Tag

drogas

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) manifestó este viernes que, a diferencia de Estados Unidos, el consumo de drogas, especialmente de fentanilo, no está extendido en todo el país y es solo en algunos estados o ciudades.

«Nosotros no tenemos el problema que, lamentablemente, padecen en Estados Unidos. Volvemos a lo mismo: por nuestra cultura y donde tenemos nosotros mayor consumo de drogas es en algunos estados o ciudades, pero no está extendido en el país”, afirmó el mandatario esta mañana.

López Obrador reiteró, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, que se deben atender las causas del consumo de drogas no solo los efectos.

“No es: a ver, vamos a decomisar fentanilo. ¡Claro que lo vamos a hacer! Pero lo que nos debe de importar más es que no haya quien consuma fentanilo ni de ninguna droga”, añadió.

Afirmó que la solución no es acabar con las drogas químicas, porque se pueden crear unas nuevas, sino que lo que hay que buscar es que “no haya consumo y algo está sucediendo si crece el consumo”, enfatizó.

Estas declaraciones se dan en medio de las críticas que se han hecho políticos de Estados Unidos respecto al combate al fentanilo, pues ambos países se han señalado de que faltan acciones para enfrentar esta problemática y se han acusado de no atender la situación debidamente.

La polémica se agudizó tras el secuestro de cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, de los que dos fueron asesinados, y la consecuente propuesta de congresistas republicanos de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas para que su Ejército pueda combatirlos.

López Obrador ha negado en distintas ocasiones que en México se produzca fentanilo, aunque el pasado jueves afirmó que “sí hay producción” de esta sustancia en el país, pero puntualizó que la materia prima proviene de Asia.

Asimismo, ha dicho que seguirá cooperando para que el fentanilo que el crimen organizado produce en el país no llegue a Estados Unidos, y mantuvo sus reproches al vecino del norte que cargue toda la culpa sobre ellos.

Y es que México y Estados Unidos llevan días buscando esfuerzos conjuntos para detener el tráfico de armas y de fentanilo, pese a que los reclamos en Washington en contra del gobierno de López Obrador aumentan.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Eric Olson, Global Fellow en el Instituto México del Wilson Center, sobre los retos en materia de seguridad entre ambos países.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, afirmó a su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard, que la cooperación en seguridad es «una prioridad», según informó este martes el Departamento de Estado.

Blinken conversó ayer con Ebrard «sobre la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México y los esfuerzos conjuntos para desbaratar los precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo y otras drogas sintéticas ilícitas», afirmó el portavoz Ned Price en un comunicado.

La crisis de los opioides alarma a Estados Unidos, donde el año pasado más de 100,000 personas fallecieron por sobredosis de drogas o envenenamiento accidental, de las cuales más de 70,000 por fentanilo, hasta 50 veces más potente que la heroína.

Ante este panorama, varios congresistas del Partido Republicano han aprovechado para presentar iniciativas que permitan designar como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos, lo que abriría la puerta a una intervención directa de Estados Unidos en nuestro país, para destruir los laboratorios donde se fabrica esta sustancia con precursores químicos procedentes sobre todo de China.

Días antes la agencia antidrogas estadounidense DEA instó al gobierno mexicano a «hacer más» contra el tráfico de fentanilo.

Blinken reafirmó «el compromiso de Estados Unidos de apoyar a nuestros socios mexicanos y proteger a nuestras comunidades de las redes criminales, y puso énfasis en que la cooperación en seguridad sigue siendo una prioridad», señaló Price.

El canciller Marcelo Ebrard confirmó esta mañana la conversación con Blinken, y dijo que llevó a cabo con miras al próximo encuentro del Entendimiento Bicentenario que se llevará a cabo en Washington. «Tema principal cooperación contra fentanilo y armas entre ambos países», destacó.

Según el gobierno estadounidense, ambos funcionarios hablaron asimismo del secuestro de cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, de los cuales dos perdieron la vida.

Este secuestro desató una ola de indignación en Estados Unidos, que llamó de nuevo a sus ciudadanos a extremar las precauciones o evitar viajar a 30 de los 32 estados de nuestro país. Incluso hay vigentes alertas de viaje sobre seis estados mexicanos.

Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reaccionó diciendo que México es «más seguro» que Estados Unidos.

Blinken y Ebrard abordaron asimismo la reciente visita de una delegación de alto nivel a México encabezada por la asesora de La Casa Blanca Elizabeth Sherwood-Randall, que se centró en «fortalecer la aplicación de la ley y reforzar la seguridad ciudadana para interrumpir la cadena de suministro de drogas sintéticas», informó Price.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió este viernes al jurado que ahora delibera sobre el futuro del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, que considere el rol que tuvieron las agencias estadounidenses en el caso de narcotráfico.

«Lo único que yo les diría es que tomaran en cuenta todo lo que debieron haber hecho o la participación que seguramente tuvieron autoridades estadounidenses en este asunto y que no puede ser posible que no se enteraran si había cooperación”, señaló el mandatario.

López Obrador recordó el operativo «Rápido y Furioso», bajo el que entre 2009 y 2011 se permitió el ingreso de armas desde Estados Unidos con un chip a nuestro país para saber su destino y rastrear a los delincuentes.

“Fue algo convenido entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México para meter armas a México, esto lo permitió el Gobierno estadounidense entonces. Que tomen en cuenta eso al momento de resolver”, insistió.

El mandatario pidió que, en caso de que este tipo de situaciones no sean determinantes para el dictamen del jurado, por lo menos exista una recomendación para investigar a quienes participaron por parte del Gobierno de Estados Unidos en estas acciones. Recordó que esto sucedió durante la administración de Felipe Calderón.

«Es de dominio público que había una relación estrecha con las agencias del Gobierno de Estados Unidos. Entonces ¿cómo es posible que no aparece nada de eso en el caso? No se trata eso, que se haga una recomendación en ese sentido», añadió.

Asimismo, criticó la actuación del gobierno estadounidense respecto a las acciones para prevenir el consumo de drogas, pues aseguró que «hace muy poco por evitar la demanda o el incremento en el consumo del fentanilo y de otras drogas»:

«La pregunta es: ¿qué están haciendo con los jóvenes? ¿Qué están haciendo para difundir sobre el daño que ocasionan las drogas? ¿Cuánto dinero destina el Gobierno de Estados Unidos para campañas en contra de las drogas?», cuestionó.

Recordemos que los alegatos del juicio a García Luna concluyeron el pasado miércoles, por lo que ayer el juez del caso compartió al jurado las indicaciones para deliberar.

El exsecretario afronta cuatro cargos de narcotráfico y connivencia con los narcos y un quinto de mentir en su solicitud de naturalización en Estados Unidos.

El presidente Joe Biden y su homólogo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sostuvieron ayer una conversación telefónica en momentos en que un alto número de migrantes venezolanos llegan a la frontera entre ambos países.

El gobierno de Biden anunció la semana pasada que aceptaría hasta 24,000 migrantes venezolanos en los aeropuertos de Estados Unidos. México, por su parte, ha accedido a recibir a los venezolanos que ingresen ilegalmente a territorio estadounidense por vía terrestre y sean expulsados.

Pero al mismo tiempo, Biden está restringiendo los viajes de venezolanos hacia Estados Unidos con la ayuda de una orden de la era de su predecesor Donald Trump conocida como Título 42, la cual suspende los derechos para solicitar asilo consagrados en las leyes nacionales e internacionales con el argumento de evitar la propagación del COVID-19.

En ese sentido, La Casa Blanca señaló en un comunicado que los presidentes discutieron «las labores conjuntas de gestión migratoria, incluyendo las acciones para reducir el número de individuos que cruzan ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México, y para expandir los recursos legales como una alternativa a la migración irregular».

Después de la llamada telefónica, López Obrador señaló en Twitter que Biden confirmó que viajará a México para la Cumbre de América del Norte, encuentro al que también se sumará el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Recordemos que los tres gobernantes se reunieron el año pasado en Washington, reanudando los encuentros que quedaron suspendidos durante el gobierno del presidente Trump.

«Tuvimos una cordial conversación con el presidente Joe Biden sobre migración, seguridad y cooperación para el desarrollo», tuiteó López Obrador desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde hoy encabezó la reunión de seguridad y la conferencia matutina.

