Tag

drogas

Browsing

China rechazó hoy la acusación de Estados Unidos de ser un “país de origen de drogas” y la calificó de “maliciosa y sin fundamento”, mientras defendió su papel como un “modelo” en la lucha contra el narcotráfico.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Mao Ning se refirió al informe oficial remitido al Congreso de Estados Unidos en el que se incluye a China entre los países que supuestamente no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de drogas.

“No tiene fundamento y es pura difamación maliciosa. China se opone firmemente y ha presentado una protesta ante Estados Unidos”, indicó Mao en conferencia de prensa.

Mao destacó que el Gobierno chino otorga una “gran importancia” al trabajo antidrogas y ha adoptado “medidas estrictas” para controlar las sustancias estupefacientes, al tiempo que recordó que China ha incluido en su lista de control 456 tipos de drogas, lo que lo convierte en uno de los países con más sustancias reguladas y con una de las legislaciones contra el narcotráfico más estrictas del mundo.

Asimismo, señaló que China “coopera activamente con la comunidad internacional” en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación y educación antidrogas, y ha contribuido a la seguridad y estabilidad regionales y globales.

La funcionaria criticó que Estados Unidos es el “agujero negro” y la “fuente del caos” del problema mundial de las drogas, ya que “consume el 80% de los opiáceos del mundo con solo el 5% de la población mundial”.

No es la primera vez que se Washington hace este tipo de señalamientos contra Pekín. En mayo pasado, en el senado estadounidense, el secretario de Estado, Antony Blinken, denunció que China no estaba “cooperando de forma genuina” con Washington para frenar el narcotráfico.

A este enfrentamiento entre los dos países se ha sumado México; y es que en los últimos meses, la tensión entre Estados Unidos y nuestro país ha aumentado a raíz del tráfico de fentanilo. Ambos Gobiernos se acusan de no hacer suficiente para frenar su trasiego y consumo.

Sin embargo, México ha negado que la sustancia se fabrique en nuestro país y ha señalado a China de ser el país de origen de las sustancias o precursores que permiten la fabricación de la droga. El gobierno de Xi Jinping ha rechazado estar detrás de su exportación.

A pesar del rechazo que en repetidas ocasiones ha expresado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el jefe de la oficina antidrogas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sostiene que “el fentanilo sí se fabrica en México”.

Sin embargo, Todd Robinson, secretario adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, reconoció que la cooperación bilateral para frenar su tráfico es “muy buena” aunque todavía puede mejorar.

“Todo lo que hemos visto muestra que, de hecho, el fentanilo sí se está fabricando en México y sabemos que sus precursores químicos vienen de China”, afirmó Robinson en entrevista con la agencia EFE.

“Yo mismo he viajado a México y he visto lo que se fabrica allí, tanto de metanfetaminas como fentanilo. Y estamos trabajando tan duro como podemos con nuestros socios en México para detener el tráfico de dichas sustancias”, señaló.

El fentanilo es un potente opioide sintético cincuenta veces más fuerte que la morfina y causante de la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos, donde el año dejó más de 70,000 personas sin vida por sobredosis.

Según el Gobierno de Joe Biden, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación producen el fentanilo en laboratorios clandestinos mediante productos químicos y cosméticos que adquieren legalmente de China y luego lo trafican y distribuyen en territorio estadounidense.

El presidente López Obrador ha negado varias veces que se produzca fentanilo en nuestro país, al argumentar que la droga llega directamente desde China a Estados Unidos y que por México pasa solo una pequeña parte.

Pese a estas diferencias, Todd Robinson dijo que la cooperación “es muy buena” tanto a nivel técnico como político, y puso como ejemplo la carta que López Obrador envió en abril a su homólogo chino, Xi Jinping, pidiéndole su “apoyo” en el combate al fentanilo, un gesto que Washington considera “muy positivo”.

“Entonces diría que nuestra cooperación es buena. ¿Puede ser mejor? Siempre puede ser mejor, pero estamos muy contentos de poder trabajar con nuestros colegas mexicanos”, expresó.

Según el diplomático, el Gobierno de Biden quiere que “México haga más para perseguir a los narcotraficantes”, pero también admite su “responsabilidad” para frenar la demanda de drogas en Estados Unidos y desmantelar las redes de narcotráfico dentro de su territorio.

La cooperación con China, en cambio, es más complicada puesto que Pekín ha descartado participar en la coalición global contra el fentanilo que lanzó en julio el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, junto a más de 70 países, México entre ellos.

Tal como lo informaran ayer el canciller colombiano y la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, tras reunirse en Bruselas en el marco de la cumbre de la Unión Europea y la Celac, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó su viaje en septiembre próximo a Colombia.

AMLO detalló que dialogará con el gobierno colombiano, encabezado por Gustavo Petro, sobre la cooperación bilateral para hacer frente al narcotráfico y la atención de las causas de la violencia a través de los Programas para el Bienestar.

