Tag

Economía

Browsing

El país registró en julio pasado un déficit comercial de 4,063 millones de dólares, cifra que se compara con el superávit de 5,655 millones de dólares del mismo mes de 2020, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El fuerte crecimiento de las importaciones totales de mercancías hizo que estas rebasaran a las exportaciones y resultaran en un déficit comercial de 4,063 millones de dólares en julio 2021. El acumulado del año también pasó a ser deficitario con 2,968.1 millones de dólares”, informó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

Las exportaciones sumaron en julio 40,887.7 millones de dólares, un 15.2% superior a la alcanzada en el mismo periodo del año pasado, precisó el organismo.

Las ventas petroleras subieron un 104.6% interanual y se situaron en 2,882.8 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron un 11.5% hasta los 38,005 millones, detalló.

“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 10.6% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 15.6%”, señaló el Inegi.

Asimismo, las importaciones totalizaron 44,950.6 millones de dólares, un 50.6% más que la cantidad reportada en el mismo mes del pasado año.

Las compras petroleras crecieron un 119.7% año contra año, al ubicarse en 4,994.6 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron un 44.9% al sumar 39,956.1 millones de dólares.

“Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 0.33% en las importaciones de bienes de consumo, de 5.54% en las de bienes de uso intermedio y de 5.76% en las de bienes de capital”, agregó el organismo en el texto.

En los primeros siete meses del año, el país acumula un déficit comercial de 2,.968.1 millones de dólares.

Recordemos que nuestro país tuvo en 2020 un superávit comercial de 34,476.4 millones en un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia de la COVID-19. En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de 5,820.3 millones de dólares, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1.5% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre previo, según los datos definitivos divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, el PIB repuntó 1.5% en el segundo trimestre frente al periodo enero-marzo gracias al avance del sector servicios del 2%, de la agricultura con 0.8% y de la industria con 0.3%.

Este aumento del 1.5% coincide con el dato preliminar divulgado el pasado 30 de julio.

“El Producto Interno Bruto del país tocó un máximo en el tercer trimestre de 2019, para iniciar un descenso y desplomarse 17.3% trimestre contra trimestre con el confinamiento del segundo trimestre de 2020. Posteriormente, se ha recuperado en forma parcial subiendo 1.5% en el segundo trimestre de 2021 e hilando avances en cuatro trimestres consecutivos”, indicó el presidente del INEGI, Julio A. Santaella, en Twitter.

En tanto, el PIB creció un 19.6% interanual en el segundo trimestre, fruto de un alza en las actividades industriales (27.9%), de servicios (17.1%), y de la agricultura (6.7%).

De esta manera, la economía creció 6.9% en el primer semestre, un dato un 0.1 punto porcentual inferior al dato preliminar divulgado hace casi un mes. El acumulado de 6.9% resultó del avance del sector industrial (10.5%), del sector servicios (5.7%) y del sector agrícola (4.5%).

Este el primer crecimiento interanual en un trimestre tras ocho caídas consecutivas, incluyendo la histórica contracción del segundo trimestre de 2020, cuando el PIB se desplomó un 18.7% por la emergencia sanitaria de la COVID-19 que suspendió las actividades de sectores no esenciales.

El INEGI también publicó este miércoles el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de junio, que reflejó una caída de 0.9% frente al mes anterior, en cifras desestacionalizadas, debido a los descensos del sector primario (4.4%), del terciario (0.7%) y del secundario (0.5%).

Mientras que en cifras originales, este indicador mensual marcó un repunte interanual en junio del 13.3% gracias al alza de la agricultura (13.6%), de la industria (13.5%) y de la agricultura (7.4%).

El INEGI ha destacado que el Indicador Global de la Actividad Económica da seguimiento mensual a la economía.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México anunció este miércoles que todas las calificadoras ratificaron su grado de deuda soberana en la primera etapa de revisión de 2021.

Esto ocurrió, informó la dependencia, tras la más reciente ratificación de la japonesa Rating and Investment Information (R&I), que mantuvo la calificación de México en BBB+ con perspectiva negativa, “tres escalones por encima del grado de inversión”.

“Con esta acción de calificación se ha concluido el primer periodo de revisión de 2021. México ha sido ratificado por todas las agencias calificadoras que evalúan su deuda soberana”, informó la SHCP en un comunicado.

