas, están Colombia (1.2%) y Brasil (0.8%), mientras que Chile (-0.3%), Haití (-0.7%) y Argentina (-2%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Recordemos que Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6.9% en 2021, como rebote tras el desplome del 6.8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del 3.7%, según la Cepal, que aún no ha entregado la cifra final.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

El Banco Mundial (BM) aumentó ligeramente sus perspectivas de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe para este año, señalando que la región crecerá un 1.4%.

Según su nuevo informe de perspectivas regionales, publicado este martes, en 2024 y 2025, el crecimiento se mantendrá en el 2.4%, añadió la institución.

La cifra para este año es una décima superior que la del informe anterior, publicado en enero pasado, aunque sigue estando “por debajo de lo esperado”, apuntó el Banco Mundial.

Esto se debe, principalmente, a los efectos de los aumentos de las tasas de interés de los bancos centrales para luchar contra la inflación y a la disminución de los precios de las materias primas, explicó en una rueda de prensa el economista jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, William Maloney.

A pesar de que la región prácticamente se ha recuperado de la crisis de la pandemia de la COVID-19, el crecimiento de los próximos años será demasiado bajo como para traer una reducción significativa de la pobreza, apuntó el experto.

América Latina ha sido capaz de resistir hasta ahora la incertidumbre económica actual, agravada por la invasión rusa de Ucrania; y la inflación, después de haber alcanzado cifras históricas en muchos países a lo largo de 2022, se ubicará en un 5 % en 2023 (a excepción de Argentina).

Según el Banco Mundial, la región se enfrenta a “la paradoja de la falta de integración”, es decir “ha alcanzado un nivel de estabilidad macroeconómica, por así decirlo, de normalidad, y eso debería atraer más inversiones y generar crecimiento, pero en general ocurre lo contrario”, añadió Maloney.

En el informe se apunta que en 2023, México crecerá 1.5%; Brasil 0.8%; Colombia 1.1%; Costa Rica 2.7%; Ecuador 3%; El Salvador 2.3%; Bolivia 2.7%; Guatemala 3.2%; Honduras 3.5%; Nicaragua 3%; Panamá 5.7%; Paraguay 4.8%; Perú 2.4%; República Dominicana 4.4% y Uruguay 1,8%.

En el casi de Argentina, se apuntó que el país no crecerá (0%) y dos economías se contraerán: Chile 0.7% y Haití un 1.1%.

La OCDE revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial para 2023 y 2024, cambios impulsados a la caída de la inflación y a la reapertura de China, aunque advirtió del riesgo generado por las dificultades de algunos bancos.

“Las perspectivas tienden un poco más al optimismo (…), pero la economía mundial sigue siendo frágil”, apuntó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.

El crecimiento de la economía mundial fue del 3.2% en 2022 y la organización, con sede en París, proyecta un 2.6% para este año y un 2.9% para el próximo, cuatro y dos décimas respectivamente más que en su estimación de noviembre.

La revisión al alza para 2023 incluyó a la mayoría de grandes economías del mundo, aunque rebajó sus previsiones de crecimiento para Japón, Corea del Sur, Brasil, Argentina y Turquía.

En el caso de Brasil, la organización espera este año un crecimiento del 1%, dos décimas menos que en noviembre. Para Argentina, la proyección es de +0.1%, cuatro décimas menos.

En el caso de México, el informe proyecta un crecimiento este año de 1.8%, dos décimas más que la previsión previa y mantuvo sin cambios la de 2024 en 2.1%.

En su informe intermedio de Perspectivas publicado este viernes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que México va a experimentar una ralentización este año y el próximo con respecto a 2022, cuando se creció 3%.

Los autores del informe anticipan, siguiendo también la tendencia general, una reducción de la inflación en México, que debería pasar del 7.9% en 2022 al 5.9% en 2023 y al 3.4% en 2024.

La guerra en Ucrania “continúa teniendo profundas repercusiones económicas y sociales”, añadió Cormann en conferencia de prensa.

Las nuevas previsiones se conocen en medio de la tormenta que atraviesa el sector bancario. Para la OCDE, las alzas en las tasas de interés por parte de los bancos centrales “podrían seguir sacando a relucir las vulnerabilidades financieras vinculadas a un endeudamiento elevado y una valorización excesiva de ciertos activos”, como demostró recientemente la quiebra de tres bancos norteamericanos, entre ellos el Silicon Valley Bank.

El informe incide en que se están haciendo notar los efectos del endurecimiento de la política monetaria “en ciertos segmentos del sector bancario, en particular entre los bancos regionales en Estados Unidos”.

Sin embargo, el economista jefe interino de la organización, lvaro Pereira, descartó el riesgo de una “crisis sistémica” comparable a la de 2008, al estimar que la regulación bancaria es “más fuerte” que entonces.