Sin embargo, además de confirmar la visita de Estado que realizará a Colombia el próximo 8 y 9 de septiembre; reveló que el 10 y 11 de septiembre aprovechará para hacer una escala y visitar Chile.

La visita de López Obrador ya se había anunciado a finales del año pasado tras la invitación que le extendió Petro en su viaje oficial a México, pero no se había fijado fecha hasta el momento.

En ese momento se indicó que proponían discutir la propuesta que hizo el presidente Petro sobre un cambio del paradigma en la lucha antidrogas.

“El presidente Gustavo Petro tiene una propuesta, la esbozó, dio a conocer los lineamientos generales. La idea es atender más lo preventivo, el que se pueda evitar que la gente, sobre todo los jóvenes, por necesidad, se dediquen a estas actividades ilícitas”, señaló López Obrador en su momento.

El titular del Ejecutivo enfatizó en la importancia de evitar que incremente el consumo de drogas, principalmente entre los jóvenes, razón por la cual se llevará a cabo esta nueva reunión.

En noviembre de 2022, tras una reunión celebrada en la Ciudad de México, los gobiernos de México y Colombia anunciaron que convocarían a una conferencia internacional de mandatarios de Latinoamérica con el objetivo de rediseñar y replantear la política de drogas de la región.

Y es que ambos países reconocieran “el fracaso de la lucha contra las drogas y la vulnerabilidad de nuestros pueblos ante esta problemática”.

La propuesta de Petro es invitar a otros presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos al de Chile, Gabriel Boric, con quien AMLO se reunirá en el marco de dicho viaje.

En los casi cinco años al frente del gobierno, el presidente López Obrador ha hecho sólo 5 viajes al extranjero, cuatro de ellos a Estados Unidos y una gira a países de Centroamérica y el Caribe.

Los cuatro viajes a Estados Unidos fueron en julio de 2020, en noviembre de 2021 y en julio de 2022. La gira a Centroamérica y el Caribe incluyó visitas a Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba, entre el 5 y el 8 de mayo del año pasado.

Sin embargo, ha rechazo participar en diferentes eventos internacionales al asegurar que la mejor política exterior es la interior. Ha argumentado que hay varios temas que atender en el país, por lo que prefiere no salir a actos en el extranjero.

Estados Unidos reunió este viernes a decenas de países en un intento de combatir el fentanilo, con la notoria ausencia de China, acusada de ser la principal fuente de las sustancias químicas con las que los cárteles mexicanos fabrican ese opioide.

En una reunión virtual, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, dijo a los ministros de más de 80 países, entre los que figura México, que Estados Unidos era “el canario en la mina de carbón” porque acusó el golpe antes que otros.

“Una vez saturado el mercado estadounidense, las empresas criminales transnacionales se dirigen a otros sitios para ampliar sus beneficios”, afirmó Blinken. “Si no actuamos juntos con una urgencia extrema, más ciudades de todo el mundo soportarán los costes catastróficos” que se ven en Estados Unidos.

Y es que casi 110,000 estadounidenses murieron en 2022 por sobredosis de drogas, la mayoría por opioides sintéticos como el fentanilo, una droga 50 veces más potente que la heroína.

Las adicción en Estados Unidos se disparó a partir de la década de 1990, cuando las empresas farmacéuticas comercializaron agresivamente los analgésicos, con un efecto desproporcionado en los veteranos de las guerras en Irak y Afganistán.

En respuesta, Washington presionó a China, de donde procede la mayoría del fentanilo, para que prohibiera las exportaciones, lo que hizo en 2019.

Pero China sigue siendo un productor de las sustancias químicas, mejor conocidas como precursores, que se usan para fabricar fentanilo.

De China salen a México y América Central, donde los cárteles producen las drogas disfrazadas de analgésicos, y posteriormente los introducen de contrabando en Estados Unidos.

Por ese motivo, los congresistas estadounidenses han culpado públicamente a Pekín de la epidemia de opiáceos y piden que se tomen medidas enérgicas. Esto se une a la gran tensión que hay en las relaciones entre China y Estados Unidos.

Pese a su ausencia, Todd Robinson, subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, afirmó que se invitó a China a la reunión virtual de hoy y dijo que a Estados Unidos le gustaría que participara en citas similares en el futuro.

Robinson precisó que Pekín está en contacto con los países que sí participan, cuya misión consiste en “esforzarse contra estas cadenas de suministro” e “implicarse” con China.

Pese a los señalamientos, Blinken reconoció implícitamente que la acción de China no acabará con la epidemia porque “cuando un gobierno restringe agresivamente un precursor químico, los traficantes simplemente lo compran en otro lugar”.

La coalición, que se reunirá en persona en septiembre, al margen de la Asamblea General de la ONU, también examinará las mejores prácticas nacionales en el tratamiento de las adicciones.