Al inicio de la pandemia y la crisis internacional de los precios del petróleo, en marzo y abril de 2020, las tres grandes calificadoras internacionales, Standard & Poor’s (S&P), Fitch y Moody’s, bajaron la calificación crediticia de México.

Pero este año las han mantenido en el mismo nivel: Moody’s en Baa1, Fitch en BBB- y S&P en BBB, todas con perspectiva negativa. En el caso de R&I, la Secretaría de Hacienda destacó que la calificadora japonesa resaltó que “México está superando el impacto de la pandemia por COVID-19 y esperan un crecimiento sólido en 2021 debido a la recuperación en la actividad económica nacional”.

La SHCP pronosticó un crecimiento mayor al 6% del PIB en 2021 tras la contracción histórica de 8.2% en 2020.

La dependencia señaló, con base en el reporte de R&I, que la economía nacional se ha “beneficiado” de “los avances en la vacunación y del repunte económico de Estados Unidos”. Además, aseveró, la agencia nipona espera que la deuda con relación al PIB, que superó una proporción de 50% en 2020, “tenga una tendencia decreciente a partir de 2021”.

Hacienda reconoció que R&I menciona como riesgo para el crecimiento de mediano plazo el nivel de inversión en el país debido a la menor confianza de los inversionistas del sector privado. En ese sentido, defendió que ya se han puesto en marcha 67 proyectos de infraestructura con el sector privado por un monto de inversión que equivale al 2.3% del producto interno bruto (PIB), con la perspectiva de ampliar la cartera de proyectos este año.

Por otro lado, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, anunció este miércoles como nuevo instrumento de inversión a los Bonos de Desarrollo en pesos y referenciados a la tasa de interés interbancaria (TIIE) de un día, a los que ha llamado BONDES F.

La subasta de estos bonos iniciará a partir de octubre, cuando reemplazarán a los actuales BONDES D, detalló el funcionario. “Al estar referenciados a la TIIE, el BONDES F facilitará el desarrollo del mercado local de deuda, y también de derivados”, resaltó en Twitter.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 31 de julio de 2021, se tienen registrados 20 millones 291 mil 923 puestos de trabajo, de los cuales, el 87.1% son permanentes y el 12.9% eventuales.

Detalló que en el séptimo mes del años, se crearon 116 mil 543 puestos, equivalente a una tasa mensual de 0.6%; esta cifra fue resultado de los 345 mil 434 puestos de trabajo con contratos indefinidos creados, contra los 228 mil 891 empleos temporales que se perdieron, cerrando el mes con un saldo positivo.

El IMSS enfatizó que la creación de empleo de enero a julio del año en curso es de 518 mil 191 puestos de trabajo, de los cuales, el 130.9% corresponde a empleos permanentes.

Recordemos que en junio se registraron 65,936 nuevos puestos, 38,961 en mayo, 44,774 en abril, 88,771 en marzo, 115,287 en febrero y 47,919 en enero.

Sin embargo, pese a la creación de poco más de medio millón de plazas en los primeros 7 meses del año, todavía faltan 321,613 para regresar al nivel que se tenían previo a la pandemia.

Además, señaló que en los últimos doce meses se registró un aumento de 795 mil puestos, equivalente a una tasa anual de 4.1%.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 8.3%, extractivo con 7.4% y construcción con 7.3%.

Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con crecimientos anuales por arriba del 10.0%.

Adicional, el IMSS informó al cierre de julio, se tienen registrados un millón 028 mil patrones, que representa una tasa de variación anual de 2.7%. Con este registro, la variación mensual en este mes de julio es de 16,783 patrones, y en lo que va del año se han inscrito 28,343 nuevos patrones.

Tal como se analistas y grupos de análisis financiero lo habían proyectado, este jueves el Banco de México (Banxico) anunció su decisión de subir la tasa de interés en 25 puntos base, para situarse en 4.50%, esto en línea con la recuperación de la actividad económica global de los últimos meses.

La Junta de Gobierno de Banxico aprobó esta decisión con una votación divida en la que tres integrantes apoyaron la nueva tasa y dos preferían mantenerla en 4.25%, nivel que tenía desde febrero.