La Casa Blanca señaló que Biden y López Obrador también hablaron sobre las labores conjuntas para combatir el tráfico de fentanilo y los esfuerzos para procesar a los traficantes de armas de fuego.

En su conferencia de esta mañana, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre el tema, y dijo que fue muy buena entrevista, donde el presidente Biden fue muy afectuoso y respetuoso, que reconoció las buenas relaciones que hay entre ambos gobiernos.

«Hablamos del intercambio económico, comercial. Hablamos de que México es el principal socio comercial de Estados Unidos esto de acuerdo a los últimos datos», indicó.

Confirmó que el tema principal fue el migratorio. «Celebramos que se haya tomado la decisión de otorgar visas temporales a hermanos venezolanos y que también se esté planteando hacer lo mismo con hermanos centroamericanos, y que se continúa con el plan de apoyar a los países de Centroamérica y a otros países para que la gente no se vea en la necesidad de abandonas sus pueblos y familias».

AMLO dijo que Biden está muy consciente de que debe haber migración por deseos de superación, por gusto, más no obligatoria o por falta de oportunidades en los lugares de origen, ya sea por falta de trabajo o por violencia.

«Hablamos también seguridad, del tema del fentanilo, lo que se está haciendo en México y se va a compartir para que se aplique en los dos países, sobre todo la campaña de información a los jóvenes sobre los daños que causa el fentanilo y otras drogas sintéticas», sostuvo.

Añadió que se trató el terma del control de armas, apuntando que todo fue en un ambiente de mucho respeto y afecto.

Tal como lo adelantó ayer, dijo que Biden confirmó que va a visitar México para la Cumbre de América del Norte, que aunque no se definió la fecha o el lugar, se hizo una invitación a que asista acompañado de su esposa.

«Voy a cometer una indiscreción, aunque es por teléfono siempre hay golondrinas en el alambre: invitamos a la señora Biden, que es maestra y que lleva buena relación con mi esposa, Beatriz. Vamos a hacer lo mismo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeu y su esposa, para que además de tratar todos estos temas, podamos tener una convivencia más familiar».

El mercado de la cocaína y la metanfetamina experimenta un enorme aumento en Europa, impulsado por los niveles récord de tráfico, de acuerdo con un estudio divulgado este viernes, elaborado por Europol y el Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones.

Las cantidades de cocaína capturadas en puertos europeos «nunca han sido tan altas como en los últimos cuatro años», dijo Catherine De Bolle, directora ejecutiva de Europol al presentar el resultado de un informe sobre la expansión de tráfico de estupefacientes.

De acuerdo con el estudio, en 2020 se capturaron cantidades de cocaína sin precedentes y el continente «enfrenta una creciente amenaza de un mercado de drogas más diversificado y dinámico».

En lo referido a la cocaína, los estudios apuntan que una parte importante sigue siendo producida en Colombia, Bolivia y Perú, pero que las redes diversifican el uso de puertos del continente latinoamericano y el norte de África en sus intentos de hacer llegar la droga a Europa.

La policía incautó la mayor parte de la cocaína en Bélgica, Holanda y España en 2020, los tres países donde el grueso de la droga se transforma antes de su distribución. Además de la cocaína, la metanfetamina también se tornó un problema creciente.

«En varias ocasiones, toneladas de metanfetaminas producidas en América del Sur han sido capturadas en la Unión Europea. En la mayoría de los casos, provenía de México», explicó De Bolle.

Así, la metanfetamina, la droga estimulante sintética más utilizada en el mundo, desempeña un «papel relativamente menor en el mercado europeo de drogas», según el informe, aunque los datos más recientes sugieren una «amenaza creciente».

La producción en Europa ha tenido históricamente lugar en pequeños laboratorios en la República Checa y países vecinos, pero ahora también se está produciendo en laboratorios a escala industrial en los Países Bajos y Bélgica.

Entre 2010 y 2020, el número de interceptaciones de cargas de metanfetamina en la UE se duplicó, de 3,000 a 6,000. En ese mismo período las cantidades capturadas aumentaron un 477%, para alcanzar las 2.2 toneladas en 2020.

En Bélgica, Francia, Holanda y España, «la competencia entre proveedores de drogas se ha intensificado» lo que ha llevado a un aumento de la violencia, según los informes.