México participará en la reunión convocada por Estados Unidos para fundar una coalición internacional contra el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, informó este jueves el Departamento de Estado norteamericano.

El fentanilo es una potente droga sintética que fabrican los cárteles mexicanos mediante precursores químicos de China y que se trafica a Estados Unidos, donde ha dejado miles de muertes por sobredosis cada año.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, encabezará este viernes, una reunión ministerial virtual con 84 países y varias organizaciones internacionales para poner las bases de una coalición internacional contra las drogas sintéticas.

Se espera que en el encuentro esté presente la nueva canciller, Alicia Bárcena, según explicó en una llamada con periodistas Todd Robinson, encargado de la oficina antinarcóticos del Departamento de Estado.

A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha negado que se fabrique fentanilo en su país, Robinson aseguró que Estados Unidos y México “trabajan muy de cerca” en el combate a este opioide.

Recordó que ambos Gobiernos han puesto en marcha la estrategia de seguridad del Entendimiento Bicentenario que ha permitido “fortalecer la localización e incautación de drogas sintéticas y de sus precursores”.

El funcionario estadounidense explicó además que China ha sido invitada a la reunión pero “no hay ningún indicio por el momento de que vaya a participar”.

Robinson subrayó que este es solo “el inicio del proceso” y que Estados Unidos espera que “todos los países responsables vayan participando durante el próximo año” en la nueva coalición.

El funcionario aprovechó explicó que Pekín no ha estado cooperando con Washington en materia de narcotráfico durante los últimos meses, por lo que exhortó a los otros países que tienen contactos con China a que ayuden para que se siente en la mesa.

El tráfico de fentanilo es uno de los temas que Blinken planteó en su reciente viaje a China, país que ha negado tener responsabilidad en la exportación de opioides.

López Obrador también ha negado que en nuestro país exista un problema con el fentanilo y ha acusado a Estados Unidos de no hacer lo suficiente para detener el consumo dentro de su propio territorio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llamó este jueves “anquilosada” a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras un reporte que señala un aumento del narcotráfico y consumo de drogas en nuestro país.

“Es que la ONU está muy anquilosada, no está haciendo su trabajo, no está haciendo nada para combatir el principal problema del mundo, que es la desigualdad, no hacen nada. Pero también no hacen nada para evitar las guerras”, acusó el mandatario.

Sus declaraciones llegan tras el informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que reportó que México permanece como uno de los principales países de tráfico, tránsito y consumo de metanfetamina y anfetamina, las drogas más fabricadas ilegalmente en el mundo.

Los investigadores del organismo destacaron el rol de México en el tráfico de drogas en Norteamérica, considerado el principal mercado para el consumo de metanfetaminas y anfetaminas sintéticas.

Sin referirse a los hallazgos sobre las drogas, López Obrador insistió en que en la ONU “no están haciendo su trabajo”.

También aseveró que el organismo ha olvidado “sus principios básicos”, que son, según él, garantizar la libertad de palabra, la libertad de creencia, el vivir sin miedos ni temores, y el vivir libres de miseria.

“Es un bello edificio de Nueva York con muchísimos expertos en todo, que ganan mucho dinero, tienen todas las especialidades y se olvidan de los fundamentos que sirvieron para la construcción de la ONU”, acusó.

El informe se publica en medio de la creciente presión de Washington para que México combata a los cárteles de la droga, en particular aquellos que trafican fentanilo.

Los Republicanos de Estados Unidos han propuesto declarar la guerra a los cárteles mexicanos y designarlos como grupos terroristas.

López Obrador indicó que ya trabaja con la nueva canciller, Alicia Bárcena, para abordar los retos del narcotráfico, pero pidió enmarcar las presiones como parte de las campañas presidenciales de Estados Unidos.

“Estamos ya trabajando (con Bárcena) en temas: migración, drogas, tráfico de armas, son los temas. Y por la temporada electoral que ya está por llegar, ya está iniciando en Estados Unidos, pues tenemos que estar muy pendientes de dos temas en donde siempre quieren involucrar a México: drogas y migración”, señaló.

Cuatro empresas chinas fueron inculpadas por la justicia estadounidense por tráfico hacia Estados Unidos y México de químicos precursores de fentanilo, anunció este viernes el secretario de Justicia, Merrick Garland.

Ocho empleados o responsables de las empresas fueron también procesados por su presunta vinculación a este delito, destinado a fabricar el peligroso opioide, siendo detenidos dos de ellos, agregó Garland en rueda de prensa.

“Estas empresas e individuos están acusados de haber presuntamente suministrado de forma deliberada, a narcotraficantes en Estados Unidos y México, ingredientes e instrucciones para fabricar fentanilo, una droga que sigue devastando a familias y comunidades en Estados Unidos y matando a norteamericanos de todos los estratos”, dijo.