Sobre la dificultades que enfrentó el banco Credit Suisse, el secretario general consideró que “las autoridades suizas reaccionaron rápidamente para limitar el riesgo de contagio”.

En los países del G20, que representan el 85% del PIB mundial, el alza de los precios se suavizará, y pasará del 8.1% registrado en 2022 a 4.5% en 2024, prevé la OCDE.

El crecimiento mundial también se verá beneficiado por “la completa reapertura de China”, que se espera repunte en 2023 después de tres años de política “cero COVID”, que impactó notablemente en la actividad de la segunda economía mundial.

Especialistas del sector privado elevaron a 1.16% el pronóstico de crecimiento del PIB para 2023, desde su estimación previa que era del 1%, según la encuesta mensual correspondiente a febrero del Banco de México (Banxico).

Además, los expertos revisaron su previsión para 2024, llevándola a 1.74 % tras una estimación anterior de 1.68%.

La encuesta recoge la opinión de 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros, que participaron en el sondeo entre el 21 y 28 de febrero pasado.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse la semana pasada que el PIB avanzó un 3.1% anual en 2022 impulsado por todos los sectores y por encima de las primeras estimaciones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los expertos consultados por Banxico incrementaron también a 5.34% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, mientras que el mes previo proyectaron que acabaría el año en 5.19%.

Para 2024, también elevaron la proyección de la tasa a un 4.09% desde el 3.98% previo.

En cuanto a la inflación subyacente, también hubo cambios: para 2023 esperan que cierre en 5.46%,cifra mayor al 5.28% proyectado anteriormente. Para 2024 esperan cierre en 4.02%, dato mayor al 3.95% previsto el mes anterior.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (46%), las condiciones internas (18%) y la inflación (16 %).

Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22%), las presiones inflacionarias en el país (12%), la ausencia de cambio estructural (8%) y la incertidumbre política interna (8 %).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 19.73 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 20.11 pesos por billete estadounidense. Para el cierre de 2024, los analistas calculan que el peso se intercambiará en 20.22 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.62 del mes anterior.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que México vive un momento de oportunidad que difícilmente volverá a repetirse, con la integración comercial con América del Norte, que ya está en marcha a través de la relocalización de las cadenas de producción.

El funcionario indicó que el nearshoring es hoy una realidad que representa la oportunidad de impulsar la exportación, la inversión productiva, la generación de empleos y la mejora de los niveles de vida que la población merece.

“El nearshoring nos obliga a revisar nuestras políticas públicas y privadas, a fin de potenciar nuestra capacidad de innovación, de generación de tecnología, de formación y capacitación de nuestros recursos humanos, de ubicación de nuevos parques industriales y de brindar un apoyo decisivo a las pequeñas y medianas empresas, dado el importante papel que desempeñan en nuestra economía”, añadió.

Ramírez de la O aprovechó para destacar que los fundamentos macroeconómicos de México son sólidos, y permitirán sortear el incierto panorama que se vive en el contexto mundial.

Recordó que en 2022, la actividad económica reportó un avance de 3% a tasa anual, y adelantó que pese a ese incierto panorama, se tiene una estimación para este 2023 de un crecimiento superior al 3% anual.

Subrayó que la demanda interna continúa con un alto dinamismo, favorecida por el consumo e inversión bruta de privados, acumulando al mes de noviembre un crecimiento anual de 2.6% y 5.3%, respectivamente.

En cuanto al empleo, resaltó que continuó aumentando por arriba de su nivel pre pandemia, en línea con la mejora de las condiciones epidemiológicas, la movilidad de la población y la actividad económica. Puntualizó que en 2022 se crearon más de 2 millones de puestos de trabajo, al tiempo que la tasa de desempleo alcanzó niveles históricamente bajos.

Añadió que el valor de las exportaciones se expandió el año pasado en casi 17%, destacando las manufacturas no automotrices y las petroleras con aumentos de 16% y 34% respectivamente.

Al referirse a la inflación, apuntó que estuvo presionada inicialmente por factores externos, climatológicos y fitosanitarios que afectaron principalmente los precios internacionales de alimentos e insumos industriales.

En ese sentido dijo que el gobierno hizo frente al problema, con el apoyo del sector privado, con programas como el PACIC y el APECIC, que permitieron desgravar trámites burocráticos y aranceles, facilitando el libre movimiento de mercancías a fin de abaratar o aumentar la oferta y aligerar la presión sobre la demanda.

Respecto al sistema financiero, enfatizó, se mantiene sólido, con niveles adecuados de capitalización y de morosidad. Al mes de noviembre, el Índice de Capitalización (ICAP) de la Banca Múltiple fue de 19% y el Índice de Morosidad de 2%.

