Tag

Economía

Browsing

La agencia Moody’s elevó este miércoles a 3.5% su pronóstico de crecimiento de la economía, desde la proyección anterior que era del 3.3%.

La agencia internacional también aumentó a 2.3% su estimación de crecimiento para 2024 después del cálculo previo que era de 1.9%.

“Las sorpresas positivas repetidas justifican las revisiones al alza de las proyecciones de crecimiento de México. La economía mexicana creció un 3.5% hasta septiembre de este año en comparación con el mismo periodo del año pasado, su sexto trimestre consecutivo por encima del 3%”, explicó Moody’s en un reporte.

La mejora de los pronósticos ocurre tras revelarse en octubre que la economía creció un 3.3% interanual y un 0.9% trimestral en el tercer trimestre, con lo que acumula un incremento del 3.5% en 2023, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Diversos analistas coinciden en que México se ha beneficiado del desempeño económico de Estados Unidos, que ha evitado una recesión hasta ahora, y de las inversiones motivadas por el fenómeno de la relocalización de cadenas o “nearshoring”.

“La fuerte actividad económica ha sido impulsada en parte por una fuerte inversión, la finalización de proyectos inconclusos y el ‘nearshoring'”, apuntó Moody’s en su informe. “Esperamos que el crecimiento real del PIB de México en 2025 promedie un sólido 2.0%-2.5% a medida que continúa cosechando los beneficios del ‘nearshoring'”, añadió.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) también elevaron en octubre a 3.2% el pronóstico de crecimiento para 2023, al señalar que crecerá por encima de la media de América Latina.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima ahora que el PIB aumentará “al menos” un 3% en 2023.

Se crearon 173,257 empleos formales en octubre pasado, con lo que se alcanzaron los 22.3 millones de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Al 31 de octubre de 2023 se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22,302,690 puestos de trabajo, esta es la cifra máxima desde que se tenga registro”, destacó el Instituto.

Con estas cifras, se marcó un nuevo récord por segundo mes consecutivo, además de que se sumaron 929,794 plazas creadas en los 10 primeros meses de este año, con un incremento interanual acumulado del 3.2%.

“Dicho aumento, es 208,532 puestos más que la variación promedio de los últimos diez años en periodos comparables”, indicó el IMSS. México hila tres meses al alza tras haber perdido 2.168 trabajos en julio.

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales hasta octubre son el de construcción, con 9%; transportes y comunicaciones, con 5.5%, y comercio, con 3.9%.

Mientras que por estados destacan Quintana Roo y Nayarit con aumentos anuales por encima del 7%.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 10.8% en el salario promedio, que alcanzó los 531.5 pesos diarios.

Este incremento es “el segundo más alto registrado de los últimos 22 años considerando solo octubres y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6%”, según el reporte del IMSS.

El organismo también registró más de 1.07 millones de patrones, lo que representa un aumento anual de 0.8%.

Las cifras muestran una recuperación del empleo tras la pandemia de COVID-19, pues había 20.6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1.19 millones de puestos entre marzo y julio de 2020, que no recuperó hasta noviembre de 2021.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 56% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La Inversión Fija Bruta creció un 32% interanual en agosto pasado, impulsada en particular por el sector de la construcción, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado del octavo mes de 2023 se compone de los avances anuales de 48.1% en la construcción y de 15.2% en la maquinaria y equipo.

En tanto, la inversión privada repuntó en agosto un 32.2% interanual y la pública un 30.5%.

De esta manera, en los primeros ocho meses del año la Inversión Fija Bruta aumentó un 21.8% interanual por el alza de la construcción (24.1%) y de la maquinaria y equipo (19.2%).

En este lapso, el incremento de la inversión privada fue de 22.2% y el de la pública de 18.3%.

Según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta se elevó un 3.1% en agosto respecto al mes previo.