Más de 200 kilogramos de precursores fueron presuntamente enviados por los fabricantes chinos, con los cuales se pudo elaborar más de 50 kg de fentanilo, cantidad suficiente para matar a 25 millones de norteamericanos.

Tras el anuncio, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, destacó que las redes de tráfico de fentanilo operan de manera transnacional y las acciones anunciadas este viernes “deberían decirle al mundo que este es un problema global”.

El diplomático dijo que la cooperación antidrogas entre México y Estados Unidos vive “momentos históricos” en el marco de los cuales, apuntó, se debe buscar frenar el flujo de armas que desde el norte alimenta los cárteles mexicanos.

Según el acta de inculpación, una de las empresas químico-farmacéuticas, Amarvel Biotech, con sede en la ciudad china de Wuhan, que despachaba sus productos a los dos países publicitándolos como “Gran éxito de venta en México” y garantizando en redes sociales o internet “100% de envío discreto”.

La empresa disfrazaba sus envíos como comida para perros, nueces, aceite para automóviles, y así permitir que los envíos llegasen sin obstáculos a sus destinatarios en México y Estados Unidos.

Siempre según la inculpación, los fabricantes suministraban a los narcotraficantes todas las instrucciones necesarias para elaborar el adictivo producto que causa estragos en la región.

Recordemos que China prohibió la exportaciones de Fentanilo a Estados Unidos en 2019, una decisión saludada en su momento por el gobierno de Donald Trump.

Sin embargo, según los expertos, el país asiático continuó exportando precursores químicos del opioide, especialmente a través de México y América Central, donde los cárteles se encargan de elaborar el producto antes de venderlo en Estados Unidos.

China ha negado su responsabilidad en la crisis de sobredosis de fentanilo, señalando en cambio la de Estados Unidos y sus propias empresas farmacéuticas.

Luego de que la Cámara de Diputados avalara la reforma para combatir los precursores químicos que sirven para producir fentanilo, el gobierno federal celebró y agradeció por la ayuda que se tendrá en el control y combate a las drogas.

Se avaló con 319 votos a favor y 126 en contra, la propuesta del gobierno para reformar la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, que incluye penas de hasta 15 años de cárcel para quien desvíe estas sustancias y de hasta 10 años de prisión para empresas responsables.

“Esta reforma de ley es importantísima, fue impulsada también por el Ejecutivo en la medida que es muy trascendente porque hace varios cambios que van a facilitar el control de drogas”, declaró Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, al intervenir esta mañana en la conferencia matutina de Palacio Nacional.

Con la reforma, que aún debe pasar al Senado, “toda la industria farmacéutica estará obligada a vigilar el uso de precursores y notificarlo a la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios)”, dijo el subsecretario.

Además, la Secretaría de Marina (Semar) asume facultades para el combate a estas sustancias.

Asimismo, se crea una plataforma flexible para que “nuevas formulaciones de precursores químicos que la delincuencia organizada comúnmente va encontrando puedan ser también vigiladas”, resaltó López-Gatell.

“Es probable que en México exista no solo la ley más amplia de vigilancia de precursores químicos, sino que con esta reforma tendremos este carácter flexible que no se tiene en las demás naciones, y es una innovación interesante”, sostuvo.

La reforma se aprueba en medio de la creciente presión de Estados Unidos a México por los carteles de la droga, en particular los que producen fentanilo.

México ha defendido que en el país solo pasa el 25% de esta droga que consume Estados Unidos y ha presumido el decomiso de más de 7 toneladas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Durante la discusión de la reforma, la bancada del PAN votó en contra al argumentar que no es una solución al tráfico de fentanilo y no aclara el rol que tendrá la Marina.

Juan Carlos Maturino Manzanera, diputado del PAN, dijo que la redacción del dictamen es confusa y abre la puerta para que la Secretaría de Marina asuma facultades que exceda a su competencia, por lo que planteó la necesidad de reintegrar las funciones del Consejo de Salubridad General a la ley a efecto de que sea ese, en coordinación con la Secretaría de Salud, el responsable de la regulación de los precursores químicos y productos esenciales.

El diputado Salomón Chertorivski de Movimiento Ciudadano (MC)m consideró que el dictamen confunde la salud y el riesgo sanitario con la seguridad. También alertó que se elimina al Consejo de Salubridad General como entidad para atender estos asuntos.

Lamentó que se criminaliza todo lo que lleva precursores químicos y a todos los que fabrican medicamentos, lo cual encarecerá los medicamentos y empeorará su desabasto. “Es un marco punitivo para sustancias que deben ser legales y reguladas”.

La Secretaría de Marina (Semar) incautó 8,640 kilogramos de metanfetaminas contenidos en más de 11,000 botellas de tequila en el puerto de Manzanillo, Colima.