Ramírez de la O sostuvo que al cierre 2022, la deuda pública se ubicó en 49.4% del PIB, un nivel menor respecto de lo presupuestado y al registrado en 2021, lo que fue posible gracias al buen desempeño de los ingresos presupuestarios, el combate a la corrupción y la prudencia del gasto.

Destacó que los ingresos petroleros extraordinarios permitieron topar el incremento del precio de las gasolinas porque, aseveró, si los combustibles aumentan más de un nivel razonable, se convierten en un propulsor de inflación.

El secretario de Hacienda subrayó que México tiene estabilidad política, bases macroeconómicas sólidas y recursos financieros para impulsar el cambio.

“Ante las severas adversidades que nos han golpeado, México ha demostrado su capacidad de superarlas si se tiene la voluntad de hacerlo. Para ser grande, hay que luchar para serlo, y el país vive un momento decisivo en su proceso de desarrollo, en el cual los empresarios juegan un papel muy importante”, concluyó.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este miércoles de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia importante en la región desde hace algún tiempo”.

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que en 2022 la economía de la región se expandió casi 3.9%, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Recordemos que esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá 1.8%, por debajo de la media global del 2.9%. En 2024, la economía crecerá 2.1%, frente al 3.1% de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas, la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de la creación de empleo, el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

El FMI menciona que los bancos centrales no deben reducir su determinación de bajar la inflación y que la política fiscal “deberá enfatizar el gasto social para apoyar a los pobres al mismo tiempo que reduce la deuda pública”.

El texto publicado por el FMI está acompañado de previsiones detalladas para los distintos países de la región.

En el caso de México, el FMI proyecta un crecimiento este 2023 del 1.7% y de 1.6% para el próximo año.

Brasil crecerá 1.2% este año y 1.5% en 2024. Para Argentina se estima un crecimiento del 2% en 2023, cifra similar a la de 2024; Chile, por el contrario, decrecerá el 1.5% en 2023 y crecerá el 1.9% un año después. Colombia lo hará este año 1.1% y 2.1% en 2024; Ecuador el 3% y el 2.8% respectivamente; Uruguay 3.6% en 2023 y 2.7% en 2024; Perú 2.5% y 3.2% el año próximo.

En cuanto a la inflación, tras registrar un 7.9% en 2022, excluyendo a las volátiles Argentina y Venezuela, en 2023 el FMI estima que se situará en el 5.2% la media en la región y en 2024 será de 3.4%.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas pronostica un crecimiento mundial de sólo 1.9% este año, una de las tasas más bajas de las últimas décadas.

Latinoamérica y el Caribe crecerá en 2023 solo un 1.4%, según cálculos presentados por Naciones Unidas, que alerta de un rápido deterioro en la economía de la región y de las difíciles decisiones a las que se enfrentan las autoridades para hacer frente a la situación.

Tras crecer a un ritmo estimado del 3.8% en 2022, este año los países latinoamericanos y caribeños experimentarán una fuerte desaceleración como consecuencia de la compleja coyuntura a nivel global, una inflación que continuará siendo muy elevada, a lo que se unen el poco espacio fiscal y otros problemas estructurales.

Según la ONU, las mayores economías de la región verán un crecimiento muy limitado durante 2023, afectadas tanto por factores externos como internos y con importantes riesgos de que la situación empeore aún más.

En Brasil, se prevé que el PIB crezca un 0.9 % en medio de una fuerte inflación, tasas de interés más altas y un menor crecimiento de las exportaciones.

En el caso de Argentina, Naciones Unidas habla de una “crisis” marcada por niveles récord de inflación y un ajuste de la política monetaria que hará que el país crezca un 1%, aunque con altas posibilidades de que la cifra final sea peor.

Para México, la ONU proyecta que la economía crezca un 1.1% como consecuencia del freno económico en Estados Unidos, un menor acceso al crédito y problemas en la cadena de suministro que limitarán la actividad industrial.

Aunque se espera que comience a calmarse, la inflación seguirá siendo en 2023 un grave problema en toda la región, con una tasa prevista del 16.3% para este año, ligeramente por debajo de la de 2022, y disparada en el caso concreto de algunos países como Argentina y Venezuela.

En su informe de perspectivas para la economía global, la ONU subraya que Latinoamérica tiene que acelerar de forma urgente su crecimiento económico, que se mantiene en niveles insuficientes para mejorar los estándares de vida y las condiciones socioeconómicas.

De cara a 2024, Naciones Unidas espera que el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe mejore algo, hasta el 2.5%, como consecuencia de unas condiciones globales menos negativas.

La región, sin embargo, seguiría progresando a un ritmo ligeramente inferior al del conjunto de la economía mundial y muy lejos de las cifras de otras regiones en vías de desarrollo.