Esto ocurrió por el incremento mensual del 5.2% en la construcción y de 0.9% en maquinaria y equipo.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta creció un 6% anual en 2022, mientras que en 2021 tuvo un repunte del 10% interanual tras pasar la peor etapa de la pandemia, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el INEGI, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Estados Unidos prevé anunciar mañana nuevos fondos para el desarrollo de los países que acojan a migrantes en el hemisferio Occidental, como parte de un esfuerzo por frenar la llegada de migrantes a su frontera con México.

Según funcionarios estadounidenses de alto rango que hablaron con la agencia Reuters, el presidente Joe Biden convocará a los líderes de América Latina y el Caribe en la Casa Blanca para discutir temas económicos y de migración en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP).

La cumbre es la continuación de una reunión de líderes del Hemisferio Occidental celebrada el año pasado en Los Ángeles con un tema similar, y forma parte de una iniciativa más amplia destinada a reforzar los lazos económicos regionales y reducir la influencia de China en la región.

La Casa Blanca dijo que se espera que los líderes de Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay asistan a la reunión del viernes, así como representantes de México y Panamá.

Estados Unidos está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que promueve el desarrollo económico en América Latina y el Caribe, para crear una nueva plataforma de financiación que atenderá a los países de ingresos medios y altos, dijeron los funcionarios.

La nueva plataforma de financiación del BID forma parte de un paquete que también incluirá fondos del sector privado y de otros donantes “para reforzar este espíritu de acogida en la región”. El objetivo es ampliar las perspectivas económicas en la región para que los migrantes no se dirijan a Estados Unidos.

Y es que la administración Biden se ha enfrentado a un número récord de inmigrantes que cruzan su frontera sur, lo que ha suscitado las críticas de los republicanos y de algunos alcaldes demócratas que afirman que sus ciudades tienen dificultades para proporcionar viviendas y alimentos.

Los alcaldes de Chicago, Denver, Houston, Nueva York y Los Ángeles escribieron esta semana a Biden solicitando una reunión y más fondos federales, un acceso más rápido a los permisos de trabajo para los migrantes y una mejor coordinación, según pudo constatar Reuters.

Biden ha tratado de combinar medidas restrictivas para disuadir los cruces ilegales de la frontera con nuevas vías legales para entrar en Estados Unidos.

El Gobierno de Biden ha pedido al Congreso de Estados Unidos que proporcione fondos adicionales para la seguridad fronteriza, incluido dinero para pagar a otros países para que deporten a los migrantes.

México requiere de reformas fiscales decisivas a partir de 2025 para preservar su sostenibilidad fiscal en el mediano plazo, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Reconociendo las oportunidades para México en el mediano plazo, los directores observaron que, para asegurar un crecimiento sostenible e incluyente, será necesario continuar con una mezcla de políticas macroeconómicas sólidas”, se lee en su informe anual sobre nuestro país.

Además, pidió acompañar estas políticas de un amplio conjunto de reformas estructurales para abordar “los cuellos de botella existentes y hacer que la economía sea más resiliente a eventos climáticos”.

Los directores ejecutivos del FMI advirtieron esto contra una postura fiscal de corto plazo “innecesariamente procíclica” y subrayaron la necesidad de “medidas decisivas en 2025 y más adelante”, con la finalidad de “preservar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”.

Pese a las recomendaciones realizadas, reconocieron la “sólida” trayectoria de México en el cumplimiento de las metas fiscales.

“También consideraron que hay margen para reformar el marco fiscal de mediano plazo para incrementar su flexibilidad y credibilidad”, indicó el reporte anual del FMI sobre México.

Además, el análisis del FMI sugiere que la mayor contención del gasto de capital sobrecompense una menor recaudación tributaria, lo cual, anticipó el FMI, generaría un déficit del 3.9% del PIB.

“Esto debería dar lugar a una disminución de la deuda bruta del sector público (según la definición del personal técnico del FMI) a 52.7 por ciento del PIB en 2023”, añade el análisis.