Según un comunicado emitido por la dependencia, el operativo se llevó a cabo “en días pasados”, sin especificar la fecha concreta, por efectivos de la Armada y de la aduana portuaria, y se ha abierto una carpeta de investigación correspondiente.

La droga, que “se pretendía exportar” y fue puesta a disposición de las autoridades competentes, estaba escondida en 960 cajas, que a su vez contenían 11,520 botellas de tequila de 750 mililitros.

“Fue examinada por un sistema de identificación química y un binomio canino entrenado para la localización de drogas, y posteriormente se procedió a tomar muestras para ser remitidas al Laboratorio de Farmacología y Toxicología de la Secretaría de Marina, para su análisis, confirmándola como ‘positivo’ en metanfetamina”, detalló la Semar.

Marina recordó que, a través de los agentes de la Armada, se han asegurado y destruido más de 114 toneladas de metanfetamina en lo que va de año, en su labor por “debilitar la distribución de drogas de los grupos delictivos que operan en mencionada región del país, afectando significativamente su estructura financiera y operativa”.

Esta incautación se da en medio de las acciones que los gobiernos de México y Estados Unidos han hecho contra el tráfico de drogas. En las últimas semanas, acciones contra el tráfico del fentanilo ha estado en la agenda nacional e internacional, debido a los reclamos que el gobierno de Estados Unidos ha hecho contra México, y a la reacción que el presidente López Obrador ha tenido.

Nueve de cada diez presos en México tuvieron contacto con alguna actividad delictiva desde los seis años de edad, lo que refleja la normalización de la violencia desde edades tempranas en el país, señala un estudio de la organización Reinserta.

“No hay una fórmula para crear a una persona o para que exista una persona que comete conductas antisociales, que comete delitos como tal, este estudio lo que busca es darle el impacto necesario a lo que tiene la normalización y la exposición a la violencia”, dijo Saskia Niño de Rivera, cofundadora de la organización.

La organización indicó que el estudio se realizó a partir de entrevistas a 5,559 presos en cárceles de 14 entidades del país.

La investigación evidencia la complejidad de los factores que contribuyen a la reproducción y normalización de la violencia, como la deserción escolar, el acceso a las armas y el consumo de sustancias desde edades tempranas.

“Entender y aceptar la corresponsabilidad social que hay en las consecuencias de la violencia en la infancia y la adolescencia es una necesidad que México tiene de manera urgente”, resaltó Niño de Rivera en entrevista con la agencia Efe.

Entre los hallazgos se menciona que un tercio de los presos encuestados vivía en una familia con recursos suficientes solo para cubrir necesidades básicas de alimentación, salud y educación. Uno de cada cuatro reportó haber crecido en una familia involucrada en actividades delictivas.

La misma proporción admitió saber que una parte de los ingresos familiares provenía de esta criminalidad.

Niño de Rivera señaló que el consumo de drogas “es una cosa brutal”, pues se encontró que las sustancias más consumidas en México antes de los seis años fueron la piedra (crack), marihuana, heroína y tabaco. Destacó la facilidad con el que se accesa a las drogas y sus bajos costos.

En este sentido, el estudio muestra que en la zona norte del país se consume, en mayor medida, marihuana y tabaco, mientras que en la zona sur son los tranquilizantes y la heroína, y en el centro destacó la piedra y activo.

“El primer contacto con sustancias ilícitas es dentro de la familia, ya sea que encuentran la droga dentro de casa o consumen con sus padres, con sus madres”, advirtió Niño de Rivera.

El estudio de Reinserta revela que la exposición a la violencia verbal, física y sexual ocurre desde los 6 años y se exacerba a partir de los 12 años.

Entre los principales perpetradores de la violencia se identificó a padres, hermanos y tíos, a quienes no se denunció por miedo o vergüenza, o porque la agresión inició bajo el disfraz de un juego.

En la escuela también se señalaron formas de violencia como burlas, insultos, apodos por parte de compañeros de clase, aunque también se identificaron casos donde el personal educativo no intervenía.También destaca el acceso a sustancias y armas en el entorno comunitario, donde la mayor exposición fue a partir de los 12 años.

La violencia contra las mujeres encuestadas inició desde los 6 años, con comentarios agresivos sobre su cuerpo, mientras que 4 de cada 10 mencionó haber sufrido abuso sexual en su infancia o adolescencia.

“No nada más eso, en México el 74 % de las personas víctimas de violencia sexual es directamente un familiar quien abusa sexualmente de ellas”, añadió Niño de Rivera.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) atribuyó este lunes al consumo de drogas y a la lucha entre bandas del crimen organizado, el ataque que dejó siete muertos, en un balneario de Guanajuato.

“Cuando hay consumo de drogas, hay más homicidios, más violencia. El caso de Guanajuato es eso, lamentablemente”, dijo el mandatario, quien en las últimas semanas ha señalado al estado como la entidad donde se ha dejado crecer el consumo de drogas.