De acuerdo con la jefa de Europol, se verifica «un número cada vez mayor de laboratorios de drogas activos en la UE que producen drogas sintéticas y, en particular, metanfetamina». Es posible verificar un «vínculo directo» entre la UE y México, ya que cárteles mexicanos ya actúan en territorio europeo, agregó.

«Estamos preocupados con el fentanilo. Aún no lo vemos en grandes cantidades en el territorio europeo, pero nos preocupa porque sabemos que esos cárteles mexicanos son responsables de la producción de fentanilo para América del Norte», dijo.

El fentanilo es un narcótico sintético usado en medicina por su capacidad analgésica, ya que es mucho más fuerte que la morfina, y su uso clandestino se ha generalizado en años recientes, especialmente en Estados Unidos y Canadá.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Sinaloa, son dos de los grupos criminales que ya tienen presencia en Europa.

El gobierno federal informó este jueves que se han decomisado drogas por un valor equivalente a 126,542 millones de pesos, y en su mayor parte, el 60.4%, son narcóticos sintéticos, como fentanilo y metanfetamina.

Al presentar un informe sobre el combate a las drogas, el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, indicó que desde diciembre de 2018, las Fuerzas Armadas han asegurado 50,090 millones de pesos en drogas tradicionales, como marihuana, heroína y cocaína, mientras que las drogas sintéticas han representado 76.452 millones de pesos.

“Las drogas sintéticas tienen una tendencia al alza en su consumo debido a su rápida adicción, un menor esfuerzo de producción y transporte así como que las ganancias son mayores para los grupos delictivos”, explicó Luis Cresencio Sandoval.

El titular de la Sedena presentó un informe en Palacio Nacional, donde señaló que los cárteles mexicanos han reducido su producción de drogas tradicionales para enfocarse en la elaboración de sintéticas. Indicó que esto se debió a que en Estados Unidos y Canadá se legalizó la producción y el consumo de las drogas tradicionales, por lo que las organizaciones delictivas migraron a la producción de drogas sintéticas

En lo que va del gobierno, los militares han asegurado 127 laboratorios de fármacos sintéticos, donde se producía un equivalente a casi 25 millones de dosis por 7,036 millones de pesos. Estos laboratorios se concentran en estados del Pacífico y el centro, que han padecido recientes olas de violencia, como Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Guanajuato y Colima.

“El esfuerzo nacional de las entidades que se encargan o responsables de la seguridad está centrado en estas drogas que generan el mayor daño a la sociedad, sin descuidar lo que son drogas tradicionales”, indicó Sandoval.

Para elaborar las drogas, el Ejército ha identificado que llegan precursores o sustancias químicas de Asia y llegan a México por los puertos de Lázaro Cárdenas, Michoacán; Mazatlán, Sinaloa, y Manzanillo, Colima.

Informó que el gobierno también ha decomisado 73,834 kilogramos de cocaína que provienen de Centro y Suramérica por el equivalente a 19,503 millones de pesos.

De drogas tradicionales se han destruido 360,600 plantíos de amapola y marihuana, lo que equivale a 46,768 millones de dosis con un valor de producción de 47,783 millones de pesos. “Tenemos una reducción constante de estos plantíos”, indicó.

Pese a la disminución de marihuana y amapola, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comentó que en el gobierno «no hay consenso» para la legalización de drogas no destructivas.

«Hay un equipo interdisciplinario que está atendiendo todo lo relacionado con la posibilidad de permitir el uso de drogas no destructivas o con efectos leves, como es el caso de la marihuana, sin embargo, no hemos todavía alcanzado un acuerdo», dijo.

Como factores para no legalizar las drogas, el mandatario citó la muerte de jóvenes, la «narcocultura» y que el 75% de los homicidios están relacionados con el narcotráfico. Indicó que se tomarán decisiones tomando en cuenta temas variados, principalmente la salud y la vida, y no los argumentos económicos.

La superficie de cultivo de amapola en nuestro país se redujo un 23% durante el período 2018-2019 al registrar 21,500 hectáreas contra a las 28,000 del período 2017-2018, informó este jueves la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El informe, elaborado por el gobierno de México y la agencia antidrogas de la ONU, señaló que se trata del segundo descenso consecutivo en cuanto a cultivos de amapola, pues durante el período 2017-2018 ya se había registrado una reducción del 8% en comparación con el 2016-2017.