El FMI destacó el enfoque proactivo para la política monetaria y para contener las presiones inflacionarias y recomendó no reducir la tasa de referencia del Banco de México hasta que la trayectoria de descenso de la inflación no sea más clara hacia su objetivo del 3%.

El FMI también observó oportunidad para aumentar los ingresos no petroleros del país, pues indicó que se mantienen por debajo de los de países de América Latina y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Ante la reducción de la demanda global de hidrocarburos el FMI también animó a cambiar la política energética mexicana a fuentes renovables y con bajas emisiones de carbono, “incluso considerando la posibilidad de aumentar el precio del carbono”.

Recordemos que el FMI prevé que la economía de nuestro país se expanda un 3.2% al cierre de 2023 y anticipa se reduzca a un 2.1% en 2024.

La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles una nueva pausa en los aumentos de las tasas de interés, el segundo consecutivo tras las once alzas que ha realizado desde marzo del año pasado.

“El Comité seguirá evaluando información (económica) adicional” para “determinar el alcance de un endurecimiento adicional de la política”, apuntó el banco central estadounidense, que decidió mantener las tasas en un rango entre el 5.25% y el 5.5%, su máximo nivel desde 2001.

Por el momento, el alcance de los efectos de los aumentos a las tasas “sigue siendo incierto”, añadió la Fed, que insistió que el comité “estaría preparado para ajustar la postura de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos”, de devolver la inflación al 2%.

En ese sentido, la Fed dejó abierta la puerta a realizar otro aumento en la reunión que tiene antes de fin de año, el 12 y 13 de diciembre.

Como tras cada reunión, la Fed dijo en su comunicado que el Comité Federal de Mercado abierto (FOMC) seguirá evaluando los datos económicos que se conozcan durante las próximas semanas y los efectos que está teniendo la política monetaria sobre ellos.

Hasta junio de este año, en todas sus reuniones desde que comenzó la racha de aumento los miembros del FOMC, órgano encargado de decidir si se suben o no las tasas, decidieron subirlas. Tras la pausa de junio en julio volvieron a aumentarla y en septiembre de nuevo optaron por pausar las alzas.

Esta pausa se da en un contexto complejo para la inflación. Tras una racha de más de un año a la baja, desde el pico del 9.1% alcanzado en junio de 2022, los precios registraron un aumento de cinco décimas en agosto, hasta el 3.7%, el segundo alza consecutivo y se mantuvieron en la misma cifra en septiembre.

Sin embargo, la tasa anual de la inflación subyacente, que mide el aumento de precios sin contar ni la energía ni los alimentos, uno de los indicadores en los que más se fija la Fed para tomar sus decisiones, cayó dos décimas en septiembre y confirmó su tendencia a la baja.

Se da además cuando Estados Unidos ha registrado un inesperado repunte en el PIB al avanzar 1.2% en el tercer trimestre del año, con un ritmo anual de crecimiento del 4.9%, según los datos publicados la pasada semana por la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA).

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.9% trimestral en el tercer trimestre del año, con lo que alcanzó un máximo histórico, según cifras preliminares divulgadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El aumento ocurrió gracias a los avances trimestrales de todos los sectores: el agropecuario (3.2%), los servicios (1.4%), y la industria (0.6 %), detalló el reporte del INEGI con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.

De esta manera, el PIB aumentó un 3.3% interanual en el periodo de julio a septiembre de 2023, con lo que acumula un crecimiento de 3.5% en lo que va del año, según cifras originales del instituto.

Por actividad económica, la variación interanual fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 5.3%; las secundarias, 4.5% y las terciarias, 2.5%.

El comportamiento del PIB reportado este martes correspondiente al tercer trimestre del año, significa que la economía hila 10 trimestres consecutivos con aumentos a tasa anual y ocho con crecimiento trimestral.

El INEGI recordó que la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia.

El informe del INEGI llega luego de que la semana pasada se informara que la economía de Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones de México, creciera un 1.2% trimestral de julio a septiembre.