AMLO también aprovechó para defender la puesta en marcha de políticas sociales, más allá de las coercitivas, para atajar este problema.

“Hay una lucha entre grupos, entre bandas, por ese mercado, y por eso enfrentamientos constantes y asesinatos”, añadió López Obrador, quien ha explicado que entre las causas de este consumo está también la necesidad de muchos trabajadores de la maquila, de combatir el cansancio que les producen las largas jornadas laborales.

El sábado pasado, un grupo armado irrumpió en el balneario La Palma, ubicado en Cortazar, Guanajuato, dejando siete personas fallecidas por disparos: tres mujeres, tres hombres y un menor de 7 años de edad, además de otra persona herida.

El gobernador del estado, Diego Sinhue, dijo que se trató de un ajuste de cuentas. “Es un tema de cárteles y de ajuste de cuentas”, declaró a medios en una visita a Aguascalientes, donde apuntó que lo sucedido puede estar relacionado al Cartel Santa Rosa de Lima.

El gobernador de Guanajuato dijo que se desea que “rápido se haga justicia” y aseguró que los responsables del múltiple asesinato en el balneario La Palma van a caer.

“Cuando dije ‘abrazos, no balazos’ me consideraron un marciano. Está demostrado que las estrategias que usan nada más la fuerza, no funcionan”, dijo AMLO en su conferencia, refiriéndose una ve más al sexenio del expresidente Felipe Calderón, a quien acusa de una guerra “irresponsable” contra el narcotráfico.

“El llamado ‘Plan Mérida’, la cooperación de Estados Unidos a México consistente básicamente en enviarnos armas, hasta de contrabando, con el operativo ‘Rápido y Furioso’. El resultado fallido. No, vamos a seguir con la política de bienestar”, enfatizó el presidente.

Recordemos que López Obrador ha dicho que la prioridad es “atender las causas” por las que los jóvenes recurren al consumo de drogas; en ese sentido, dijo que si se logra reducir el consumo de drogas, se va a estar garantizando la tranquilidad en las familias y la paz en el país.

“Esto tiene que ver con una concepción distinta, a lo que, por lo general se aplica en todo el mundo, de querer resolver los problemas sociales, culturales, con medidas coercitivas, querer enfrentar la violencia con la violencia, cuando hay que enfrentarlo haciendo el bien”, sostuvo.

López Obrador ha señalado que van a reforzar las campañas de concienciación, así como las políticas de cooperación con Estados Unidos para frenar, por ejemplo, el consumo de fentanilo.

El Gobierno de Estados Unidos calificó este miércoles oficialmente de “amenaza emergente” en el país el fentanilo adulterado o mezclado con xilacina, un potente sedante animal utilizado como droga.

La Casa Blanca indicó en un comunicado que esta nueva designación se produce tras haber evaluado el impacto de la xilacina en la crisis de opioides y su creciente rol en las muertes por sobredosis “en todas las regiones de Estados Unidos”.

El director de la política antidrogas de la Casa Blanca, Rahul Gupta, indicó que con esta designación la Administración de Joe Biden “está siendo proactiva” en su enfoque por salvar vidas y crear nuevas herramientas de salud y seguridad públicas.

Su gabinete, la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP), tiene entre sus misiones el monitoreo de nuevas tendencias de consumo de narcóticos y el establecimiento de criterios que permitan calificarlo de amenaza emergente.

Y es que la mezcla de fentanilo con xilacina entra en esa categoría porque está siendo vendida “ilícitamente” y está vinculada “con significativas consecuencias negativas para la salud que empeoran rápidamente”, entre ellas “sobredosis fatales y morbilidad grave”.

La Casa Blanca recuerda que, según datos de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA), las muertes por sobredosis de xilacina aumentaron un 1,127% en el sur del país entre 2020 y 2021, un 750% en el oeste, más de 500% en el medio oeste y más del 100% en el noreste.

“Si bien las cifras nacionales de muertes por sobredosis se han aplanado o disminuido durante siete meses consecutivos, la xilazina está complicando los esfuerzos para revertir las sobredosis de opioides”, indicó la presidencia estadounidense.

Tras la declaración de esa droga como amenaza emergente, la Administración de Biden pondrá en marcha una estrategia que incluye prevención basada en los datos existentes, tratamiento y reducción del suministro.

Las autoridades estadounidenses pusieron ya en su punto de mira a la xilacina el pasado marzo con la prohibición parcial de su importación.

Esa droga quedó sujeta desde entonces a un mayor escrutinio por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), cuyo personal podrá detener un envío del producto si no se acredita correctamente su uso veterinario legítimo.

El anuncio de este miércoles se produce un día después de que Estados Unidos indicara que reforzará su estrategia contra el consumo y tráfico de fentanilo, después de semanas de críticas y declaraciones cruzadas con México sobre el combate a esta droga sintética.