A favor de la decisión votaron Alejandro Díaz de León, Irene Espinosa y Jonathan Heath, mientras que los subgobernadores que apoyaron la idea de mantener la Tasa de Interés Interbancaria en 4.25% fueron Galia Borja Gómez y Gerardo Esquivel Hernández

“Se consideró necesario reforzar la postura monetaria a fin de evitar afectaciones en las expectativas de inflación y propiciar un ajuste ordenado de precios relativos y la convergencia de la inflación a la meta de 3%. La Junta de Gobierno decidió incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.5%”, informó Banxico.

Banxico señaló que los mercados financieros nacionales han mostrado estabilidad en la cotización del peso y aumentos en las tasas de interés, particularmente en las de corto plazo.

Reconoció que la recuperación continuó durante el segundo trimestre y se prevé que se mantenga para el resto del año, aunque alertó que persisten riesgos por el aumento en los contagios.

Dijo que si bien la pandemia ha complicado la evaluación de la economía, se prevén condiciones de holgura con marcadas diferencias entre sectores.

Detalló que la inflación global y las afectaciones en las cadenas de suministro y en los procesos productivos de diversos bienes y servicios han presionado a la inflación general y subyacente, que registraron tasas anuales de 5.81% y 4.66% en julio, respectivamente.

La Junta de Gobierno del Banco de México indicó que en las siguientes decisiones de política monetaria se evaluarán los factores que inciden en la inflación, en su trayectoria prevista en el horizonte de pronóstico y en sus expectativas. Esto a fin de que la tasa de referencia sea congruente con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo en el que opera la política monetaria, así como propiciar un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros.

El gobierno de la 4T aseguró este miércoles cumplir con los compromisos adquiridos en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, esto luego de que se resolviera la primera queja laboral de Washington contra una planta mexicana, la de autopartes de Tridonex.

“México no necesita que le digan, en el buen sentido, qué hacer. México está comprometido a cumplir con las leyes y con los acuerdos que tiene en materia laboral”, sostuvo la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

Y es que ayer, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) llegó a un acuerdo con la empresa estadounidense Cardone por la presunta violación de derechos laborales en su fábrica Tridonex en Matamoros, Tamaulipas.

Y aunque se trata de la primera queja laboral bajo el T-MEC, la secretaria de Economía argumentó que no hubo violación de derechos porque los hechos reclamados ocurrieron previo a la entrada en vigor del acuerdo, el 1 de julio de 2020.

“Por ningún motivo el país puede permitir que se abra la puerta a que cualquier tema que haya sido antes de la entrada en vigor del T-MEC pueda ser puesto en la mesa para un mecanismo de seguimiento”, sostuvo la funcionaria en una rueda de prensa.

Con el T-MEC, Estados Unidos ha aumentado la presión para cumplir los derechos de los trabajadores e, incluso, la vicepresidenta Kamala Harris anunció 130 millones de dólares de cooperación en su visita a México de junio para que se implemente la reforma laboral.

Además de esta revisión en Tridonex, que México admitió el 19 de junio pasado, la USTR también pidió en mayo revisar conflictos laborales similares en la planta de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato.

Al respecto, la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, aseguró en la misma conferencia de prensa que el proceso con GM también “está encauzado” porque se hará una nueva legitimación del contrato colectivo. “En ambos casos no hay un panel de solución de diferencias y no hay ningún tipo de sanción al respecto”, indicó De la Mora.

Recordemos que la administración de López Obrador ha apostado por el T-MEC para recuperarse tras la contracción histórica de 8.2% del PIB que padeció en 2020 ocasionada por la crisis de la COVID-19. Clouthier dijo que mantienen la expectativa de crecimiento por encima del 5% pese a la tercera ola de contagios.

“La tarea y los retos continúan: consolidar la recuperación de empleos, potenciar nuestra industria a través del T-MEC, consolidar el desempeño del sector agrícola hacia el exterior y facilitar nuevas inversiones nacionales y extranjeras”, dijo Clouthier.

Clouthier agregó que el gobierno federal podría tomar acciones extras que apoyen sus planes de recuperación.

Destacó que luego del desplome de un 8.5% de la economía el año pasado debido a los estragos de la pandemia, las proyecciones de diversos organismos para el cierre de 2021 fueron mejorando a cifras incluso por encima del 6%.

“Aunque aún persisten situaciones que surgieron el año pasado y que están latentes con esta aparición de la nueva ola, (…) hemos dado pasos concretos para poder afirmar que la economía está reflejando una recuperación (…) Faltan acciones por desplegar que complementen a raíz de este prolongado COVID”, expresó la funcionaria sin dar detalles.