El dato del PIB también se conoce en medio de mejoras en los pronósticos de crecimiento para este 2023.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial elevaron este mes a 3.2% el pronóstico de crecimiento para 2023, mientras que la Secretaría de Hacienda estima ahora que el PIB aumentará “al menos” un 3% en 2023.

México registró en septiembre un déficit comercial de 1,481 millones de dólares, aunque estuvo acompañado de un aumento del 0.31% en las exportaciones, reveló este viernes un reporte del INEGI.

La cifra es mayor al déficit de 910 millones de dólares que se registró en el mismo mes de 2022, según recordó el organismo.

De esta manera, México acumuló un déficit comercial de 10.084 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2023, una reducción interanual de 60.7%.

Tan solo en septiembre, las exportaciones totales sumaron 49,658,1 millones de dólares, un monto menor en 5.1% al del mismo mes del año pasado. Las ventas petroleras aumentaron un 5% interanual al situarse en 3,446.1 millones de dólares. Las no petroleras decrecieron un 5.8% hasta los 46,212 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones no petroleras, “las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 6.4% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 2.5%”, detalló el INEGI.

Por otro lado, las importaciones totalizaron 51,140 millones de dólares en septiembre, un 3.9% menos que el mismo mes del pasado año. Las compras petroleras se desplomaron un 31.7% año contra año, al ubicarse en 4,690.6 millones de dólares. Las no petroleras aumentaron un 0.2% al sumar 46,448.9 millones de dólares.

“Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 8,8 % en las importaciones de bienes de uso intermedio. Se registraron avances de 10,3 % en las importaciones de bienes de consumo y de 19,6 % en las de bienes de capital”, detalló el INEGI.

En los primeros nueve meses de 2023, las exportaciones subieron un 2.7% interanual hasta los 441,537 millones de dólares. En cambio, las importaciones de enero a septiembre retrocedieron un 0.9% interanual hasta los 451,620.5 millones de dólares.

Recordemos que México tuvo en 2022 un déficit comercial de 26,241.1 millones de dólares, una cifra 141.5% mayor al dato también negativo de 10,939 millones de dólares de 2021.

La economía pudo crecer hasta un 2.7% durante la actual administración sin contar la crisis económica que la pandemia de COVID-19 generí, aseguró el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Además, el funcionario dijo que ese porcentaje lo habría alcanzado junto con las inversiones públicas en infraestructura como elemento disruptivo para atraer la relocalización de empresas manufactureras al país.

El funcionario explicó que para este cálculo se excluyeron los trimestres en recesiones de acuerdo con el Comité de Fechado de ciclos Económicos y dos trimestres inmediatos después de fin del fin de la recesión.

Ramírez de la O participó este jueves el Coloquio internacional “La transformación democrática en disputa”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el foro detalló que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) “en periodos de recesión pudo crecer hasta 2.7% a tasa trimestral”, similar al promedio de ampliación del PIB durante la Administración del expresidente Felipe Calderón, y mayor al 1.9% del periodo de Enrique Peña Nieto.

“Estamos excluyendo los años de caída. En el caso del presidente Calderón hay una caída muy fuerte por la gran crisis financiera en 2008-2009; en el caso del presidente Peña, hay una caída más o menos fuerte, con la irrupción de la candidatura del presidente (Donald) Trump y un frenón a la economía”, recordó.

El funcionario señaló que en el cálculo se deja de lado la caída superior al 8% durante la contingencia sanitaria en 2020, que calificó como la contracción “más fuerte”, incluso por encima de la gran crisis financiera de 2009.

Apuntó que el crecimiento de la economía bajo el mandato de López Obrador tiene sustento en las inversiones en infraestructura que ha realizado el Gobierno en el sur-sureste del país desde 2019.

“Apenas dos o tres años después de iniciadas las primeras obras ocurre un rompimiento (…) que va teniendo consecuencias para la localización de las empresas manufactureras americanas, sobre todo, pero también de otros orígenes”, expresó.