Hoy mismo viaja a Washington una delegación del gobierno mexicano, encabezada por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, para mantener con funcionarios del Ejecutivo estadounidense y canadiense una reunión sobre el tráfico de fentanilo y sobre otros temas como migración o armas.

El secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, defendió este martes ante un comité del Senado, la cooperación con México en la lucha contra las drogas, aunque apoyó lo expuesto por Antony Blinken sobre que hay partes de nuestro país controladas por los cárteles.

Mayorkas fue cuestionado por el senador republicano Lindsey Graham en el comité judicial de la Cámara Alta sobre si está de acuerdo con las declaraciones de la semana pasada del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien negó los señalamientos.

“¿Está usted de acuerdo con él?”, preguntó Graham, a lo que Mayorkas respondió: “No lo estoy”.

Acto seguido, el senador señaló “¿Está usted de acuerdo con el secretario (de Estado Antony) Blinken en que hay partes de México manejadas por los cárteles de la droga?”. El titular de Seguridad Nacional contestó: “Lo estoy”.

Graham siguió con sus cuestionamientos y le dijo a Mayorkas si considera a México como “un socio de fiar” en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular, a lo que el responsable gubernamental recordó que están trabajando con nuestro país vecino “en la lucha contra el fentanilo”.

“Hemos logrado grandes casos juntos y estamos buscando mejorar nuestra cooperación”, apuntó.

Al respecto, este martes, el encargado de la política antidrogas del Departamento de Estado de Estados Unidos, Todd Robinson, arribará a la Ciudad de México para reunirse con las autoridades de nuestro país y participar en un foro sobre fentanilo.

El subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos estará en la capital hasta el viernes próximo para inaugurar la Conferencia de Drogas Sintéticas entre Estados Unidos y México, informó el Departamento de Estado.

“La conferencia se centrará en fortalecer la cooperación bilateral entre Estados Unidos y México para contrarrestar las amenazas a la salud y a la seguridad que suponen las drogas sintéticas ilícitas”, detalló la dependencia.

Durante su estancia en México, Robinson también sostendrá reuniones con funcionarios del gobierno federal para abordar asuntos de seguridad.

La visita y el foro tendrán lugar tras las críticas y el cruce de declaraciones entre el gobierno de Joe Biden y el de López Obrador a raíz del combate al narcotráfico.

La semana pasada, Blinken felicitó a México por haber decomisado cantidades récord de fentanilo, pero también opinó que hay zonas del país controladas por el narcotráfico, algo que negó López Obrador.

“Eso es falso, no es cierto”, respondió el presidente, quien defendió que “no hay ningún lugar del territorio nacional en donde no haya presencia de la autoridad”.

La tensión entre Estados Unidos y México se ha elevado desde que fueron asesinados dos de los cuatro estadounidenses secuestrados en Matamoros, Tamaulipas, tras lo cual la oposición republicana pidió una intervención militar en nuestro país para combatir a los cárteles, al designarlos organizaciones terroristas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) manifestó este viernes que, a diferencia de Estados Unidos, el consumo de drogas, especialmente de fentanilo, no está extendido en todo el país y es solo en algunos estados o ciudades.

“Nosotros no tenemos el problema que, lamentablemente, padecen en Estados Unidos. Volvemos a lo mismo: por nuestra cultura y donde tenemos nosotros mayor consumo de drogas es en algunos estados o ciudades, pero no está extendido en el país”, afirmó el mandatario esta mañana.

López Obrador reiteró, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, que se deben atender las causas del consumo de drogas no solo los efectos.

“No es: a ver, vamos a decomisar fentanilo. ¡Claro que lo vamos a hacer! Pero lo que nos debe de importar más es que no haya quien consuma fentanilo ni de ninguna droga”, añadió.

Afirmó que la solución no es acabar con las drogas químicas, porque se pueden crear unas nuevas, sino que lo que hay que buscar es que “no haya consumo y algo está sucediendo si crece el consumo”, enfatizó.

Estas declaraciones se dan en medio de las críticas que se han hecho políticos de Estados Unidos respecto al combate al fentanilo, pues ambos países se han señalado de que faltan acciones para enfrentar esta problemática y se han acusado de no atender la situación debidamente.

La polémica se agudizó tras el secuestro de cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, de los que dos fueron asesinados, y la consecuente propuesta de congresistas republicanos de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas para que su Ejército pueda combatirlos.

López Obrador ha negado en distintas ocasiones que en México se produzca fentanilo, aunque el pasado jueves afirmó que “sí hay producción” de esta sustancia en el país, pero puntualizó que la materia prima proviene de Asia.

Asimismo, ha dicho que seguirá cooperando para que el fentanilo que el crimen organizado produce en el país no llegue a Estados Unidos, y mantuvo sus reproches al vecino del norte que cargue toda la culpa sobre ellos.