La Inversión Fija Bruta registró un repunte del 46.5% en mayo frente al mismo mes del año anterior, que estuvo fuertemente golpeado por la pandemia de COVID-19, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI anunció que se obtuvo este resultado por el alza del 58% en el rubro de maquinaria y equipo, y por un aumento del 38.7% interanual en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta subió 0.7% en mayo pasado frente al mes precedente, ante un crecimiento de la construcción del 2.1%, acompañado de una caída de la maquinaria y equipo del 1.3%.

“Después de haber caído 0.9% mes contra mes en abril 2021, la Inversión Fija Bruta avanzó 0.7% en mayo. A su interior se incrementó 2.1% la construcción y cayó 1.3% la maquinaria y equipo”, escribió en Twitter Julio A. Santaella, presidente del INEGI.

Santaella explicó que la Inversión Fija Bruta “parece haber interrumpido su recuperación” pues su crecimiento se ubica todavía “por debajo de su nivel del último trimestre de 2019”.

Recordemos que abril de 2020 fue el primer mes completo en el que la pandemia de coronavirus azotó con fuerza el país, ocasionando el cierre de las actividades productivas no esenciales y al distanciamiento social.

Con los datos de mayo de 2021, la Inversión Fija Bruta acumula un aumento del 10% interanual en los primeros cinco meses del año debido al avance de la maquinaria y equipo (17.2%) y de la construcción (5.2%).

La Inversión Fija Bruta cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la COVID-19. En 2019 se contrajo 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

Según ha explicado el INEGI, la Inversión Fija Bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

México se posicionó como el primer socio comercial de Estados Unidos durante la primera mitad de 2021, con un intercambio que alcanzó un valor de casi 320,000 millones de dólares, dio a conocer este jueves la Secretaría de Economía (SE).

“Durante el primer semestre de 2021, México se mantuvo como el primer socio comercial de EE.UU.; nuestro comercio total creció 32.2% con respecto al mismo periodo de 2020”, comentó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la SE.

La tendencia se conoce después de divulgarse este jueves la balanza comercial estadounidense por parte del Buró del Censo de Estados Unidos (US Census Bureau).

El intercambio de bienes con México fue de 319,969 millones de dólares, el 14.7% del total del comercio estadounidense.

Esto coloca a México por encima del 14.6% de Canadá, el 13.8% de China, el 4.8% de Japón y el 4.5% de Alemania, de acuerdo con los datos divulgados por la dependencia mexicana.

Las importaciones de productos mexicanos en Estados Unidos crecieron un 29.51% anual en los primeros seis meses del año, hasta alcanzar los 186,440 millones de dólares. También incrementaron un 36.06% interanual las exportaciones estadounidenses hacia México, que representaron 133,529 millones de dólares de enero a junio pasados.

En el comercio de bienes con México, el déficit de Estados Unidos suma 52,910 millones de dólares en el primer semestre, de acuerdo con el US Census Bureau.

La información se divulga una semana después de revelarse que las exportaciones mexicanas a todos los países crecieron casi 28% anual en el primer semestre de 2021, al elevarse a 236,106 millones de dólares, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El superávit comercial de México alcanzó la cifra de 1.095 millones de dólares en la primera mitad de 2021.

Nuestro país sumó entre enero y junio 23 mil 618.33 millones de dólares en remesas, un aumento del 22.44% respecto al mismo periodo de 2020 luego de que en el sexto mes del año se llegara a un monto de casi 4,440 millones de dólares.

El monto de remesas entre enero y junio pasado fue superior a los 19 mil 289.66 millones de dólares del mismo lapso de 2020, precisó este lunes el Banco de México en su reporte mensual.

La remesa promedio entre enero y junio fue de 368 dólares, un 9.52% mayor que en el mismo lapso de 2020, cuando fue de 336 dólares, y el número de operaciones pasó de 56.88 millones a 63.91 millones.

En el sexto mes del año, se reportaron remesas por 4 mil 440 millones de dólares, cerca del récord de mayo cuando se registraron 4 mil 514.6 millones de dólares.

Este aumento sustancial de las remesas en los primeros seis meses de 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del pasado año.