En este sentido, se refirió a las empresas internacionales que tiene interés e trasladar su manufactura al país para venderlo en el mercado de Estados Unidos, el más grande del mundo, en medio del fenómeno de relocalización de las cadenas de proveeduría, el llamado nearshoring.

Ramírez de la O resaltó que el crecimiento del PIB “para la región sur de México en periodos sin recesión también pudo llegar hasta un 5%”, superior al alza de 3.2% durante el periodo del expresidente Calderón y del 0.6% generado en el periodo del exmandatario Peña Nieto.

La inflación general se desaceleró en la primera quincena de octubre, aunque siguió por encima de la meta del Banco de México (Banxico), respaldando las proyecciones de que el banco central mantendrá la actual tasa de interés por un periodo más largo.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.27% a tasa interanual, su menor nivel desde marzo de 2021, luego de haberse disparado el año pasado a un récord en más de dos décadas, de acuerdo con cifras divulgadas por el INEGI.

Analistas consultados por la agencia Reuters anticipaban que la tasa de inflación se ubicara en 4.38%.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por decimoséptima quincena continua a un 5.54%, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Recordemos que el mes pasado, el Banco de México decidió mantener la tasa de interés en un máximo histórico de un 11.25% por cuarta vez seguida, citando un panorama inflacionario complicado e incierto y pospuso hasta el segundo trimestre del 2025 la convergencia del indicador a la meta del 3%.

Sólo en los primeros 15 días de octubre, el INPC tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior, detalló el INEGI.

El índice de precios subyacente aumentó 0.24% a tasa quincenal, mientras que el índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25% quincenal.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.22% y los de servicios, 0.27%. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno subieron 2.03%.

Los rubros que más incrementos presentaron en la primera quincena de octubre fueron la electricidad, el azúcar y el transporte aéreo, mientras que el jitomate, el pollo y la cebolla fueron los que más bajaron.

La actividad económica avanzó 3.7% interanual en agosto pasado, impulsada por la industria, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con base en cifras originales.

El INEGI indicó que este aumento en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado del aumento anual de todos los sectores: el primario (3.5%), el secundario (5.2%), y el terciario (2.8%).

De esta forma, la actividad económica acumula un aumento anual de 3.6% en los primeros ocho meses del año, gracias a los incrementos del sector agropecuario (2.4%), la industria (4.1%), y los servicios (3.4%).

Asimismo, el IGAE se elevó un 0.4% a tasa mensual en agosto, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

Frente al mes precedente, el sector agropecuario creció un 2.6%, mientras que las actividades secundarias y terciarias subieron un 0.3%.

Recordemos que el IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía tendrá en el corto plazo.

El dato de agosto se publica tras confirmarse que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.8% trimestral y un 3.6% interanual en el segundo trimestre, con lo que acumula un aumento de 3.7% en lo que va del año.

La economía de nuestro país tuvo en 2022 un crecimiento anual del 3.9% tras el incremento del 6.1% en 2021, según las cifras actualizadas del INEGI. El Gobierno federal espera un crecimiento mayor al 3% para este año.

Tras recuperarse de la pandemia, el crecimiento económico de América Latina se moderará del 4.1% de 2022 a 2.3% este año y el próximo, a causa de la desaceleración sufrida por los principales socios y las tensiones geopolíticas, entre otros factores, indicó este viernes el FMI.

En su informe sobre perspectivas económicas para las Américas, el FMI señala que la inflación general de la región, excluyendo Argentina y Venezuela, se situará en torno al 5% en 2023 y en 3.6% en 2024, en comparación con el 7.8% de 2022.

“América Latina ha enfrentado exitosamente los recientes shocks mundiales y tuvo un sólido desempeño en 2022 y a comienzos de 2023, aunque el crecimiento se está debilitando”, indicó el director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés.

Esto es debido al debilitamiento de la demanda externa e interna, por un lado, y por otro a los efectos rezagados de la apreciación de las monedas en algunos países, según el documento presentado.