El análisis realizado mediante imágenes satelitales y fotografías aéreas detalló que los principales puntos de cultivo se localizan en el llamado Triángulo Dorado, zona montañosa donde convergen Sinaloa, Chihuahua y Guerrero, así como una parte de Oaxaca.

Recordemos que México es el tercer país del mundo con mayor producción de amapola, planta de la que se extrae el opio, solo superado por Afganistán y Birmania (Myanmar).

Durante el acto de presentación virtual del informe, Javier Hernández, titular de programas de drogas en la UNODC México, expresó que «hay una tendencia muy marcada a la baja» en cuanto a superficie cultivada y que muchos elementos influyen en la decisión de los agricultores a dejar de cultivar amapola.

De acuerdo con el informe, presentado con motivo del Día Internacional de la Lucha contra las Drogas, entre 2014 y 2019 se destruyeron 136,000 hectáreas en el país, siendo el 2017 el año de mayor destrucción, con 29,800, y el 2019 el de menor, con 11,800.

El 99% de los plantíos fueron destruidos por el Ejército, aunque en las tareas también participan la Marina, la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y la Secretaría de Gobernación.

Durante la presentación, el director general de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Jorge González, también presentó un informe sobre el consumo de sustancias durante la pandemia de COVID-19.

«El consumo de alcohol y tabaco se mantuvo entre la población y el de drogas ilícitas disminuyó», explicó González, pues de acuerdo un sondeo, casi el 60% de los encuestados dejó el consumo de drogas ilegales, mientras QUE la demanda por alcohol y marihuana disminuyó un 31% y un 32% respectivamente.

Sin embargo, se detectó un aumento del 218% en la demanda de atención médica por consumo de metanfetaminas.

Este jueves, la ONU presentó en Viena el Informe Mundial sobre Drogas 2021 en el que expresó su preocupación por la acelerada digitalización del mercado de las drogas en el mundo. El informe destacó un aumento del 22% de consumidores de drogas ilícitas durante la última década, siendo el cannabis la más consumida, y estimó que medio millón de personas murieron a causa de las drogas en 2019.

Foto: Twitter

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó este viernes que aún se estudia la estrategia para la aplicación de una ley que permite el consumo de drogas, en particular la marihuana.

“Sigue estando presente la estrategia, el poder definir si se permite o se mantiene la prohibición, o se limita, o se relaja todo lo que tiene que ver con la ley para el consumo de ciertos aspectos o circunstancias, en particular la marihuana», dijo López Obrador desde Ciudad Juárez.

Señaló que los esfuerzos se han concentrado en disminuir los índices delictivos con la formación de la Guardia Nacional para el combate a los grupos delictivos, así como el trabajo en las comunidades necesitadas, mediante los programas sociales.

“Estamos enfrentando el problema de inseguridad en orden de prioridades, aunque está en el Plan Nacional de Desarrollo para llevarlo a la práctica porque de otro modo lo ahí expuesto, será letra muerta», dijo AMLO al admitir que está pendiente establecer cómo se regulará el consumo de marihuana ya sea con fines terapéuticos o lúdicos.

Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional (Sedena), informó que lo decomisado en estupefacientes a los grupos delictivos representa más de 34 mil millones de pesos en diversas drogas como fentanilo, de la que se incautaron más de 598 millones de dosis.

En su reporte dado a conocer en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el titular de la Sedena explicó que en la construcción de 81 instalaciones militares en zonas estratégicas del país, de acuerdo con el programa para disminuir la violencia e inseguridad, hay en ejecución 69 edificios donde se ubicarán compañías militares; de estas son 29 en Jalisco, 22 en Michoacán y 18 en Guanajuato.

“En 12 predios no se pudo iniciar la construcción porque se está esperando a que se regularice la propiedad de los predios donde se ubicarán las compañías, explicó al señalar que se instalarán más instalaciones militares en los estados de Durango, Tamaulipas, Sonora, Baja California, entre otros.