En plena pandemia de coronavirus, 2020 fue un año récord de remesas para nuestro país con 40 mil 606.7 millones de dólares, un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en varias ocasiones a los más de 38 millones de mexicanos que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

Este dinero representa la segunda fuente de divisas del país, después de las exportaciones automotrices.

Por ello, el gobierno federal confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que presentó una contracción del 8.2% en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las autoridades mexicanas esperan este año un repunte de la economía de alrededor del 6.5%.

Analistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico), ajustaron al alza su previsión de crecimiento del Producto interno Bruto (PIB), pasando del 5.80% proyectado en junio pasado, al 6.10% para este 2021.

Para el 2022, los analistas también elevaron ligeramente el pronóstico de crecimiento del PIB a un 2.90% desde el 2.80%, según la mediana de la consulta realizada entre 37 grupos de análisis económico.

En lo que respecta a la inflación, el sondeo de Banxico mostró una aceleración para el indicador entre las expectativas de los analistas a un 6% para el cierre de este año, desde el 5.60%. Para el final del 2022, los expertos estiman una inflación del 3.67%.

En cuanto al tipo de cambio, los expertos consultados por Banxico proyectan para este año 20.38 pesos por dólar, poco mayor que los 20.35 pesos estimados en la consulta previa. Para 2022 el tipo de cambio se mantuvo sin cambio en 21.00 pesos por dólar.

Los especialistas consultados consideraron que, a nivel general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, se asocian con la gobernanza (47%) y las condiciones económicas internas (29%).

A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (16% de las respuestas); la incertidumbre política interna (14% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (10% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (10% de las respuestas); y la política de gasto público (10% de las respuestas).

La encuesta de Banxico fue recabada entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 20 y 29 de julio.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe para este 2021 al 5.8%, una importante mejora con respecto a lo que calculaba en abril, impulsado en buena medida a los datos positivos en Brasil y México.

En una actualización de su informe de Perspectivas Económicas Globales, el FMI aumentó en 1.2 puntos porcentuales su anterior previsión para la región, mientras que mantiene sin cambios, en el 6%, el crecimiento para el conjunto del mundo.

La mejoría durante el presente ejercicio va de la mano de unas expectativas muy reforzadas en las dos mayores economías latinoamericanas, Brasil y México, para quienes prevé un crecimiento en 2021 del 5.3% y del 6.3%, respectivamente.

En abril, cuando había publicado un informe más amplio, el FMI sólo pronosticaba un crecimiento del 3.7% para Brasil y del 5% para México.

El fondo aprecia que en ambos países los resultados del primer trimestre fueron mejores de lo esperado, a lo que añade, en el caso de nuestro país, el efecto positivo de las mejores perspectivas de Estados Unidos, mientras que en Brasil destaca la mejora de su comercio.

Esa tendencia contrasta con la que el FMI ve en otras economías emergentes como China, la India o Arabia Saudí, donde empeoran las expectativas para este año.

El FMI también revisó ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe para 2022, con una mejora de una décima, hasta el 3.2%.

El organismo internacional espera que la economía de nuestro país salga reforzada el próximo año, con un crecimiento del 4.2%, 1.2 puntos más de lo que preveía el pasado abril, beneficiada por una recuperación muy vigorosa en Estados Unidos.

Por el contrario, rebaja en siete décimas su previsión para Brasil en 2022 y espera que el Producto Interno Bruto (PIB) del país gane un 1.9%. La revisión publicada hoy por el FMI no ofrece datos desglosados de otros países latinoamericanos.

Adicional, el FMI mantuvo su previsión de un crecimiento del 6% de la economía mundial este año y revisó al alza la estimación para Estados Unidos y otras economías ricas, aunque bajó sus cálculos para varios países en desarrollo que aún sufren las consecuencias de la pandemia.

La divergencia se basa mayormente en el nivel de acceso a vacunas contra el COVID-19 y a los respaldos fiscales de las economías avanzadas, en tanto que los mercados emergentes tienen dificultades en ambos frentes.

“Cerca del 40% de la población en economías avanzadas ha sido totalmente vacunada, en comparación con el 11% en las naciones emergentes y una fracción muy pequeña en los países en desarrollo de bajos ingresos”, dijo Gita Gopinath, economista jefa del FMI, en el comunicado que acompañó el reporte.

Precisó que las tasas de vacunación más veloces de lo esperado y el retorno a la normalidad generaron ajustes al alza, mientras que el escaso acceso a la inmunización y nuevas olas de COVID en algunas naciones, especialmente en India, causaron recortes en las estimaciones de crecimiento.