El Fondo señala que aunque parece que los riesgos para las perspectivas económicas están más equilibrados que en abril pasado cuando publicó sus últimas estimaciones, estos permanecen “sesgados a la baja”.

Entre los riesgos externos, el informe menciona un menor crecimiento en los principales socios comerciales, la volatilidad de los precios de las materias primas, choques inflacionarios, la turbulencia en los mercados financieros mundiales y un incremento de las tensiones geopolíticas.

A nivel regional, los principales riesgos están vinculados a la inflación y a las tensiones sociales, además de los relacionados con el clima, que supondrán retos a corto y medio plazo, sobre todo en América Central y el Caribe.

El informe también advierte del impacto que podría tener el fenómeno meteorológico de El Niño en la región, lo cual “podría incidir negativamente en la actividad económica”.

En el caso de México, el FMI proyecta un crecimiento de 3.2% para 2023, menos que el registrado en 2022 (3.9%) pero mejor que las expectativas iniciales.

El informe señala que, aunque nuestro país se demoró en recuperarse de la pandemia de COVID, sectores que antes estaban rezagados, como la construcción, ahora van en cabeza.

El crecimiento de Brasil también fue “más resiliente de lo esperado”, indica el informe, situándose en 3.1% en 2023, frente al 2.9% del año pasado. Para 2024, en cambio, el Fondo prevé que se desacelere a 1.5%. En Colombia, tras el fuerte crecimiento de 2022 (7.3%), la economía se está desacelerando y el Fondo prevé que en 2023 el índice se sitúe en 1.4%, antes de repuntar el año que viene, a 2.0%.

Y en Chile, que en 2022 tuvo un crecimiento de 2.4%, el FMI espera una contracción del 0.5% este año, antes de rebotar a 1.6% en 2024, impulsado por las exportaciones y la recuperación del consumo.

El Fondo destaca que “la rápida respuesta de los bancos centrales de la región fue decisiva para controlar la inflación” y apunta que la evolución de economías como la chilena, la colombiana, la brasileña y la mexicana es acorde con la del resto del mundo, excepto en los mercados emergentes europeos, donde la inflación aumentó a causa de la invasión rusa de Ucrania.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó este viernes la propuesta de ‘desdolarizar’ el comercio que impulsa el bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) por la importancia del comercio de México con Estados Unidos.

“Nosotros vamos a seguir manteniendo en nuestra relación económica, comercial, financiera, como moneda de referencia mundial al dólar, básicamente, por muchísimas razones, entre otras, por nuestra vecindad”, declaró AMLO en su conferencia de prensa.

López Obrador dijo que respeta lo que están haciendo otros países, pero explicó que a México, por las circunstancias que imperan, le conviene mantener la relación económica comercial con Estados Unidos y con Canadá.

Para muestra, dijo, fue un logro importante el que se consiguió que se ratificara el tratado económico comercial, el T-MEC..

Sus declaraciones se producen después de que el Nuevo Banco de Desarrollo BRICS anunció un plan oficial de desdolarización con un horizonte de 3 años, un hecho impulsado en particular por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula.

Además, los líderes del bloque anunciaron en su cumbre en Sudáfrica en agosto pasado que explorarían mecanismos para comerciar con monedas locales en detrimento del dólar.

Sin embargo, López Obrador rechazó que México participe en estas estrategias con argumentos similares a los que dio antes de la cumbre del BRICS para justificar la negativa de adherirse al bloque.

“Tenemos relaciones económicas, comerciales, con Estados Unidos como no la tienen otros países. Por razones de geopolítica, por vecindad, México y Estados Unidos son los principales socios económicos, comerciales, en el mundo. México es el principal socio comercial de Estados Unidos”, sostuvo.

Y es que México ha afianzado su crecimiento económico en el comercio con Estados Unidos, destino de más del 80% de las exportaciones. Incluso, el presidente destacó que nuestro país lleva tres años con tasas de crecimiento mayores a las de Estados Unidos.