Detalló que los resultados de todas las instancias de seguridad arrojan 123 mil 158 aseguramientos en toda la República, más de tres mil eventos de robo de hidrocarburos, y 357 agresiones a todas las corporaciones del país.

Durante los operativos se han decomisado 51 mil 900 kilogramos de metanfetaminas, 200 mil 49 de marihuana, más de 21 mil de cocaína y también ha habido decomisos de goma de opio.

“En lo que corresponde al fentanilo, la droga que más daño causa a la sociedad, un gramo corresponde a una dosis, una ampolleta, una pastilla. Tenemos un total de 598 millones 857 mil dosis de fentanilo asegurada por las instituciones de seguridad. Se calcula que en recursos eso representa para los grupos delincuenciales 25 mil 813 millones de pesos, explicó el funcionario.

Indicó que se ha destruido miles de hectáreas de amapola y marihuana que representan nueve mil 857 millones 511 mil pesos.

Respecto al decomiso de armamento, Sandoval indicó que se han requisado cuatro mil 427 armas cortas, más de cuatro mil armas largas, 457 granadas, 27 mil cargadores, un millón ciento dos mil municiones calibre 50.

Esta mañana, desde Mérida, Yucatán, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que el Poder Judicial ya ha desechado algunos de los amparos interpuestos en contra del aeropuerto en Santa Lucía, pues no afecta el medio ambiente.

Además, dijo, pronto no habrá ningún obstáculo legal para construir la terminal aérea.

López Obrador aseguró que ya se tiene el proyecto, las autorizaciones de impacto ambiental, además de que “se están resolviendo los amparos y ya tenemos el dinero y no se va a requerir de inversión extranjera, se va a hacer con presupuesto público”.

AMLO reiteró que interponer amparos en contra del aeropuerto de Santa Lucía se convirtió en deporte nacional, e indicó que quienes lo hacen es meramente por razones políticas, «nada más por obstaculizar”.

Enfatizó que la obra se terminará en 2021 como se dijo desde que se decidió en la consulta por este proyecto.

Al respecto, López Obrador indicó que instruirá a los funcionarios de su gobierno para que no se detenga la construcción del Tren Maya, proyecto prioritario que generará  empleos y ayudará a reactivar la económica del sureste mexicano, además de que no provocará afectaciones.

En otro tema, López Obrador no descartó que se lleve a cabo una consulta en torno al tema de la legalización de algunas drogas, sobre todo las que son utilizadas con propósitos médicos y curativos.

El mandatario federal reconoció que podría haber “una reflexión colectiva sobre este tema de legalización de las drogas, sobre todo drogas curativas o para atención médica, no descarto eso”.

No obstante, dijo que por ahora se están aplicando otras políticas en asuntos relacionados con garantizar la paz y la seguridad en el país, pero consideró que la legalización “también es parte de la cadena para garantizar la seguridad”, como lo propuso ayer en esta ciudad, el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

El presidente Donald Trump amenazó este jueves al gobierno mexicano con «descertificar» a México por incumplir sus compromisos internacionales contra el narcotráfico e incluir así a ese país en una lista en la que aparecen países como Venezuela y Bolivia.

En un memorándum enviado al secretario de Estado, Mike Pompeo, Trump identificó a 22 países, en su mayoría latinoamericanos y caribeños, como grandes productores o plataformas para el tráfico de drogas.

Esa lista de países, que «no refleja necesariamente los esfuerzos antidrogas de sus gobiernos o el nivel de cooperación con Estados Unidos», la integran Afganistán, Bahamas, Belice, Birmania, Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua,
Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

Hace dos años, Trump amenazó con incluir a Colombia en la lista por «el extraordinario incremento de los cultivos de coca y la producción de cocaína»; esta vez el mandatario ha lanzado el aviso a nuestro país.

«Necesitamos que el Gobierno de México intensifique sus esfuerzos para aumentar la erradicación de la amapola, las incautaciones, los procesos judiciales y la confiscación de bienes», dijo Trump, que también le exigió una «estrategia integral de control de drogas».

En concreto, el republicano indicó que la plena cooperación de México es esencial para reducir la producción de heroína y combatir la producción ilegal de fentanilo y todas las formas de narcotráfico, incluido a través de los puertos de entrada de Estados Unidos.