En el caso de Estados Unidos, el FMI espera que se expanda un 7% en 2021 y 4.9% en el 2022, un alza de 0.6 puntos y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a las previsiones emitidas en abril.

Por el contrario, el Fondo redujo su estimación de crecimiento en 2021 para la India, que ha afrontado violentas olas de infecciones de coronavirus este año, en tres puntos porcentuales, a 9.5%. También recortó el panorama de expansión del PIB de China en 0.3 puntos porcentuales, al tomar en cuenta una desaceleración de la inversión pública y del apoyo fiscal.

El gobierno de la Ciudad de México presentó el ‘Plan de Reactivación Económica’ para la capital, el cual se basa en 10 ejes, y que cuenta con la participación de la Iniciativa Privada.

La Jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó que este Plan busca reactivar las actividades económicas con responsabilidad, apoyado en acciones específicas y la operación eficiente de los servicios públicos de salud, que contempla la atención hospitalaria y vacunación contra COVID-19.

“Es momento de ‘Reactivar sin Arriesgar’ la recuperación económica, cultural, social y educativa con responsabilidad de todos y de todas (…) en este momento, lo que necesitamos son acciones extraordinarias frente a retos extraordinarios; a los sectores económicos, culturales, sociales, a todos e incluso, políticos, les quiero proponer que hagamos y pongamos por encima de todos el interés de la ciudad, en particular de los que menos tienen. Hay que poner en marcha a la ciudad y podemos hacerlo ‘Activando sin Arriesgar’ con la participación del gobierno, pero principalmente necesitamos de la participación de la iniciativa privada”, expresó.

Sheinbaum Pardo resaltó  aun con la pandemia y el repunto de contagios que se han registrado en las últimas semanas, ya no es opción el cierre de actividades económicas. Por el contrario, dijo, lo que se debe hacer es aplicar con mayor velocidad la vacunación y que la ciudadanía aprenda a llevar una vida saludable.

El Plan de Reactivación Económica de la Ciudad de México contempla 10 ejes:

  • Garantizar la vacunación para todas y todos
  • Apoyo al ingreso de las familias y las MiPymes
  • Inversión pública en movilidad, agua e infraestructura social
  • Acciones emergentes para la reactivación de la construcción
  • Impulso proyectos estratégicos con privados
  • Reactivación turística y cultural
  • Impulso Vallejo-i
  • Reactivación del Centro Histórico
  • Economía Circular y energías limpias
  • Ciudad Segura.

La secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, explicó que dicho Plan, afirmando que tiene como objetivo generar mejores condiciones y oportunidades para que la ciudadanía se integre en el corto plazo a la actividad económica, partiendo de la protección de la salud como base fundamental de todas las acciones.

Entre las acciones destacó que se espera que el 100% de la población mayor de edad esté vacunada con su esquema completo para octubre de este año.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), Nathan Poplawsky Berry, reiteró el compromiso del sector empresarial para trabajar de manera conjunta y solidaria con el gobierno capitalino con una estrategia basada en cuatro pilares: cultura, gastronomía, entretenimiento y turismo de negocios, incluido el regreso paulatino y responsable de los congresos y convenciones.

El presidente de Grupo Kaluz, Antonio Del Valle Perochena, informó que el apoyo a las familias, a las micro, pequeñas y medianas empresas ha sido fundamental para enfrentar la pandemia y que las acciones del Plan contribuirán a fortalecer la capacidad de recuperación económica en la Ciudad de México mediante la generación de empleos y acciones para el bienestar de la población.

El presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Enrique Téllez Kuenzler, explicó que se trabaja en conjunto con el gobierno capitalino para poner en marcha 24 proyectos estratégicos que van desde hospitales, escuelas, usos mixtos habitacionales, comerciales y de oficinas, mismos que permitirán reactivación económica.

La consultora británica Oxford Business Group (OBG) destacó este jueves el “impacto económico positivo” de las mayores obras de infraestructura del actual gobierno federal, entre los que se encuentran la refinería de Dos Bocas en Tabasco, el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles en Santa Lucía, Estado de México, así como el Tren Maya.