“Ellos están avanzando mucho, sobre todo en su política de industrialización, de desarrollo tecnológico, han tomado decisiones muy importantes, dejar de depender de Asia en mercancías, en equipos, que pueden fabricarse en América del Norte”, mencionó.

Como lo ha venido haciendo en los últimos días, AMLO presumió la fortaleza del peso, que ha señalado, este año ha sido una de las monedas emergentes más apreciadas ante el dólar.

“Nuestra moneda se ha fortalecido en los últimos tiempos, como se está fortaleciendo la economía de México, incluso tenemos tasas de crecimiento más altas que las que tienen otros países”, remató.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja, en una décima, su previsión de crecimiento mundial para 2024, hasta el 2.9%, señalando a la crisis inmobiliaria china como gran riesgo en los próximos años.

En su informe de perspectivas económicas mundiales publicado este martes, el FMI mantiene su pronóstico de crecimiento mundial en el 3% para este año pero lo rebaja para 2024, hasta el 2.9% mencionado, en lo que considera un entorno de crecimiento “estable pero lento”.

El informe está elaborado con la información recogida hasta el pasado 25 de septiembre, por lo que no incluye el impacto de la guerra en Israel, aunque el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, cree que es “muy pronto” para evaluar las consecuencias económicas del conflicto.

La economía arrancó 2023 mejor de lo esperado gracias a la fortaleza del consumo estadounidense y la actividad en las grandes economías turísticas como Italia, México o España, ha avanzado en la corrección de la inflación y mantiene un mercado laboral “boyante” sin que los aumentos salariales alimenten una espiral inflacionista.

Sin embargo, pese a esta “notable resiliencia” para recuperarse de la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advierte de que el crecimiento es bajo desde un punto de vista histórico y esconde unas divergencias crecientes entre unos países y otros.

El FMI ha mejorado su previsión para los Estados Unidos tanto para 2023 (2.1%) como para 2024 (1.5%), debido a que las inversiones y el consumo se han comportado mejor de lo esperado.

Este impulso compensa las peores perspectivas de otras regiones, como la zona euro, cuya economía, más afectada por la crisis energética y la guerra en Ucrania, crecerá un 0.7% en 2023 y un 1.2% en 2024, dos y tres décimas menos de lo estimado en julio.

China ve deterioradas sus previsiones ante la crisis de su mercado inmobiliario, lo que limitará el avance de su PIB al 5% este año y al 4.2% en 2024,  un problema que según Gourinchas requiere de una actuación decidida de las autoridades.

En un encuentro con medios, Gourinchas ha subrayado que la desaceleración de la economía china es algo “muy importante” porque un punto menos de crecimiento chino se traduce en 0,3 puntos menos de crecimiento global, una pérdida que “no es uniforme”, sino que afecta especialmente a sus socios comerciales más estrechos.

La economía latinoamericana se expandirá un 2.3% tanto en 2023 como en 2024, lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas este año y uno el próximo, gracias al buen comportamiento de Brasil, impulsado por la agricultura y los servicios, y México, que todavía aprovecha la recuperación tras la pandemia.

El FMI prevé un crecimiento de la economía mexicana del 3.2 % para este año y del 2.1% para 2024, seis décimas por encima de su anterior pronóstico en ambos casos.

Según el informe, la mejora del crecimiento del PIB de nuestro país se debe a una recuperación pospandemia “retrasada” que se afianza en los sectores de la construcción y los servicios y a “los efectos de contagio de la resiliente demanda estadounidense”.

“Las noticias son bastante buenas para México. Hemos revisado al alza las previsiones de crecimiento en 2023 y 2024. Los dos años fueron revisados al alza y eso es significativo”, dijo Pierre-Olivier Gourinchas.

Según Gourinchas, el crecimiento en 2024 se reforzará en parte por el aumento del gasto público, al tiempo que apuntó que la política presupuestaria va a sostener la economía a medio plazo.