«Sin mayor progreso en el próximo año, consideraré determinar que México ha fracasado de forma demostrable en cumplir sus compromisos internacionales antidrogas», advirtió el mandatario.

Trump ordenó a Pompeo que entregue este memorándum al Congreso para que los legisladores lo tengan en cuenta para asignar sus programas de cooperación internacional, aunque en el caso de Venezuela recordó que los programas de ayuda al líder opositor Juan Guaidó son «fundamentales para los intereses de Estados Unidos».

En el caso de Colombia, lejos de la amenaza que Trump lanzó en 2017 contra el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos, el mandatario ahora elogió a su homólogo, Iván Duque, por el «rápido progreso en la reducción de los niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína heredados de su predecesor».

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó esta mañana durante su conferencia de prensa que en el combate a las adicciones no se descarta nada, incluida la despenalización de algunas drogas.

Indicó que dicha posibilidad se podría analizar para atender lo que consideró un «grave problema de salud»; sin embargo afirmó, tiene que verse con responsabilidad.

Al encabezar la presentación de la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones, AMLO señaló que por ahora todo lo que se haga respecto a la problemática tendrá que ver con la prevención, que es la base para tomar cualquier otra decisión.

“Tenemos que analizarlo, no descartar nada que signifique atender este grave problema de salud, pero tenemos que verlo con responsabilidad”, indicó el mandatario federal.

Añadió que lo principal en la estrategia de su gobierno para lograr la paz es el bienestar, la justicia, “crear oportunidades para que no haya pobreza, marginación no desintegración familiar”.

Durante la mañanera, se aprovechó para presentar a Gady Zabicky Sirot, a quien se nombró titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conafic).

El nuevo titular del organismo dijo que la encomienda  que tiene es atender los reclamos de la sociedad civil, de colegas y de las familias afectadas por el problema de las adiciones a las sustancias psicoactivas, y que ello implica dar un giro de la criminalización y la mano dura hacia la liberad, la ciencia libre y el desarrollo de la personalidad.

Afirmó que ahora que está del otro lado de la mesa, comprende de qué tamaño es el problema, y ahora, en lugar de criticar o hacer señalamientos sobre lo que se debería de hacer, tendrá que considerar los recursos con los el Conadic cuenta y sobre eso actuar.

Reconoció que sus antecesores hicieron un buen trabajo en la materia, y afirmó que a su llegada no encontró un ámbito de las adicciones desierto, pues se han hecho avances y esfuerzos suficientes que permitirán seguir con el trabajo en beneficio de los mexicanos.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre la estrategia de seguridad que sigue su gobierno y si, tal como lo anunció en su campaña, sigue considerando echar a andar el plan de amnistía.

López Obrador dijo que tanto la amnistía como la legalización de las drogas son temas que se están analizando como parte del Plan que el gobierno tiene. Indicó que su equipo actúa a partir de un “plan, no son ocurrencias”.

Explicó que su Plan se compone por al menos diez puntos, lo primero, mejorar la situación económica y social del pueblo de México, mejorar las condiciones de vida y de trabajo, y atender las causas que originan la inseguridad y la violencia.

Lo segundo, garantizar la seguridad de los ciudadanos, quienes estaban desprotegidos e incluso en manos de la delincuencia. En este sentido destacó la creación de la Guardia Nacional.

El tercer punto es dar seguimiento a los problemas de manera directa por parte del presidente. Otro punto es atender a los jóvenes, dándoles oportunidades de estudio y trabajo, para que no caigan en las drogas.

“Si posteriormente vemos que hace falta lo de la amnistía, lo tratamos (…) está en espera, como también el análisis, la discusión sobre la legalización de ciertas drogas, otros temas no descartados”, expresó AMLO.

Otro de los puntos que conforman su Plan, es revisar un acuerdo para el control de armas en coordinación con Estados Unidos, entre otros.

Autoridades de Estados Unidos dijeron que buscan una orden judicial que exija que el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán entregue 12 mil 700 millones de dólares, luego de que este año fue hallado culpable de asociación ilícita y tráfico de drogas.