“Las inversiones en infraestructura y tecnología que planea México tienen el potencial de acelerar el crecimiento económico en estas dos áreas cuya actividad se vio ralentizada debido a la crisis”, aseguró Harry Van Schaick, editor regional de OBG en América Latina.

La firma lanzó el informe “Covid-19 response report” sobre la economía de México, que tuvo una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020 por la crisis de la pandemia del COVID-19, que ha dejado en nuestro país casi 2.7 millones de contagios y más de 237,000 muertes.

El reporte consideró clave el ritmo de vacunación para la recuperación económica de México, pero también la capacidad de abordar sus “vulnerabilidades y desigualdades estructurales”.

Aunque la refinería, el aeropuerto y el Tren Maya han despertado críticas de la oposición y activistas, principalmente por su impacto ambiental y concentración desproporcionada del presupuesto público, OBG destacó su potencial.

“La inversión público-privada en estos proyectos contribuirá a la integración de la región en las cadenas de valor globales y a la reducción de las diferencias regionales”, indicó la firma, que también mencionó el Corredor Transístmico del sureste que se desarrolla.

El documento además enunció las “políticas fiscales caracterizadas por su austeridad” y el haber mantenido “una economía abierta durante la pandemia” para conservar la actividad económica en áreas fundamentales como el turismo, la manufactura y el comercio exterior.

Fue justo la apertura lo que permitió que nuestro país se convirtiera en el tercer país más visitado del mundo en medio de la pandemia, recordó la consultora.

El informe también observó una recuperación de la industria automotriz, el principal sector de la manufactura de México, que “será también muy importante para la salud a largo plazo del sector manufacturero y de la economía en general”.

“La digitalización en varios sectores, tal como el sector energético y bancario, pueden corregir vulnerabilidades estructurales en el país y aprovechar nuevas tendencias económicas globales”, añadió Van Schaick.

Justo esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió el ambiente de inversión en medio de reclamos de empresarios mexicanos y congresistas estadounidenses para garantizar certeza en medio del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El mandatario presumió del nuevo pronóstico de crecimiento del banco BBVA, que este miércoles elevó a 6.3% su estimación de aumento del PIB para 2021, en línea con organismos como el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“El decir que hay problemas, que hay desconfianza en la inversión, es un discurso que tiene que ver más con la politiquería, con los que no están de acuerdo con nosotros, con la oposición”, sostuvo AMLO.

López Obrador afirmó que va muy bien la economía en el país, indicando que “nos estamos recuperando”. Para justificar sus dichos, mencionó la recuperación de empleos perdidos por la pandemia, que dijo, se está muy cerca de volver a niveles precios a la pandemia en cuanto a número de trabajadores inscritos en el Seguro Social.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó esta mañana que en la primera quincena de julio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.37% respecto a la quincena inmediata anterior.

Con este resultado la inflación anual se colocó en 5.75%. En igual periodo de 2020 las cifras fueron de 0.36% quincenal y de 3.59% anual.

Así, la inflación interanual se aceleró ligeramente en la primera quincena de julio, contrario a las expectativas del mercado, abriendo la puerta a nuevos incrementos a la tasa de referencia del Banco de México (Banxico).

El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.31% quincenal y de 4.64% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.55% quincenal y 9.24% anual.

Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.37% y los de los servicios 0.24%.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.33% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.72% quincenal.

Según los datos, mayores tarifas del gas doméstico y de los precios de la tortilla de maíz ayudaron a empujar la inflación, que desde marzo se mantiene oscilando por arriba de la meta permanente de Banxico de un 3% +/- un punto porcentual.

Recordemos que a fines del mes pasado, el Banco de México elevó sorpresivamente su tasa clave de interés en 25 puntos base, para ubicarla en un 4.25%, citando la necesidad de reforzar la postura monetaria a fin de evitar afectaciones en las expectativas de inflación.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió este miércoles al gobierno federal que incentive la inversión e impulse proyectos de infraestructura para detonar el crecimiento económico de México, lo que incluye la inversión pública y privada.

“Tenemos que darle a los mexicanos la confianza de que este es un país de oportunidades y que allá afuera hay un sinfín de posibilidades para invertir, para generar empleos productivos y para generar empleos formales y para que nuestro país se pueda recuperar”, indicó el presidente del CCE, Carlos Salazar.