El FMI calcula que los precios subirán un 5.5% este año y un 3.8% en 2024, lo que supone también una revisión a la baja de su anterior pronóstico y aleja la inflación del elevado rango que alcanzó en 2022, que fue del 7.9%.

En tanto, proyecta que la tasa de desempleo se situará en 2023 en el 2.9%, cuatro décimas menos que la de 2022 (3.3%), pero volverá a subir ligeramente en 2024 hasta el 3.1%.

En en el informe, el FMI subraya que la inflación mundial se moderará hasta el 6.9% este año y el 5.8% el próximo gracias tanto al efecto del endurecimiento de la política monetaria como, sobre todo, a la depreciación de las materias primas.

Esta moderación de los precios será más intensa en las economías avanzadas, sobre todo en la zona euro y Estados Unidos, mientras que en los países de bajos ingresos la inflación se mantendrá en los dos dígitos.

La tasa de inflación mantiene su tendencia a la bajada, al ubicarse en 4.45% anual en septiembre, siendo su menor nivel desde febrero de 2021, según datos compartido este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, dentro de las expectativas del mercado, representa ocho meses consecutivos de descenso en la inflación tras el 4.64% que se registró en agosto y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91% de enero.

El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.44% en el mes. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.62% y la anual de 8.7%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.36% mensual y un 5.76% anual, detalló el INEGI en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.31% en el mes y un 6.2% anual, mientras que los servicios avanzaron un 0.43% mensual y un 5.23% anual.

En tanto, la partida de no subyacentes avanzó un 0.7% a tasa mensual y un 0.6% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios crecieron un 0.84% respecto al periodo inmediato anterior y un 3.25% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.57% en el mes, aunque retrocedieron un 1.71% en el año.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.63% mensual y un 4.01% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (8.55%), los bienes y servicios diversos (7.95%), y la salud (6.61%).

Los productos genéricos que más aumentaron en el mes fueron el limón (33.79%), la zanahoria (25.17%) y el tomate (10.28%).

Pese al dato reportado, que mantiene su tendencia a la bajada, lo reportado en septiembre está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que mantiene la tasa de interés en un nivel histórico del 11.25%.

El Banco Mundial (BM) anunció este miércoles que Latinoamérica crecerá más de lo esperado en 2023, aunque con tasas similares a las de hace una década, que no son suficientes para lograr los avances necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza.

El informe presentado hoy estima que el PIB regional crecerá un 2% en 2023, seis décimas más que el 1.4% proyectado en junio pasado, pero “aún por debajo del crecimiento de todas las demás regiones del mundo”, apuntó el organismo.

Esta mejora está relacionada con el crecimiento más elevado que han registrado las grandes potencias del G7.

“Es cierto que los precios de las materias primas se han ido debilitando pero, por otro lado, el crecimiento del PIB de Estados Unidos fue mucho mayor de lo previsto y en general el G7 está funcionando un poco mejor de lo que pensábamos y eso está ayudando mucho a la región”, dijo William Maloney, economista jefe para la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial en entrevista con la agencia Efe.

Para 2024, se espera que la región crezca un 2.3%, tres décimas más de lo estimado en junio, y en 2025 lo haga en 2.6%.

El Banco Mundial ofreció también un desglose por países y, entre las principales economías, México crecerá el 3.2%; Brasil lo hará en 2.6%, Perú 0.8% y Colombia 1.5%, mientras que Argentina decrecerá 2.5% y Chile caerá 0.4%.

La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 4.4%, frente al 6.4% de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el 8.6% de Europa del Este, señala el banco.

Estas perspectivas de crecimiento, señala el BM, “siguen siendo bajas” en comparación con el potencial de la región y no son “un reflejo de las condiciones globales ni de los daños colaterales de la pandemia”, sino que “reflejan problemas estructurales que no se han abordado durante mucho tiempo”, afirma el informe.