La cifra representa la cantidad total de cocaína, mariguana y heroína que un jurado determinó que Guzmán había contrabandeado, multiplicada por los precios promedios de esas drogas, según un documento presentado por fiscales en una corte federal en Brooklyn.

No estuvo claro de inmediato qué activos, en caso de que haya alguno, podría incautar Estados Unidos para cubrir el monto. Un portavoz de la fiscalía rechazó hacer comentarios al respecto.

«Esto es mayormente un ejercicio académico debido a que el Gobierno nunca ha ubicado ni identificado un centavo de estos 12 mil 700 millones de dólares en ganancias que presuntamente generó el señor Guzmán», dijo Jeffrey Lichtman, abogado del mexicano.

Guzmán, de 62 años, fue hallado culpable el 12 de febrero de los 10 cargos que se presentaron en su contra, después de que los jurados escucharon evidencia de más de 50 testigos de la fiscalía que ofrecieron una mirada sin precedentes al funcionamiento interno del Cártel de Sinaloa.

El mexicano enfrenta una posible condena a cadena perpetua en prisión cuando se lea su sentencia el 17 de julio.

El miércoles, el juez de distrito Brian Cogan rechazó una moción para desestimar el veredicto y realizar un nuevo juicio. Los abogados de Guzmán habían argumentado que era necesario un nuevo proceso después de que Vice News publicó una entrevista con uno de los jurados, quien dijo que sus compañeros desobedecieron las órdenes de la corte durante el caso.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este miércoles que «el negocio de las drogas ha crecido un 50%» en Colombia desde que Iván Duque llegó al poder en 2018.

Acusó a ese país, junto a Honduras, Guatemala y El Salvador, de enviar a propósito a sus criminales a Estados Unidos.

«No tengo dudas de que Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia (…) los están mandando a Estados Unidos porque no los quieren, porque creen que la gente de Estados Unidos es estúpida y los reciben», dijo Trump en un acto de recaudación de fondos para su campaña electoral en San Antonio, Texas.

Y es que Trump ha centrado sus discursos y acusaciones en los últimos días a la supuesta emergencia nacional que se vive en la frontera sur de su país. Este mismo miércoles Trump aseguró que tendrá que movilizar a más militares en la frontera con México.

Sostuvo que en su país hay una sola persona a cargo de la política de inmigración: él. Y es que cuando salía de La Casa Blanca, fue cuestionado sobre si había considerado nombrar a Stephen Miller para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional tras la renuncia de Kirstjen Nielsen.

Miller «es un tipo excelente» y un «hombre brillante», pero agregó que «francamente, solamente hay una persona a cargo: ¿saben quién?, yo». Trump escogió al comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza Kevin McAleenan como secretario interino.

Miguel Ángel Martínez, alias “El Tololoche», quien se identificó como gerente de las operaciones de tráfico de drogas de Joaquín “El Chapo» Guzmán, comenzó hoy a testificar en el juicio que se le sigue al narcotraficante en una corte de Nueva York.

Al arrancar la tercera semana del  juicio contra Guzmán Loera, Martínez testificó que trabajó para el Cártel de Sinaloa entre 1986 y 1998, en donde se encargó de recibir aviones con cocaína, almacenar y enviar drogas y pagar.

Subrayó que sabía que el papel de Guzmán en el Cártel de Sinaloa era de “jefe», porque “desde que lo conocía nos daba órdenes a todos».

El testigo narró que en el primer viaje que realizó desde Colombia transportó mil 470 kilos de cocaína, luego de lo cual realizó numerosos viajes de negocios a ese país. Asimismo, dijo haber sido el encargado de hablar con cárteles de Colombia para que enviaran “tantas toneladas como pudieran de cocaína hacia México».

Martínez afirmó que fue el encargado de abrir lo que definió como la oficina del Cártel de Sinaloa en la Ciudad de México, donde laboró con un abogado a quien identificó como Humberto Loya Castro, quien subrayó, “hacía todos los arreglos de Guzmán con la policía; dichos arreglos explicó, se hacían para que la policía “le permitiera (a Guzmán) trabajar con drogas».

De acuerdo con órdenes del juez Brian Cogan, el rostro actual de Martínez no puede ser identificado en los bosquejos realizados por la corte, por lo cual se le consideraba como el testigo sin rostro.