En un video difundido en redes sociales titulado “La recuperación económica de México”, Salazar recordó que en 2020 la economía mexicana cayó un 8.2%, una cifra “verdaderamente desastrosa” que atribuyó a la pandemia de coronavirus y a la falta de ayudas a empresas medianas y pequeñas, lo que llevó a un mayor desempleo tanto formal como informal.

Además, habló de una “falta de entendimiento” sobre cómo recuperar la economía mexicana. Destacó que positivamente en 2021 la economía mexicana está creciendo y, apoyado en el pronóstico del Banco de México (Banxico), dijo que lo hará por encima del 6%.

Al respecto, el banco BBVA elevó este miércoles a 6.3% su pronóstico de crecimiento del PIB para este 2021, desde una estimación previa de 4.7%, por mejores perspectivas de las exportaciones, el consumo y la inversión. También aumentó a 3% su previsión de crecimiento para 2022 desde una proyección anterior de 2.8%.

Carlos Salazar habló de distintas variables que han sustentado el crecimiento económico. En primer lugar, la “tremenda” expansión de Estados Unidos que empuja el crecimiento de México. También mencionó el alza del consumo, gracias a “los programas sociales que de alguna forma sí ha mejorado la posibilidad de que la gente siga manteniendo los niveles altos de consumo”.

Otra fue las remesas que envían los mexicanos que viven en el exterior, así como que el gasto público sigue creciendo e inclusive va por arriba de lo presupuestado.

El presidente del CCE lamentó que la inversión “sigue manteniendo números muy pequeños”. “Habíamos tenido tres meses consecutivos, febrero marzo y abril, con crecimientos, y el mes de mayo ya tenemos una pequeña disminución en su tasa comparativa mensual”, subrayó.

Por ello, habló de la importancia de darle “confianza” a los mexicanos para invertir en el país, una nación “de oportunidades”.

“El CCE sigue tratando desde su trinchera de estar asociado con la Secretaría de Hacienda y con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con los programas y paquetes de inversión en infraestructura”, subrayó.

Dijo que se han identificado hasta 1,500 proyectos de infraestructura, lo que necesita promoverse por parte de las autoridades. “La inversión debería de ser para los mexicanos una obsesión”, subrayó el empresario, que consideró que así se logrará “realmente” desarrollo y crecimiento.

Además, llamó a seguir impulsando los programas de vacunación anticovid, porque esto permitirá rápidamente regresar a la actividad productiva.

Rusia llamó hoy a Estados Unidos a levantar el bloqueo a Cuba, asegurando que será una medida que serviría para poner fin a las manifestaciones que han sacudido la Isla desde el fin de semana pasado.

“Si en Washington realmente están preocupados por la situación humanitaria en Cuba y quieren ayudar a los cubanos simples, hay que comenzar (…) por derogar el bloqueo, rechazado desde el principio por toda la comunidad internacional”, indicó la diplomacia rusa.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, instó a Washington a asumir posiciones objetivas, poner fin a la hipocresía y las políticas de doble fondo. Exigió permitir a los cubanos, su gobierno y su pueblo solucionar los problemas y decidir su destino.

Zajárova señaló que lo único que deben hacer Estados Unidos y sus seguidores es no inmiscuirse en los asuntos de un Estado soberano.

Y es que miles de cubanos tomaron las calles el domingo para protestar contra el gobierno al grito de “¡libertad!” en una jornada inédita que se dejó un saldo de decenas de detenidos y enfrentamientos después de que el presidente Miguel Díaz-Canel llamara a sus partidarios a salir a enfrentar a los manifestantes.

Las protestas, las más fuertes que han ocurrido en Cuba desde el llamado “maleconazo” de agosto de 1994, se produjeron con el país sumido en una grave crisis económica y sanitaria, con la pandemia fuera de control y una fuerte escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, además de cortes de electricidad.

Zajárova criticó las declaraciones oficiales de La Casa Blanca respecto a la situación en la Isla, que señalan al gobierno cubano de ser responsable de la inestabilidad que se vive.

“El cinismo especial de Washington radica en que llevó a cabo durante todo el tiempo de la existencia de la Cuba revolucionaria una estrategia de estrangulamiento del país, discriminación de su pueblo y destrucción de la economía”, denunció.

La diplomática rusa recordó que el embargo económico de EUA contra Cuba se recrudeció con restricciones como la extraterritorial ley Helms-Burton (Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática) que criminalizó el comercio entre la isla y empresas de terceros países.