Y es que México y Estados Unidos llevan días buscando esfuerzos conjuntos para detener el tráfico de armas y de fentanilo, pese a que los reclamos en Washington en contra del gobierno de López Obrador aumentan.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Eric Olson, Global Fellow en el Instituto México del Wilson Center, sobre los retos en materia de seguridad entre ambos países.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, afirmó a su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard, que la cooperación en seguridad es “una prioridad”, según informó este martes el Departamento de Estado.

Blinken conversó ayer con Ebrard “sobre la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México y los esfuerzos conjuntos para desbaratar los precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo y otras drogas sintéticas ilícitas”, afirmó el portavoz Ned Price en un comunicado.

La crisis de los opioides alarma a Estados Unidos, donde el año pasado más de 100,000 personas fallecieron por sobredosis de drogas o envenenamiento accidental, de las cuales más de 70,000 por fentanilo, hasta 50 veces más potente que la heroína.

Ante este panorama, varios congresistas del Partido Republicano han aprovechado para presentar iniciativas que permitan designar como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos, lo que abriría la puerta a una intervención directa de Estados Unidos en nuestro país, para destruir los laboratorios donde se fabrica esta sustancia con precursores químicos procedentes sobre todo de China.

Días antes la agencia antidrogas estadounidense DEA instó al gobierno mexicano a “hacer más” contra el tráfico de fentanilo.

Blinken reafirmó “el compromiso de Estados Unidos de apoyar a nuestros socios mexicanos y proteger a nuestras comunidades de las redes criminales, y puso énfasis en que la cooperación en seguridad sigue siendo una prioridad”, señaló Price.

El canciller Marcelo Ebrard confirmó esta mañana la conversación con Blinken, y dijo que llevó a cabo con miras al próximo encuentro del Entendimiento Bicentenario que se llevará a cabo en Washington. “Tema principal cooperación contra fentanilo y armas entre ambos países”, destacó.

Según el gobierno estadounidense, ambos funcionarios hablaron asimismo del secuestro de cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, de los cuales dos perdieron la vida.

Este secuestro desató una ola de indignación en Estados Unidos, que llamó de nuevo a sus ciudadanos a extremar las precauciones o evitar viajar a 30 de los 32 estados de nuestro país. Incluso hay vigentes alertas de viaje sobre seis estados mexicanos.

Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reaccionó diciendo que México es “más seguro” que Estados Unidos.

Blinken y Ebrard abordaron asimismo la reciente visita de una delegación de alto nivel a México encabezada por la asesora de La Casa Blanca Elizabeth Sherwood-Randall, que se centró en “fortalecer la aplicación de la ley y reforzar la seguridad ciudadana para interrumpir la cadena de suministro de drogas sintéticas”, informó Price.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió este viernes al jurado que ahora delibera sobre el futuro del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, que considere el rol que tuvieron las agencias estadounidenses en el caso de narcotráfico.

“Lo único que yo les diría es que tomaran en cuenta todo lo que debieron haber hecho o la participación que seguramente tuvieron autoridades estadounidenses en este asunto y que no puede ser posible que no se enteraran si había cooperación”, señaló el mandatario.

López Obrador recordó el operativo “Rápido y Furioso”, bajo el que entre 2009 y 2011 se permitió el ingreso de armas desde Estados Unidos con un chip a nuestro país para saber su destino y rastrear a los delincuentes.

“Fue algo convenido entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México para meter armas a México, esto lo permitió el Gobierno estadounidense entonces. Que tomen en cuenta eso al momento de resolver”, insistió.

El mandatario pidió que, en caso de que este tipo de situaciones no sean determinantes para el dictamen del jurado, por lo menos exista una recomendación para investigar a quienes participaron por parte del Gobierno de Estados Unidos en estas acciones. Recordó que esto sucedió durante la administración de Felipe Calderón.

“Es de dominio público que había una relación estrecha con las agencias del Gobierno de Estados Unidos. Entonces ¿cómo es posible que no aparece nada de eso en el caso? No se trata eso, que se haga una recomendación en ese sentido”, añadió.

Asimismo, criticó la actuación del gobierno estadounidense respecto a las acciones para prevenir el consumo de drogas, pues aseguró que “hace muy poco por evitar la demanda o el incremento en el consumo del fentanilo y de otras drogas”:

“La pregunta es: ¿qué están haciendo con los jóvenes? ¿Qué están haciendo para difundir sobre el daño que ocasionan las drogas? ¿Cuánto dinero destina el Gobierno de Estados Unidos para campañas en contra de las drogas?”, cuestionó.

Recordemos que los alegatos del juicio a García Luna concluyeron el pasado miércoles, por lo que ayer el juez del caso compartió al jurado las indicaciones para deliberar.

El exsecretario afronta cuatro cargos de narcotráfico y connivencia con los narcos y un quinto de mentir en su solicitud de naturalización en Estados Unidos.